Autor: Neri Torres

  • EUA sanciona red de tráfico de personas en México ligada al Cártel de Sinaloa

    EUA sanciona red de tráfico de personas en México ligada al Cártel de Sinaloa

    OFAC congela activos de la Organización Bhardwaj por transportar migrantes hacia Estados Unidos y colaborar con autoridades corruptas.

    La Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) incluyó en su lista de sanciones financieras a la Organización de Tráfico Humano Bhardwaj, con sede en Cancún, Quintana Roo, y liderada por Vikrant Bhardwaj, ciudadano mexicano e indio. La red operaba en México en coordinación con criminales locales y autoridades corruptas para trasladar migrantes hacia Estados Unidos.

    De acuerdo al Tesoro, la organización movía personas de Europa, Medio Oriente, Sudamérica y Asia utilizando rutas aéreas y marítimas, hospedándolas en Cancún antes de enviarlas hacia la frontera estadounidense a través de Tapachula, Cancún y Mexicali. La red también está implicada en tráfico de drogas, extorsión y lavado de dinero, recibiendo apoyo de individuos asociados al Cártel de Sinaloa.

    Entre los sancionados se encuentran José Germán Valadez Flores, empresario y traficante, y Jorge Alejandro Mendoza Villegas, ex policía de Quintana Roo que coordinaba la llegada y salida de migrantes. Además, la OFAC congeló activos de 16 empresas mexicanas e internacionales, incluyendo compañías de bienes raíces, restaurantes, y firmas turísticas y energéticas vinculadas a Bhardwaj y su esposa, Indu Rani.

    El Tesoro estadounidense precisó que la sanción bloquea todos los activos de las personas y empresas involucradas en territorio estadounidense, e impide cualquier relación financiera con ciudadanos americanos. La medida se logró en colaboración con la DEA, HSI y la UIF de México, como parte de los esfuerzos bilaterales para frenar el tráfico humano y el lavado de dinero en la región.

    La red Bhardwaj habría generado miles de dólares por cada migrante, beneficiándose de la corrupción y de la infraestructura portuaria y aérea para operar con impunidad durante años, hasta ahora detectada por las autoridades internacionales.

    Con información de Ángel Hernández para Milenio

  • ¡No está en EUA! Este es el hotel donde se hospeda Simón Levy en Portugal

    ¡No está en EUA! Este es el hotel donde se hospeda Simón Levy en Portugal

    Simón Levy intentó simular que se encontraba en Washington, pero evidencia fotográfica y análisis de usuarios de redes sociales descubrieron que se encuentra en Lisboa, Portugal, bajo investigación y con posible extradición a México.

    El exfuncionario y pseudoempresario Simón Levy Dabbah volvió a dar muestra de su talento para la ficción: intentó aparentar que se encontraba en Washington D.C., Estados Unidos, cuando en realidad transmitía desde un hotel en Lisboa, Portugal, país donde está bajo investigación y podría ser extraditado a México.

    Durante una entrevista con Azucena Uresti, Levy aseguró estar en Estados Unidos. Pero cuando la periodista le pidió mostrar un periódico local para probarlo, la conexión se cortó misteriosamente, como por arte de magia. Horas después, usuarios de redes sociales hicieron su trabajo y confirmaron que el exsubsecretario se encontraba en el Hotel Myriad, en Lisboa.

    El hotel, propiedad de SANA Hotels, se describe en su página oficial como un conjunto “con un diseño contemporáneo y unas instalaciones únicas, que redefinen el concepto de hotel de lujo”. La cadena posee 15 hoteles en Lisboa, Algarve, Berlín y Luanda, con habitaciones que van desde 211 euros (4,523 pesos) hasta 3 mil euros (64,313 pesos).

    La Suite Presidencial, en el piso 21, cuenta con 111 metros cuadrados, vestidor, sala, comedor y cocina, perfecta para alguien que gusta de simular grandeza mientras huye de la justicia.

    Poco antes, Levy había subido un video asegurando transmitir desde las inmediaciones del Capitolio estadounidense tras hacer ejercicio. En la grabación, un fondo soleado y vacío contrastaba con la realidad: en Washington llovía y el cielo estaba nublado. El truco más evidente: un fondo virtual para fingir que estaba en territorio estadounidense.

    Levy suma otro montaje mediático a su larga lista de escándalos. La simulación parece pesar más que la verdad, y las puestas en escena han terminado por sustituir cualquier argumento legal que pudiera tener.

  • Levy, el mitómano

    Levy, el mitómano

    Por Ricardo Sevilla

    Usted ya conoce los hechos: el martes pasado, la esfera pública mexicana fue cimbrada por una noticia que, hasta ese momento, no había sido confirmada: la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) informó que Simón Levy Dabbah, exfuncionario del gobierno capitalino y subsecretario federal, había sido detenido en Lisboa, Portugal, bajo una Notificación Roja de Interpol y con fines de extradición.

    La periodista Sanjuana Martínez ofreció contundentes elementos periodísticos para sustentar el hecho.

    Sin embargo, Levy y sus atolondrados defensores intentaron eludir la realidad con mentiras y tergiversaciones. Lamentablemente, para ellos, no pudieron hacerlo.

    Pero vayamos a los datos duros:

    Los motivos de esta acción judicial, que culminó con la detención provisional y posterior liberación de Levy bajo medidas cautelares, son dos órdenes de aprehensión vigentes en México, y que derivaron de su reiterada (y tozuda) inasistencia a audiencias judiciales.

    Se las enlisto y se las explico:

    1. Delitos contra el ambiente y responsabilidad de directores responsables de obra: Relacionados con la construcción de un inmueble que habría violado la normatividad.
    2. Amenazas y daño en propiedad ajena doloso: Derivado de una denuncia por agresiones y daños a la propiedad de una vecina en 2021, un incidente que se hizo viral en redes sociales.

    Contra lo que los pseudo periodistas intentaron hacer, la Fiscalía y el Gabinete de Seguridad de México salieron a confirmar la detención, la existencia de la ficha roja de Interpol y el proceso de extradición que Levy aceptó formalmente ante el Tribunal de Apelaciones de Lisboa.

    Pese a eso, Levy decidió seguir negando que el panorama que se le presentaba le era adverso.

    Levy decidió insistir en que no había sido detenido. Pero mintió. Y decidió seguir mintiendo.

    En realidad, la única variación es que, tras su comparecencia, Levy fue liberado bajo medidas cautelares (permanencia y control de identidad), pero no puede salir de Portugal.

    Por alguna razón que escapa a la comprensión de muchos, Levy utilizó sus redes sociales para negar categóricamente la detención, la ficha roja y la existencia de órdenes de aprehensión.

    Y no solo eso. Fue más allá. Dijo que estaba en Washington. Y que allá, en ese país, estaba recibiendo ayuda.

    Entre otras cosas, el tipo afirmó estar “perfectamente bien” y sostuvo que las versiones eran parte de un intento de “matarle e inventarle mil cosas más“. Llegó a declarar, incluso, que las acusaciones en su contra eran falsas y que las pruebas fueron manipuladas.

    Sin embargo, el contraste es rotundo: mientras las autoridades mexicanas y portuguesas confirman el acto procesal de la detención, la existencia de la ficha roja y las medidas cautelares, Levy insiste en pintarnos –y dibujarse a sí mismo– una realidad completamente opuesta.

    Y uno, llegado a este punto, se pregunta: ¿Levy es un mitómano?

    Y aquí es importante explicar que la mitomanía patológica se define como una tendencia compulsiva e irrefrenable a mentir que a menudo no busca un beneficio claro e inmediato, sino que se relaciona con una perturbación de la personalidad (baja autoestima, inseguridad, necesidad de admiración).

    De hecho, los psicólogos sociales sostienen que, en casos como el de Levy, el individuo falsifica su realidad para hacerla más tolerable o significativa.

    En ese sentido, podríamos decir que el mitómano se vuelve esclavo de su invención y, poco a poco, pierde la brújula entre lo que fue y lo que quisiera ser.

    Infelizmente para Simón Levy y sus extraviados defensores, el proceso de extradición es una verdad –y una realidad– judicial que ninguna mentira mediática puede cambiar.

  • Macron llegará a México el 7 de noviembre; Sheinbaum busca repatriación de códices prehispánicos

    Macron llegará a México el 7 de noviembre; Sheinbaum busca repatriación de códices prehispánicos

    El presidente francés visitará el país en una agenda breve, con encuentros empresariales y posibles declaraciones conjuntas, mientras México prioriza la recuperación de patrimonio cultural.

    La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el 7 de noviembre llegará a México su homólogo, Emmanuel Macron, tras posponer su visita previamente. La mandataria detalló que la agenda será breve, con reuniones con empresarios mexicanos y la posibilidad de una conferencia de prensa conjunta.

    Sin embargo, el principal interés de México con esta visita es la repatriación de códices prehispánicos que se encuentran actualmente en Francia, pues Sheinbaum destacó que estos documentos son de gran importancia cultural e histórica para el país.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este 30 de octubre, la Presidenta señaló que, aunque Macron viene también con fines económicos y empresariales, la prioridad del gobierno federal es asegurar que los códices regresen a territorio mexicano.

    El encuentro refleja la coordinación bilateral en temas culturales y económicos, y se espera que, además de la repatriación de patrimonio, se fortalezcan los vínculos comerciales y académicos entre ambos países.Sheinbaum precisó que la agenda aún se encuentra en ajuste, pero recalcó que la visita será suficientemente breve para cumplir con los objetivos culturales y políticos planteados, sin descuidar los compromisos empresariales.

  • Tren Interoceánico: Línea K lista para noviembre y “El Tehuanito” inicia operaciones en diciembre

    Tren Interoceánico: Línea K lista para noviembre y “El Tehuanito” inicia operaciones en diciembre

    La Línea K del Tren Interoceánico registra un avance del 87.68% en su construcción, su primer tramo será inaugurado en noviembre; el proyecto genera desarrollo regional, empleos y fortalece la conectividad con Centroamérica.

    Durante la Mañanera del Pueblo, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Marina, informó que la Línea K del Tren Interoceánico ha alcanzado un avance general del 87.68% y se espera su conclusión para junio de 2026. Su primer tramo, de Ciudad Ixtepec a Tonalá, entrará en operación en noviembre tras un periodo de pruebas iniciado el 26 de agosto.

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la obra no solo impulsa la conectividad nacional y regional, sino que promueve la inversión en el sur-sureste del país. Además, se coordina con Guatemala para extender la línea hacia territorio centroamericano. La mandataria resaltó que el tren integra 14 Polos del Bienestar, seis de los cuales ya están en desarrollo y el resto en licitación, lo que fortalece el desarrollo económico y social en las comunidades cercanas.

    El Tren Suburbano “El Tehuanito”, que cubrirá 189 kilómetros con rutas norte y sur, iniciará operaciones en diciembre, ofreciendo servicio de lunes a viernes y un avance de 82.6% en sus estaciones.

    El tramo Roberto Ayala–Dos Bocas de la Línea FA registra un 44.28% de avance en la liberación de derecho de vía, beneficiando la logística de la Refinería Olmeca y generando mil 100 empleos directos y 4 mil 400 indirectos.

    El director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, detalló que la Línea K tendrá 14 estaciones con un avance general del 47.67%, mientras que viaductos y parques lineales muestran progresos de hasta 99.95%, consolidando así la infraestructura del tren.

    Desde su entrada en operación, la Línea Z y la FA han transportado 134 mil 903 pasajeros y 889 mil 920 toneladas de carga, reforzando la importancia del Tren Interoceánico como motor de desarrollo, empleo y conectividad para el sur-sureste de México.

  • Partidos efímeros le cuestan mil 200 mdp al INE en 25 años

    Partidos efímeros le cuestan mil 200 mdp al INE en 25 años

    Nueve fuerzas políticas que sólo duraron un año en el mercado electoral se llevaron recursos públicos equivalentes a 4 mil viviendas o 2 millones de estudios médicos.

    En el último cuarto de siglo, el Instituto Nacional Electoral (INE) destinó más de mil 193 millones de pesos a partidos que desaparecieron tras un año de existencia. Entre ellos destacan México Posible, Partido Humanista, Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y Partido Encuentro Solidario (PES), de acuerdo con una investigación de Rivelino Rueda para Milenio. 

    Desde 1999, los partidos efímeros han recibido millones de pesos en prerrogativas, incluso sin superar el umbral mínimo de votos requerido para mantenerse. Entre 185 y 199 millones fueron entregados a cada nuevo partido en 2021, pese a que no alcanzaron el 3% de sufragios.

    El caso más emblemático es el de Hugo Eric Flores Cervantes, quien fundó el PES y luego el Partido Encuentro Solidario, acumulando más de mil millones de pesos antes de perder ambos registros. Hoy busca crear una nueva fuerza política llamada Construyendo Solidaridad y Paz.

    Especialistas advierten que la reforma electoral de 1996 abrió el camino a “partidos unipersonales” sostenidos por alianzas con partidos grandes, aprovechando un sistema de financiamiento que premia la vida corta pero lucrativa.

    El costo social de estos partidos efímeros es evidente: los recursos podrían haberse destinado a vivienda para damnificados o programas de salud, pero terminaron en manos de líderes que convirtieron la política en un negocio temporal. En 2026, el INE anunciará qué nuevos “chiquillos” competirán en los comicios de 2027.

    Con información de Rivelino Rueda para Milenio

  • Nuevo ataque de EUA a embarcación presuntamente vinculada al narco; suman 62 muertos en operaciones similares

    Nuevo ataque de EUA a embarcación presuntamente vinculada al narco; suman 62 muertos en operaciones similares

    La operación dejó cuatro muertos y se ejecutó en aguas internacionales, sin bajas estadounidenses; Washington advierte que seguirá atacando a narcoterroristas.

    El Departamento de Guerra de Estados Unidos, por orden del presidente Donald Trump, llevó a cabo un “ataque cinético letal” contra una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico en el Pacífico Oriental, informó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

    Según Hegseth, el navío fue identificado por los servicios de inteligencia como parte de una “Organización Terrorista Designada” y transportaba estupefacientes por rutas conocidas de contrabando ilícito. Durante la operación, realizada en aguas internacionales, murieron los cuatro tripulantes, a quienes el funcionario calificó como “narcoterroristas”, sin registrarse bajas entre el personal estadounidense, reportó AFP.

    “El hemisferio occidental ya no es un refugio seguro para los narcoterroristas que introducen drogas en nuestras costas para envenenar a los estadunidenses”, escribió Hegseth en su cuenta oficial de X. Añadió que el Departamento de Guerra continuará localizando y eliminando a estos grupos dondequiera que operen.

    Hasta el momento, la administración de Trump no ha dado detalles sobre la nacionalidad de los fallecidos ni la ubicación exacta del ataque, y se desconoce si habrá seguimiento diplomático por el uso de fuerza en aguas internacionales.

    La acción ocurre en un contexto en el que la presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado a Washington notificar a la Secretaría de Marina para que actúe en consecuencia. La mandataria enfatizó que México no avala estas intervenciones y recalcó que “no se permitirá ninguna violación a nuestra soberanía ni operaciones de este tipo en la zona económica exclusiva mexicana”.

  • Detienen a “El Carnal”, ex director de Policía en Tabasco y cercano a Bermúdez Requena

    Detienen a “El Carnal”, ex director de Policía en Tabasco y cercano a Bermúdez Requena

    Leonardo Arturo “N” está vinculado con secuestros, extorsiones y homicidios; su captura fue coordinada entre fuerzas federales y estatales.

    Autoridades federales y estatales detuvieron en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a Leonardo Arturo Leyva Ávalos, alias “El Carnal”, líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y ex director de la Policía Estatal de Tabasco. El hombre de 55 años también es identificado como colaborador cercano de Hernán Bermúdez Requena, ex titular de la SSPC de Tabasco.

    Al grupo delictivo al que pertenecía se le atribuyen extorsiones a comerciantes, secuestros, venta de drogas y homicidios. Sus integrantes son conocidos por emplear armas de alto calibre y realizar actos de violencia extrema, como quema de vehículos y asesinatos.

    La captura se concretó tras investigaciones para localizar a generadores de violencia. Los agentes siguieron las líneas de movilidad de Leyva Ávalos y, en recorridos por la colonia Bienestar Social, lograron identificarlo y marcarle el alto. Fue informado de sus derechos y puesto a disposición del Ministerio Público correspondiente, que determinará su situación legal.

    En la operación participaron elementos de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, en coordinación con las Secretarías de Seguridad y Fiscalías de Tabasco y Chiapas.

  • Trump reduce aranceles a China tras acuerdo con Xi Jinping sobre fentanilo y comercio

    Trump reduce aranceles a China tras acuerdo con Xi Jinping sobre fentanilo y comercio

    El presidente de Estados Unidos anunció una baja al 47% en los aranceles a productos chinos, a cambio de acciones contra el fentanilo y la reanudación de compras agrícolas.

    El presidente Donald Trump anunció una reducción al 47% en los aranceles a China, tras una reunión con el líder chino Xi Jinping en la ciudad surcoreana de Busán, su primer encuentro desde 2019. Con ello, el mandatario estadounidense dio por “resuelta la disputa comercial” entre ambas potencias, tras seis años de tensiones económicas.

    Según Reuters, el acuerdo incluye el compromiso de Pekín para reanudar las compras de soya estadounidense, mantener el flujo de tierras raras —minerales clave para la tecnología verde y la inteligencia artificial— y endurecer las medidas contra el tráfico ilícito de fentanilo, un tema prioritario para Washington.

    Antes del encuentro, Trump había amenazado con duplicar los aranceles hasta un 100%, pero tras la reunión de 40 minutos, calificó el diálogo con Xi como “increíble” y aseguró que ya no será necesario aumentar los impuestos comerciales.

    Por su parte, Xi Jinping afirmó que el desarrollo y la revitalización de China van de la mano con la visión de Trump de “hacer Estados Unidos grande otra vez”. Reconoció que las diferencias entre ambos países son naturales, pero enfatizó que “China y Estados Unidos deben ser socios y amigos, porque así lo exige la historia y la realidad”.

    El líder chino añadió que los equipos económicos de ambas naciones lograron “avances alentadores” para abordar sus principales preocupaciones y expresó su disposición a seguir trabajando con Washington para fortalecer las relaciones bilaterales.

    Durante el vuelo de regreso en el Air Force One, Trump destacó que China comprará “cantidades enormes de soya y otros productos estadounidenses”, lo que calificó como un logro para los agricultores del país.

    El presidente también confirmó que no discutió con Xi el tema del petróleo ruso, afirmando que “China compra petróleo a Rusia desde hace mucho tiempo”. Sin embargo, adelantó que ambas potencias trabajarán juntas respecto a la guerra en Ucrania, según reportó AFP.

  • Sheinbaum deslumbra en Monocle: la Presidenta reconocida por su estilo con identidad nacional

    Sheinbaum deslumbra en Monocle: la Presidenta reconocida por su estilo con identidad nacional

    La revista británica destacó a Claudia Sheinbaum por incorporar bordados indígenas en su vestimenta, convirtiéndolos en símbolo de poder y autenticidad.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue reconocida por la revista británica Monocle por su elegancia y sentido del estilo, que fusiona la sobriedad del poder con los bordados indígenas mexicanos, sello distintivo de su imagen pública.

    En un artículo firmado por el periodista Andrew Mueller, Monocle analizó la manera en que los líderes mundiales utilizan su vestimenta como un lenguaje de influencia y cercanía con la gente. En esa lista, Sheinbaum figura junto al Papa León XIV, el presidente de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, y la primera ministra de Islandia, Kristrún Frostadóttir.

    El texto subraya que la mandataria mexicana ha sabido “aprovechar los distintivos y admirados textiles indígenas de su país”, transformándolos en un elemento de identidad política y cultural. La publicación recuerda que durante el Grito de Independencia, Sheinbaum portó un vestido morado, color que marcó su campaña presidencial y se ha vuelto símbolo de su administración.

    Monocle también destaca que “hay muy pocas ventajas de ser mujer en política, pero una es la libertad de vestir más allá del traje y la corbata”. En ese sentido, Sheinbaum “ha sabido combinar estilo y majestuosidad” al adoptar atuendos con historia, diseño artesanal y profundo significado cultural.

    Mueller menciona que, el día de su victoria electoral, Sheinbaum usó un vestido morado con una coraza floral, mientras que en su toma de protesta vistió uno color marfil bordado por la diseñadora oaxaqueña Claudia Vásquez Aquino, reafirmando su compromiso con el talento nacional.

    El reconocimiento de Monocle no solo coloca a la Presidenta mexicana entre las figuras con mayor proyección estética del mundo político, sino que también resalta la revalorización de los textiles indígenas como emblema de orgullo nacional y de liderazgo con raíces propias.