Autor: Rafael Martínez

  • Sheinbaum anuncia investigación internacional contra empresarios de EUA por huachicol fiscal

    Sheinbaum anuncia investigación internacional contra empresarios de EUA por huachicol fiscal

    La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que México investiga a empresarios estadounidenses por su posible participación en el tráfico ilegal de combustible. Las autoridades mexicanas y estadounidenses trabajan en conjunto para frenar esta problemática que afecta a ambos países.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno profundiza las investigaciones contra quienes participan en el huachicol fiscal, y en especial, contra empresarios de Estados Unidos. Durante una conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que existen varias carpetas abiertas en la Fiscalía General de la República (FGR) en las que se involucra a ciudadanos y empresas norteamericanas.

    Sheinbaum explicó que no resulta creíble que el combustible entre ilegalmente desde Estados Unidos sin que haya participación o conocimiento de alguien en ese país, por lo que aseguró ya hay órdenes de aprehensión en proceso, y que las investigaciones apuntan a involucrados estadounidenses en el tráfico de combustible.

    “Hay varias carpetas abiertas en la Fiscalía relacionadas con este tema. Algunas ya están en fase de solicitar órdenes de captura”, afirmó Sheinbaum. Además, destacó que Estados Unidos también investiga estas operaciones, lo que facilita la cooperación bilateral para detener el flujo ilegal.

    La presidenta resaltó que, si bien la cantidad de combustible que entra de Estados Unidos ha disminuido, el ingreso ilegal aún persiste. Esto refuerza la necesidad de coordinar los esfuerzos entre ambos países, para detener a todos los responsables y desmantelar las redes que trafican hidrocarburos.

    En julio pasado, las autoridades mexicanas decomisaron más de 15 millones de litros de huachicol en Coahuila en un operativo en el que arrestaron a cuatro empresas, dos mexicanas y dos estadounidenses, las cuales supuestamente formaban una red para transportar y esconder combustible ilegal. Entre ellas se encuentran Lambrucar, con sede en Houston, y Belar Fuels, ubicada en Corpus Christi.

    Lambrucar, que tiene sucursales en Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro, aparece entre las empresas investigadas. Belar Fuels, responsable de facilitar el ingreso del combustible por la aduana de Nuevo Laredo, también forma parte de las indagatorias. La red, de acuerdo a las investigaciones, almacenaba y movía grandes volúmenes de gasolina, diésel y otros derivados, todos con sellos falsificados o ilegales.

    El caso refleja la gravedad del problema y la necesidad de una colaboración internacional efectiva. Sheinbaum dejó claro que las investigaciones seguirán hasta desmantelar las redes que afectan la seguridad y economía de México y Estados Unidos. La lucha contra el huachicol fiscal llega ahora a un nivel binacional, con la esperanza de acabar con estas prácticas ilícitas de raíz.

  • Detienen a “El Chesman” por asesinato del padre Marcelo en Chiapas

    Detienen a “El Chesman” por asesinato del padre Marcelo en Chiapas

    Héctor “N”, conocido como “El Chesman”, fue arrestado en Chiapas por su presunta participación en el asesinato del padre Marcelo Pérez, ocurrido hace un año. La justicia aún busca a otros implicados y exige una investigación independiente.

    En Chiapas, la policía detuvo a Héctor “N”, alias “El Chesman”, presunto líder de una banda delictiva y considerado responsable del asesinato del padre Marcelo Pérez. La captura ocurrió en coordinación con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, en el marco del primer aniversario del crimen. La comunidad y familiares del sacerdote celebraron la noticia, pero también expresaron su frustración por la impunidad que aún prevalece.

    El padre Marcelo, defensor de los derechos humanos y líder espiritual, fue asesinado el 20 de octubre de 2024. La comunidad indígena tsotsil lo recuerda como un símbolo de paz y lucha por la justicia. La noticia de su muerte generó tristeza y movilizó a organizaciones sociales que exigen que el caso no quede impune.

    El fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que Héctor “N” está vinculado a la investigación en la Fiscalía General de la República (FGR). Se le acusa no solo del homicidio del sacerdote, sino también de delitos como pandillerismo y atentados contra la paz y la seguridad de la comunidad. El 7 de octubre de 2023, el acusado y un grupo armado intimidaron a transeúntes y comerciantes, exigiéndoles dinero y causando temor en la localidad.

    La fiscalía detalló que ya existe una orden de aprehensión de carácter federal. Héctor “N” se encuentra bajo custodia y enfrentará el proceso judicial para definir su situación legal. Hasta ahora, solo Edgar “N” fue condenado a 20 años de prisión por ser el autor material del asesinato.

    El Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello lamentó que, a un año del crimen, aún no exista justicia plena. La organización denunció que el asesinato del padre Marcelo forma parte de una estrategia de terror, alimentada por la impunidad y la complicidad de autoridades. La ONG exige una investigación independiente y que el caso se reconozca como un crimen de lesa humanidad.

    El legado del padre Marcelo sigue vivo en la lucha por la justicia y los derechos humanos. La comunidad y organizaciones sociales continúan exigiendo que se esclarezca por completo el crimen y que se castigue a todos los responsables. Solo así, aseguran, se podrá avanzar hacia una verdadera paz en Chiapas.

  • EUA realiza segundo ataque en 24 horas contra narcolanchas cerca de Colombia

    EUA realiza segundo ataque en 24 horas contra narcolanchas cerca de Colombia

    Estados Unidos atacó otra narcolancha en el Pacífico cerca de Colombia. El gobierno estadounidense asegura que estas embarcaciones están relacionadas con el narcotráfico y que seguirán actuando para combatirlo.

    En una operación que sorprendió a muchos, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo su segundo ataque en menos de 24 horas contra una narcolancha en el Pacífico, cerca de las costas colombianas. El secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, anunció que el Comando Sur realizó un “ataque cinético letal” que terminó con la vida de los tres tripulantes de la embarcación.

    Hegseth comparó a estas embarcaciones con el grupo terrorista Al Qaeda, asegurando que no son simples narcos, sino un peligro para la región. La acción fue autorizada por el presidente Donald Trump, quien aseguró que la nave había sido identificada por la inteligencia por su presunta participación en el contrabando de drogas y otros ilícitos.

    El funcionario explicó que estos ataques continuarán día tras día, porque Estados Unidos está decidido a acabar con lo que llama “el Al Qaeda del hemisferio”. Además, señaló que estas operaciones forman parte de una estrategia para enfrentar el narcotráfico en toda la región, incluyendo el Caribe y las costas de Venezuela.

    El ataque en el Pacífico se suma a otros ocho realizados por las fuerzas estadounidenses en la lucha contra el narcotráfico. La mayoría de estas operaciones buscan hundir embarcaciones relacionadas con el tráfico de drogas y desmantelar redes criminales. Sin embargo, este nuevo ataque genera tensiones y cuestionamientos en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro fue duramente criticado por Estados Unidos.

    Trump criticó al gobierno colombiano, calificando a Petro como un “matón” y acusándolo de producir mucha droga. Además, anunció que su administración dejará de enviar ayuda y subsidios a Colombia. También adelantó que podría ordenar ataques en tierra contra objetivos vinculados con el narcotráfico, sin revelar detalles ni los territorios que serían afectados.

    La región vive momentos de tensión y preocupación ante la escalada de operaciones militares de Estados Unidos. La lucha contra las drogas sigue siendo un tema delicado y polémico, con diferentes países enfrentando desafíos para mantener la seguridad y la paz en sus territorios.

  • La Fiscalía capitalina detiene a segundo implicado en el caso de la mujer quemada

    La Fiscalía capitalina detiene a segundo implicado en el caso de la mujer quemada

    La FGJCDMX arrestó a Eddy “N”, coautor del feminicidio de una mujer quemada viva en Gustavo A. Madero. Este caso ha conmocionado a la comunidad y resalta la urgencia de abordar la violencia de género.

    La Fiscalía de la Ciudad de México ha cumplido con una orden de aprehensión contra Eddy “N”, acusado de ser coautor del feminicidio de una mujer que fue quemada viva en su hogar en la alcaldía Gustavo A. Madero (GAM) el pasado 16 de octubre. Este arresto se suma al de Hugo “N”, quien fue detenido un día antes por su presunta participación en el crimen.

    El trágico suceso ocurrió en la colonia Defensores de la República, donde la víctima sufrió quemaduras en el 80% de su cuerpo. Según las investigaciones, Eddy “N” inició el incendio dentro del domicilio, lo que resultó en la muerte de la mujer tras ser trasladada a un hospital. Los vecinos del área reportaron el incendio y brindaron ayuda a la víctima, quienes expresaron su preocupación por la seguridad en la zona, mencionando antecedentes de violencia en el vecindario.

    Una vecina, identificada como Socorro, relató que la situación en la calle ha sido peligrosa, con incidentes previos de agresiones. Ella destacó que, a pesar de las denuncias a las autoridades, no se había tomado acción efectiva para resolver los problemas de violencia en la comunidad.

    El inmueble donde ocurrió el ataque ha sido asegurado por las autoridades mientras continúan las investigaciones. La comunidad espera que estos arrestos sean un paso hacia la justicia y la prevención de futuros feminicidios en la zona.

  • CFE reestablece  servicio en casi la totalidad de las zonas afectadas por lluvias

    CFE reestablece servicio en casi la totalidad de las zonas afectadas por lluvias

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha logrado restablecer el 99.75% del servicio eléctrico en las regiones afectadas por las recientes lluvias en México. La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el esfuerzo de los trabajadores de la CFE y agradeció su compromiso para devolver la normalidad a las comunidades afectadas.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que hasta el miércoles 22 de octubre de 2025, el 99.75% del servicio eléctrico ha sido recuperado en los estados afectados por las intensas lluvias que azotaron diversas regiones del país en los últimos días. La mandataria destacó el esfuerzo y dedicación de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quienes han trabajado arduamente para restablecer la energía en las comunidades afectadas.

    A través de su cuenta en la red social X, Sheinbaum expresó su agradecimiento a los electricistas de la CFE por su compromiso y entrega: “Muchas gracias a las y los electricistas de CFE por su entrega y compromiso con el pueblo de México”. La presidenta también se reunió con el Comité Nacional de Emergencias para coordinar las acciones en las zonas afectadas.

    A pesar del avance significativo, aún persisten labores en algunas regiones. En Huehuetla, Hidalgo, las cuadrillas de la CFE continúan trabajando para restablecer completamente el servicio eléctrico tras las fuertes precipitaciones en la región. Desde la comunidad de San Gregorio, en Huehuetla, los residentes expresaron su agradecimiento a los trabajadores por su esfuerzo y dedicación en la recuperación del suministro.

    En Veracruz, las labores de restablecimiento también continúan, aunque en otras entidades como Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, el servicio eléctrico ya ha sido completamente recuperado. La coordinación y el trabajo conjunto de las instituciones y los trabajadores de la CFE han sido fundamentales para alcanzar estos avances, que benefician a miles de hogares y comercios afectados por las lluvias.

    La labor de la CFE continúa en marcha en diferentes regiones, con la esperanza de que, en breve, el 100% del servicio sea restablecido en todos los estados afectados. La pronta recuperación del suministro eléctrico es una prioridad para las autoridades, que buscan garantizar la seguridad y el bienestar de la población en esta temporada de lluvi

  • Krauze sí fue a España a la sede de la UNAM

    Krauze sí fue a España a la sede de la UNAM

    Por Ricardo Sevilla 

    Ayer le dijimos que hoy estaría Leonardo Lomelí en Madrid España. Y que estaría acompañado por Enrique Krauze y Ciro Murayama. ¿Y qué cree? No nos equivocamos. Leonardo Lomelí Vanegas, que pensaba viajar a España, decidió no ir para no levantar más críticas a su alrededor.

    Sobre todo ahora que la UNAM está atravesando por una de las crisis más graves de su historia. 

    Lomelí tiene a la máxima casa de estudios en llamas y a múltiples planteles en paro. Y eso se debe, como se lo hemos informado, a la urgente crisis de seguridad que existe dentro y fuera de las instalaciones universitarias.

    Pero ¿sabe usted quién sí estuvo en España, invitado por la UNAM? El dueño y director de la revista Letras libres: Enrique Krauze.

    Y es que, mientras el rector Lomelí, al final, decidió que mejor daría su conferencia de manera virtual, Enrique Krauze sí viajó al viejo continente.

    Y allá fue recibido con bombo y platillo por el exconsejero del INE, Ciro Murayama. 

    Y no solo eso. Lomelí, Krauze y Murayama estuvieron acompañados por León de la Torre Krais, quien de 2016 a 2020 fue Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia. El invitado de la derechizada UNAM, en 2021, fue exhibido por activistas, intelectuales y organizaciones de izquierda en Italia por su presunta injerencia en asuntos internos en ese país.

    ¿Y sabe qué? Que en la dirección de Comunicación Social de la UNAM están que se los carga pifas. Y están enardecidos, porque no les gusta que los exhibamos.

    Y déjeme decirle que quien no se aguantó las ganas de salir a insultar fue Néstor Martínez Cristo, el coordinador de Proyectos Especiales (y sin importancia) de la Rectoría.

    Y es que, hace algunos ayeres, Martínez Cristo ordenó que me sacaran de la Cámara de Diputados cuando fui a cuestionar al falso doctor Enrique Graue.

    Este señor, que forma parte de las huestes de Juan Ramón de la Fuente, se dio gusto llamándome mentiroso y “miserable”.

    La respuesta airada y personal Martínez Cristo al ser expuesto demuestra que la rectoría percibe la fiscalización periodística como una agresión y no como un mecanismo de rendición de cuentas. La descalificación ad hominem (“mentiroso”, “miserable”) sustituye la obligación de responder con datos o argumentos.

    Infelizmente, ese es el comportamiento habitual, el lenguaje y los arrebatos de la casta dorada, al verse exhibida.

    Y aquí me parece pertinente hacer un apunte sociológico: la presentación en Madrid, de Enrique Krauze y Leonardo Lomelí es un acto de acumulación de capital simbólico por parte de una élite, que se realiza en un espacio de consagración internacional avalado por la UNAM. Este capital simbólico, no nos hagamos tontos, sirve para legitimar su posición y distinguirse de las preocupaciones mundanas y urgentes de la masa universitaria. Y, de esa manera, la universidad se convierte en un medio para seguir apuntalando a una casta dorada, en lugar de un fin para servir a la comunidad.

    Y le dejo una pregunta a usted, querido lector-lectora: ¿Quién paga los viajes de esta élite Intelectual?

    Cualquiera que sea la respuesta, una cosa es cierta: el viaje de Krauze a España, pagado –o facilitado– por la UNAM, es la metáfora del despilfarro y la desconexión de la rectoría frente a la comunidad universitaria.

  • La justicia que escucha transforma: Yasmín Esquivel

    La justicia que escucha transforma: Yasmín Esquivel

    La Ministra Yasmín Esquivel destaca la importancia de escuchar a las personas con discapacidad para tomar decisiones justas y humanas en la Corte.

    En la Ciudad de México, el 22 de octubre de 2025, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa recordó que la justicia se siente cuando se escucha a los demás. Durante el tercer día de la Audiencia Pública con personas con discapacidad, afirmó que escuchar antes de decidir es la clave para ofrecer justicia real y cercana.

    Este ejercicio, que calificó como un camino de aprendizaje, le permitió comprender mejor las barreras que enfrentan muchas personas en su día a día. La ministra resaltó la valentía y la fortaleza de quienes compartieron sus historias, y aseguró que sus testimonios deben resonar en las decisiones que toma la Corte.

    Yasmín Esquivel expresó que el compromiso del tribunal es actuar con sensibilidad y respeto. El objetivo, dijo, es elaborar proyectos y resoluciones solo después de escuchar a las personas afectadas. La ministra aseguró que la Corte está dispuesta a honrar esa promesa, sin avanzar sin tener en cuenta sus necesidades y voces.

    La ministra también hizo hincapié en que cada palabra, cada historia, debe encontrar eco en las decisiones del tribunal. Además, recordó que detrás de cada persona con discapacidad está el Estado, incluyendo a la Suprema Corte, que debe cumplir con sus deberes constitucionales y humanos.

    Para cerrar, Esquivel resaltó que ahora más que nunca, la justicia debe incluir a todos en la sociedad. La clave está en escuchar y entender, porque “la justicia que escucha es una justicia que transforma”. Este mensaje busca acercar la justicia a quienes más lo necesitan, humanizando cada paso del proceso.

  • Falta de transparencia en censos de árboles en Benito Juárez

    Falta de transparencia en censos de árboles en Benito Juárez

    La alcaldía de Benito Juárez no ha entregado información sobre los censos de arbolado que prometieron en proyectos del Presupuesto Participativo. Los recursos públicos se usaron solo en podas, sin datos claros sobre los resultados de esas acciones.

    La alcaldía de Benito Juárez, encabezada por el panista Luis Mendoza, enfrenta críticas por la falta de transparencia en temas de árboles y medio ambiente. Hace más de un año, la ciudadanía solicitó estudios para conocer el estado de los árboles en varias colonias. Sin embargo, hasta ahora, no se han compartido los resultados de esos censos.

    Los proyectos, financiados con recursos públicos, tenían como objetivo detectar plagas y promover la conservación del arbolado en colonias como Del Valle III, Del Valle IV y Residencial Emperadores. La población votó por estas iniciativas a través del Presupuesto Participativo, un ejercicio respaldado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

    A pesar de los esfuerzos y el dinero invertido, la alcaldía solo reporta que los trabajos concluyeron con podas en los árboles, sin ofrecer detalles sobre los censos realizados ni los costos exactos de esas acciones. En total, en 2023, se ejercieron cerca de un millón 736 mil  pesos en la rehabilitación del parque Tío Polito en Del Valle III. Para 2024, se destinó una cantidad similar, pero no se especificó cuánto se gastó en censos o en las podas.

    En la colonia Del Valle IV, también en 2024, la comunidad pidió mejorar el arbolado. La alcaldía destinó un millón 634 mil pesos para esa tarea, pero no aclaró cuánto se invirtió en censos ni en qué consistieron exactamente los trabajos. Solo señalaron que el proyecto terminó con podas en los árboles.

    Por último, en Residencial Emperadores, la comunidad solicitó una mejora en su arbolado. La alcaldía asignó casi un millón de pesos en 2024, pero tampoco publicó detalles sobre los resultados de los censos ni los gastos específicos. Solo confirmaron que las acciones concluyeron con podas, sin ofrecer datos adicionales.

    Estos hechos evidencian una falta de claridad en el manejo de los recursos públicos destinados a la conservación del arbolado. Mientras la ciudadanía pide acciones concretas y transparentes, la alcaldía solo reporta podas sin ofrecer evidencia de los estudios iniciales. La comunidad espera que pronto se rindan cuentas claras y se priorice la verdadera protección del medio ambiente en Benito Juárez.

  • Sheinbaum se reune con CEO de Scotiabank: Impulsa crédito a las Pymes

    Sheinbaum se reune con CEO de Scotiabank: Impulsa crédito a las Pymes

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Scott Thomson, director de Scotiabank, para discutir el impulso del crédito a pequeñas y medianas empresas en México.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional a Scott Thomson, presidente y director ejecutivo de Scotiabank. Durante este encuentro, ambos líderes dialogaron sobre las oportunidades que presenta la economía mexicana.

    Un tema central de la conversación fue la necesidad de aumentar el crédito destinado a pequeñas y medianas empresas (pymes). Sheinbaum destacó que este impulso es fundamental dentro del Plan México, que busca fortalecer el tejido empresarial del país.

    Este tipo de reuniones refleja el compromiso de la administración de Sheinbaum por fomentar un ambiente propicio para los negocios y mejorar las condiciones de financiamiento para las pymes, que son clave para la economía nacional.