Este martes, el Gobierno de Trump publicó mil 123 documentos previamente editados del asesinato de John F. Kennedy (1963), sumando unas 80 mil páginas accesibles en los Archivos Nacionales.
Oswald, solo ante la historia
Tom Samulok, exsubdirector de la Junta de Revisión de Registros de Asesinatos (1990), confirmó que los archivos revisados no contradicen la versión oficial: Lee Harvey Oswald actuó en solitario. “Si hubiera algo crucial, ya se habría divulgado en los 90”, afirmó. Larry Sabato, politólogo de la Universidad de Virginia, alertó: “El público podría decepcionarse”.
Trump vs. Las agencias: la batalla por la transparencia
Pese a promesas de “divulgación total”, agencias como la CIA, el Pentágono y el Departamento de Estado aún retienen documentos, argumentando protección de fuentes confidenciales. En 2023, el 99% de los registros ya estaba disponible, pero Trump prometió en su campaña 2024 liberar lo restante, reviviendo teorías conspirativas que él mismo ha mencionado.
Un legado de secretos
Los nuevos archivos incluyen información sobre los movimientos de Oswald antes del magnicidio, pero su impacto sería limitado. Mientras, el FBI halló 2.400 registros adicionales en 2023, sugiriendo que el rompecabezas aún tiene piezas ocultas.
Contratos millonarios a proveedores cercanos al partido y despensas fantasma dejan a miles en pobreza extrema.
En 2021, el entonces alcalde de Durango, Jorge Alejandro Salum del Palacio (PAN), prometió instalar comedores comunitarios para alimentar a la población más vulnerable de la capital, donde más de 100 mil personas sufren inseguridad alimentaria y 13 mil viven en pobreza extrema. Sin embargo, una investigación del periodista Ricardo Sevilla Gutiérrez revela que los 16 millones de pesos (mdp) asignados a este fin terminaron en contratos opacos sin beneficiar a quienes más lo necesitan.
Foto: Vía X de @sevillacritico
El proveedor favorito del PAN: Óscar Prisciliano Esparza Chávez
Documentos oficiales muestran que Salum del Palacio canalizó los recursos públicos hacia Óscar Prisciliano Esparza Chávez, un proveedor cercano a los gobiernos panistas en Durango. El 30 de noviembre de 2021, la Secretaría de Bienestar Social del Estado le otorgó un contrato (SBS-DA-03/2021) por 9.1 mdp. Cinco meses después, en abril de 2022, el DIF municipal le entregó otros 7.1 mdp mediante el contrato DIFMPAL/2022/ABR-0001. En total, Esparza Chávez recibió más de 16 mdp sin que se acredite la entrega de despensas o servicios.
Foto: Vía X de @sevillacritico
Contratos opacos y desvío de recursos
La investigación de Sevilla Gutiérrez expone irregularidades en los contratos: no hay evidencia de licitaciones transparentes ni de cumplimiento en la entrega de apoyos. Esparza Chávez, vinculado históricamente al PAN, acumuló pagos millonarios sin fiscalización clara. El caso refleja un patrón de opacidad en el uso de fondos públicos destinados a programas sociales.
El próximo 4 de abril, el Auditorio GNP Seguros de Puebla se convertirá en el escenario de una emocionante pelea de box que no solo promete ser un espectáculo deportivo, sino que también tiene un noble propósito.
En este evento, se llevará a cabo la defensa del cinturón del Consejo Mundial de Boxeo de la poblana, Gaby “La Bonita” Sánchez, frente a la sudafricana, Simangele “La Leona” Hadebe, atrayendo a aficionados del boxeo y a quienes desean apoyar una causa benéfica.
Los fondos recaudados durante la jornada estarán destinados a la Casa de Maternidad del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), lo que subraya el compromiso de la comunidad con quienes más lo necesitan. Además de la competencia entre boxeadores profesionales, se brindará una plataforma a jóvenes amateurs, quienes también tendrán la oportunidad de demostrar su talento en el ring.
Para añadir un toque especial a la velada, la reconocida cantante Belinda interpretará el Himno Nacional, elevando el espíritu del evento y uniendo a todos los presentes en un momento de patriotismo.
Este tipo de iniciativas no solo fomentan el deporte en la región poblana, sino que también refuerzan la importancia de la solidaridad y el apoyo a causas sociales. Se espera una gran afluencia de público que, además de disfrutar de un emocionante espectáculo, contribuirá a una noble causa. Los poblanos están invitados a asistir y ser parte de esta jornada que promete ser memorable.
En una decisión que contraviene la tendencia del país de protección animal, el diputado de Morena, Pedro Haces Lago, se posicionó como el único legislador en votar en contra de la reforma que prohíbe las corridas de toros con violencia en la CDMX. Mientras 61 legisladores respaldaron la medida para eliminar el maltrato y la muerte de los animales, Haces defendió intereses económicos y una tradición caduca bajo el argumento de “preservar empleos, inversiones y una raza ancestral”.
El legislador Haces insiste en priorizar una industria cuestionada éticamente, ignorando que la conservación del toro bravo no depende de su explotación pública. Su amenaza de presentar amparos evidencia resistencia al avance legislativo, incluso cuando su propio partido y la jefa de gobierno respaldaron la reforma.
Mientras la sociedad exige un trato digno para los animales, Haces Lago defiende un espectáculo basado en la crueldad, disfrazando su postura de defensa laboral. Su voto, solitario y regresivo, refleja una desconexión con los valores de un México que avanza hacia el respeto a los animales.
La presidenta Claudia Sheinbaum y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han alcanzado un acuerdo que resulta en la retirada de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, presentada el pasado 7 de febrero.
Este movimiento, lejos de ser una derrota para Sheinbaum, se enmarca en su estrategia para facilitar las negociaciones con el magisterio.
En una reunión que duró más de dos horas, los representantes de la CNTE confirmaron que se enviarán los documentos necesarios para formalizar la retirada de la iniciativa este mismo martes.
La iniciativa contemplaba facultar al Fondo de Vivienda del ISSSTE para diversas actividades relacionadas con la vivienda como adquirir, construir, rehabilitar y rentar, además de modificar las aportaciones al seguro de salud.
Su retirada allana el camino para un entendimiento más profundo entre el gobierno federal y los educadores, buscando fortalecer la colaboración en el sector.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó un decreto para fortalecer a las empresas estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de consolidar la soberanía energética del país y reducir la dependencia de capitales extranjeros.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Durante la ceremonia del 87 aniversario de la #ExpropiaciónPetrolera, la Presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto en el que se expide que #Pemex y la #CFE se convierten en empresas públicas del Estado, además de otras modificaciones clave para… pic.twitter.com/sSuQbAWGDU
El plan busca que ambas empresas controlen toda la cadena de valor de sus sectores, desde la extracción de recursos hasta la comercialización final, lo que incluye la modernización de infraestructura, el impulso a proyectos de energías renovables bajo el dominio de la CFE, y la optimización de la producción petrolera de Pemex.
Sheinbaum destacó que esta medida garantizará “precios justos para los consumidores” y generará empleos en el sector energético. Además la iniciativa forma parte de la política pública que prioriza el papel del Estado en la transición energética.
La titular del Ejecutivo también mencionó que en la época neoliberal se consumieron de manera irresponsable los recursos del país y se pusieron en venta estas empresas públicas.
📹 #Vídeo | La Presidenta Claudia Sheinbaum también expuso como durante el periodo neoliberal se dilapidaron los recursos de la nación y se vendieron las empresas públicas. pic.twitter.com/UF7aPAwb8f
El decreto refleja la continuidad del proyecto nacionalista en energía impulsado por el gobierno de López Obrador, ahora bajo la visión de Sheinbaum, quien busca equilibrar la autosuficiencia con los compromisos climáticos internacionales de México.
La Fiscalía General de la República (FGR) de México entregó al Gobierno de Estados Unidos a dos ciudadanos mexicanos, Alfonso “D” y Guillermo “A”, en cumplimiento del Tratado de Extradición entre ambos países. La entrega se realizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a agentes estadounidenses encargados de su traslado.
Alfonso “D” es requerido por la Corte Federal para el Distrito Sur de Texas, donde enfrenta cargos por asociación para cometer tráfico sexual y albergar a extranjeros ilegales. Se le identifica como proxeneta de una organización criminal que operaba en Houston, donde obligaba a mujeres y niñas mexicanas e indocumentadas a trabajar en condiciones de explotación. Fue detenido en octubre de 2024 en Huejotzingo, Puebla.
Por su parte, Guillermo “A” es señalado como uno de los líderes de una organización de tráfico de drogas en Estados Unidos, encargado de dirigir y supervisar las actividades delictivas. Este individuo fue solicitado por la Corte Federal para el Distrito de Nuevo México por el delito de asociación delictuosa y fue arrestado en octubre de 2024 en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
La extradición de estos individuos refuerza la cooperación entre México y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado.
Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump continúan generando incertidumbre en la economía estadounidense, afectando sectores clave como el comercio minorista, la manufactura y la construcción, según datos oficiales publicados este lunes.
Ventas minoristas: Recuperación moderada
Las ventas minoristas repuntaron un 0.2% en febrero, tras una caída revisada del 1.2% en enero, según el Departamento de Comercio. Sin embargo, el alza fue insuficiente para contrarrestar las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles en los precios y el empleo. Excluyendo automóviles, gasolina y materiales de construcción, el núcleo de las ventas creció un 1%, aunque persisten señales de debilidad en el gasto de los consumidores.
Manufactura en crisis: Índice Empire State se desploma
La actividad industrial en Nueva York registró su peor retroceso en casi dos años. El índice manufacturero Empire State de la Reserva Federal de Nueva York cayó 26 puntos en marzo, ubicándose en -20 unidades, frente a +5.7 en febrero. La caída refleja una contracción abrupta en nuevos pedidos y un aumento acelerado en los precios de insumos, el más alto en más de dos años.
Sector vivienda: Costos por aranceles golpean a constructores
La confianza de los constructores de viviendas cayó en marzo a su nivel más bajo en siete meses, según el Índice de la Asociación Nacional de Constructores (NAHB)/Wells Fargo. El indicador bajó tres puntos, a 39 unidades, debido al incremento en costos de materiales como la madera y el acero, afectados por aranceles de hasta 40% para productos canadienses y 20% para bienes chinos.
“Los constructores enfrentan una tormenta perfecta: costos elevados por aranceles, escasez de mano de obra y precios de viviendas inalcanzables para muchos compradores”, señaló Robert Dietz, economista jefe de la NAHB.
Medidas Comerciales: Escalada y Suspensiones
Este mes, la administración Trump suspendió un arancel del 25% a productos de México y Canadá, pero mantuvo gravámenes sobre el acero y aluminio, además de elevar a 20% los impuestos a importaciones chinas. Estas medidas han generado advertencias sobre riesgos inflacionarios y posibles pérdidas de empleos en sectores dependientes de insumos extranjeros.
Perspectiva: ¿Riesgo de Desaceleración?
Aunque el consumo se mantiene estable, esta latente la posibilidad de que la combinación de aranceles, presiones inflacionarias y recortes en el sector gubernamental podría frenar el crecimiento económico en el primer trimestre de 2024. La Reserva Federal monitorea de cerca estos indicadores ante el temor de que el malestar comercial se traslade a una contracción más amplia.
El Ejército israelí reanudó sus operaciones militares contra Hamas en Gaza tras casi dos meses de tregua, con ataques aéreos que también alcanzaron el sur de Siria y Líbano. Al menos 10 personas murieron, incluidos civiles en escuelas-refugio y zonas residenciales, según reportes locales.
Foto: vía X de @ActualidadRT
Claves del conflicto
Ofensiva en Gaza: Israel bombardeó el campamento de refugiados de Bureij, impactando una escuela donde murieron un hombre y su sobrino. Autoridades de Gaza denuncian víctimas civiles, mientras Israel asegura atacar a militantes de Hamas que colocaban explosivos.
Bloqueo humanitario: Tel Aviv suspendió el ingreso de alimentos, medicinas y combustible a Gaza, exigiendo cambios en el acuerdo de tregua. –
Ataques regionales:
En Daraa (Siria), bombardeos mataron a 3 personas e hirieron a 19, incluyendo niños y voluntarios.
En Líbano, Israel atacó posiciones de Hezbolá, violando un alto al fuego vigente desde enero de 2025.
Foto: Vía X de @ActualidadRT
Contexto: La guerra entre Israel y Hamas cumple 17 meses. Durante la tregua previa, se intercambiaron rehenes por prisioneros palestinos. Hamas acusó a Israel de poner en riesgo la vida de los cautivos restantes.
Israel justifica las acciones como respuesta al rechazo de Hamas a liberar rehenes y a propuestas de paz mediadas por EE.UU., mientras organismos internacionales alertan por la escalada y el impacto humanitario.