Autor: Neri Torres

  • Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció la reapertura gradual de puertos para el comercio de ganado, bisontes y equinos desde México, a partir del 7 de julio de 2025, luego del cierre decretado en mayo por la presencia del gusano barrenador.

    El primer punto que retomará operaciones será el puerto de Douglas, Arizona, considerado de bajo riesgo por su ubicación y la coordinación histórica con autoridades de Sonora. El Departamento de Agricultura (USDA) prevé abrir más cruces en Nuevo México y Texas en las próximas semanas, si las condiciones lo permiten.

    La decisión se tomó tras una evaluación conjunta entre el USDA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en la que se comprobó que en ocho semanas no se ha registrado un repunte de casos.

    Desde octubre de 2024, México ha inspeccionado y tratado a más de 600 mil cabezas de ganado y mantiene campañas permanentes, zonas de cuarentena y control del movimiento animal. Además, realiza vuelos semanales para dispersar 100 millones de moscas estériles y trabaja en la renovación de su planta en Metapa, que permitirá producir hasta 500 millones de insectos por semana, clave para contener la plaga en la región del Darién.

    Estados Unidos mantiene una vigilancia estricta y exige protocolos más rigurosos para evitar nuevas incursiones del gusano barrenador del ganado.

  • Noroña perfila a Laura Itzel Castillo para presidir el Senado

    Noroña perfila a Laura Itzel Castillo para presidir el Senado

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, adelantó su respaldo a la senadora de Morena, Laura Itzel Castillo, como posible sucesora en la Mesa Directiva, cargo que se renovará el próximo 1 de septiembre.

    Aunque aún no hay una definición oficial, Noroña subrayó que la presidencia del Senado continuará en manos de Morena, descartando que sea encabezada por legisladores del PT o PVEM. “Le tocan los seis años a Morena”, afirmó, en respuesta a especulaciones difundidas en medios.

    Actualmente al frente de la Comisión Permanente, el legislador recordó que su periodo concluye el 31 de agosto y que la elección del nuevo liderazgo se definirá en las próximas semanas. Si el criterio es alternancia con enfoque de género, dijo, apoyaría a una mujer sin generar tensiones en la coalición.

    “Yo votaría por Laura Itzel Castillo. Me parece un perfil muy fuerte”, declaró. También reconoció el derecho de Geovanna Bañuelos, del PT, a participar en el proceso si así lo decide.

  • Avanza en San Lázaro la nueva Ley Antilavado para fortalecer la lucha contra el crimen financiero

    Avanza en San Lázaro la nueva Ley Antilavado para fortalecer la lucha contra el crimen financiero

    La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mejor conocida como Ley Antilavado, con el objetivo de reforzar las herramientas del Estado mexicano en el combate al lavado de dinero y al financiamiento al terrorismo.

    Con 349 votos a favor en lo particular y 297 en lo general, la ley incorpora nuevas disposiciones como el reconocimiento del delito de financiamiento al terrorismo y su encubrimiento, alineándose con estándares internacionales y reforzando el marco jurídico nacional frente a organizaciones criminales.

    Entre los avances más destacados está la ampliación del catálogo de “actividades vulnerables” para una mejor detección de operaciones sospechosas en sectores clave como el inmobiliario, las criptomonedas y los fideicomisos. Además, se fortalecerá la supervisión sobre las llamadas “personas políticamente expuestas”, con el fin de cerrar espacios a la corrupción y al uso indebido de recursos públicos.

    Con esta legislación, México da un paso firme hacia una mayor transparencia financiera, protección institucional y cooperación internacional para garantizar un país más seguro y con mayor rendición de cuentas.

    Las reformas serán ahora enviadas al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor.

  • China presenta misil que puede provocar apagones masivos en territorio enemigo

    China presenta misil que puede provocar apagones masivos en territorio enemigo

    China reveló un nuevo tipo de arma capaz de dejar sin electricidad zonas completas, a través de una bomba de grafito que corta circuitos eléctricos sin causar explosiones. La televisión estatal CCTV difundió un video animado en el que se observa el lanzamiento del misil, que dispersa 90 submuniciones que, al explotar en el aire, liberan filamentos de carbono diseñados para colapsar redes eléctricas.

    Con un alcance de 290 km y una ojiva de 490 kg, este proyectil —denominado por medios locales como el “asesino oscuro”— podría usarse contra subestaciones y centros de mando. Aunque no se ha confirmado oficialmente su despliegue, especialistas afirman que ya está en servicio dentro del ejército chino.

    Según CCTV, el arma busca inutilizar sistemas de comando y control en áreas de hasta 10 mil metros cuadrados. Expertos destacan que podría integrarse con sistemas de navegación satelital BeiDou para mayor precisión. Medios oficiales aseguran que esta innovación posiciona a China a la vanguardia de la guerra electrónica.

    Armas similares han sido utilizadas por Estados Unidos en conflictos como Irak y Kosovo para dañar redes eléctricas sin causar víctimas civiles. El anuncio refuerza el avance tecnológico del ejército chino en su carrera por dominar escenarios de guerra del futuro.

  • Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Con más de 20 mil usuarios, ICEBlock es una aplicación para iPhone que permite reportar la presencia de agentes migratorios (ICE) en tiempo real. Fue lanzada por el desarrollador Joshua Aaron como una respuesta a las redadas y deportaciones masivas impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

    La app funciona como un sistema de alerta comunitaria: cualquier persona puede registrar en un mapa dónde vio a agentes de ICE, incluyendo detalles como la ropa o vehículos que usaban. Usuarios cercanos reciben notificaciones instantáneas dentro de un radio de 8 kilómetros.

    ICEBlock asegura anonimato total: no recopila datos personales, ubicación ni direcciones IP. Tampoco está disponible para Android por razones de seguridad. Los reportes caducan en cuatro horas y hay restricciones para evitar abusos, como limitar las alertas por usuario y ubicación.

    Aaron afirma que su objetivo no es interferir con la ley, sino informar y proteger a comunidades vulnerables. ICE no ha respondido sobre la aplicación. Mientras tanto, ICEBlock continúa creciendo como herramienta digital de resistencia comunitaria ante las políticas migratorias más agresivas.

  • La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    Aunque la movilidad social en México enfrenta desafíos, el país tiene la oportunidad de construir un futuro más justo si se asegura igualdad de oportunidades desde las primeras etapas de vida. De acuerdo con el Informe de Movilidad Social en México 2025 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el 73 % de quienes nacen en los hogares con menos ingresos permanecen en esa condición, lo que subraya la urgencia de fortalecer políticas públicas que rompan ese ciclo.

    El documento muestra que el lugar de nacimiento, el nivel educativo de los padres y el género siguen influyendo en el desarrollo de las personas. Sin embargo, también destaca que los avances en infraestructura social, educación y programas enfocados en la niñez podrían marcar una diferencia sustancial en las próximas generaciones.

    La educación sigue siendo una herramienta clave. Si bien actualmente solo una de cada diez personas con padres que solo cursaron primaria llega a la universidad, existen programas que buscan revertir esta tendencia. El impulso a becas, la expansión de universidades públicas y los apoyos sociales abren camino a una movilidad social más sólida y sostenida.

    El CEEY propone centrar las políticas públicas en promover la movilidad real, con estrategias regionales, enfoque de género y atención a los rezagos educativos. No se trata solo de reducir la pobreza, sino de garantizar que el esfuerzo personal tenga recompensa. “Si se construyen las condiciones adecuadas, millones de niñas y niños podrán cambiar su historia y contribuir al desarrollo de un país más equitativo y fuerte”, remarcó.

  • Exportaciones estatales rompen récord: México supera los 133 mil mdd en el primer trimestre de 2025

    Exportaciones estatales rompen récord: México supera los 133 mil mdd en el primer trimestre de 2025

    México alcanzó un nuevo máximo en exportaciones estatales al registrar 133 mil 625 millones de dólares entre enero y marzo de 2025, lo que representó un crecimiento anual del 3.6 %, de acuerdo con datos del INEGI.

    Chihuahua encabezó la lista con 21 mil 320.7 millones de dólares, equivalente al 16 % del total nacional. Le siguieron Coahuila (11.8 %) y Nuevo León (9.9 %). Junto con Baja California, Tamaulipas y Jalisco, estos seis estados concentraron cerca del 60 % de todas las exportaciones del país.

    Las exportaciones manufactureras fueron el motor principal, con 121 mil 74.9 millones de dólares, un aumento del 5.1 % respecto al mismo periodo de 2024. Este rubro representó el 90.6 % del total nacional, muy por encima de sectores como la minería y el agropecuario.

    Destacaron en particular la fabricación de equipo de transporte, computadoras, componentes electrónicos, aparatos eléctricos y equipo de generación, como los segmentos más dinámicos de la manufactura. El avance exportador ocurre en medio de un contexto internacional incierto por las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos, lo que refuerza la relevancia del dinamismo interno de los estados para sostener la competitividad de México en el comercio global.

  • México resiste aranceles de Trump, pero enfrenta retos internos: Fitch Ratings

    México resiste aranceles de Trump, pero enfrenta retos internos: Fitch Ratings

    México logró sortear el impacto de los aranceles impulsados por Donald Trump, sin embargo, enfrenta desafíos internos que podrían afectar su atractivo como destino de inversión, advirtió Gerardo Carrillo, analista de Fitch Ratings.

    Pese a su cercanía con Estados Unidos. y bajos costos laborales, el país enfrenta obstáculos como la inseguridad y la limitada oferta eléctrica. Fitch también advierte sobre un posible “reshoring”, es decir, el regreso de empresas a EE. UU., lo que afectaría el esperado impulso del nearshoring.

    La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó 21 % en el primer trimestre de 2025, sumando 21 mil 373 mdd, su nivel más bajo desde 2021. La inversión de empresas estadounidenses bajó 40.1 %, y la correspondiente a nuevo capital se desplomó 52.6 %.

    La calificadora alertó que, aunque México aún mantiene ventajas frente a Asia, se requieren reformas estructurales, particularmente fiscales, para garantizar estabilidad económica a largo plazo. También subrayó la incertidumbre heredada del sexenio pasado y los retos que enfrenta el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.

  • Más de 2 mil armas perdidas o robadas en el Ejército; alertan por posible subregistro

    Más de 2 mil armas perdidas o robadas en el Ejército; alertan por posible subregistro

    Entre 2018 y abril de 2024, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportó el robo o extravío de 2,227 armas de fuego —1,417 hurtadas y 810 perdidas— en manos de sus elementos, de acuerdo con información oficial.

    El año con más robos fue 2019, con 309 armas, principalmente cortas, mientras que el mayor número de extravíos se registró en 2021. Expertos advierten que, a pesar de la aparente disminución de casos, podría haber un subregistro, sobre todo cuando las armas desaparecen en enfrentamientos.

    Consultores en seguridad señalan deficiencias en los controles internos del Ejército, opacidad en el seguimiento de los casos y falta de sanciones claras. Aunque existe un protocolo formal para reportar estas pérdidas, en la práctica las armas casi siempre “se dan por perdidas”, y los responsables rara vez enfrentan consecuencias.

    Además, especialistas alertan sobre la existencia de un mercado ilegal de material castrense y la falta de un inventario centralizado. También preocupa el robo de municiones, especialmente explosivas, difíciles de rastrear y usadas por el crimen organizado.

    Como medidas urgentes, proponen mejorar la trazabilidad, coordinarse con fiscalías estatales y fortalecer la supervisión civil sobre el armamento militar.