Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • Gobierno capitalino endurece medidas de seguridad para gaseras tras tragedia de Iztapalapa

    Gobierno capitalino endurece medidas de seguridad para gaseras tras tragedia de Iztapalapa

    La Ciudad de México reformó su reglamento de Protección Civil para obligar a gaseras, estaciones de servicio y expendios de gas LP a contar con un Programa Interno de Protección Civil, a un mes de la explosión que dejó 31 muertos en Iztapalapa. La medida busca reforzar la supervisión, la prevención de incendios y la capacitación en seguridad.


    El Gobierno de la Ciudad de México publicó una reforma reglamentaria que obliga a los negocios con venta de gas natural, expendios de gas LP, estaciones de servicio y de carburación a contar con un Programa Interno de Protección Civil. Esta decisión llega un mes después del accidente que cobró la vida de 31 personas tras la explosión de una pipa de gas en la alcaldía Iztapalapa.

    La modificación fue publicada el 10 de octubre en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, mediante la adición del artículo 44 BIS al Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. Dicho artículo establece que estos establecimientos deberán elaborar y registrar su programa, que incluirá simulacros, dictámenes técnicos en prevención de incendios y la inscripción del Responsable Oficial en la Plataforma Digital de Protección Civil.

    La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) deberá emitir en un plazo de sesenta días los términos de referencia que definan cómo deberán implementarse estos programas. En el decreto, la dependencia subrayó que la prioridad es la protección y salvaguarda de las personas ante cualquier emergencia o desastre, y que reforzará las inspecciones a establecimientos considerados de impacto zonal, como las gaseras.

    El gobierno capitalino justificó la reforma con base en el artículo 16 de la Constitución local, que obliga a las autoridades a garantizar la seguridad de la población mediante acciones de prevención y mitigación de riesgos. Además, la jefa de Gobierno anunció cambios adicionales al Reglamento de Tránsito, entre ellos la reducción del límite de velocidad a 30 km/h y nuevas restricciones para el transporte de materiales peligrosos.

    Con información de Karla Mora para El Sol de México.

  • Poppy: metal, performance y energía pura en el Auditorio BB

    Poppy: metal, performance y energía pura en el Auditorio BB

    Por Nathael Pérez

    La cantante estadounidense Poppy se presentó este domingo 12 de octubre en el Auditorio BB como parte de su gira “They’re all around us Tour Pt. II” la cual tuvo fechas en EUA, México y Sudamérica.

    Con “They’re all around us Tour Pt. II” Poppy promociona Negative Spaces, su más reciente disco, el cual fue publicado en noviembre de 2024 y se ha consolidado como uno de los más aclamados en su carrera, incluso al grado de ser considerado por gran cantidad de seguidores como su mejor trabajo discográfico. 

    La primera presentación de Poppy en nuestro país fue hace diez años, pues su nombre figuraba en las letras más pequeñas (y en el último lugar) de los nombres del cartel del festival Corona Capital 2015. Su última presentación fue en el festival Hell and Heaven 2023, así que, después de dos años está de regreso una vez más en nuestra tierra.

    Moriah Pereira comenzó su carrera como “That Poppy” a inicios de la década pasada en su canal de Youtube del mismo nombre, donde se presentaba con una personalidad extraña, inquietante y desconcertante, lo que hizo llamar la atención del público. Desde pequeña quería ser cantante, por lo que aprovechaba el personaje y su canal para publicar versiones de otras canciones famosas. Así, también verían a la luz dos álbumes: “Poppy.Computer” y “Am I a Girl?” y removería el “That” de su nombre, pasando a ser solo Poppy.

    No obstante, ella considera la música publicada en estos álbumes como una extensión de su personaje de Youtube, por lo que el primer álbum que, acorde a su opinión,  refleja su verdadera persona es “I Disagree”, de 2020, donde dio un giro radical al situarse en los géneros heavy metal, rock, glitch, aunque con algunos toques de pop también. Una propuesta bastante arriesgada, interesante y experimental.

    Sin embargo, después de otros dos álbumes que pasaron sin pena ni gloria, tanto entre críticos como fanáticos (“Flux” y “Zig”), regresó en 2024 con “Negative Spaces”, álbum con el que ahora sí ganó el aprecio tanto de la crítica como de sus seguidores.

    Su más reciente presentación en nuestro país promocionó este último disco, y la cita fue el 12 de octubre a las 21:00 horas en el Auditorio BB. De manera puntual Poppy salió al escenario junto a su banda para abrir su concierto con “have you had enough?” y proseguir con “BLOODMONEY”, temas que desataron la euforia del público, que no dudó en gritar y cantar a todo pulmón junto a ella.

    Momentos después interpretó “crystallized”, que, aunque es uno de sus temas más “poperos” y “tranquilos”, incitó bastante a los saltos, empujones y al “slam”, aunque no tanto como el tema que vino después, “from me to u”, el cual también incitó al “slam” y al “mosh pit”, los cuales definitivamente fueron demasiado salvajes.

    Momentos después de una pausa al terminar una canción, Poppy comentó al público que, por órdenes de personal del auditorio, quedaban prohibidos el slam y el mosh pit, por lo que ya solo podían realizar el “circle pit” (variante menos violenta), debido al peligro que representaba tantos empujones entre las -alrededor de- dos mil personas que se encontraban en la pista del recinto.

    El concierto continuó y la cantante presentó un tema nuevo, los seguidores aseguran que se titula “Bruised Sky”. Después continuó con “I Disagree” y “Concrete”, para cerrar con el tema que da título a la gira, “they’re all around us”, seguido de “new way out”, ambas pertenecientes a “Negative Spaces”, que no dejaron indiferentes al público y cerraron con broche de oro una presentación que estuvo cargada de energía, emoción, gritos, y mosh pit durante una hora con diez minutos.

    Negative Spaces destaca al presentar temas que podrìan considerarse metal y rock como “the cost of giving up”, “they’re all around us”, “new way out”, “nothing”, o inlcuso más tranquilos con influencia de pop como “crystallized”, por lo que se ha consolidado como uno de los lanzamientos de metal más interesantes del año pasado. 

    Esperamos que Poppy se haya llevado una buena experiencia del público mexicano y vuelva a tener en consideración a nuestra tierra para su siguiente gira.

    Fotografías: Nathael Pérez / Los Reporteros MX

  • Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Ramón Rodríguez Vázquez, trabajador agrícola de 62 años en el estado de Washington, se vio obligado a salir de Estados Unidos tras ser detenido por Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su caso refleja la creciente política de “autodeportación” del gobierno de Donald Trump, que busca presionar a los migrantes para que abandonen el país voluntariamente, al ignorar a menudo procedimientos legales y circunstancias familiares. Durante su cautiverio, su salud y la atención a su nieta enferma se vieron gravemente afectadas.

    Ramón Rodríguez Vázquez trabajó durante 16 años en la agricultura del sureste de Washington y formaba parte de una comunidad muy unida. El 5 de febrero, agentes de ICE lo detuvieron por error mientras buscaban a otra persona. A pesar de cartas de apoyo de familiares, amigos, su empleador y un médico, le fue negada la libertad bajo fianza y fue enviado a un centro de detención en Tacoma, donde su salud se deterioró rápidamente por falta de medicación y la carga emocional de no poder cuidar a su familia ni a su nieta enferma.

    Finalmente, Rodríguez pidió en una audiencia de inmigración salir del país sin que constara una deportación formal en sus antecedentes, solicitud que fue aceptada. Su caso refleja la estrategia del gobierno de Trump de presionar a los migrantes a abandonar EUA voluntariamente, conocida como “autodeportación”. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, ICE realizó 319.980 deportaciones, mientras que la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración registró más de 15.000 salidas voluntarias en el mismo período.

    El impacto de estas políticas también se refleja en otros casos. Una mujer colombiana y un venezolano optaron por la salida voluntaria durante audiencias, señalaron que la presión de las autoridades los hizo sentir criminales pese a no haber cometido delito alguno. Expertos señalan que estas prácticas buscan resultados rápidos, dejando de lado años de procedimientos legales y garantías tradicionales para los migrantes.

    Rodríguez, quien llegó a EUA en 2009 y trabajaba para AG Management, se convirtió en el principal demandante de una demanda federal que buscaba permitir a los inmigrantes detenidos solicitar fianza. Aunque un juez federal declaró ilegal negar audiencias de fianza, Rodríguez ya se había marchado y es poco probable que regrese. Su ausencia ha dejado un vacío profundo en su familia y comunidad agrícola, que dependía de él para labores y cuidado de su nieta con problemas cardíacos.

  • Costa Rica rectifica cifras de incautación de cocaína y corrige a Petro

    Costa Rica rectifica cifras de incautación de cocaína y corrige a Petro

    El ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora, aclaró que la lancha interceptada en el Pacífico no iba a Costa Rica, como afirmó el presidente colombiano Gustavo Petro, y corrigió los datos sobre cantidad de droga y nacionalidad de los detenidos. La rectificación ocurre en medio de tensiones por el despliegue naval de EUA en el Caribe y la cooperación internacional contra el narcotráfico.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, había informado la incautación de 2.7 toneladas de cocaína que, según él, se dirigían a Costa Rica, señalando que cinco colombianos habían sido detenidos. Sin embargo, Zamora aclaró que la lancha fue interceptada en aguas costarricenses por el Servicio Nacional de Guardacostas en colaboración con la DEA, con 2 mil 371 kg de cocaína y una tripulación compuesta por dos colombianos y tres costarricenses.

    El ministro enfatizó que los detenidos fueron puestos a disposición judicial por las autoridades costarricenses, destacando la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico. Petro, por su parte, reafirmó que “nadie miente” y compartió un informe de la Policía Nacional colombiana que reconoce el ajuste en la nacionalidad de los capturados: tres colombianos y dos costarricenses.

    El cruce de declaraciones ocurre en el contexto de las críticas de Petro al despliegue militar estadounidense en el Caribe, en plena tensión con Venezuela. La expresidenta Laura Chinchilla instó a mantener el diálogo entre presidentes para asegurar la continuidad de la cooperación en seguridad, a lo que Zamora respondió: “Nosotros conversamos con la DEA, no con Petro”.

  • ¿Quiénes son los 20 rehenes vivos liberados tras cautiverio en Gaza?

    ¿Quiénes son los 20 rehenes vivos liberados tras cautiverio en Gaza?

    Hamás liberó este lunes a los 20 rehenes israelíes que permanecían vivos después de más de dos años de cautiverio en Gaza, como parte del acuerdo de alto al fuego con Israel. Los rehenes incluyen civiles y soldados que fueron secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023, muchos en festivales y hogares en el sur de Israel. A continuación, un breve perfil de cada uno.

    Los hermanos mellizos Ziv y Gali Berman, de 28 años, fueron secuestrados de su casa en Kfar-Aza. Ziv disfruta del backgammon y colecciona zapatos, mientras que Gali comparte su vida con su hermano y ambos eran separados en cautiverio.

    Eitan Abraham Mor (25) era guardia de seguridad en el festival Supernova cuando fue secuestrado; se le vio por última vez ayudando a otros a ponerse a salvo. Omri Miran (48) fue capturado en Nahal Oz; su esposa e hijas sobrevivieron al ataque. Matan Angrest (22) es soldado de las FDI, fanático de Messi y con planes de viajar a EUA para ver la NBA.

    Alon Ohel (24) fue secuestrado en el festival Nova y es un talentoso pianista. Guy Gilboa-Dalal (24) y su amigo Evyatar David (24) compartieron cautiverio; Gilboa-Dalal es amante de la cultura japonesa. Elkana Bohbot (36) es padre de un niño y tenía una heladería; se encontraba en Nova cuando fue capturado.

    Rom Braslavski (21) y Nimrod Cohen (21), ambos soldados, fueron secuestrados durante el festival y operaciones militares. Ariel Cunio (28) y David Cunio (35) fueron capturados en Nir Oz; David había sido visto con vida por otros rehenes liberados.

    Otros liberados incluyen a Maxim Herkin (37), Eitan Horn (39), Segev Kalfon (27), Bar Kupershtein (23), Yosef-Chaim Ohana (25), Avinatan Or (32) y Matan Zangauker (25), todos secuestrados principalmente en el festival Nova o en el kibutz Nir Oz, con perfiles que incluyen soldados, amantes de la música, deportistas y familias separadas durante el cautiverio.

    Esta liberación marca un hito tras el conflicto de 2023 y es parte del acuerdo de intercambio de prisioneros entre Israel y Hamás, poniendo fin a más de dos años de incertidumbre para las familias de los rehenes.

    Con información de CNN en Español.

  • Trump, familia y aliados bajo la lupa por presunta red de corrupción y negocios desde la Casa Blanca

    Trump, familia y aliados bajo la lupa por presunta red de corrupción y negocios desde la Casa Blanca

    En Estados Unidos crecen las acusaciones de corrupción contra Donald Trump, su familia y allegados, quienes habrían utilizado la presidencia para enriquecer sus fortunas personales mediante criptomonedas, negocios en Medio Oriente y contratos con empresas favorecidas por el gobierno. Organizaciones civiles califican las operaciones como “la mayor corrupción en la historia presidencial”, mientras la Casa Blanca niega cualquier conflicto de interés.


    Donald Trump y su círculo más cercano enfrentan una oleada de denuncias por presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder. Según el grupo Citizens for Responsibility and Ethics in Washington (CREW), el mandatario habría convertido la presidencia en una maquinaria de lucro personal, al obtener más de mil 600 millones de dólares durante su primer periodo y multiplicar sus ingresos en el segundo mediante operaciones financieras vinculadas al gobierno. “Trump no sólo está lucrando desde el cargo, sino que está usando su poder para beneficiarse en cada vuelta”, denunció Rebecca Jacobs, vocera de la organización.

    El escándalo más reciente involucra la criptomoneda World Liberty Financial (WLFI), respaldada por el propio Trump y lanzada en septiembre. El estreno de la divisa —promovida por Steve Witkoff, enviado del presidente para Medio Oriente— habría generado ganancias personales por más de cinco mil millones de dólares para la familia Trump, según The Wall Street Journal. Poco después, Witkoff y sus hijos gestionaron una inversión de 2 mil millones de dólares de parte del jeque Tahnoon bin Zayed al Nahyan, de Emiratos Árabes Unidos (EUA), lo que coincidió con la autorización de Washington para que ese país recibiera chips avanzados restringidos a China, un movimiento que levantó sospechas de conflicto de interés.

    La presencia de Jared Kushner, yerno del mandatario, también ha reavivado las críticas. Tras regresar al equipo negociador de paz en Medio Oriente, Kushner viajó junto a Witkoff para reunirse con líderes árabes, pese a que su fondo de inversión privado recibió más de 2.5 mil millones de dólares de Arabia Saudita, Qatar y los EAU. Consultada al respecto, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó como “despreciable” que se sugiriera un conflicto ético, aunque las coincidencias entre las gestiones oficiales y los beneficios privados son cada vez más evidentes.

    De acuerdo con CREW y Public Citizen, Trump también habría obtenido millones por el uso de sus hoteles y clubes exclusivos por parte de gobiernos extranjeros. El mandatario ha hospedado en sus propiedades a presidentes de Finlandia, Ecuador, Argentina y Costa Rica, además de usar su residencia en Mar-a-Lago como escenario para encuentros oficiales. En paralelo, su administración propone que la próxima cumbre del G-20 se celebre en el hotel Trump National Doral, en Florida.

    Los negocios familiares se extienden más allá del turismo. Además de su criptomoneda y una nueva línea de productos bajo la marca Trump —que incluye biblias, relojes y gorras con el lema “Trump 2028”—, el presidente promueve TrumpRx, una farmacéutica en línea que recientemente incorporó a uno de sus hijos a su junta directiva. Según The Wall Street Journal, esta empresa será proveedora del gobierno cuando inicie un programa público de medicamentos en 2026.

    Para la senadora Elizabeth Warren, los hechos constituyen “los primeros 100 actos de corrupción del gobierno de Trump”, registrados oficialmente en el Congreso. Activistas y analistas advierten que la red de intereses privados en torno al mandatario no sólo erosiona la confianza institucional, sino que representa una forma abierta de saqueo desde el poder. “Sólo estamos viendo la punta del iceberg”, advirtió Bartlett Naylor, de Public Citizen. “La Casa Blanca, al parecer, se ha convertido en el negocio más rentable de Estados Unidos”.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada.

  • México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, avanza en las consultas nacionales para definir las prioridades de México rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. Durante las mesas de trabajo se abordaron sectores como madera, alimentos procesados, minería, plásticos y juguetes, además de realizar encuentros estatales.

    La Secretaría de Economía informó los avances de las consultas internas encaminadas a definir las prioridades de México ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. El titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, subrayó que el proceso busca “escuchar a todos los sectores económicos relevantes” y construir una postura de consenso nacional.

    Durante la semana del 6 al 10 de octubre, la dependencia organizó mesas de trabajo con representantes de las industrias de Madera-Mueble y Papel; Bebidas y Alimentos Procesados; Minería; Plásticos y Juguetes. Además, se realizaron encuentros con los gobiernos estatales de Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León, con el fin de incorporar visiones regionales al diagnóstico.

    Previo a las consultas, la Secretaría distribuyó cuestionarios entre empresarios, cámaras industriales, asociaciones y académicos, a fin de recabar datos y opiniones que permitan clasificar las propuestas conforme a los capítulos del T-MEC. El análisis estadístico de estas aportaciones servirá de base para delinear la estrategia mexicana en la próxima negociación.

    Ebrard explicó que México, Estados Unidos y Canadá realizan procesos de evaluación paralelos para determinar el funcionamiento y los resultados del acuerdo comercial desde su entrada en vigor. “Estamos haciendo una evaluación de cómo funcionó el T-MEC, escuchando a todos los sectores y estados del país para tener una posición legítima y unificada”, afirmó. La Secretaría de Economía destacó que estas consultas fortalecerán la posición de México ante la primera revisión formal del tratado, programada para julio de 2026.

  • “Esto no es seguridad, es persecución”: EUA destina 170 mil millones a deportaciones

    “Esto no es seguridad, es persecución”: EUA destina 170 mil millones a deportaciones

    Activistas migrantes advirtieron que la liberación de 170 mil millones de dólares para reforzar las deportaciones en EUA marca “el periodo más negro” en la historia migratoria del país. El presupuesto incluye fondos para el muro, centros de detención y miles de agentes del ICE.

    El nuevo presupuesto del gobierno de Donald Trump, que destina 170 mil millones de dólares a un plan de deportaciones masivas, ha encendido las alarmas entre defensores de migrantes en todo Estados Unidos. “El periodo más negro de la historia de la migración comenzó este mes”, advirtió María Elena Valdivia, integrante de la Coalición por los Derechos de Jornaleros en Florida, quien señaló que las redadas y detenciones se han intensificado en comunidades mexicanas y latinoamericanas.

    De acuerdo con Valdivia, el mensaje del presupuesto “no sólo es un número, es un aviso para toda la comunidad latina”, ya que destina un 27% más de recursos que el año fiscal anterior. El Congreso asignó 30 mil millones para contratar agentes del ICE, 45 mil millones para centros de detención, 46 mil millones para extender el muro fronterizo, además de fondos para el Departamento de Seguridad Nacional y la compra de vehículos destinados a operativos.

    “El miedo es real. El ICE entra hasta los campos y los talleres, sin órdenes judiciales. Aquí de cada diez jornaleros, seis se han ido por miedo. Están limpiando su tierra, pero de trabajadores, no de delincuentes”, sostuvo la activista, al señalar que las detenciones se realizan incluso cuando existen amparos en curso. “Ninguno de los detenidos tiene cargos penales, muchos son mexicanos con simples infracciones de tránsito”, añadió.

    Según un estudio del Centro Pew, la población nacida en el extranjero en EUA cayó en 1.5 millones de personas en el primer semestre de 2025, y se espera que la cifra se duplique hacia fin de año. Patrick García, director de Embrace Carolinas, afirmó que familias enteras han optado por “autodeportarse” a México y Sudamérica. “La gente está ahorrando para irse antes de Navidad. Prefieren marcharse con algo, tras décadas de trabajo, antes que ser detenidos y expulsados sin nada”, dijo.

    Expertos del Centro Nacional para la Justicia de Inmigrantes advirtieron que el gobierno podría aplicar la “deportación acelerada”, un procedimiento que permite expulsar a migrantes sin audiencia judicial si llevan menos de dos años en el país. “Cualquier persona sin estatus seguro podría ser víctima. Esto no se veía desde los años cincuenta”, concluyó García.

    Con información de Claudia Arellano para La Razón.

  • “No es seguridad, es miedo”: Los Ángeles busca frenar redadas del ICE con estado de emergencia

    “No es seguridad, es miedo”: Los Ángeles busca frenar redadas del ICE con estado de emergencia

    La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles analiza declarar un estado de emergencia para enfrentar el impacto de las redadas migratorias del ICE, una medida que busca proteger a las comunidades afectadas, agilizar apoyos y reforzar servicios legales y financieros para familias migrantes.


    La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles evalúa declarar estado de emergencia como respuesta a las redadas del Servicio de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que desde junio han generado preocupación en las comunidades migrantes.

    La propuesta, impulsada por las supervisoras Lindsey P. Horvath y Janice Hahn, se someterá a votación el próximo martes 14 de octubre. De aprobarse, la medida otorgaría al condado facultades extraordinarias para atender las consecuencias de las detenciones y deportaciones, incluyendo la contratación urgente de personal, el ampliamiento de asistencia financiera y el fortalecimiento de servicios legales para las familias afectadas.

    “Estas redadas no se tratan de seguridad, sino de miedo (…) Declarar una emergencia local es nuestra forma de contraatacar: con cuidado, coordinación y todas las herramientas legales disponibles para proteger a nuestras comunidades migrantes”, señaló Horvath en un comunicado.

    Además, la declaración podría permitir la aplicación de nuevas protecciones para inquilinos, como una moratoria de desalojos dirigida a quienes hayan perdido ingresos a raíz de las operaciones del ICE. La Junta ya había solicitado, a finales de septiembre, un informe legal para explorar los mecanismos que respalden esta medida, con el objetivo de reforzar la protección de las familias ante la aplicación de leyes federales de migración.

  • Organización de Charlie Kirk planea su propio medio tiempo contra Bad Bunny

    Organización de Charlie Kirk planea su propio medio tiempo contra Bad Bunny

    El anuncio de Bad Bunny como artista principal del medio tiempo del Super Bowl provocó reacciones encontradas en Estados Unidos, donde grupos conservadores, como Turning Point USA, planean un espectáculo paralelo bajo la bandera de lo “americano”.

    Bad Bunny, uno de los artistas más influyentes del mundo, fue confirmado como la figura central del show de medio tiempo del próximo Super Bowl, una noticia celebrada ampliamente por la comunidad latina, pero que ha generado controversia entre sectores conservadores en Estados Unidos. Mientras millones de seguidores en América Latina festejaron el anuncio, críticos del músico en territorio estadounidense lo consideran una “mala elección” por su estilo y sus posturas políticas.

    En respuesta, la organización ultraconservadora Turning Point USA, cofundada por el fallecido Charlie Kirk y actualmente dirigida por su viuda, Erika Kirk, anunció que realizará su propio espectáculo simultáneo, llamado The All American Halftime Show. “Es cierto, Turning Point USA está encantado de anunciar The All American Halftime Show. Próximamente se anunciarán los artistas y los detalles del evento”, publicó el grupo en redes sociales. Por ahora, el sitio oficial solo permite registrarse y sugerir los géneros musicales que el público desea escuchar “sobre cualquier cosa en inglés”.

    El anuncio ocurre en medio de una ola de críticas hacia Bad Bunny, quien en el pasado cuestionó las políticas migratorias de EUA y las acciones del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas). Estas declaraciones fueron rescatadas tras confirmarse que el espectáculo incluirá canciones en español, lo que desató la molestia de figuras políticas de la derecha estadounidense.

    Entre las más vocales estuvo la congresista republicana Marjorie Taylor Greene, quien escribió en su cuenta de X: “Bad Bunny dice que Estados Unidos tiene cuatro meses para aprender español antes de su perversa y no deseada actuación en el medio tiempo del Super Bowl”. Además, la legisladora aprovechó la controversia para promover una ley que establezca el inglés como el único idioma oficial del país. “La NFL debe dejar de tener actuaciones sexuales demoníacas durante sus espectáculos de medio tiempo”, remató Greene, lo que ha reavivado el debate cultural que suele acompañar al evento deportivo más visto del año.