Autor: Los Reporteros Mx

  • Adán Augusto, comparece ante el Pleno del Senado como parte de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno

    Adán Augusto, comparece ante el Pleno del Senado como parte de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno

    El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, comparece ante el Pleno del Senado como parte de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Destacó que las transformaciones del país siguen avanzando, incluso en medio de distintas circunstancias adversas.

    Al comenzar su comparecencia este martes 27 de septiembre del 2022, ante el Senado de la República, Adán Augusto López Hernández, señaló que uno de sus compromisos es conducir las relaciones del ejecutivo federal y los miembros del Congreso de la Unión.

    También, el titular de la Secretaría de Gobernación, Augusto López, dijo que se ha avanzado en materia de gobernabilidad manteniendo siempre los ideales de la Cuarta Transformación. Explicó que sin déficit presupuestal y sin endeudar más al país, se ha logrado mantener la gobernabilidad democrática tan indispensable en esta compleja etapa de transición, refiriendo a el manejo de la pandemia por COVID-19, las medidas para contener la inflación en México y la nacionalización del litio.

    En este contexto, destacó que prácticamente se ha superado la emergencia sanitaria provocada por coranvirus.

    López Hernández, de igual forma explicó que, se ha mantenido el precio de los energéticos y se han alcanzado acuerdos con la iniciativa privada para contener la inflación, en medio de la crisis económica agudizada por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

    Por otro lado, Adán Augusto aseguró que aún persisten reminiscencias del pasado de una minoría privilegiada, que, dijo, aprovecha las circunstancias adversas para frenar el avance de la 4T.

    Sobre el tema eléctrico, López Hernández expuso que Iberdrola y sus directivos optaron por recurrir a un juicio de amparo, y es la única empresa de servicio de autoabasto que se fue a amparo y juicio. 

    Asimismo, Adán Augusto López detalló que a través de la Secretaría de Gobernación se presentaron 2 iniciativas de reforma constitucional y 10 relativas a reformas legales o expedición de nuevas leyes, de las cuales siete de esas fueron aprobadas y publicadas en DOF,

    • 4 pendientes de dictaminación
    • 1 desechada

    Previo a iniciar su comparecencia, el titular de la Secretaría de Gobernación, saludó de manera personal a todos los integrantes de la Cámara de Senadores.

    No te pierdas:

  • Circula vídeo en donde se ve por última vez con vida a Abigail Hay; policías de Salina Cruz, Oaxaca, la sometieron

    Circula vídeo en donde se ve por última vez con vida a Abigail Hay; policías de Salina Cruz, Oaxaca, la sometieron

    Familiares de Abigail Hay Urrutia, han dado a conocer un vídeo en donde se ve a la joven madre con vida por última vez, luego de que fuera encontrado su cuerpo sin signos vitales, y con marcas de violencia física.

    En el clip de apenas 15 segundos de duración, se ve como elementos de la policía municipal de Salina Cruz, Oaxaca, la someten con brutalidad, aún cuando se había informado por parte de las autoridades que la joven atentó contra su vida una vez arrestada.

    “Esos policías no pueden seguir matando más personas, que dejen de mentir y se castigue a TODOS, A mí hermana la mataron esos policías”, escribió la hermana de Abigail en sus redes sociales, en donde también subió el mencionado vídeo.

    El material que fue grabado el 19 de agosto a las 16:52 horas, muestra el momento en que dos uniformadas de la policía local, introducen a Abigail a los separos, totalmente sometida, en donde intenta resistirse luego de su irregular detención, por lo que otras dos elementos la golpean.

    Cabe mencionar que Abigail Hay fue detenida luego de que su presunta pareja y ella protagonizaran una pelea en vía pública, por lo que fue trasladada por la fuerza a la comisaría local, mientras el sujeto fue puesto el libertad de inmediato.

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1561760855548743681?s=20&t=bQdtxEnm7dJnv5qkDGD8tg

    Horas más tarde informaron a su padre, José Luis Hay Hay, sobre el arresto de su hija, y cuando éste acudió al lugar, le informaron que ella había muerto, tras presuntamente atentar en contra de su propia vida en las celdas, versión que claramente no creyó el hombre.

    Tras varias protestas y denuncias en diversos medios de comunicación, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, atrajo el caso para investigarlo como feminicidio, arrestando a cuatro de los implicados, siendo éstos dos elementos de la policía, que posteriormente fueron dejados el libertad y al director de la policía local y al juez cívico calificador que aprobó la detención de Abigail; estos dos últimos fueron vinculados a proceso, sin que al momento haya avances en las investigaciones.

  • Ana Lucia Medina Galindo, militante activa del PAN dirige “Sociedad Civil México”

    Ana Lucia Medina Galindo, militante activa del PAN dirige “Sociedad Civil México”

    El periodista y escritor Álvaro Delgado Gómez, dio a conocer que Ana Lucia Medina Galindo, quien es militante activa del Partido Acción Nación (PAN), dirige una sociedad civil denominada “Sociedad Civil México”.

    Sociedad Civil México” es un grupo que opera a través de las las redes sociales y cuya fundadora es Ana Lucia Medina Galindo, quien esconde que es militante formal del PAN desde el 2005.

    Ana Lucia Medina Galindo, fue diputada local de Michoacán entre 2005 y 200, también candidata a esa misma posición en 2011, cuando el actual dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, buscó ser alcalde de Morelia.

    Su momento cumbre fue al inicio del 2022, en febrero 11, cuando alrededor de 64 mil usuarios en Twitter, impulsaron la tendencia #TodosSomosLoret, para defender al periodista Carlos Lortet de Mola, tras ser expuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador por sus ingresos.

    Media Galindo tiene la misma característica de los principales dirigentes de las organizaciones Frente Cívico Nacional, Sí por México, Unidos por México, Causa en Común y Poder Ciudadano, que como parte representantes de la “Sociedad Civil México”, acudieron el pasado martes 20 para oponerse a la reforma sobre la Guardia Nacional, encabezados por Claudio X. González.

    Medina Galindo, quien leyó en el Senado el comunicado a nombres de las organizaciones de la sociedad civil su filiación y relaciones políticas acreditan una biografía totalmente panista.

    Después de haber sido postulada por el PAN y el Partido Nueva Alianza (PANAL), de Elba Esther Gordillo y posteriormente vencida por el PRI, Medina Galindo siguió militando en el PAN, pero luego incursionó en la “sociedad civil” con el membrete “Sociedad Civil México”, al igual que “Unidos por México“, que supuestamente es una organización de la sociedad civil, pero está integrada sólo por exgobernadores del PAN.

    Otro ejemplo es “Sí por México”, el cuál es liderado por Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, quienes articularon la coalición Va por México, integrada por PRI-PAN-PRD, en cuyas primeras reuniones en el domicilio del primero participaron también dirigentes del partido Movimiento Ciudadano y México Libre, del expresidente Calderón.

    También “Causa en Común”, creada en el Gobierno de Calderón, es presidida por María Elena Morera, amiga de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública preso por narcotráfico en estados Unidos, cuyo coordinador de asesores del exfuncionario, José Antonio Polo Oteyza, es director general de esa agrupación.

    Finalmente “Poder Ciudadano”, que también suscribió en el Senado el documento contra la reforma para ampliar el periodo constitucional de las Fuerzas Armadas en la Guardia Nacional es un membrete que pertenece a Sí por México, pero asegura que sus integrantes se encuentran en cada uno de los 300 distritos electorales del país.

    No te pierdas:

  • Claudia Sheinbaum avanza como la favorita para ser candidata de Morena en 2024; oposición sigue en picada

    Claudia Sheinbaum avanza como la favorita para ser candidata de Morena en 2024; oposición sigue en picada

    El diario El Financiero, ha publicado una nueva encuesta de preferencias electorales con rumbo al proceso de renovación de la presidencia a celebrarse en julio de 2024, en donde la población elegirá a la mujer u hombre que suceda al actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    El reciente estudio muestra que Movimiento Regeneración Nacional tiene la ventaja, en dos escenarios distintos, el primero, donde los partidos vayan en solitario, en el cual el partido guinda obtiene el 44 por ciento de los cotos, mientras que en alianzas, obtendría hasta un 50% de los sufragios frente a Va por México.

    El Financiero

    Entre los personajes de la Cuarta Transformación que podrían abanderar a Morena, destaca Claudia Sheinbaum, la actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ya que un 40 por ciento de los encuestados dicen tener una opinión favorable de ella, le sigue el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, con 34% de opiniones a su favor, en tercero el senador Ricardo Moreal con 26% y Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación aparece en cuarto con 20%.

    El Financiero

    Los sondeados consideran que la mandataria capitalina sería la opción para ser la candidata de Morena en 2024, alcanzando un 30 por ciento de las preferencias, el ex Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, queda en segundo con 26%, y Ricardo Monreal y López Hernández en tercero y cuarto, con 8 y 7% respectivamente.

    El Financiero

    Entre las figuras de la oposición, Luis Donaldo Colosio Riojas, es mejor posicionado con un 32 por ciento de opinión favorable entre los encuestados, mientras que Enrique de la Madrid es superado por las opiniones desfavorables, con un 30%, mientras que la senadora panista, Lilly Téllez, es la menos aceptada, con un 34% de opiniones en su contra.

    El Financiero

    No te pierdas:

  • “Vamos a dejar un sistema de salud pública de primera”: AMLO sobre el ISSSTE

    “Vamos a dejar un sistema de salud pública de primera”: AMLO sobre el ISSSTE

    A través de su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que los antiguos gobierno de México dejaron al ISSSTE como un “cascarón”, pues estaba completamente privatizado, por lo que aseguró que se continúa limpiando de la corrupción al interior de dicha institución para garantizar un sistema de salud pública de primera.

    “Vamos a dejar un sistema de salud pública de primera, con buenos hospitales, con médicos especialistas, con medicinas, universal, gratuito; garantizar el derecho a la salud”, expresó.

    Por lo anterior, López Obrador aseguró que, el rescate del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) continúa a pesar de que haya “resistencias tremendas”.

    “En lo que estamos, el avance en el fortalecimiento del sistema de salud, nos hemos comprometido a que vamos a dejar un sistema de salud de primera (…) ahora estamos rescatando al ISSSTE, pero hay resistencias tremendas”, mencionó.

    Por otra parte, el presidente López Obrador informó que solicitó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana apoye a servidores públicos del ISSSTE por amenazas que han recibido.

    “Le pedimos apoyo a la Secretaría de Seguridad Pública, a Rosa Icela, porque hay amenazas a servidores públicos. Mafias, mafias. Entonces, tenemos que continuar limpiando y que entiendan que esto ya cambió, a robar a otra parte”, expresó.

    El mandatario federal aseguró que se trabaja en una reforma completa para el ISSSTE con la que se deje un esquema de atención a los trabajadores tanto activos como jubilados.Sin embargo, señaló que estas acciones no son fáciles porque gobiernos anteriores, “destruyeron el sistema de salud pública para privatizar la salud” y “se corrompió todo el sistema de abasto de medicamentos”.

    No obstante, subrayó, el compromiso de su gobierno es mejorar el sistema de salud.

    No te pierdas:

  • “Si no hay corrupción, el presupuesto alcanza, no hace falta aumentar impuestos, no hace falta endeudar al país”: AMLO

    “Si no hay corrupción, el presupuesto alcanza, no hace falta aumentar impuestos, no hace falta endeudar al país”: AMLO

    Durante su conferencia matutina de este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se tomó el tiempo para mencionar como es que su administración logró hacer frente a la pandemia de COVID-19, sin contraer deuda o subir impuestos ante la crisis generada por ésta, gracias en parte al combate a la corrupción.

    Mencionó que la austeridad republicana sumada al buen ejercicio del presupuesto publico evitaron mayores impactos en la economía de los mexicanos, y reitero que se desterrará la corrupción.

    “Si hemos salido adelante, es porque teníamos presupuesto. Teníamos 70 mil millones de pesos para comprar vacunas, por no permitir la corrupción. Porque cuando hay corrupción, el presupuesto no rinde, no alcanza. La corrupción, repito, hay que combatirla no solo por razones de índole moral, sino porque es una fuente para el financiamiento del desarrollo del país”.

    Sentenció el Presidente.

    Resaltó que igualmente en este sexenio se han hecho a un lado la “fantochería”, la prepotencia, los lujos y gastos superfluos, logrando ahorrar aún más, lo que generó que ahora se puedan destinar 300 mil millones de pesos para las pensiones de los adultos mayores, la cual recibirá un aumento en 2023.

    “Con el aumento que viene, del 15 por ciento, a partir de enero, van a ser como 375 mil millones y con el aumento que viene en enero del 2024, como 450 mil millones de pesos, para 12 millones de adultos mayores”.

    Destacó López Obrador.

    AMLO cuestionó a uno de los expresidentes de México, que preguntó de donde sale el dinero para los programas sociales y a los pseudo intelectuales que acusan que hay “narco estado” en México, asunto que negó rotundamente.

    No te pierdas:

  • Adán Augusto adelantó lineamientos del ejercicio democrático de participación ciudadana sobre las FF.AA.

    Adán Augusto adelantó lineamientos del ejercicio democrático de participación ciudadana sobre las FF.AA.

    Este martes, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se presentó en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde ofreció los primeros detalles sobe el ejercicio de participación democrática ciudadana, en donde la población podrá dar su punto de vista sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la seguridad ciudadana.

    El funcionario federal mencionó que el ejercicio claramente no será una “consulta popular” debido a que la organizará la Secretaría de Gobernación y no el Instituto Nacional Electoral, además de que no será vinculante.

    “En la tercera semana del mes de enero del próximo año, se llevará a cabo una gran jornada en la que se preguntará al pueblo de México si está de acuerdo en que el Ejército y la Armada continúen hasta marzo de 2018 participando en tareas de seguridad pública”.

    Detalló

    López Hernández detalló que según datos del INE, hay 68 mil 989 secciones electorales y el objetivo de la Segob es que por lo menos se instalen un punto receptor de la opinión popular del ejercicio participativo en cada uno de ellos, además de que la organización estará a cargo de la dependencia que dirige y un comité ciudadano de carácter honorífico, los cuales determinarán los mecanismos para la instrumentación de las acciones a nivel nacional.

    “Se invitará al pueblo a que se sume a este ejercicio participativo tanto para la realización de la promoción, como para que se constituyan en receptores de la opinión popular. El ejercicio participativo se llevará a cabo de las 8:00 a las 18:00 horas del domingo 22 de enero del 2023″.

    Mencionó el titular de la Segob.

    Para poder participar, se necesitará la Clave Única de Registro de Población (CURP) y una identificación oficial con fotografía, y se realizarán tres preguntas las y los participantes, cuidando en todo momento la secrecía de la gente.

    Los formatos para la recaudación de la opinión serán impresos por los Talleres gráficos de México y contendrán tres preguntas:

    1. ¿Estás de acuerdo con la creación de la Guardia Nacional y con su desempeño hasta ahora?

    2. ¿Consideras que las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Marina deberían mantener haciendo labor de seguridad pública hasta 2028 o que regreses a sus cuarteles en marzo de 2024?

    3. ¿Cuál es tu opinión de que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Sedena o dependa de la Segob o de la SSP?

    No te pierdas:

  • Omar Gómez Trejo renuncia como fiscal encargado del caso Ayotzinapa

    Omar Gómez Trejo renuncia como fiscal encargado del caso Ayotzinapa

    Omar Gómez Trejo presentó su renuncia como Fiscal de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), para ser efectiva a partir del próximo 1 de octubre, después de tres años y tres meses en el cargo.

    Su renuncia ocurre a ocho años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y luego de que la Fiscalia General de la República (FGR) desistiera de 21 órdenes de aprehensión de las 83 libradas por la desaparición de los normalistas.

    Gómez Trejo contaba con el apoyo de las familias de los 43 estudiantes y de la propia Comisión para la Verdad Ayotzinapa (Covaj) para ocupar la unidad, en la que fue designado en junio de 2019 tras la creación de esa instancia de la FGR por decreto en el Diario Oficial de la Federación.

    Sobre esta situación, durante su conferencia matutina de este martes 27 de septiembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la renuncia de Gómez Trejo y adelantó que se nombrará a otro fiscal para ese cargo, al mismo tiempo de que aseguró que se tiene la “firme voluntad” de hacer justicia.

    Sí, él (Omar Gómez) va a dejar el cargo (…) Hay diferencias y se respetan todos los puntos de vista. Nada más decirle a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa que tengan confianza de que nosotros vamos a continuar con la investigación”, dijo López Obrador.

    El día de ayer, 26 de septiembre se cumple un año más del caso y como parte del octavo aniversario de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa, “Raúl Isidro Burgos”, familiares, compañeros, estudiantes y colectivos protestaron la tarde del lunes.

    De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, se realizarán cerca de 17 movilizaciones, las cuales afectarán algunas vialidades de la capital mexicana.

    No te pierdas:

  • EU: Atizando fuego

    EU: Atizando fuego

    Estados Unidos ha sido desde recién acabada la 2A Guerra Mundial, la mayor potencia económica en el mundo occidental. Su afán de dominio va más allá de razas e ideologías; lo demuestra en su manera de agravar los conflictos con naciones que han sido “antagónicas” por su sistema económico, su cultura o su determinación soberana.

    Tales naciones que según EU son una amenaza, poseen grandes reservas minerales como Irán y Siria o armamento nuclear como Corea del Norte o una economía pujante como China, la cual puede llegar a desbancar a la estadounidense.

    Este año que cursa, EU ha alimentado los desacuerdos con diversos países. Corea del Norte veía en 2019 poner fin a su división de Estados y pueblos. Las familias separadas albergaban la ilusión de volver a abrazar a sus hermanos que no veían desde hace más de 7 décadas. Trump avanzó en estrechar los lazos entre ambos países. Los cuales efectuaron acciones deportivas, culturales y políticas en conjunto.

    Hasta el 2021 que Biden nuevamente afianza sus políticas económicas con Corea del Sur, rompiendo lo logrado. Hoy hay una amenaza latente; por el actuar alevoso e imprudente de EU, quien está ejecutando prácticas nucleares con Corea del Sur, su pais aliado; a mínima distancia de la frontera con Norcorea. A eso se llama, picar cresta.

    En otro punto del orbe, en Asia Menor, EU inyecta recursos para que grupos de iraníes detractores del gobierno, provoquen desestabilización social en la coyuntura electoral de munícipes para alterar el orden, lograr imponer sus candidatos conservadores y comenzar una primavera árabe.

    Irán lleva mas de 40 años de soberanía y libertad. Es uno de los países más ricos en yacimientos petrolíferos y reservas minerales valiosos que siempre han sido una tentación para los países poderosos.

    Otro punto por el que EU pretende aplastar a Irán, pueblo y gobierno, es porque el socialismo le ha dado al país prosperidad y derechos. También en Asia, pero en China, el conflicto con Taiwan fue atizado por EU con el asedio de Nancy Pelosi, presidenta de la cámara de representantes. Dando con ello muestra de la soberbia política de la nación capitalista.

    China es un país altamente militar. Efectuar una visita en situación de tensión política solo fue tratar de acelerar los ánimos a favor de una guerra. No una guerra contra Taiwan, sino de las potencias.

    La guerra contra Rusia es el ejemplo vívido de las intenciones bélicas de nuestro vecino del Norte. Una guerra que Rusia había detenido desde hace 8 años. Sin embargo, el gigante debe proteger sus intereses y sus pueblos.

    Hoy Rusia da al mundo una muestra clara de su proceder como Estado no avasallador. El referéndum es una acción democrática que todo pueblo debe presenciar y hacer suyo. Rusia ostenta con un referéndum su solidaridad al pueblo ucraniano.

    EU con su capitalismo voraz y destructivo amenaza a cuanta nación desea ultrajar, recuperar o someter. En contraparte, vemos una nación estadounidense diezmada y golpeada.

    Si bien es cierto que aun posee mucha riqueza, pues ha ultrajado decenas de países y lo continua haciendo, también es cierto que posee un deterioro económico. Sin contar, la destrucción del tejido social; donde el odio en muchos estadounidenses se pone de manifiesto en las balaceras y masacres que cada semana se efectúan en EU.

    EU sigue siendo el bravucón que lastima y quita toda posesión. Nos queda esperar a ver cuándo ese bravucón se encuentra a alguien mas fuerte; o presenciar cuando todos los golpeados se unen y lo vencen. “Pueblos del mundo…Uníos”

  • Alianza entre Gobierno de México e IP, pieza clave contra la inflación

    Alianza entre Gobierno de México e IP, pieza clave contra la inflación

    La inflación no da tregua, en la primera quincena de este mes de septiembre fue de 8.8%, es la más alta para una primer quincena desde diciembre del año 2000, siendo los alimentos y bebidas los más afectados, con un aumento sostenido y generalizado de 14.5% en sus precios, mientras que las comunicaciones son las menos afectadas con una inflación de -2.9%. Estos datos son preocupantes hacia el último trimestre del año y los pronósticos para cerrar 2022, dado que van a la alza en productos de la canasta básica.

    Ante este panorama los hogares mexicanos sufrirán de una mayor presión para cubrir sus necesidades, principalmente por el encarecimiento de los productos alimenticios, donde se han visto una variación anual del 15.09% en productos como la tortilla de maíz, la harina de trigo con un incremento anual de 39.20%, el pan dulce del 22.44% y de 21.89% en el pan de caja; siendo alarmante este panorama, ya que en México el 38.3% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.

    La inflación no es homogénea en el país, los datos del INEGI así lo muestran, ya que en cuatro estados alcanzó tasas superiores a 10%. Los estados con mayor inflación anual en el país en esta primer quincena de septiembre de 2022 fueron Michoacán (10.4%), Oaxaca (10.3%), Durango (10.3%), Campeche (10.2%) y Chiapas (9.9%). Por otra parte, los estados que muestran menor inflación son Querétaro (7.2%), Ciudad de México (7.7%), Aguascalientes (7.7%), Estado de México (8.0%) y Tabasco (8.2%).

    Las medidas antiinflacionarias en nuestro país dadas a conocer en el mes de mayo por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; cuando presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC), como una primer medida contra la inflación; mediante un acuerdo voluntario entre el Gobierno Federal y el sector empresarial para garantizar precios justos en diversos productos de la canasta básica, con el propósito de proteger el bolsillo de los mexicanos y las mexicanas; el PACIC inicialmente contemplaba 16 medidas que buscan estabilizar los precios en 24 productos (22 productos y dos artículos de primera necesidad); así como aumentar la producción interna de alimentos; esfuerzo que necesita fortalecerse, dado que la inflación no da tregua.

    En sus primeras disposiciones el PACIC planteó estabilizar el precio de las gasolinas y el diésel, método encaminado a controlar la inflación en los combustibles para evitar el alza en el transporte terrestre de los alimentos, de igual manera regular los precios del gas Lp y la electricidad para beneficiar al sector más vulnerable del país, medidas que inicialmente contuvieron la inflación un 2 por ciento, este primer paquete de acciones también planteaba reformas arancelarias en materia de producción, distribución y comercio exterior, para que las empresas tuvieran una serie de ventajas en costos de insumos y en su logística de distribución. 

    El Presidente de México; ha señalado ante los datos inflacionarios de esta primer quincena de septiembre que el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC) se reforzará; anunciando un PACIC 2.0 con el que se alcanza un acuerdo con empresarios, distribuidores y productores para no aumentar los precios de 24 alimentos de la canasta básica, dejando sobre la mesa, que esta lista podría ampliarse para frenar la inflación y con ello proteger la economía ciudadana.

    En conferencia de prensa matutina del 23 de septiembre, López Obrador adelantó que el 3 de octubre se presentarán nuevas medidas de reforzamiento del PACIC: “Quedamos en que se está trabajando el plan; reforzar lo que ya se había hecho, pero ahora con más profundidad, (…) definiendo claramente los precios de la canasta básica, que no haya aumentos; no es control de precios, o sea, se va a llegar a un acuerdo, decir: Esta canasta de 24 productos, –si es posible, se va a ampliar–, va a costar tanto y por producto tanto” explicó. 

    AMLO también dijo que en el caso de la tortilla se revisan las condiciones para que el precio a los consumidores sea justo; para preservar el poder adquisitivo se continuará impulsando aumentos al salario mínimo por consenso entre los sectores: Obrero, empresarial y gobierno. “Vamos a detener la inflación porque nos afecta a todos, porque perdemos poder adquisitivo, sobre todo la gente más humilde, la gente más pobre, les rinde menos su dinero; entonces, en el caso de los combustibles, no hay aumento de precios de gasolinas, del diésel, ni de luz, nada”; remarcó.

    Sin duda alguna estas noticias pueden procurar esperanza en estos momentos que resentimos el incremento en los precios de los alimentos, el Presidente sigue mostrando que se necesita trabajo en equipo entre Gobierno e Iniciativa privada para sacar al país adelante, nos deja claro que su enfoque está en lograr el verdadero progreso del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira