Autor: Rafael Martínez

  • Gobierno mexicano inició consultas para revisar el T-MEC

    Gobierno mexicano inició consultas para revisar el T-MEC

    El gobierno publicó en el DOF las bases de las consultas públicas para evaluar el T-MEC, recibiendo comentarios y recomendaciones durante 60 días.

    Esta mañana, el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las bases para las consultas públicas sobre el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este proceso de evaluación se llevará a cabo antes de la revisión del tratado en 2026.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó la importancia de involucrar a todos los sectores interesados. El objetivo es recopilar información, comentarios y recomendaciones sobre el funcionamiento del T-MEC desde su entrada en vigor en enero de 2020.

    Los interesados pueden enviar sus comentarios de forma electrónica a [email protected] o entregarlos en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía en la Ciudad de México. El gobierno recibirá datos y opiniones durante 60 días naturales, hasta mediados de noviembre.

    Ebrard enfatizó que entre ahora y enero, los tres países deben evaluar cómo ha funcionado el tratado, lo cual es fundamental para preparar la revisión conjunta que se llevará a cabo el próximo año.

    La participación activa de la sociedad y del sector empresarial es clave en este proceso, lor lo que el gobierno busca garantizar que se consideren diversas perspectivas para mejorar el tratado y maximizar sus beneficios para todos los involucrados.

    Los resultados de estas consultas influirán en las futuras negociaciones y en el diseño de políticas comerciales que impactan a México y sus socios comerciales. La apertura al diálogo refleja un compromiso por parte del gobierno para fortalecer la cooperación en América del Norte.

  • Paraguay extradita a exsecretario de Seguridad de Tabasco

    Paraguay extradita a exsecretario de Seguridad de Tabasco

    Hernán Bermúdez, presunto líder de “La Barredora”, es entregado a México tras su detención en Asunción. Enfrentará cargos al llegar al país.

    Este miércoles, Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, fue expulsado de Paraguay tras ser señalado como líder del grupo criminal “La Barredora”. Fue detenido el 12 de septiembre en Asunción.

    Las autoridades paraguayas entregaron a Bermúdez gracias a la colaboración con la Fiscalía General de la República y el Instituto Nacional de Migración. La Presidencia de Paraguay informó que el exfuncionario no contaba con un estatus migratorio regular, lo que facilitó su expulsión.

    Al llegar a México, Bermúdez será ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, donde se cumplirá la orden de aprehensión en su contra y continuará su proceso judicial.

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó la importancia de esta operación, resaltó que reafirma el compromiso del gobierno federal en la lucha contra la violencia y la impunidad.

    Bermúdez ocupó la Secretaría de Seguridad Pública durante la administración de Adán Augusto López Hernández, sin embargo, su nombre se asocia con delitos graves en el sureste del país.

    La detención y expulsión de Bermúdez subraya la necesidad de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado. Las autoridades mexicanas están decididas a desmantelar las redes criminales que afectan la seguridad del país.

  • La impunidad de César Duarte continúa en Chihuahua

    La impunidad de César Duarte continúa en Chihuahua

    El juicio oral contra César Duarte, exgobernador de Chihuahua, permanece congelado por la protección de autoridades locales, mientras él disfruta de su libertad.

    El juicio oral contra César Duarte por corrupción sigue sin avanzar, a pesar de que se declaró su apertura hace dos años. La gobernadora, María Eugenia Campos, y el Poder Judicial de Chihuahua han brindado protección al exgobernador, lo que le ha permitido evadir la justicia.

    El 13 de septiembre de 2023, la jueza Delia Valentina Meléndez Olivas abrió el juicio por peculado agravado y asociación delictuosa, relacionado con el desvío de 96.7 millones de pesos. Sin embargo, la colusión entre las autoridades ha mantenido el proceso judicial estancado.

    Duarte enfrenta 18 órdenes de aprehensión por corrupción, no obstante sigue en libertad disfrutando de una vida social activa en la ciudad. Se le ha visto en bares, restaurantes de lujo y ofreciendo conferencias de prensa en las que se presenta como víctima.

    Esta situación revela un patrón de impunidad en Chihuahua. La exmagistrada Myriam Hernández Acosta, aliada de Duarte, testificó a su favor en un juicio de extradición en Miami. Su salida del Poder Judicial fue seguida por su nombramiento en la UACH, lo que refleja el control de Duarte sobre las instituciones.

    El exgobernador fue extraditado de Estados Unidos en 2022 tras su detención en 2020. A pesar de las múltiples acusaciones sigue evadiendo las consecuencias por sus acciones, lo que resalta la falta de compromiso para combatir la corrupción en el estado.

    La gobernadora Campos ha sido criticada por premiar a quienes protegieron a Duarte, lo que ha generado desconfianza en las instituciones. La impunidad de Duarte es un claro ejemplo del desmantelamiento del combate a la corrupción en Chihuahua, mientras se persigue a quienes lucharon contra su red de corrupción.

    La comunidad observa con preocupación cómo el exgobernador continúa su vida sin enfrentar la justicia, lo que remarca la necesidad de reformas profundas en el sistema judicial del estado.

  • Explosión en Iztapalapa eleva el número de muertos a 19

    Explosión en Iztapalapa eleva el número de muertos a 19

    La explosión de una pipa de gas en Iztapalapa ha dejado 19 muertos, incluyendo al chófer Fernando Soto Murguía. La Secretaría de Salud de la CDMX confirma 32 hospitalizados.

    La tragedia en Iztapalapa se agrava tras la explosión de una pipa de gas, que ha resultado en la muerte de 19 personas. La Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México confirmó que entre los fallecidos se encuentra el chófer, Fernando Soto Murguía.

    El incidente ocurrió el 10 de septiembre cerca del puente de la Concordia. A las 22:00 horas de hoy, 32 personas siguen hospitalizadas, algunas con quemaduras graves. Las víctimas han sido atendidas en diferentes hospitales de la ciudad.

    La comunidad está en shock, y las autoridades han expresado su dolor por la pérdida de vidas. Se han brindado condolencias a las familias afectadas y se ha prometido apoyo para los heridos. La situación ha reavivado el debate sobre la seguridad en el transporte de gas y la necesidad de regulaciones más estrictas.

    El gobierno local ha iniciado una investigación para determinar las causas del accidente y si el camión contaba con la documentación necesaria para operar. La falta de cumplimiento con las normativas de seguridad es una preocupación que debe abordarse urgentemente.

    Las muestras de apoyo entre los vecinos han sido notables, evidenciando la solidaridad en estos momentos difíciles. La tragedia ha dejado una huella profunda en Iztapalapa y ha resaltado la importancia de garantizar la seguridad en el manejo de materiales peligrosos.

  • Ebrard inicia consultas públicas para revisar el TMEC

    Ebrard inicia consultas públicas para revisar el TMEC

    Marcelo Ebrard anuncia el inicio de consultas públicas coordinadas con Estados Unidos y Canadá para revisar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha iniciado, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, las consultas públicas para la revisión del TMEC. Este proceso se realiza en coordinación con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y las autoridades de comercio de Canadá.

    Ebrard destacó que mañana se publicarán las bases en el Diario Oficial de la Federación. Estas consultas buscan recibir comentarios sobre el funcionamiento del tratado desde su entrada en vigor en 2020. El objetivo es evaluar qué avances ha tenido el acuerdo y qué mejoras se pueden implementar.

    El secretario de Economía enfatizó que el proceso será sencillo y abierto. Se recibirán comentarios a través de plataformas digitales, lo que permitirá una participación amplia de los sectores interesados. Esta revisión se prevé que continúe hasta enero de 2026, cuando comenzará la negociación formal.

    La revisión del TMEC es crucial, ya que el acuerdo ha sido sometido a tensiones por políticas proteccionistas de Estados Unidos. Ebrard mencionó que esta evaluación es parte de un esfuerzo mayor para fortalecer la integración comercial en América del Norte y garantizar que el tratado beneficie a todos los países involucrados.

    La participación activa de los sectores económicos y la sociedad civil será fundamental para el éxito de esta consulta. El gobierno busca construir un TMEC más robusto y adaptado a las necesidades actuales de la región.

  • Sheinbaum presenta reformas al Senado sobre amparo y propiedad intelectual

    Sheinbaum presenta reformas al Senado sobre amparo y propiedad intelectual

    Claudia Sheinbaum presenta dos iniciativas al Senado para reformar la Ley de Amparo y mejorar la protección de la propiedad intelectual en México.

    La presidenta Claudia Sheinbaum acudió al Senado de la República para presentar dos iniciativas clave. La primera busca reformar la Ley de Amparo, con el objetivo de agilizar los procesos judiciales y reducir la impunidad.

    Sheinbaum destacó que el juicio de amparo es una garantía fundamental para proteger los derechos de los ciudadanos. Las reformas incluyen la introducción del término “interés legítimo” en los trámites de amparo y regulan la suspensión de órdenes de aprehensión.

    Entre otras propuestas, se establecen plazos claros para los procedimientos y se restaura el juicio de amparo digital. Esto facilitará el acceso a la justicia y fortalecerá las instancias judiciales del país.

    La segunda iniciativa se enfoca en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Se busca simplificar el proceso de protección de patentes y registros, además de regular el uso de la inteligencia artificial en creaciones. Esta reforma tiene como meta mejorar la eficiencia del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

    Ambas iniciativas se presentarán oficialmente ante el pleno del Senado en la sesión del próximo miércoles. Se espera que las comisiones correspondientes inicien su análisis y dictaminación.

    Estas propuestas reflejan el compromiso de Sheinbaum por fortalecer el marco legal en México y garantizar una mejor protección de los derechos de los ciudadanos y de la propiedad intelectual. La presidenta busca, con estas reformas, contribuir a un sistema judicial más eficiente y justo.

  • Trump amenaza con emergencia nacional en Washington D.C.

    Trump amenaza con emergencia nacional en Washington D.C.

    Donald Trump advierte con declarar una emergencia nacional si la policía local no colabora con el ICE en la detención de inmigrantes.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con declarar una “emergencia nacional” en Washington D.C. Esto ocurriría si la policía local no coopera con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). La alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser, anunció que el Departamento de Policía Metropolitana no apoyará las operaciones del ICE.

    En su red social, Trump criticó a Bowser, acusándola de permitir un aumento de la delincuencia en la ciudad. Aseguró que la falta de colaboración del departamento de policía podría hacer resurgir la criminalidad. “Estoy con ustedes y no permitiré que esto suceda”, afirmó.

    Trump también presumió de que su administración ha logrado que Washington D.C. pase de ser una de las ciudades más peligrosas a una de las más seguras en pocas semanas. Sin embargo, muchos critican la militarización de la ciudad y el despliegue de la Guardia Nacional para “restablecer el orden”.

    La amenaza de Trump llega en medio de protestas masivas en la capital, donde miles de personas han exigido el fin del control militar. Las autoridades locales han rechazado el uso de fuerza y han defendido su autonomía.

    Desde que Trump tomó el control de la policía de Washington D.C., la ciudad ha visto un aumento de la presencia militarizada en sus calles. Agentes del ICE patrullan la ciudad en busca de inmigrantes indocumentados, lo que ha levantado alarmas sobre la violación de derechos.

    La situación en Washington D.C. refleja la creciente tensión entre el gobierno federal y las autoridades locales. La política de inmigración de Trump sigue generando controversia y resistencia por parte de la población. La comunidad enfrenta un dilema entre la seguridad y el respeto a los derechos humanos en medio de una crisis política cada vez más profunda. (Con información de Sin Embargo).

  • Salinas promueve el MAAC y genera controversia en la política mexicana

    Salinas promueve el MAAC y genera controversia en la política mexicana

    Ricardo Salinas Pliego lanza el Movimiento Anticrimen y Anticorrupción (MAAC), pero su pasado y motivaciones despiertan serias dudas sobre su genuinidad.

    Ricardo Salinas Pliego, un empresario con un historial cuestionable, ha anunciado la creación del Movimiento Anticrimen y Anticorrupción (MAAC). Este movimiento busca posicionarse como una alternativa para la oposición en México, que actualmente se encuentra debilitada.

    Salinas, conocido por sus tácticas agresivas para evadir impuestos, incluyendo una deuda de 74,000 millones de pesos, intenta camuflar sus intereses personales detrás de un discurso anticorrupción. Su conexión con grupos de ultraderecha y su participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) generan más suspicacias sobre sus verdaderas intenciones.

    Bajo el lema de combatir la corrupción, la retórica de Salinas apela a los ciudadanos descontentos, pero su enfoque parece más orientado a consolidar su poder que a promover un cambio real. Muchos se preguntan si su movimiento realmente busca el bienestar de la población o si es solo un intento de afianzar su influencia en un ambiente político polarizado.

    Además, Salinas ha insinuado su interés en participar en la política, lo cual plantea serias dudas sobre su compromiso genuino con una oposición auténtica. La llegada del MAAC puede ser una estrategia para reconfigurar el panorama político, pero su historial y sus motivos hacen que su propuesta carezca de credibilidad.

    La reacción de la ciudadanía y de los partidos opositores será fundamental. El MAAC podría convertirse en una herramienta de manipulación política más que en un movimiento que realmente represente los intereses de la población. La historia reciente muestra que las promesas de cambio a menudo ocultan agendas personales.

    La comunidad debe estar alerta y cuestionar las verdaderas intenciones detrás de figuras como Salinas. La lucha contra la corrupción y la búsqueda de un gobierno responsable son causas que merecen un compromiso genuino, no un mero juego de poder. (Con información de El País).

  • Rescatan a menor secuestrado en Ojo de Agua

    Rescatan a menor secuestrado en Ojo de Agua

    Un operativo en Ojo de Agua logró rescatar a un menor secuestrado y detuvo a cinco personas implicadas en el delito.

    La tarde de ayer, un operativo conjunto en la colonia Ojo de Agua, Tecámac, resultó en el rescate de un menor secuestrado. Autoridades de los tres niveles de gobierno participaron en la acción y detuvieron a cinco personas.

    El operativo se originó tras una denuncia de secuestro exprés, lo que llevó a un juez a emitir una orden de cateo. Las autoridades localizaron el domicilio del menor gracias a un dispositivo electrónico que pertenecía a la víctima.

    Al ingresar al inmueble, elementos de la Fiscalía mexiquense, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Estatal encontraron al niño sano y salvo. En el lugar, arrestaron a tres hombres y dos mujeres: Flavio César “N”, Edwin Said “N”, Daniel “N”, Mariana “N” y Kristal “N”.

    Durante la revisión, las autoridades aseguraron placas de circulación, equipos de radiocomunicación y documentos oficiales. También hallaron insignias de diversas corporaciones de seguridad, lo que sugiere la posible implicación de este grupo en otros delitos.

    La comunidad de Ojo de Agua se siente aliviada por la rápida respuesta de las autoridades, pero exige mayor vigilancia. La inseguridad y la existencia de casas utilizadas para actividades delictivas continúan siendo una preocupación en la zona. La situación pone de manifiesto la necesidad de mantener la atención en la seguridad pública para proteger a todos los vecinos.

  • Roberto Sandoval, exgobernador de Nayarit, procesado por lavado de dinero

    Roberto Sandoval, exgobernador de Nayarit, procesado por lavado de dinero

    El exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, enfrenta cargos por lavado de 156 millones de pesos y permanecerá en prisión preventiva mientras avanza su proceso judicial.

    La Fiscalía General de la República (FGR) ha vinculado a proceso a Roberto Sandoval Castañeda, exgobernador de Nayarit, por lavado de dinero. El monto total asciende a 156 millones de pesos. Sandoval continuará en prisión preventiva mientras se desarrolla el caso.

    La audiencia se realizó el 11 de septiembre y duró casi 48 horas. Durante este tiempo, la FGR presentó pruebas sobre las operaciones con recursos de procedencia ilícita que realizó Sandoval. El juez decidió que había suficientes pruebas para continuar con el proceso.

    Desde su detención en junio de 2021, Sandoval ha enfrentado múltiples acusaciones de corrupción. Tras ser prófugo de la justicia, la Interpol emitió una ficha roja para su localización. Las autoridades lo acusan de movilizar grandes sumas de dinero que no pueden ser justificadas.

    Además, Sandoval fue declarado culpable por falsificar documentos y apropiarse de terrenos durante su gestión como gobernador entre 2005 y 2011. Las investigaciones sobre su administración han revelado actos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

    Las acusaciones también incluyen vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Debido a estos lazos, el gobierno de Estados Unidos prohibió su entrada al país en 2020.

    La situación de Roberto Sandoval resalta la importancia de combatir la corrupción y la impunidad en el país. La sociedad espera que se haga justicia y se responsabilice a quienes abusan de su poder.