Con más de 100 mil piezas, incluido el tesoro completo de Tutankamón, El Cairo busca impulsar el turismo y reavivar su economía con el recinto cultural más ambicioso del siglo.
Con un espectáculo monumental de luces, música y danza, Egipto inauguró oficialmente el Gran Museo Egipcio (GEM), considerado el mayor del mundo dedicado a una sola civilización. La ceremonia, encabezada por el presidente Abdel Fatah al Sisi, contó con la presencia de más de 80 delegaciones internacionales, entre ellas 40 encabezadas por reyes, príncipes y jefes de Estado.
Ubicado junto a las Pirámides de Guiza, el museo fue construido durante 20 años con apoyo técnico y financiero de Japón, en un espacio de medio millón de metros cuadradosy una inversión superior a mil millones de dólares. Su diseño, obra del estudio irlandés Heneghan Peng, conecta visualmente con las pirámides, convirtiéndose en una extensión arquitectónica del legado faraónico.
El tesoro de Tutankamón, compuesto por 5 mil piezas descubiertas en 1922 en el Valle de los Reyes, será el eje principal de la exposición permanente. Por primera vez, todo el conjunto funerario del joven faraón se exhibirá reunido. En el atrio, los visitantes serán recibidos por la imponente estatua de Ramsés II, de 11 metros de altura y 83 toneladas de granito, símbolo del esplendor del Antiguo Egipto.
El GEM alberga más de 100 mil piezas arqueológicas, de las cuales la mitad estarán expuestas. Además de las salas faraónicas, el complejo incluye zonas educativas, cafés, un cine 3D, salas de conferencias y laboratorios de restauración, donde los turistas podrán observar el trabajo de conservación de reliquias milenarias.
Las autoridades esperan que el museo reciba hasta siete millones de visitantes al año, consolidando a Egipto como uno de los centros culturales y turísticos más importantes del planeta. Solo en los primeros nueve meses de 2025, el país registró 15 millones de turistas extranjeros, un aumento del 21% respecto al año anterior.
El foro reunirá a líderes de 21 economías que representan más del 60% del PIB mundial y la mitad del comercio global.
México fue elegido por aclamación como sede de la Cumbre de APEC 2028, acuerdo alcanzado durante la declaración de Gyeongju, Corea del Sur, informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Nos llevamos la sede del 2028. México será el puente entre las Américas y Asia; toda la cuenca del Pacífico estará en nuestro país”, expresó Ebrard al anunciar el resultado del encuentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que agrupa a 21 economías responsables de más del 60% del PIB global y cerca del 50% del comercio internacional.
El funcionario destacó que la decisión refleja el reconocimiento internacional hacia México y su papel como actor clave en el desarrollo económico del Pacífico. “El hecho de que hayan votado a favor de nuestro país habla de la importancia que le otorgan a México en la región”, declaró el titular de Economía.
Además del anuncio, Ebrard sostuvo reuniones bilaterales con funcionarios de Estados Unidos, entre ellos los secretarios de Comercio, Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent, así como con el representante comercial Jamieson Greer. El secretario informó que hubo avances en temas de cooperación económica y que en los próximos días se prevé una nueva reunión en Washington.
“Cada semana hay que avanzar; logramos algunos nuevos pasos”, dijo Ebrard, al subrayar que el diálogo busca eliminar diferencias comerciales que podrían afectar la revisión del T-MEC en 2026.
La Cumbre APEC 2028 consolidará a México como anfitrión de las economías más influyentes del Pacífico, incluidas Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Australia, en un espacio que promueve la inversión, la innovación y el crecimiento sostenible.
El presidente estadounidense acusa a Nigeria de no proteger a los cristianos y advierte sobre intervención rápida si persisten los ataques, mientras el gobierno nigeriano rechaza las acusaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que ha instruido al Departamento de Defensa para que se prepare ante una posible acción militar en Nigeria, tras acusar al país africano de no frenar la violencia contra los cristianos, señalamientos que el gobierno nigeriano ha negado.
En sus redes sociales, Trump calificó de “masacre masiva” los ataques y advirtió que Estados Unidos podría intervenir con “armas a fuego” para eliminar a los terroristas islámicos responsables de las atrocidades. El mandatario añadió que de no actuar rápido, la acción estadounidense sería “rápida, viciosa y dulce”, enfatizando la urgencia de que el gobierno nigeriano proteja a los cristianos.
Aunque los ataques afectan tanto a cristianos como musulmanes, informes locales indican que la mayoría de las víctimas son musulmanes en el norte del país. La violencia en Nigeria también está ligada a disputas entre agricultores y pastores, así como tensiones étnicas y comunales.
Trump designó a Nigeria como un “País de Particular Preocupación” bajo la Ley Internacional de Libertad Religiosa, señalando presuntas violaciones sistemáticas de la libertad religiosa. Ante esto, el presidente nigeriano, Bola Tinubu, rechazó la caracterización y aseguró que su gobierno trabaja con Estados Unidos y la comunidad internacional para proteger a todas las comunidades religiosas.
Portavoces nigerianos calificaron las afirmaciones como “una exageración de la situación”, recordando que tanto iglesias como mezquitas han sido atacadas indiscriminadamente. Líderes locales solicitaron apoyo concreto para combatir a los extremistas violentos, en lugar de sanciones o advertencias diplomáticas.
Mientras tanto, el Secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, respaldó públicamente la instrucción de Trump, reforzando que el Pentágono está preparado para intervenir si la violencia continúa. La situación mantiene la tensión entre ambos gobiernos y abre un debate sobre la respuesta militar frente a conflictos internos y religiosos.
El presidente de Grupo Pachuca enfrenta un proceso penal por presunta desobediencia, en medio de su disputa legal con FOX Sports México.
El presidente de Grupo Pachuca, Jesús Martínez, obtuvo una suspensión provisional que impide ejecutar la orden de aprehensión girada en su contra por el presunto delito de desobediencia de particulares agravada. La medida fue otorgada por el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Penal de la Ciudad de México, dentro del expediente 1096/2025.
La Fiscalía General de Justicia capitalina solicitó al juez del Reclusorio Preventivo Varonil Norte las órdenes de captura contra Martínez y su representante legal, Hipólito Gerardo Cabrera, luego de que ambos faltaran a dos audiencias sin presentar una justificación formal.
De acuerdo con información del periodista Ignacio “Fantasma” Suárez, el juez federal resolvió el 31 de octubre conceder la suspensión con el mensaje: “Se concede la suspensión provisional de los actos reclamados”. Con ello, el directivo podrá seguir su proceso en libertad mientras se determina si obtiene una protección definitiva.
El caso se relaciona con el conflicto entre Grupo Pachuca y FOX Sports México, empresa de Grupo Lauman, que perdió los derechos de transmisión del Pachuca y del León por presunto incumplimiento de pago. Grupo Pachuca cedió los derechos a FOX Corp, lo que desató un litigio comercial aún vigente.
Tras conocerse la orden de aprehensión, Grupo Pachuca señaló que las medidas judiciales fueron emitidas pese a resoluciones previas que validaban la terminación del contrato con Lauman y el nuevo acuerdo con otra televisora. Por ahora, el amparo mantiene a Martínez fuera de prisión, pero el proceso sigue en curso.
El secretario de Seguridad asegura que se seguirá cada línea de investigación y que no habrá impunidad; el secretario de Defensa confirma coordinación y protección con la Guardia Nacional.
Este domingo, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ofreció una conferencia de prensa para informar sobre las acciones del gobierno federal tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido el sábado por la noche durante el Festival de la Vela, en el marco del Día de Muertos.
Harfuch explicó que, pese a contar con un esquema de seguridad reforzado desde diciembre de 2024, incluyendo 14 elementos de la Guardia Nacional y personal de confianza de la policía municipal, los agresores aprovecharon la vulnerabilidad de un evento público para perpetrar el ataque. “Se acerca un agresor prácticamente sabiendo que iba a perder la vida o ser detenido”, señaló.
Durante la conferencia, el secretario detalló que se analizan videos del C-5, testimonios de testigos y grabaciones de tiendas cercanas para identificar al responsable. “No se descarta ninguna línea de investigación y se llegará hasta las últimas consecuencias, como en otros casos de alto impacto”, enfatizó.
Por su parte, Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, confirmó la coordinación permanente con el alcalde y explicó que los resultados de las reuniones de seguridad se informaban directamente al Gabinete federal. Trevilla especificó que la Guardia Nacional se encargaba de la seguridad periférica, mientras que la protección inmediata era responsabilidad del personal de confianza del alcalde. “Siempre existió esa comunicación y enlace con Carlos Manzo”, aseguró.
Harfuch también destacó que la cooperación internacional es bienvenida, en referencia a la propuesta del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, para trabajar juntos en la erradicación del crimen organizado. Además, reafirmó la indignación del Gabinete de Seguridad y el compromiso del gobierno federal con la justicia: “Toda la coordinación posible se está realizando para que hechos como este no queden impunes y se garantice la seguridad en eventos públicos”.
El presidente organizó un evento al estilo de “El Gran Gatsby” en Mar-a-Lago mientras expiraba la financiación del programa SNAP, que beneficia a 42 millones de personas.
Mientras Estados Unidos enfrenta un cierre parcial del gobierno, Donald Trump celebró una extravagante fiesta de Halloween en su residencia de Mar-a-Lago, con temática de El Gran Gatsby y disfraces al estilo de los años veinte. La celebración ocurrió horas antes de que expirara la financiación del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), del que dependen 42 millones de estadounidenses.
El cierre afectó también a la infraestructura aeroportuaria, generando retrasos en Nueva York por la falta de controladores aéreos, incluyendo un incidente en LaGuardia donde dos aviones de United Airlines colisionaron por ausencia de personal.
Durante la fiesta, Trump se fotografió con su secretario de Estado, Marco Rubio, rodeado de invitados millonarios y entretenimiento inspirado en los locos años veinte. La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, defendió el evento y responsabilizó a los demócratas por no reabrir el gobierno.
En paralelo, tribunales federales emitieron órdenes para liberar fondos de emergencia del SNAP, advirtiendo sobre el riesgo de daños irreparables a millones de familias. Jueces de Rhode Island y Massachusetts instaron a la administración a usar más de 5,000 millones de dólares de fondos de contingencia para mantener activo el programa, mientras se resuelven los bloqueos del Congreso.
Trump aseguró en Truth Social que desea proporcionar los fondos de SNAP “tan pronto como los tribunales indiquen la forma legal de hacerlo”, y culpó a los demócratas por la falta de financiamiento. La situación mantiene a muchas familias estadounidenses en alarma, mientras la polémica sobre la fiesta y la gestión de la asistencia alimentaria sigue en el centro del debate.
A pesar de no vivir un conflicto armado, México supera a Sudán y otros países en asesinatos de comunicadores en 2025.
México se mantiene como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, incluso por encima de Sudán, escenario de una guerra civil. De acuerdo con la Campaña Emblema de Prensa (PEC), al menos 153 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en el mundo en los primeros diez meses del año, la cifra más alta registrada en este periodo desde que hay registros.
Aunque la mayoría de los homicidios se concentra en zonas de conflicto, como la Franja de Gaza (57 periodistas asesinados), Ucrania y Yemen (11 cada uno), México lidera la lista de países sin guerra con 10 comunicadores asesinados, superando a Sudán, que registró 7. El presidente de la PEC, Blaiser Lempen, alertó:
“Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se investiguen los responsables y se les lleve ante la justicia.”
Con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, la PEC urgió a los Estados miembros de la ONU a crear una comisión independiente internacional que investigue violaciones graves contra periodistas y emita recomendaciones para reforzar la legislación, rendición de cuentas y reparación de víctimas, previniendo así la reincidencia.
“Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, se transmite el mensaje de que matar a periodistas es aceptable, y envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces,” señaló la ONG.
Otros países con asesinatos de comunicadores en 2025 incluyen India (6), Pakistán (5), Bangladesh (4), Ecuador (4), Irán (4), Filipinas (3), Siria (3), Afganistán (2), Colombia (2), Honduras (2), Irak (2), Líbano (2), Nigeria (2), Perú (2), Estados Unidos (2), Brasil (1), Guatemala (1), Haití (1), Nepal (1), Arabia Saudí (1), Somalia (1), Turquía (1) y Zimbabue (1), según el registro de la PEC.
El primer ministro canadiense reconoció que su disculpa busca restablecer el diálogo comercial con Estados Unidos luego de la controvertida campaña publicitaria de Ontario.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, confirmó este sábado que se disculpó con el presidente estadounidense Donald Trump tras la difusión de un anuncio televisivo contra los aranceles, que incluyó fragmentos del exmandatario Ronald Reagan y generó una fuerte reacción en Washington.
El incidente provocó que Trump calificara la publicidad como un “acto hostil” y un “juego sucio”, incrementando los aranceles a productos canadienses en un 10% y suspendiendo las negociaciones comerciales con Ottawa. “Sí, le pedí disculpas al presidente. Se sintió ofendido”, declaró Carney en la cumbre APEC en Gyeongju, Corea del Sur, y agregó que las conversaciones se reanudarán cuando Estados Unidos esté listo.
Trump reconoció posteriormente que sostuvo una conversación positiva con Carney al margen de la cumbre y destacó su buena relación personal con el primer ministro canadiense, aunque enfatizó que la campaña publicitaria había sido “incorrecta” y manipuló los comentarios de Reagan sobre aranceles. La Fundación Reagan también denunció el uso indebido del material audiovisual.
La controversia se produjo en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países, a pesar de que Canadá es el segundo socio comercial de Estados Unidos y un proveedor clave de acero y aluminio. Aunque la mayoría de los intercambios están protegidos por el T-MEC, las sobretasas sectoriales impuestas por Trump afectaron significativamente a Ottawa.
El Senado estadounidense aprobó recientemente la revocación parcial de los aranceles, con respaldo bipartidista, como señal de rechazo a la escalada arancelaria. Sin embargo, la medida debe avanzar en la Cámara de Representantes para consolidarse.
Mientras tanto, el jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, defendió la campaña publicitaria y compartió el discurso completo de Reagan, reiterando que Canadá y Estados Unidos son aliados y vecinos, enfatizando que la cooperación histórica entre ambos países es más fuerte que cualquier controversia temporal.
La presidenta de México se reunió con el Gabinete de Seguridad para reforzar la coordinación con Michoacán tras el ataque a Carlos Manzo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, condenó el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido la noche del 1 de noviembre durante el Festival de Velas. A través de su cuenta de X, la mandataria expresó:
“Condeno con absoluta firmeza el vil asesinato del presidente municipal de Uruapan. Mis más sinceras condolencias a su familia, seres queridos y al pueblo de Uruapan ante esta irreparable pérdida.”
Sheinbaum destacó que, pese a que los mandos territoriales de la Secretaría de la Defensa y de la Guardia Nacional mantenían comunicación con el alcalde y contaba con protección federal, el ataque se consumó, lo que subraya la gravedad del crimen.
Condeno con absoluta firmeza el vil asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. Expreso mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos, así como al pueblo de Uruapan ante esta irreparable pérdida.
Desde que tuvo conocimiento del homicidio, la Presidenta se coordinó con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para garantizar apoyo total al estado y reforzar la investigación. Este domingo, encabezó una reunión extraordinaria del Gabinete de Seguridad para delinear acciones concretas y prevenir impunidad.
Sheinbaum anunció que las autoridades ofrecerán una conferencia de prensa para informar sobre los avances de la investigación, asegurando transparencia en el proceso. Subrayó que estos hechos refuerzan la Estrategia de Seguridad de su gobierno y reiteró el compromiso del Estado mexicano con la paz, la justicia y la protección de los funcionarios públicos.
“Desde el inicio de esta administración hemos reforzado la Estrategia de Seguridad. Estos hechos tan lamentables nos impulsan a fortalecerla aún más. Reafirmamos nuestro compromiso de poner todos los esfuerzos del Estado para alcanzar la paz y la seguridad con cero impunidad y justicia”, concluyó la Presidenta.
El 2 de noviembre de 1906 marcó un hito en la vida de Lev Davídovich Bronstein, mejor conocido como León Trotsky.
Y es que este hombre de talla mediana –media 1.76– que durante cinco años se declaró un apátrida (de 1932 a 1937), fue deportado a Siberia.
Y aunque aquella no era su primera deportación a Siberia, sí fue la que estuvo fraguada para que, a sus 27 años, fuera percibido como el enemigo público número uno del zarismo, aunque, paradójicamente, aquello mismo terminaría sirviéndole para catapultarlo como un genio de la fuga y la tenacidad revolucionaria.
Pero ofrezcamos algunos datos duros y hechos que nos ayudarán a comprender mejor de qué hablamos:
Meses antes, el 16 de diciembre de 1905, el Soviet de Delegados Obreros de San Petersburgo, el primer germen de un poder popular, fue desmantelado.
Trotsky y unos 300 revolucionarios de diversas facciones (mencheviques, socialistas revolucionarios e independientes, con una notable minoría bolchevique) fueron arrestados.
Tras el juicio de septiembre y octubre de 1906, solo catorce acusados fueron seleccionados para recibir la pena más severa: la pérdida de derechos civiles y la deportación de por vida a Siberia, bajo vigilancia.
Trotsky encabezaba la lista. El destino no era otro que Obdorsk, una remota y gélida colonia penal en el Círculo Polar Ártico, a 1,600 km de la estación de tren más cercana.
La intención de las fuerzas zaristas era clara: asegurar su desaparición política.
El viaje fue una odisea de 52 soldados de escolta y refuerzos constantes, un testimonio del gran temor que el zarismo sentía ante la figura de Trotsky.
El exilio forzoso –que era una táctica común del zarismo (el “sistema Gulag” avant la lettre)– cumplía el propósito de aislar a los disidentes. Sin embargo, en la práctica y sin proponérselo, terminó forjando la identidad colectiva y el capital social de los líderes revolucionarios.
Como bien se sabe, el muy riesgoso viaje de huida tuvo un feliz desenlace: Lev Davídovichllegó por fin a buen puerto, reencontrándose con Natalia y su pequeño hijo Lev, para salir en familia a un exilio que se prolongó durante diez años.
Ahora bien, lo cierto es que Trotsky consideraba que había debido su buena fortuna en ese viaje de escape, no a los humanos, sino a seres que él calificó de “extraordinarios”: los renos.
Y es que estos animales fueron los que, en situación de cautiverio y sin ser consultados, tiraban incansablemente del trineo, y entregaban su vida para proveer de pieles a los viajeros del frío para que se protegieran del frío, y de carne para que se alimentaran durante el trayecto.
Pero ninguno de estos hechos y episodios les interesó a los autores del (pésimo) documental que, en 2017, hizo Netflix sobre Trotsky.
Este bodrio, que se narra a través de flashbacks, está preñado de mentiras, tergiversaciones e inexactitudes históricas.
La serie intenta que el público descuidado se trague el cuento de que Trotsky fue un líder cruel y megalómano que orquestó la Revolución de Octubre, recurriendo a muchos de los estereotipos antisemitas utilizados por el movimiento blanco anticomunista durante la Guerra Civil Rusa.
¡Una auténtica dosis de ideología anticomunista y antirevolucionaria.
Y no es gratuito.
Konstantin Ernst, el productor de esta serie, es director ejecutivo de Canal Uno Rusia, y el encargado de denostar a Trotsky por órdenes de Putin (que, por cierto, siempre ha despreciado a Lev).
Su deleznable objetivo –y el de Netflix– era promover y difundir esta narrativa, globalizándola y comercializándola, utilizando la influencia de ese medio –¿de desinformación?– para legitimar una versión histórica sesgada.
Lo cierto es que hoy, el público ya no se traga esta clase de productos chatarra y sabe perfectamente que Lev Davídovich Bronstein fue uno de los pocos a quienes no les tembló la voz al criticar la hipocresía de los líderes viles y corruptos. “Que Stalin alcanzase su posición fue la suprema expresión de la mediocridad del aparato”, dijo alguna vez León Trotsky.