Autor: Neri Torres

  • Israel reanuda bombardeos en Gaza tras recibir cuerpos que no son de rehenes

    Israel reanuda bombardeos en Gaza tras recibir cuerpos que no son de rehenes

    El ejército israelí acusó a Hamas de entregar restos no identificados y volvió a atacar la Franja de Gaza, pese al alto el fuego impulsado por Estados Unidos.

    El ejército de Israel volvió a bombardear este sábado la Franja de Gaza, luego de confirmar que los tres cuerpos entregados por Hamas el día anterior no pertenecen a los rehenes capturados durante el ataque del 7 de octubre de 2023.

    De acuerdo con fuentes del movimiento palestino, se reportaron nuevos ataques aéreos y disparos en la zona de Jan Yunis, al sur del territorio. Los bombardeos se producen a pesar del alto el fuego vigente desde el 10 de octubre, resultado de una tregua promovida por Estados Unidos entre Israel y Hamas.

    El ejército israelí ha acusado al grupo islamista de violar repetidamente el acuerdo, que contempla la devolución de rehenes y cuerpos a cambio de la liberación de presos palestinos. Hasta ahora, Hamas ha entregado 17 de los 28 cadáveres comprometidos y los familiares de las víctimas reclaman acciones más firmes contra el grupo armado.

    Screenshot

    Un portavoz militar israelí confirmó que los tres cadáveres entregados el viernes “no corresponden a rehenes”, según los resultados de un laboratorio forense. En respuesta, las Brigadas Ezedin al Qasam, brazo armado de Hamas, declararon que se trataba de restos no identificados que Israel había solicitado analizar.

    Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose. Residentes denunciaron la falta de alimentos, agua, electricidad e internet, además de la constante presencia militar. “La tregua comenzó, pero la guerra no ha terminado”, relató un habitante de Jan Yunis.

    El acuerdo también prevé el despliegue de una fuerza internacional de estabilización, integrada por países árabes y musulmanes, para supervisar la seguridad y apoyar la retirada del ejército israelí. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto.

    Según cifras oficiales, el conflicto iniciado el 7 de octubre de 2023 ha dejado 1,221 muertos en Israel y más de 68,800 en Gaza, la mayoría civiles, de acuerdo con el Ministerio de Salud del territorio palestino.

  • Muere el priista Francisco Rojas Gutiérrez, exdirector de Pemex y CFE

    Muere el priista Francisco Rojas Gutiérrez, exdirector de Pemex y CFE

    El político priísta, quien encabezó Pemex y la CFE, falleció a los 81 años; integrantes del partido tricolor y exfuncionarios destacaron compromiso con el servicio público.

    A los 81 años falleció Francisco Rojas Gutiérrez, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y exdirector tanto de Petróleos Mexicanos (Pemex) como de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Su muerte fue confirmada por la dirigencia nacional del tricolor, que lamentó la pérdida de quien fue considerado por su partido como un “hombre de Estado y priísta con una larga trayectoria en el servicio público”.

    El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, expresó sus condolencias a través de redes sociales, recordando que Rojas Gutiérrez también fue diputado federal y coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la LXI Legislatura. “Descanse en paz un patriota que sirvió con convicción y compromiso a México”, escribió el líder partidista.

    Desde el Congreso de la Unión, legisladores priístas también lamentaron su fallecimiento. El grupo parlamentario en San Lázaro lo describió como “un servidor público ejemplar, comprometido siempre con el país”, mientras que los coordinadores Rubén Moreira y Manuel Añorve destacaron su liderazgo y visión institucional.

    Por su parte, el excandidato presidencial José Antonio Meade calificó a Rojas Gutiérrez como “una persona extraordinaria, honorable y valiente”, recordando el trabajo que compartieron durante su paso por la Secretaría de Hacienda y la coordinación del PRI en la Cámara de Diputados.

    Francisco Rojas fue contador público por la UNAM e integrante del PRI desde la década de 1960. A lo largo de su carrera, ocupó diversos cargos públicos: secretario de la Contraloría General de la Federaciónsecretario de Finanzas del CEN del PRIsubdirector de Egresos en la Secretaría de Hacienda y coordinador general de Control de Gestión en la Secretaría de Programación y Presupuesto.

    En 1983, el presidente Miguel de la Madrid lo designó titular de la Contraloría, desde donde impulsó políticas de combate a la corrupción. Posteriormente, en 1987, asumió la dirección general de Pemex, cargo que mantuvo hasta 1994

  • Gobierno de Madrid exige renuncia de canciller tras disculpas a México por injusticias históricas

    Gobierno de Madrid exige renuncia de canciller tras disculpas a México por injusticias históricas

    El Gobierno de la Comunidad de Madrid considera “inaceptable” que el ministro de Exteriores español reconozca el dolor hacia los pueblos originarios de México y exige su dimisión inmediata.

    El portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, pidió este sábado la dimisión del ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, tras disculparse ante México por el “dolor e injusticia hacia los pueblos originarios”.

    Albares es el peor representante que ha tenido nuestro país y un ministro que no conoce la historia de España ni su relación con Hispanoamérica”, afirmó García Martín durante una visita a Buitrago de Lozoya. Añadió que, si no se retracta de manera inmediata, debe presentar su renuncia para evitar “desprestigiar al Gobierno español”.

    El funcionario cuestionó que el canciller hable mal de la historia y la alianza con los países de Hispanoamérica, señalando que España “no se merece un Gobierno que descalifique su pasado ni su relación histórica con otros países”.

    Las declaraciones de Albares surgieron durante la inauguración de la exposición de arte indígena mexicana “La mitad del mundo. La mujer en México”, en la que reconoció que los pueblos originarios han vivido “dolor e injusticia”, un hecho que forma parte de la “historia compartida” y que no puede negarse ni olvidarse.

    Este gesto se produce después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recordara que su Gobierno aún espera disculpas oficiales de España por el pasado colonial, un tema que había sido abordado previamente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en una carta al rey Felipe VI, generando varios roces diplomáticos entre ambos países.

  • Capturan en CDMX a dos fugitivos de Pensilvania por conspiración y fraude 

    Capturan en CDMX a dos fugitivos de Pensilvania por conspiración y fraude 

    La detención fue resultado de un operativo coordinado entre autoridades mexicanas y estadunidenses; los implicados enfrentan cargos por conspiración criminal y organizaciones corruptas.

    En un operativo conjunto, autoridades federales mexicanas y agencias de Estados Unidos detuvieron a Anthony ‘N’ y Pablo ‘N’, prófugos buscados en Pennsylvania por delitos de conspiración criminal y participación en organizaciones corruptas. La captura se llevó a cabo en distintos puntos de la Ciudad de México, luego de un trabajo de inteligencia y cooperación internacional.

    La acción fue encabezada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con la Defensa Nacional, Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional, Instituto Nacional de Migración (INM)y el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, en colaboración con autoridades estadunidenses encargadas de localizar prófugos.

    Según el informe oficial, Anthony Emilio ‘N’ fue ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, mientras que Pablo ‘N’, señalado como colaborador directo en actividades fraudulentas de compraventa irregular de vehículos, fue detenido en un domicilio de la Magdalena Contreras tras un operativo de vigilancia.

    Tras su captura, ambos fueron informados de sus derechos bajo la ley mexicana y trasladados a las instalaciones del INM, donde permanecerán bajo custodia mientras se completan los procedimientos administrativos para su deportación a Estados Unidos.

    La coordinación entre autoridades mexicanas y estadounidenses destaca la efectividad de los protocolos de cooperación internacional en la localización y detención de prófugos, fortaleciendo la seguridad y el combate a delitos transnacionales en la capital del país.

  • ¿A qué hora inicia y qué ver en el Desfile del Día de Muertos 2025 en CDMX?

    ¿A qué hora inicia y qué ver en el Desfile del Día de Muertos 2025 en CDMX?

    Más de 7 mil participantes recorrerán el Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo con carrozas, catrinas y comparsas que celebran la tradición y la cosmovisión mexica.

    La CDMX se prepara para uno de sus eventos más emblemáticos: el Desfile del Día de Muertos 2025, que comenzará este sábado 1 de noviembre a las 14:00 horas, partiendo de la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec y concluyendo en la Plaza del Zócalo con un gran espectáculo de luces, música y danza.

    El desfile contará con más de 7 mil participantes, incluyendo artistas, bailarines, artesanos y voluntarios, quienes llevarán a las calles carrozas monumentales, catrinas gigantes y performances teatrales que narran la vida, la muerte y la espiritualidad desde la cosmovisión mexicana.

    Este año, el recorrido estará organizado en siete bloques temáticos, que representan un viaje simbólico hacia el Mictlán:

    La consagración del camino: homenaje a Tenochtitlan y su historia

    El llamado divino: guía simbólica de Huitzilopochtli.

    Iconografía mexica: memoria viva del arte y la cultura.

    Guardianes del inframundo: pruebas del viaje al más allá.

    Guardianes de los cuatro rumbos y elementos: diversidad y fuerza espiritual.

    Vida y transformación: tributo a la herencia cultural mexicana.

    Ponte Pila: cierre con energía y espíritu comunitario.

    Debido al evento, la SSC y el OVIAL CDMX implementarán cierres en Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Eje Central, Calle 5 de Mayo y alrededores del Zócalo. Se recomienda llegar temprano, usar ropa cómoda y transporte público.

    El Desfile del Día de Muertos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, combina rituales prehispánicos y católicos, reafirmando la identidad cultural de México y proyectando al mundo la riqueza de sus tradiciones.

  • Sheinbaum rinde homenaje a mujeres indígenas con ofrenda de Día de Muertos en Palacio Nacional

    Sheinbaum rinde homenaje a mujeres indígenas con ofrenda de Día de Muertos en Palacio Nacional

    La presidenta destacó el papel de las ancestras que cuidaron la milpa, curaron con hierbas y defendieron su tierra, en una ofrenda que mezcla tradición y respeto por la cultura indígena.

    La presidenta Claudia Sheinbaum compartió en sus redes sociales imágenes de la ofrenda de Día de Muertos instalada en Palacio Nacional, dedicada este año a las mujeres indígenas de México, quienes cuidaron la milpa, curaron con hierbas, contaron historias bajo la luna y defendieron su tierra y dignidad.

    En un video difundido en su cuenta de X, la mandataria recorre los pasillos hacia el patio central, donde se encuentra la ofrenda decorada con flores de cempasúchilveladoras y elementos tradicionales de distintas comunidades originarias. Sheinbaum señaló que la ofrenda fue realizada con el apoyo de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

    “Esta hermosa tradición del pueblo de México celebra a quienes nos visitan en este Día de Muertos. Es una visión de la muerte distinta, propia de los pueblos originarios. Este año lo dedicamos a las ancestras de México, a las mujeres indígenas”, afirmó la presidenta. Además, resaltó el significado del cempasúchil, flor nativa de Mesoamérica, símbolo de conexión con los seres queridos.

    En 2024, Sheinbaum dedicó su primera ofrenda a las heroínas de la patria, visibilizando a mujeres que dejaron huella en la historia, desde figuras conocidas hasta anónimas. Entre ellas mencionó a Rita Zetina, Laureana Wright González, Hermila Galindo, Rosario Castellanos, Elvia Carrillo Puerto, María Lavalle, y otras líderes y defensoras de los derechos de las mujeres.

    Con esta ofrenda, la mandataria busca reforzar la importancia de reconocer y honrar la labor de las mujeres que han contribuido al desarrollo cultural y social de México, destacando la herencia y las tradiciones de los pueblos indígenas como parte esencial de la identidad nacional.

  • TRIAGE: Sara, la bruja inventada por el salinismo, sobrevive esperando justicia y refugiada en las artes

    TRIAGE: Sara, la bruja inventada por el salinismo, sobrevive esperando justicia y refugiada en las artes

    Por Alexandro Guerrero

    Sara, la bruja inventada por el salinismo, sobrevive esperando justicia y refugiada en las artes, aunque los años del neoliberalismo buscaron aniquilarla.

    En Triage, tanto Artes, como Antropologías y Memoria se condensan a varios niveles temas con la complejidad de nuestros tiempos en materia cultural de nuestro país, así como en otras latitudes donde se establezcan vínculos que resaltar. El trabajo periodístico que llevamos a ustedes es de investigación inmersiva. Es así que en exclusiva para LosReporteros.Mx, en el contexto del concurso de ofrendas de Día de Muertos que tiene lugar en distintos centros de ejecución de sancionesreclusorioscentros femeniles y distintos espacios de readaptación de la Ciudad de México: a través de la SSC/Subsecretaría del Sistema Penitenciario, en un proyecto notable y muy importante por su significado, mismo que merece reconocimiento por el gran trabajo que hace como institución en la actual administración y que lleva por nombre: “Ofrenda monumental 2025”. Esta contó con una enorme participación y preparación previa de meses, por parte de las poblaciones internas participantes. Una ofrenda entregada, artística, gastronómica y plástica. La tradición trasciende en espíritu la reclusión.

    Así, con este marco, tuvimos la oportunidad de contar con el testimonio directo de Sara María Aldrete Villarealentusiasta participante de dichas actividades siempre y hace décadas, desde su aprehensión en 1989, a pesar de las terribles violaciones a sus derechos humanos, de ser víctima de torturas que en el expediente constan tras reiterados peritajespartes médicos y estudios numerosos, entre los que se encuentra el protocolo de Estambul.

    A pesar del estigma mediático que la bautizara en los medios masivos que en conjunto se tornaron amarillistas para su caso, apodándola con el claro cálculo de hacer la noticia vendible y generar en aquel turbulento periodo posterior al fraude de 1988, un golpe mediático-cortina de humo al estilo chupacabras como: “La narcosatánica”. En realidad, una de las sobrevivientes de la banda “diabólica” que llenaba los diarios con la narrativa de que aquella mujer era el mal y había sido capturada por el gobierno como presa trofeo para el mal vecino del norte.

    Sara, el ser humano tras ese expediente y del mote que la ha estigmatizado, es gracias al arte que sobrevive. A lo largo de casi cuatro décadas ha sido un personaje principal en actividades culturales en reclusión con un sinfín de obras de teatro en las que ha sido actriz, directora y dramaturga (ganando en uno de los certámenes más importantes, el premio Iberoamericano de pastorelas hace algunos años). Maestra y alumna de talleres de creación literariaexposiciones de artes plásticas, así como de extensión educativa y culturalSara, protagonista de una serie estrenada en HBOmax, en donde sigue insistiendo en su versión y su inocencia, nos comparte:

    -Estoy llena de esperanzas y de mucho dolor. El dolor que da la pérdida no sólo de la libertad sino de mis seres amados y de los años transcurridos en la espera. Casi al término del 2025 necesito estar la mayor parte del tiempo en una silla de ruedas por el problema de espalda que tengo, así como distintos padecimientos consecuencia de las torturas a las que fui sometida. La justicia para mí es una utopía pues ha sido inalcanzable e inaccesible.

    No sé si esta situación se deba a la falta de contactos, de dinero, a la falta conciencia de lo que ha significado mi caso en quienes a lo largo de todo este proceso legal han estado vinculados. Hay cobardía y temor para hacer justicia conmigo porque sigue siendo una papa caliente. Siempre persiste el miedo de ser juzgados por que se resuelva a favor. Yo he pasado mucho tiempo en prisión, me han tocado sexenios de los tres partidos, ya pagué mi condena.

    Desde el 6 de mayo de 1989, mi detención y que ya pasé muchos años en el entonces Femenil Oriente, después en la primer década de este siglo, otra etapa en que se inauguró Santa Martha femenil y donde fuimos reubicadas, entonces las condiciones iban empeorando pero sólo sería el preámbulo de lo que lamentablemente ocurriría a nivel nacional en materia de derechos humanos tras la llegada de Felipe Calderón al poder y después de Enrique Peña NietoPRI-PAN, representaron una época en que no sólo a mí sino en varios niveles del sistema penitenciario, las vejaciones se generalizaron: Traslados a Mexicali, “el hongo”; Tijuana, subir y bajar de aviones en medio de golpes, revisiones; burlas e insultos, encadenada con otras compañeras estando desnudas. Tratadas como cosas, peor que cosas. Todavía me tocó Islas Marías y ahí pude sentir con las manos el agua del mar nuevamente por una sola vez. Después estuve en Mazatlán y según órdenes de arriba (Genaro García Luna), ahí yo era persona non grata, así que fui a dar al de Máxima Seguridad de Tepic, Nayarit. Tantos años después de mi detención y fui aislada de mi familia sin haber incurrido en ningún tipo de conducta que lo ameritara. Fueron cinco meses en que mis familiares y amigos no supieron nada de mí. ¿Qué pinche culpa tiene la familia para ser también satanizada y maltratada conmigo? En Tepic ni siquiera podía traer un reloj, escuchar una radio. En Tepic no había ningún tipo de actividades culturales, artísticas, recreativas. ¿Por qué esa saña contra mí de ese grupo en el poder? ¿Qué secretos se supone que consideran que guardo que sigo siendo tan peligrosa para ellos? Buscaban acabarme.

    En 2015 se inaugura Coatlán del Río en Morelos y ahí pude tener acceso a una televisión, no hablo de privilegios, hablo de no ser sólo un número como en Tepic que era la 147, en Islas Marías la 37. Hablando de la muerte en estos días de tradición, de la muerte sagrada; recuerdo cuando le pregunté a una oficial en ese periodo de mi vida en que realmente sentía que perdía mi propia identidad: “¿Qué sucede si una interna muere?” “La metemos en una bolsa y la mandamos como paquetería”. Esa fue la respuesta.

    El 6 de marzo de 2018, estando en CoatlánSara ganó un amparo y fue cuando vino el traslado a la Torre Médica de Tepepan en la Ciudad de México, donde después de esos terribles años de los sexenios mencionados, su cabello ya era blanco, su estado de salud muy debilitado, fue hospitalizada tres meses, desnutrida.

    Sara menciona autoridades importantes que han por otra parte mostrado el lado humanode las políticas penitenciarias, tal es el caso del Licenciado Antonio Hazael Ruiz Ortega, que ha ocupado cargos importantes en el sistema de prisiones, tanto en la Ciudad de México como a nivel federal. En agosto de 2022, fue designado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador como titular del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), cargo que ocupa hasta la fecha. Anteriormente fue subsecretario del Sistema Penitenciario en la Ciudad de México y es de esa etapa que Sara recupera una frase expresada por él: “La readaptación no puede existir sino la reinserción”.

    Sara Aldrete cumple con todas las condiciones para su pre-liberación, no obstante en el juzgado segundo de distrito de penales federales de Matamoros, Tamaulipas, tras una audiencia de cinco horas en donde se presentaron alegatos sólidos, en presencia de una perito en psicología, género y DH, se determinó que no se le otorgaba la libertad porque no hay una supuesta reparación del daño. Esa reparación ya no es válida como argumento pues prescribió en 2017.

    Esta conversación con Sara Aldrete forma parte de una investigación que también apareció desde otra perspectiva mucho más personal en el podcast: “Datos duros” el 12 septiembre del presente año. Esta emisión conducida por el periodista y director editorial de LosReporteros.MX: Ricardo Sevilla y Oscar Morales, tuvo la característica y el objetivo de mostrar una perspectiva humana compleja y cotidiana de Sara Aldrete. La amistad que quien esto escribe ha mantenido con ella desde hace ya dos décadas, no es un atenuante que apele a la simpleza en los argumentos respecto a su caso, ni quita validez en ese sentido a una opinión sobre el personaje que abordamos más allá del engendro mediático y biopolítico creado a finales de los ochentas. Son hilos que se entretejen con complejidad de índoles diversas.

    En este artículo, y con sólo un fragmento de la entrevista que nos ha dado en exclusiva, se pone nuevamente el dedo en la llaga sobre un caso paradigmático para el sistema de justicia y los medios de comunicación en nuestro país. Es también el inicio del proceso de escritura de un libro que aparecerá en 2026, que a detalle y con datos, nombres y fechas precisas dará un relato crítico del estado actual del caso. Para Sara Aldrete es importante mencionar el cambio a favor que ha establecido la actual administración a nivel federal y, en este caso, la local para quienes se encuentran internas. “Sí, es tiempo de mujeres tal como lo dice la Presidenta. No lo digo de dientes para afuera”, subraya.

    El objetivo principal es que no se nos olvide que hubo tiempos en que los medios no tenían contrapesos ni soñando. Que las decisiones sobre la vida de otros seres humanos desde el poder, cuando sus intereses podían verse implicados en historias imposibles de creer, estaban estructuralmente vinculadas con prácticas medievales de tortura para obtener confesiones a modo. No puede haber nunca más otro Penal de “Topo Chico” como sucursal del infierno, ahí sí, y casualmente, que viviera sus peores épocascuando Genaro García Luna más poder tenía como supuesto “súper policía” del país.

    Esto va más allá de la invención del personaje de la “narcosatánica”, insisto, más allá de sus responsabilidades legales, su proceso penalsentencia y todos los años que ya purgó. Decía Lyman Frank Baum, escritor norteamericano, autor de El mago de Oz: “Uno de mis temores más grandes era hacia las brujas, porque mientras yo no tenía poderes mágicos, descubrí muy pronto que las brujas poseían el don de hacer cosas extraordinarias”. En el caso de Sara Aldrete, lo extraordinario ha sido sobrevivir, el don de seguir creando, pintando, compartiendo, el don de seguir esperando.

  • Día de muertos: el corazón de par en par abierto

    Día de muertos: el corazón de par en par abierto

    Por Ricardo Sevilla

    “Si coloco la fotografía de mi hija María Elena en la ofrenda, siento que ella todavía está aquí, que me acompaña, que me viene a visitar y que no ha olvidado lo mucho que la extrañamos en la casa”, confiesa con la voz estrangulada por la emoción y la nostalgia doña Patricia Ortiz.

    Pero María Elena no es una voz aislada. En realidad, es el eco de millones de hombres y mujeres que, con el corazón de par en par abierto, tratan de honrar a sus difuntos (y la ausencia que les comporta) a través de la geografía sagrada del altar.

    Y es que la ofrenda mexicana, ese arco iris de colores y sabores, no es un simple adorno culinario en la tradición nacional; es un mapa estelar que guía a las almas.

    Foto: Getty Images

    Pero hay algo más: es el resultado de un largo peregrinaje histórico y cultural que ha cruzado centurias hasta llegar al punto en el que lo vemos –y disfrutamos– hoy.

    Le platico un poco: aunque las raíces de la visión mesoamericana sobre la muerte son profundas y poderosas, lo cierto es que las fechas que hoy conocemos, el 1 y 2 de noviembre, realmente llegaron con el incienso y la espada de la conquista española.

    Vayamos a fondo: desde la Europa medieval, la Iglesia Católica instituyó el 1 de noviembrecomo el Día de Todos los Santos, una fiesta que intentaba abrazar en un solo homenaje a los beatos, canonizados y, sobre todo, a los mártires anónimos, para que ninguna alma bienaventurada quedara sin su merecido tributo.

    El 2 de noviembre, por su parte, fue consagrada a los Fieles Difuntos, una jornada de súplicas por aquellos que reposaban sin haber alcanzado aún la vida eterna, las almas que permanecían en el Purgatorio, apegadas todavía al lastre de la vida material.

    Pero la riqueza –y la genialidad cultural de México– no consistió en desechar lo nuevo o lo viejo, sino en entrelazar ambas hebras.

    ¿Y sabe por qué? Porque las fiestas católicas, que convenientemente coincidían con el final de la cosecha del maíz (entre septiembre y noviembre, de acuerdo con las antiguas celebraciones mexicas), se fundieron con la esencia ancestral: convivir y compartir el fruto de la tierra con los ausentes que han de regresar.

    Foto: Getty Images

    Un dato duro al calce: en 2008, la UNESCO declaró a la “Festividad indígena dedicada a los Muertos en México” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este sello impulsó su valor turístico y simbólico global.

    Ahora bien, en cada uno de estos días, el 1 y el 2 de noviembre, el altar –la ofrenda– se convierte en un portal de frutas, platillos y nostalgias.

    Y ahí, con mucho amor y algo más de melancolía, se colocan los elementos que evidencian esta rica mixtura de creencias y, sobre todo, el amor que cada familia imprime en su arreglo: el agua para el viajero sediento, la sal para purificar su tránsito, el pan de muerto con su “hueso” circular, la fotografía que rompe la bruma del tiempo, y las flores de cempasúchil, cuyo color de sol y aroma intenso trazan un camino efímero, un puente dorado que une el mundo de los vivos con el reino de la memoria.

    Foto: Tasting History

    Bien visto, el pan de muerto no solo es un alimento, es un osario dulce, una dulce burla ritual a la fragilidad humana.

    De una u otra manera, la ofrenda es la arquitectura simbólica –que no se ha estudiado suficiente en las aparatosas cátedras académicas– donde los mexicanos intentamos neutralizar (y paliar) la angustia existencial de la muerte.

    Y doña Patricia Ortiz lo sabe bien. La foto de María Elena, su hija, no está en el altar por dogma ni por recuento genealógico, sino por la profunda convicción del corazón de que el amor acaso sea el único visado para cruzar la frontera final.

  • Paraguay, refugio de presuntos delincuentes internacionales: México y Brasil lideran expulsiones

    Paraguay, refugio de presuntos delincuentes internacionales: México y Brasil lideran expulsiones

    Al menos 10 prófugos de alto perfil han sido detenidos y extraditados desde Paraguay, incluyendo al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena.

    El exfuncionario mexicano Hernán Bermúdez Requena, señalado como presunto fundador del grupo criminal La Barredora y vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, viajó más de 7.000 kilómetros para escapar de la justicia. Tras pasar por varios países, se estableció en Paraguay, donde fue detectado y detenido el 12 de septiembre, y posteriormente entregado a México para enfrentar cargos que rechaza.

    Su caso refleja un fenómeno creciente: según la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad)al menos 10 presuntos delincuentes extranjeros de alto perfil han sido arrestados y expulsados desde mediados de 2023. Entre ellos figuran narcotraficantes, homicidas y lavadores de dinero, como el brasileño Marlon Castilho Batistao y el uruguayo Federico Santoro Vassallo, trasladados a sus países de origen o a Estados Unidos para enfrentar procesos legales.

    El ministro de la Senad, Jalil Rachid, advirtió que Paraguay se ha convertido en un “refugio clandestino” por su ubicación estratégica en América del Sur. El país limita con Argentina, Bolivia y Brasil, lo que facilita el tránsito de drogas y permite que grupos criminales busquen esconderse de la justicia internacional. La mayor parte de las detenciones recientes corresponden a ciudadanos brasileños, vinculados al Primer Comando Capital y Comando Vermelho, aunque también se han registrado arrestos de bolivianos y argentinos.

    Especialistas señalan que la tendencia comenzó hace una década, cuando Paraguay se volvió un lugar atractivo para delincuentes de alto perfil. Según el académico Juan Martens, factores como la infiltración del crimen organizado en instituciones estatales y los más de 500 kilómetros de fronteras secas con Brasil facilitan la impunidad y el tránsito ilícito de drogas hacia Argentina y Brasil.

    Rachid destacó que el intercambio de información con autoridades internacionales, especialmente con Brasil, es clave para localizar y detener a prófugos, como ocurrió con Bermúdez Requena. Sin colaboración efectiva y uso de tecnología para vigilancia fronteriza, el flujo de delincuentes extranjeros hacia Paraguay podría continuar.

    El caso evidencia la complejidad del crimen transnacional en Sudamérica, donde países como Paraguay se convierten en puntos estratégicos de refugio para quienes buscan evadir la justicia internacional, subrayando la necesidad de fortalecer instituciones y controles fronterizos.

    Con información de Mauricio Torres para CNN

  • De la Fuente refuerza la diplomacia mexicana con enfoque feminista y renovación del Servicio Exterior

    De la Fuente refuerza la diplomacia mexicana con enfoque feminista y renovación del Servicio Exterior

    El canciller destacó el fortalecimiento del Servicio Exterior Mexicano bajo la Política Exterior Feminista impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, aseguró que el Servicio Exterior Mexicano (SEM) vive un proceso de fortalecimiento institucional con un enfoque de equidad de género y profesionalización, en línea con la Política Exterior Feminista del gobierno de Claudia Sheinbaum.

    Durante un encuentro con becarios de la nueva generación diplomática, el canciller destacó que desde el inicio del sexenio se implementaron acciones afirmativas para incrementar la participación de mujeres en la carrera consular. Actualmente, dos terceras partes de las representaciones de México en el exterior son encabezadas por miembros del SEM, y 107 de los 162 titulares pertenecen a este cuerpo profesional.

    De la Fuente informó que en el último año se concretó la rotación de 228 miembros del SEM —algo que no ocurría desde hacía años—, además de la impartición de 92 cursos de capacitación en el Instituto Matías Romero (IMR), con más de dos mil participantes.

    Acompañado por el director del IMR, Juan José Bremer, el canciller exhortó a los 100 becarios (66 mujeres y 34 hombres) que cursan la etapa final del concurso de ingreso al SEM a sentirse orgullosos de formar parte del servicio diplomático en el primer año del gobierno de la primera presidenta de México.

    “Tenemos una presidenta con un gran respaldo popular y prestigio internacional. Eso nos compromete a estar a la altura de su liderazgo”, expresó De la Fuente.

    Con estas acciones, la SRE busca consolidar un Servicio Exterior paritario, profesional y humanista, que refleje el compromiso de México con la igualdad, la cooperación y la diplomacia moderna