Autor: Rafael Martínez

  • La Cámara Diputados aprueba Ley contra Extorsión

    La Cámara Diputados aprueba Ley contra Extorsión

    La Ley contra la extorsión propone endurecer penas y perseguir de oficio este delito; incluye denuncias anónimas y coordinación entre niveles de gobierno.

    Por unanimidad, la Cámara de Diputados dio el primer paso para enfrentar la extorsión de forma más severa. Con 456 votos a favor, el pleno aprobó en lo general el proyecto de Ley para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión. El objetivo es que el Estado persiga de oficio estos hechos y que las personas responsables enfrenten penas de hasta 25 años de prisión.

    Durante la sesión, los distintos grupos expresaron reservas para algunos artículos, pero mantuvieron la ruta para discutir detalles en lo particular. El dictamen fue fundamentado por la Comisión de Justicia y presentado por el diputado Julio César Moreno, de Morena. Moreno destacó que la nueva ley crea un tipo penal uniforme y eleva las penas para disuadir cualquier forma de extorsión.

    “Por fin le pondremos un alto a las extorsiones en todas sus modalidades; protege la integridad de las víctimas y testigos, y permite denuncias anónimas, incluso mediante el número 089, sin poner en riesgo a la gente,” dijo Moreno. Subrayó que ya no bastan el miedo y la intimidación para que alguien ceda ante un cobro ilícito.

    Qué propone la ley contra extorsión

    El texto establece una pena básica de entre seis y 15 años de prisión, además de una multa de hasta 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (56,570 pesos). Esta multa aplica a quien obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo para obtener un beneficio.

    El proyecto contempla 34 agravantes que elevan la sanción. En casos de extorsión contra personas migrantes, menores de 18 años o mayores de 60, o contra mujeres embarazadas, la pena podría subir de ocho a 20 años. También hay aumentos cuando exista relación de confianza, laboral, parentesco o negocios entre el agresor y la víctima.

    Otra agravante eleva las penas cuando se aplique violencia física, o al exigir el pago de un daño derivado de un hecho de tránsito provocado de forma intencional, o relacionado con un daño en un objeto propio.

    La iniciativa propone coordinar a los tres órdenes de gobierno para perseguir este delito y sus delitos derivados. Busca instaurar un tipo penal único para toda la nación, con lo que se busca coherencia y claridad en la aplicación de la ley.

    Qué sigue

    El siguiente paso será la discusión en lo particular, donde los legisladores podrán proponer cambios a artículos específicos. Las y los diputados señalaron la necesidad de afinar el texto para evitar vacíos y garantizar que las víctimas puedan denunciar sin miedo.

    En resumen, la propuesta busca endurecer las penas y asegurar que el Estado tome cartas en el asunto de forma más proactiva. Más allá de la cifra de años de prisión, la idea central es frenar la extorsión en todas sus formas y proteger a las familias en su día a día. La decisión final aún está por venir, pero el mensaje es claro: la extorsión no puede seguir siendo un crimen tolerado.

  • Cravioto: CDMX, el mejor destino para el Mundial 2026

    Cravioto: CDMX, el mejor destino para el Mundial 2026

    El secretario de Gobierno, César Cravioto, asegura que la capital se prepara para recibir a millones de visitantes durante el evento deportivo.

    Durante su comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México, César Cravioto, secretario de Gobierno, afirmó que la capital será el mejor lugar para disfrutar del Mundial de Fútbol 2026. Esta declaración surge en respuesta a preocupaciones sobre la preparación de la ciudad para recibir a aproximadamente cinco millones de visitantes.

    La diputada Patricia Urriza, de Movimiento Ciudadano, cuestionó si la ciudad estaba lista en temas de movilidad, alojamiento y prevención de inundaciones. Cravioto defendió la posición de la Ciudad de México, destacando que incluso el Gobernador de Nuevo León visitará la capital para aprender sobre las estrategias implementadas.

    Además, Cravioto abordó el tema de la seguridad. Informó que se ha trabajado arduamente en combatir el delito de despojo. Hasta ahora, se han restituido 50 inmuebles a sus propietarios, y 200 más están en proceso.

    En cuanto a las personas desaparecidas, el secretario mencionó que se ha creado un sistema único de gestión de casos. Este sistema ha permitido realizar más de 150 sesiones con familias e instituciones. También se ha duplicado el presupuesto para la Comisión de Búsqueda y se han establecido protocolos para mejorar las búsquedas.

    Por otro lado, Cravioto anunció que el próximo 10 de noviembre comenzará la consulta para el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México. Este plan definirá la planeación urbana y las necesidades prioritarias de la capital para los próximos 15 años. El secretario invitó a todos los ciudadanos y partidos políticos a participar en este proceso.

    Con estas acciones, César Cravioto busca reafirmar el compromiso del gobierno con la seguridad y el desarrollo sostenible de la Ciudad de México, mientras se prepara para un evento deportivo que promete atraer la atención del mundo.

  • El faltista del Senado: Alito Moreno suma 21 ausencias por viajar al extranjero

    El faltista del Senado: Alito Moreno suma 21 ausencias por viajar al extranjero

    En una investigación de Dulce Olvera para Sin Embargo reveló que el senador Alito Moreno ha acumulado 21 ausencias en el Senado, lo que representa el 20% de las sesiones desde septiembre de 2024. Sus viajes al extranjero han generado críticas sobre su compromiso legislativo.

    Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como Alito, ha sido objeto de controversia por sus numerosas ausencias en el Senado de la República. Desde el inicio de la LXVI Legislatura en septiembre de 2024 ha faltado a 21 sesiones, lo que equivale al 20% de las 102 sesiones realizadas hasta la fecha. Estas inasistencias se deben principalmente a sus viajes al extranjero, donde ha participado en eventos políticos y observaciones electorales.

    En varias ocasiones, Alito ha estado ausente durante sesiones clave. Por ejemplo, el 1 de octubre su nombre apareció en gris en el tablero de asistencia mientras su bancada discutía reformas importantes. En lugar de estar presente, optó por utilizar sus redes sociales para amenazar a la presidenta Claudia Sheinbaum acusándola de difamación.

    Sus viajes han incluido visitas a países como Ecuador, Perú y Bolivia, donde se ha reunido con líderes políticos de derecha. En febrero de 2025, estuvo en Ecuador como observador electoral, y en septiembre viajó a Washington D.C. para participar en eventos políticos. A pesar de sus compromisos internacionales, su suplente, Augusto Gómez Villanueva, no ha sido solicitado para cubrir sus ausencias, lo que ha generado más críticas sobre su responsabilidad como senador.

    Las ausencias de Alito no solo han afectado su imagen, sino que también han puesto en duda su compromiso con el trabajo legislativo. En un momento en que el PRI enfrenta desafíos políticos, su enfoque en actividades internacionales ha sido cuestionado, especialmente cuando su partido se encuentra aislado de coaliciones electorales.

    En resumen, Alito Moreno ha priorizado sus viajes al extranjero sobre sus responsabilidades en el Senado, lo que ha llevado a un creciente descontento entre sus colegas y la opinión pública. Su futuro político podría verse afectado si continúa esta tendencia de ausencias. (Con información de Sin Embargo).

  • Cuba se prepara para victoria en la ONU contra bloqueo de EUA

    Cuba se prepara para victoria en la ONU contra bloqueo de EUA

    La comunidad internacional se une para rechazar el bloqueo de EUA a Cuba. Este voto en la ONU marca un hito importante para los pueblos del sur.

    Cuba está a punto de obtener un gran triunfo esta semana en la Organización de Naciones Unidas (ONU). El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, se mostró esperanzado ante la posibilidad de que por trigésima tercera vez, la comunidad internacional exprese su rechazo a las políticas punitivas de Estados Unidos. El bloqueo que enfrenta la isla se considera el más largo de la historia.

    Rodríguez Parrilla reconoció que la situación actual entre EUA y América Latina es crítica. A pesar de la presión ejercida por el gobierno estadounidense, que busca cambiar los votos de otros países, el canciller cubano confía en que estas tácticas no prosperarán. Aseguró que las políticas de Washington son insostenibles a largo plazo.

    La relación entre Cuba y México sigue siendo un modelo de lo que debería ser el orden internacional. En este contexto, Rodríguez Parrilla advirtió que la presencia militar estadounidense en el Caribe genera inseguridad. Este despliegue es, a su juicio, innecesario y podría tener consecuencias negativas tanto para la región como para Estados Unidos mismo.

    El canciller hizo hincapié en que las políticas represivas de EUA solo sirven para reforzar los movimientos progresistas en América Latina. Asegura que este periodo de tensiones no durará y que los pueblos de la región pronto superarán estos desafíos.

    Un tema crucial en este debate es el reciente genocidio en Gaza. Para Rodríguez Parrilla, este acontecimiento refleja la disfuncionalidad del orden mundial actual, quien también menciona que, aunque hay un surgimiento de movimientos de derecha en América Latina, esto no detendrá el avance de la historia hacia una mayor equidad y justicia.

    El voto de esta semana en la ONU es más que un simple número, pues representa una victoria para el derecho internacional y para aquellos que se oponen a la opresión. Los países aliados de EUA en la OTAN también verán en este resultado una oportunidad para reafirmar su independencia en un momento de crisis.

    Finalmente, el canciller cubano confía en que este voto será un fuerte mensaje a favor de la igualdad soberana de todos los países. Para él, significa una victoria de la resistencia y de la unidad del pueblo cubano. La Asamblea General de la ONU, aunque imperfecta, sigue siendo un foro vital para defender los derechos de los pueblos y promover un mundo más justo.

  • García Harfuch emprende acciones contra extorsión en sector limonero de Michoacán

    García Harfuch emprende acciones contra extorsión en sector limonero de Michoacán

    Omar García Harfuch, titular de la SSPC, se reunió con autoridades locales para abordar la extorsión que afecta a los productores de limón en Apatzingán. Se reforzarán las operaciones de seguridad y se buscará justicia por el asesinato de Bernardo Bravo.

    Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), anunció nuevas medidas para proteger a los productores de limón en Michoacán. Esta decisión surge tras el asesinato de Bernardo Bravo, líder del gremio de limoneros, un crimen que ha generado gran preocupación en la región. Durante una reunión en Apatzingán, García Harfuch, junto con el titular de la Defensa Nacional (Sedena), el general Ricardo Trevilla y el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, escuchó las inquietudes de los agricultores.

    La extorsión y el cobro de piso son problemas graves que enfrentan los limoneros. En este contexto, García Harfuch destacó que se reforzarán las operaciones conjuntas entre la SSPC, la Fiscalía de Michoacán y otras autoridades locales. El objetivo es garantizar la seguridad de los productores y detener a quienes amenazan la paz en la región.

    El funcionario también mencionó que han realizado detenciones relacionadas con el crimen organizado,  acciones que son parte de un esfuerzo más amplio para combatir la violencia y la impunidad en Michoacán. La comunidad limonera ha mostrado resistencia ante las amenazas, organizándose para hacer frente a la extorsión.

    García Harfuch se comprometió a que el homicidio de Bernardo Bravo no quedará impune. Este caso es emblemático de una crisis más profunda que afecta a los agricultores en la región. Desde 2018, al menos siete líderes y productores han sido asesinados, lo que refleja la gravedad de la situación.

    La reunión en Apatzingán es un paso hacia la construcción de un entorno más seguro para los limoneros. Las autoridades buscan no solo escuchar, sino también implementar estrategias efectivas que frenen la violencia y protejan a quienes trabajan en el campo. La colaboración entre diferentes niveles de gobierno es crucial para enfrentar este desafío.

  • Lunes negro para Adán Augusto: 4 investigaciones lo ponen en la mira

    Lunes negro para Adán Augusto: 4 investigaciones lo ponen en la mira

    El senador Adán Augusto López enfrenta serias acusaciones de corrupción y tráfico de influencias, según investigaciones recientes que revelan un entramado de irregularidades durante su gestión como gobernador de Tabasco.

    El líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, se encuentra en una situación crítica tras la publicación de cuatro investigaciones periodísticas que lo vinculan con prácticas corruptas. Estas indagaciones, realizadas por medios como El Universal, El País, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Sin Embargo, exponen un panorama alarmante sobre su gestión en Tabasco, donde fue gobernador de 2019 a 2021.

    Las investigaciones detallan cómo López Hernández habría utilizado su posición para favorecer a amigos y socios a través de contratos gubernamentales. En un reportaje de El Universal, se menciona que lideró una red notarial que facilitó la adjudicación de contratos por más de 11 mil millones de pesos a empresas cercanas a su círculo. Este esquema permitió la creación de sociedades y la transferencia de propiedades que beneficiaron a personas de su confianza.

    Por otro lado, El País destaca que durante su mandato, se otorgaron contratos directos por 592 millones de pesos a empresas vinculadas a su notaría. Entre estas, Constructora Santandreu recibió cerca de 477 millones para obras en Villahermosa, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia de estos procesos.

    La investigación de MCCI añade que las notarías de López y su hermano Melchor facilitaron la creación de empresas que participaron en esquemas de desvío de recursos, como los relacionados con la Estafa Maestra. Aunque no se le acusa directamente de dirigir estos desvíos, su papel como notario fue crucial para la formalización de estas empresas.

    Además, Sin Embargo revela que Adán Augusto es copropietario de la Torre Empresarial Villahermosa, un inmueble que ha estado vinculado a figuras políticas controvertidas. Su declaración patrimonial indica ingresos anuales de 3.6 millones de pesos por arrendamientos, lo que genera más interrogantes sobre su enriquecimiento durante su carrera política.

    A pesar de estas acusaciones, López Hernández sigue siendo una figura clave en el Senado. Sin embargo, una encuesta reciente indica que el 79.3% de los mexicanos cree que debería renunciar a su cargo. Este descontento refleja la creciente presión pública sobre su situación.

    Las investigaciones no solo han puesto en tela de juicio la integridad de López, sino que también han generado un ambiente de tensión en el Sistema Nacional Anticorrupción, donde su presidenta, Vania Pérez Morales, ha recibido amenazas tras solicitar una investigación sobre sus declaraciones patrimoniales y posibles conflictos de interés.

    La situación de Adán Augusto López es un claro ejemplo de cómo las prácticas de corrupción pueden afectar la confianza pública en los funcionarios. Las revelaciones continúan generando un debate sobre la necesidad de mayor transparencia y rendición de cuentas en el gobierno. (Con información de PolíticoMx).

  • La venta de helicópteros que costó millones a Hidalgo

    La venta de helicópteros que costó millones a Hidalgo

    Una investigación especial de Axel Chávez para EMEEQUIS revela que la venta de helicópteros en Hidalgo dejó una pérdida de 250 millones de pesos. La corrupción en la administración de Omar Fayad sigue generando escándalos y detenciones de exfuncionarios.

    La venta de helicópteros en Hidalgo dejó una pérdida de 250 millones de pesos. La corrupción en la administración de Omar Fayad sigue generando escándalos y detenciones de exfuncionarios.

    Durante el gobierno de Omar Fayad Meneses, Hidalgo sufrió una pérdida significativa al vender tres helicópteros estatales a un precio muy inferior a su valor real. Esta transacción, que se realizó entre 2016 y 2022, dejó un agujero financiero de al menos 250 millones de pesos.

    Los helicópteros, valuados en casi 390 millones de pesos, se vendieron por solo 116 millones. Este escándalo ha atraído la atención de las autoridades, especialmente tras la reciente detención de Martiniano Vega Orozco, exoficial mayor de Fayad, por la presunta venta ilegal de estas aeronaves.

    La investigación revela que los helicópteros, un Agusta A-109K2 y dos Bell 412EP, fueron adquiridos entre 1995 y 2009. Estos vehículos no solo eran parte del patrimonio estatal, sino que también se utilizaban para rescates médicos y otras operaciones vitales. Las valuaciones realizadas por aseguradoras durante el mandato de Fayad confirmaron que su valor comercial era hasta tres veces mayor que el precio de venta.

    La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) ha emitido múltiples órdenes de aprehensión contra Vega, quien ya enfrenta condenas por otros delitos de corrupción. A pesar de su situación legal, Fayad continúa su carrera como embajador de México en Noruega, donde percibe un salario considerable.

    Las irregularidades en la administración de Fayad no se limitan a la venta de helicópteros. Durante su mandato, se registraron otros escándalos de corrupción, incluyendo la llamada “Estafa Siniestra”, que implicó desvíos de recursos públicos a través de contratos simulados. La sombra de la corrupción persiste en su legado, mientras las autoridades siguen investigando a varios exfuncionarios de su administración.

    La situación actual plantea preguntas sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno de Hidalgo. La venta de estos helicópteros no solo representa una pérdida económica, sino también un golpe a la confianza pública en las instituciones. La comunidad espera respuestas y justicia en un caso que ha dejado una marca indeleble en la historia reciente del estado. (Con información de Emeequis).

  • Harfuch y Trevilla se reunirán en Michoacán para combatir la extorsión

    Harfuch y Trevilla se reunirán en Michoacán para combatir la extorsión

    Los secretarios de Seguridad y Defensa se reunirán con el gobernador y productores locales tras el asesinato de un líder citricultor.

    Los secretarios de Seguridad, Omar García Harfuch, y de la Defensa, Ricardo Trevilla, viajarán a Michoacán el próximo martes. Su objetivo es abordar la creciente extorsión que enfrentan los limoneros en la región. Esta reunión se da tras el asesinato de Bernardo Bravo, líder de los citricultores en Apatzingán, ocurrido el 20 de octubre.

    García Harfuch confirmó que se reunirán con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y otros productores locales. En su comparecencia ante la Cámara de Diputados, el secretario de Seguridad destacó que se han realizado varias detenciones y que las investigaciones sobre el homicidio de Bravo avanzan de manera significativa.

    El secretario también anunció un reforzamiento de la seguridad en Sinaloa, en respuesta a un repunte de homicidios en meses recientes. Aseguró que la situación en Sinaloa es compleja, pero se están tomando medidas para pacificar la región.

    García Harfuch enfatizó que la estrategia contra la extorsión ha mostrado resultados. Desde el inicio de la administración, se han recibido más de 59 mil llamadas al número de denuncia 089, logrando frustrar el 74% de los intentos de extorsión. Además, más de 400 personas han sido detenidas por este delito.

    Finalmente, el secretario agradeció a los legisladores por su apoyo y destacó la importancia de la colaboración entre diferentes niveles de gobierno para reducir la violencia en el país.