Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • Reconstruir Gaza costará 70 mil millones de dólares, advierte ONU

    Reconstruir Gaza costará 70 mil millones de dólares, advierte ONU

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo calculó que la reconstrucción de la Franja de Gaza requerirá una inversión de 70 mil millones de dólares, tras una devastadora ofensiva israelí que dejó cerca de 67,900 muertos y daños superiores al 80% del enclave. El organismo pidió una acción urgente de la comunidad internacional para atender las necesidades humanitarias básicas y asegurar la entrada de ayuda.

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió este martes que reconstruir la Franja de Gaza demandará al menos 70 mil millones de dólares, tras dos años de ofensiva militar israelí que ha dejado cerca de 67,900 víctimas mortales y una devastación sin precedentes. De acuerdo al organismo, más del 84% del territorio ha sido destruido, alcanzando picos del 92% en algunas zonas, lo que convierte la reconstrucción en una tarea de largo plazo y de dimensiones históricas.

    El representante especial del PNUD para los palestinos, Jaco Cilliers, señaló que, de forma inmediata, se requieren 20 mil millones de dólares para atender a aproximadamente 2.1 millones de personas durante los próximos tres años. Estos fondos serían destinados a suministros médicos, agua potable, refugios y la remoción de escombros, ante el riesgo de que haya artefactos explosivos sin detonar. “Ya hemos movilizado 81 mil toneladas de escombros en más de 3,100 camiones para permitir el acceso de otros actores humanitarios”, indicó.

    Cilliers destacó que existen “buenos indicios” de apoyo por parte de países árabes y europeos interesados en participar en el proceso de reconstrucción, pero advirtió que será esencial abrir todos los puntos de acceso a Gaza para garantizar el flujo de ayuda. “La magnitud de la destrucción exige una respuesta coordinada, sostenida y masiva”, afirmó, mientras las agencias humanitarias insisten en que la asistencia que actualmente entra al enclave sigue siendo insuficiente para cubrir las enormes necesidades de la población.

    Con información de La Jornada.

  • Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Según un reportaje del Financial Times, Washington habría compartido inteligencia que permitió a Ucrania atacar infraestructura energética rusa para “debilitar la economía de Putin”; fuentes ucranianas y analistas advierten que esa participación occidental aumenta el riesgo de escalada y complica las vías negociadoras.

    Un reportaje del Financial Times sostiene que Estados Unidos ha estado “estrechamente involucrado” en la planificación y ejecución de ataques ucranianos contra instalaciones energéticas y de gas en territorio ruso, entregando información de inteligencia —rutas, altitud, cronometraje y puntos vulnerables— que habría permitido a los drones ucranianos de largo alcance evadir las defensas y golpear objetivos más allá de la línea del frente. Según el diario, ese apoyo se intensificó desde mediados del verano y habría elevado los precios energéticos internos en Rusia y obligado a Moscú a reducir exportaciones de combustible.

    La publicación, y un informe ucraniano independiente citado a continuación, también describen tensiones prácticas en las defensas antiaéreas: saturación por ondas masivas de drones, escasez de munición para sistemas como Patriot y la complejidad operativa cuando participan operadores extranjeros que no comparten idioma con las tripulaciones ucranianas. Todo ello alimenta la narrativa rusa de una “guerra de la OTAN” y explica por qué la posible entrega de misiles Tomahawk a Kiev —que algunos atribuyen al deseo de disuadir a Moscú— se interpreta como una escalada de alto riesgo.

    Analistas citados en los reportes advierten que, más allá de la veracidad total de cada detalle, la información cumple una función política: confrontar a EUA y Rusia, condicionar eventuales acercamientos y mostrar que la OTAN y sus aliados están dispuestos a facilitar ataques en profundidad. Si se confirmara un apoyo operativo amplio de Washington —o de otros aliados como Reino Unido—, la línea entre ayuda defensiva y participación directa en ofensivas se volvería cada vez más difusa, aumentando el potencial de reacción rusa y complicando las perspectivas de una negociación negociada.

    Con información de MPR21.

  • Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Hamás entregará sus armas como parte del acuerdo con Israel sobre el futuro de Gaza, y advirtió que su gobierno intervendrá si el grupo palestino no cumple. Las declaraciones ocurrieron mientras el Comité Internacional de la Cruz Roja trasladaba los cuerpos de cuatro rehenes israelíes y los restos de 45 palestinos, en medio de crecientes tensiones por el cumplimiento del pacto y las restricciones humanitarias impuestas por Israel.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes que su gobierno actuará “rápida y, quizás, violentamente” si Hamás no cumple con su promesa de desarmarse, en el marco del acuerdo alcanzado con Israel sobre el futuro de la Franja de Gaza. “Se desarmarán, porque dijeron que lo harían. Y, si no se desarman, los desarmaremos. Saben que hablo en serio”, declaró el mandatario durante una reunión con el presidente argentino Javier Milei en la Casa Blanca.

    Trump afirmó que había dialogado directamente con representantes de Hamás, quienes —acorde a él— confirmaron su intención de dejar las armas. También celebró que el grupo palestino “eliminara a un par de pandillas muy malas”, en aparente referencia a la ejecución de milicianos rivales. “No me molestó mucho, para ser honesto”, señaló. El republicano subrayó que la prioridad del acuerdo ha sido la liberación de los rehenes, que calificó como “un enorme logro”, aunque lamentó que no se hayan entregado todos los cuerpos prometidos.

    El acuerdo entre Israel y Hamás estipulaba la entrega de 48 rehenes en un plazo de 72 horas tras la entrada en vigor del alto el fuego, pero solo 20 fueron liberados con vida y se recuperaron los cuerpos de cuatro. En paralelo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó haber trasladado esos restos a Israel y, simultáneamente, los de 45 palestinos fallecidos hacia Gaza, en un esfuerzo por facilitar el cumplimiento del pacto.El jefe del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julien Lerisson, instó a ambas partes a mantener los compromisos asumidos: “Sabemos que las familias no renunciarán a sus seres queridos, y nosotros tampoco lo haremos”. Mientras tanto, el Ejército israelí confirmó la recepción de los cuerpos de cuatro rehenes, y pidió a los medios “sensibilidad” y “esperar” a que se identifiquen plenamente. Hamás, por su parte, no ha emitido declaraciones, aunque medios afines al grupo reportaron que su brazo armado, las Brigadas Al Qassam, entregaron los cuerpos al CICR en la ciudad de Gaza.

  • Estados Unidos alcanza cifra récord de ejecuciones en 2025

    Estados Unidos alcanza cifra récord de ejecuciones en 2025

    Florida y Misuri aplican la pena de muerte en un mismo día; el país suma 37 ejecuciones, la cifra más alta en más de una década

    Estados Unidos alcanzó en 2025 su nivel más alto de ejecuciones en más de diez años, con un total de 37 personas ejecutadas hasta octubre. El récord se consolidó este martes con la muerte de dos reclusos en Florida y Missouri, en medio de un repunte de la pena capital impulsado por gobiernos estatales conservadores.

    En Florida, Samuel Smithers, de 72 años, fue ejecutado mediante inyección letal por el asesinato de dos mujeres en 1996. Su ejecución marcó la decimocuarta del año en ese estado, la cifra más alta registrada en su historia. En Misuri, Lance Shockley, de 48 años, fue ejecutado por el homicidio de un sargento de policía ocurrido en 2005. Ambos casos reflejan la aceleración de los procesos judiciales que había permanecido suspendida durante la pandemia.

    El repunte no se limita a estos estados. Texas, Carolina del Sur y Alabama suman la mayoría de los casos restantes, mientras que otras dos ejecuciones están programadas esta misma semana en Misisipi y Arizona. Pese a que 23 estados han abolido la pena de muerte y otros tres mantienen moratorias, las jurisdicciones que aún la aplican han adoptado marcos legales más amplios para ejecutarla, incluyendo métodos alternativos como la hipoxia por nitrógeno o el fusilamiento.

    Organizaciones de derechos humanos y juristas han advertido sobre el carácter regresivo de esta tendencia. Denuncian que la diversificación de métodos —presentada por algunos gobiernos estatales como una “modernización” del castigo— puede derivar en sufrimiento extremo o fallos irreversibles. El resurgimiento de la pena de muerte en Estados Unidos confirma, según críticos, un endurecimiento penal que contrasta con la tendencia abolicionista global.

  • Adolfo Pérez Esquivel reprende a María Corina Machado por dedicar su Nobel a Trump

    Adolfo Pérez Esquivel reprende a María Corina Machado por dedicar su Nobel a Trump

    Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz argentino, envió una dura carta a la venezolana María Corina Machado, a quien criticó por pedir la intervención de EUA en su país y por dedicar su premio a Donald Trump. Le advirtió que Washington “no tiene aliados, sólo intereses”, y la instó a reflexionar sobre su papel frente al pueblo venezolano.

    El activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1980, cuestionó públicamente a María Corina Machado, reciente galardonada con el Nobel de la Paz 2025, por su cercanía con EUA y por haber dedicado su premio al expresidente Donald Trump. En una carta titulada “De Nobel a Nobel”, difundida por Página 12, Esquivel le reprocha su llamado a una intervención estadounidense en Venezuela y le recuerda que “Estados Unidos no tiene aliados, sino intereses”.

    El también artista y defensor de los derechos humanos recordó en su misiva las luchas contra las dictaduras militares en América Latina y subrayó que los pueblos del continente “resistieron cárceles, torturas y exilios” frente a regímenes respaldados por Washington. Desde esa experiencia, el argentino advierte a Machado que las injerencias extranjeras “destruyeron la vida y la organización social, cultural y política” de los pueblos latinoamericanos, y le pide reconsiderar su postura ante el Gobierno de Nicolás Maduro.

    Pérez Esquivel acusa a EUA de mantener un largo historial de intervenciones en América Latina y el mundo, recordando los casos de Irak y Panamá, así como el bloqueo a Cuba. “Me preocupa que no hayas dedicado el Nobel a tu pueblo y sí al agresor de Venezuela”, escribió, al tiempo que instó a la opositora a “abrir su mente y corazón al diálogo” y a no alentar “mayor violencia”.

    El Nobel argentino concluyó su carta con un llamado a la reflexión: “Construir la paz requiere mucha fuerza y coraje en bien de tu pueblo… La dignidad del pueblo no se compra ni se vende”. Su mensaje se suma a una ola de críticas internacionales que han acompañado el controvertido reconocimiento a Machado, cuya designación ha generado un fuerte debate sobre el sentido político del Premio Nobel de la Paz.

    Con información de Sin Embargo.

  • EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    La Casa Blanca aplicará desde esta medianoche nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de madera, muebles y mobiliario de cocina, bajo el argumento de proteger su seguridad nacional. Las medidas impactarán especialmente a Canadá y México, y podrían encarecer la vivienda en EUA.

    El gobierno de EUA anunció la imposición de nuevos aranceles a la madera, muebles y mobiliario de cocina, como medida para reducir la dependencia del extranjero y fortalecer su industria nacional. A partir de esta medianoche, entrarán en vigor tasas del 10% a la madera de construcción y del 25% a los muebles y equipamiento de cocina importados, con incrementos programados para enero de 2026 que alcanzarán hasta el 50% en algunos casos.

    Aunque Washington argumenta motivos de “seguridad nacional” y fomento productivo, el nuevo esquema podría generar un efecto contrario en la economía interna: mayores costos para la vivienda, el consumo y la construcción. Según analistas, estas medidas presionarán los precios de los materiales y muebles, lo que afectará principalmente a consumidores y a pequeñas empresas del sector. Los países aliados como el Reino Unido, Japón y la Unión Europea tendrán un trato preferencial, con aranceles reducidos de entre 10% y 15%.

    Sin embargo, los efectos más severos recaerán sobre Canadá y México, los principales socios comerciales dentro del T-MEC. En particular, Canadá —que provee una cuarta parte de la madera que se usa en Estados Unidos— enfrentará un impacto directo. El economista Stephen Brown, de Capital Economics, estima que los nuevos aranceles podrían elevar en unos 2 mil 200 dólares el costo promedio de construcción por vivienda en el mercado estadounidense.

    De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, China, Vietnam y México concentran gran parte de las importaciones estadounidenses de muebles (27%, 20% y 20%, respectivamente). La medida podría reconfigurar las cadenas de suministro globales y generar tensiones comerciales adicionales.

    Con este paso, la administración de Trump refuerza una estrategia proteccionista que se extiende ya a múltiples sectores industriales, marcando un giro cada vez más cerrado en la política comercial de EUA.

    Con información de 24 Horas.

  • El espectáculo militar de Trump: tropas, cámaras y propaganda en calles de EUA

    El espectáculo militar de Trump: tropas, cámaras y propaganda en calles de EUA

    El gobierno de Donald Trump ha desplegado tropas y agentes federales en varias ciudades de EUA, acompañando sus operativos con una intensa campaña mediática que presenta al país bajo asedio. Mientras tanto, crece la resistencia social y las consecuencias económicas de sus políticas se extienden incluso entre sus propios simpatizantes.

    La presencia de tropas armadas y agentes federales en calles de Washington, Nueva York, Chicago y Portland, difundida por noticieros conservadores y redes sociales oficiales, forma parte de un espectáculo cuidadosamente coreografiado por el gobierno de Donald Trump. Las imágenes muestran a soldados en vehículos artillados y detenciones violentas de civiles, en una narrativa que pretende justificar una supuesta guerra interna contra “enemigos radicales” y “traidores”. Sin embargo, medios locales y reporteros han revelado que los disturbios son mínimos y que los operativos están siendo exagerados o fabricados para la cámara, con fines propagandísticos.

    En ciudades como Chicago, helicópteros Blackhawk descendieron sobre edificios residenciales durante redadas del Departamento de Seguridad Interna, mientras agentes armados irrumpían en hogares a medianoche. Familias enteras fueron detenidas en pijama o desnudas, sólo para ser liberadas horas después. Todo fue registrado en video para “mostrar la realidad” en los canales oficiales de la Patrulla Fronteriza. Trump y su equipo buscan consolidar su dominio en la esfera mediática y proyectar fuerza política y militar, aun cuando el país se mantiene en paz.

    La narrativa de “orden y seguridad” contrasta con las protestas masivas contra el ICE en todo el país. Desde Portland hasta Atlanta, miles de ciudadanos marchan bajo consignas como “No a Trump, no a las tropas”, mientras artistas como Chance The Rapper utilizan sus escenarios para repudiar la represión. El próximo sábado se espera otra jornada nacional de movilización bajo el lema “Día sin Reyes”, que podría repetir el alcance de la protesta del 14 de junio, considerada la mayor en un solo día en la historia reciente del país.

    Mientras tanto, las políticas antimigrantes y los aranceles empiezan a erosionar la estabilidad económica. La reducción del trabajo indocumentado ha puesto en riesgo la producción de alimentos y disparado los precios básicos hasta 50% en seis meses, según datos del propio Departamento del Trabajo. Al mismo tiempo, el sector agrícola exige auxilio financiero ante la pérdida de mercados internacionales. Pese a ello, la maquinaria mediática de Trump insiste en mostrar un país fortalecido, aunque los efectos reales de sus decisiones comienzan a golpear incluso a sus propios votantes.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada

  • Lenny Kravitz y The Smashing Pumpkins encabezarán el Vive Latino 2026

    Lenny Kravitz y The Smashing Pumpkins encabezarán el Vive Latino 2026

    El Festival Vive Latino 2026 se celebrará el 14 y 15 de marzo en el Estadio GNP Seguros. Su cartel incluye a Lenny Kravitz, The Smashing Pumpkins, Moby (presentando un DJ set) y The Mars Volta, además de Los Fabulosos Cadillacs, Enjambre y Fobia como principales representantes del rock iberoamericano.

    El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino anunció oficialmente su cartel para la edición 2026, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de marzo en el Estadio GNP Seguros, antes conocido como Foro Sol. Entre los artistas internacionales destacan Lenny Kravitz, The Smashing Pumpkins, Moby (con un DJ Set) y The Mars Volta, quienes encabezarán las jornadas de uno de los encuentros musicales más emblemáticos de la región.

    Por parte del talento latinoamericano, el Vive Latino apostará una vez más por el rock en español, con presentaciones de Los Fabulosos Cadillacs, Fobia y Enjambre, además de clásicos como Maldita Vecindad y Los Enanitos Verdes, quienes ya son habituales en el festival. Entre las nuevas propuestas figura la Banda Machos, que aportará su estilo de technobanda, y Rich Mafia, el dúo de rap formado por Alemán y Gera MX, que promete atraer al público más joven.

    Lista completa de artistas que se presentarán:

    • Airbag
    • Alcalá Norte
    • Allison
    • Avatar
    • Banda Machos
    • Beta
    • Carlos Sadness
    • Chetes
    • Conociendo Rusia
    • Cuco
    • Cypress Hill
    • Esteman & Daniela Spalla
    • Dubioza
    • Dread Mar I
    • El gran combo de Puerto Rico
    • Enanitos Verdes
    • Erin Memento
    • Enjambre
    • Filtro
    • Fobia
    • Hello Seahorse!
    • Hermanos Gutiérrez
    • Ke personajes
    • Juanes
    • Ladrones
    • John Fogerty
    • Lenny Kravitz
    • Liran Roll
    • Los Amigos Invisibles
    • Los Fabulosos Cadillacs
    • Los Látigos
    • Los Pream
    • Los Viejos
    • Love of lesbian
    • Madre perla
    • Malcriada
    • Maldita Vecindad
    • Marco Mares
    • Margaritas podridas
    • Mc Davo
    • Meridian Brothers
    • Moenia
    • Monobloc
    • Moby
    • Música pa’ mandar a volar Vol. 2
    • Nacho Vegas
    • Nafta
    • Orqueska percance
    • Planta Industrial
    • Reyna Tropical
    • Rigoberta Bandini
    • Rusowsky
    • Rich Madia
    • Santa Sabina
    • The Smashing Pumpkins
    • Tom Morello
    • The Mars Volta
    • Triciclo Circus Band
    • Trueno 
    • White Lies

    La preventa de boletos comenzará el viernes 17 de octubre a las 14:00 horas (tiempo del centro de México), disponible exclusivamente para tarjetahabientes Banamex a través de Ticketmaster. Los compradores podrán acceder hasta a tres meses sin intereses, aunque los precios aún no han sido revelados.

    Tras haberse realizado en 2024 en el Autódromo Hermanos Rodríguez debido a remodelaciones, el Vive Latino regresará a su sede tradicional, el Estadio GNP Seguros, donde promete reunir a miles de asistentes en una edición que combina nostalgia, energía y diversidad sonora.

  • D’Angelo, el cantante que revolucionó el soul, fallece a los 51 años

    D’Angelo, el cantante que revolucionó el soul, fallece a los 51 años

    Por Nathael Pérez

    El cantante estadounidense D’Angelo, una de las figuras más revolucionarias, innovadoras y trascendentes del neo-soul contemporáneo, falleció  este 14 de octubre de 2025 a los 51 años, tras una larga batalla contra el cáncer.

    Michael D’Angelo Archer, conocido artísticamente como D’Angelo, falleció este lunes a los 51 años, informó su familia en un comunicado. “La estrella brillante de nuestra familia ha apagado su luz en esta vida… Después de una prolongada y valiente batalla contra el cáncer, con el corazón roto anunciamos que Michael D’Angelo Archer, conocido para sus fans en todo el mundo como D’Angelo, ha sido llamado a casa, partiendo de esta vida hoy, 14 de octubre de 2025”, señala el texto. “Nos entristece que solo pueda dejarnos recuerdos, pero estamos eternamente agradecidos por el legado de música profundamente conmovedora que deja atrás. Pedimos respeto a nuestra privacidad en este momento difícil, e invitamos a todos a unirse al duelo celebrando el don del canto que dejó al mundo.”

    D’Angelo fue uno de los artistas más aclamados de las últimas tres décadas. Comenzó su carrera como compositor para otros intérpretes, pero de manera rápida se consolidó como una figura propia gracias a su álbum debut “Brown Sugar” (1995), el cual  destaca por la amalgama que creó al incorporar sus influencias: gospel, soul, R&B, jazz, hip hop, dando como resultado su característica voz sensual sobre ritmos suaves y tranquilos.

    D’Angelo formó parte del colectivo Soulquarians —junto a figuras como Questlove, Erykah Badu, J Dilla y Q-Tip—, quienes formaron un movimiento que redefinió el soul, el R&B y el hip-hop. Gracias al apoyo de este colectivo formado por productores y músicos talentoso fue que vio la luz su segundo álbum de estudio, “Voodoo” (2000), con el que daría un giro inesperado a la música, al presentar soul y R&B cantado sobre bases polirítimicas de hip hop, algo que nunca se había escuchado antes, aunado a una mezcla y producción impecables.

    Sin embargo, habría que esperar catorce años para volver a escuchar un trabajo de estudio del cantante, ya que fue hasta 2014 que D’Angelo publicó “Black Messiah”, proyecto que rompió completamente con los esquemas que había establecido con sus dos álbumes anteriores, pues presentó una combinación de soul progresivo, funk, y rock, con una producción y mezcla sucia y caótica, —contraria a la limpia y pulcra de Voodoo— lo que reflejaba el “pequeño caos” que proponía este proyecto.

    Brown Sugar, Voodoo y Black Messiah fueron aclamados por la crítica y se ubicaron en el Top 10 del Billboard 200, con Voodoo llegando incluso al primer lugar. Su mayor éxito comercial fue “Lady”, aunque su tema más emblemático, “Untitled (How Does It Feel)”, se convirtió en un ícono cultural gracias a su inolvidable video de una sola toma, en el que aparecía cantando desnudo frente a la cámara, mostrando una vulnerabilidad y una fuerza que marcaron una era.

    No obstante, la pérdida de su lucha contra el cáncer ha cerrado la posibilidad de ver un cuarto álbum de estudio, por lo que nos ha dejado solo a la imaginación el pensar con qué podría habernos sorprendido el cantante oriundo de Virginia.

    D’Angelo ha partido de este mundo a los 51 años, pero nos ha dejado como legado  tres álbumes de estudio legendarios, que aunque parezca una cantidad corta, logró con ellos lo que muchos músicos buscan: revolucionar un género, romper esquemas y abrir nuevas posibilidades sobre lo ya establecido.

  • Trump impulsa plan para desarmar a Hamas con tropas árabes y turcas bajo mando estadounidense

    Trump impulsa plan para desarmar a Hamas con tropas árabes y turcas bajo mando estadounidense

    Donald Trump propuso un plan de alto el fuego en Gaza que incluye desplegar 200 soldados de EUA en Israel para coordinar una fuerza multinacional integrada por Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. El objetivo es supervisar la tregua y desarmar a Hamas, sin que tropas estadounidenses ingresen a Gaza. El plan también contempla una policía local sin funciones militares y la eliminación de la infraestructura de la resistencia palestina.


    Donald Trump pretende desarmar a Hamas mediante la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización (FSI) que operaría en Gaza con la participación de países árabes y Turquía. Como parte de este plan, EUA desplegará hasta 200 soldados en Israel para integrar una fuerza multinacional que supervise el alto el fuego con Hamas.

    El contingente estadounidense estará encabezado por el almirante Brad Cooper, del Comando Central (Centcom), y dirigirá un centro de coordinación militar con la participación de Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con el plan, las tropas estadounidenses no entrarán a Gaza, sino que operarán desde un centro de control conjunto encargado de monitorear violaciones a la tregua y de informar tanto a Israel como a Hamas, a través de Egipto y Qatar.

    El plan de Trump plantea que la FSI sea una misión temporal con el propósito de desarmar a Hamas, una demanda que Israel no ha podido cumplir mediante la fuerza. Además, busca desmantelar la infraestructura de la resistencia palestina, en particular la red de túneles subterráneos. También se contempla la creación de una policía local que se encargue de la seguridad civil, pero sin autorización para conformar una fuerza militar.

    El antecedente más reciente de intervención estadounidense en Gaza se remonta a la primavera pasada, cuando EUA desplegó mil soldados para construir un puerto frente a la costa gazatí con fines humanitarios. El proyecto, que costó 230 millones de dólares y operó apenas 20 días, terminó siendo utilizado por el ejército israelí como punto de apoyo en una incursión para rescatar rehenes en el campamento de Nuseirat. La operación dejó 226 palestinos muertos y más de 400 heridos, en lo que los médicos locales describieron como un “baño de sangre” dentro del Hospital Al Aqsa.

    Con información de MPR21.