Autor: Los Reporteros Mx

  • Sandra Cuevas acusa “persecución” en su contra, pero vecinos de Cuauhtémoc denuncian que la panista intentó sabotear evento de Clara Brugada

    Sandra Cuevas acusa “persecución” en su contra, pero vecinos de Cuauhtémoc denuncian que la panista intentó sabotear evento de Clara Brugada

    Javier Godoy Bolaños, vecino de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, ha denunciado desde sus redes sociales que la alcaldesa, Sandra Cuevas Nieves, trató de sabotear una conferencia impartida por la edil de Iztapalapa.

    El autor del vídeo, menciona que Cuevas Nieves realizó un evento a fuera del auditorio de tranviarios, colocando una muestra de lucha libre y música a alto volumen para interferir con el evento no partidista que realizaba su par de Iztapalapa.

    “Venimos a escuchar una conferencia de la alcaldesa Clara Brugada de Iztapalapa, y la alcaldesa de aquí, de la Cuauhtémoc, nos pone un evento de luchas, unas bocinas directamente hacia el auditorio, para que la gente dentro del auditorio, se escuche interrumpido, no se escuche el trabajo de la alcaldesa”.

    Denuncia Godoy Bolaños

    Del mismo modo, algunos mencionan que además del ruido, Sandra Cuevas realizó el evento para tratar de disuadir a los vecinos que planeaban asistir a la ponencia de Brugada, quien es de las ediles de la Ciudad de México, mejor evaluadas por sus pobladores.

    La alcaldesa de Cuauhtémoc ha sido duramente criticada desde las redes sociales, en donde es descrita como un personaje que para nada sabe y respeta la libertad de expresión, aún cuando ella se ha dicho una “perseguida”, y ahora opta por los sabotajes en contra de funcionarios de otro partido.

    No te pierdas:

  • Cancillería Mexicana presenta propuesta “Acuerdo Urgente por la Paz” del Presidente López Obrador ante la ONU

    Cancillería Mexicana presenta propuesta “Acuerdo Urgente por la Paz” del Presidente López Obrador ante la ONU

    Ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, el Gobierno de México a través de la Cancillería Mexicana, presentó la propuesta de tregua mundial, “Acuerdo Urgente por la Paz” del presidente, Andrés Manuel López Obrador, al tiempo que llamó a actuar, priorizar el diálogo y la diplomacia para encontrar una solución al conflicto en Ucrania.

    “Me permito compartirles la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para fortalecer los esfuerzos de mediación del secretario general, António Guterres, mediante la formación de un Comité para el Diálogo y la Paz en Ucrania, con la participación de otros jefes de Estado y de Gobierno, incluidos, de ser posible, su excelencia Narendra Modi, de la India, y su santidad el Papa Francisco”, dijo el canciller de México

    Asimismo, durante su intervención en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, el canciller de México, también aprovechó para llamar a los otros países a sumarse al plan para la paz del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    También, el canciller manifestó que después inicio de la guerra en Ucrania son evidentes las implicaciones sociales, económicas y políticas en donde la sociedad civil es la más afectada con desplazamientos así como los daños materiales.

    El avance de la guerra, con sus cuantiosos costos humanos y materiales, y el incremento de las necesidades humanitarias derivadas del conflicto, tales como la insuficiencia humanitaria y el alto costo de los combustibles, de cara al invierno, requiere con urgencia de una solución por la vía diplomática, de un alto al fuego“, expresó.

    Por lo anterior, el canciller dijo que los responsables de los crímenes que se hayan cometido en Ucrania deben ser llevados ante la justicia.

    Finalmente, dijo puntualizó que el único objetivo de México con el “Acuerdo Urgente por la Paz“, a siete meses del inicio de la guerra en Ucrania, es atender la dimensión humanitaria del conflicto.

    No te pierdas:

  • Hablar de “nacos” es racista, clasista y lo denigra a usted mismo: Beatríz Gutiérrez Müller alecciona a Chumel Torres

    Hablar de “nacos” es racista, clasista y lo denigra a usted mismo: Beatríz Gutiérrez Müller alecciona a Chumel Torres

    El pasado 12 de septiembre, el diputado panista, Santiago Creel, protagonizó un bochornoso episodio durante la conmemoración del Día de los Niños Héroes, que se realizó en el Bosque de Chapultepec y fue presidido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En uno de los clips del evento, se ve como miembros de las Fuerzas Armadas retiran a Creel, quien algo confundido pretendía acompañar el paso del Presidente para la colocación de la ofrenda floral de los héroes patrios.

    Ahora, el cómico Chumel Torres ha vuelto a publicar el vídeo, que fue editado por SDP Noticias a manera de meme, sin embargo el “opositor” ahora trata de hacerlo pasar como real y acusar que la Doctora Beatriz Gutiérrez Müller, fue quien ordenó que sacaran a Creel, hecho que es falso.

    Sumado a esto, Torres dio una desafortunada muestra de su característico clasismo, tachando a la escritora e investigadora de ser “naca”, asunto que le ha generado ser blanco de duras críticas.

    La propia Gutiérrez Müller también ha contestado al comediante, y le explicó que Creel fue retirado debido a los protocolos militares y que el vídeo claramente está editado y fue sacado de contexto, ya que ella no ordenó que retiraran al panista.

    Además la también catedrática, dedicó algunos renglones para explicarle a Chumel que la expresión “naco” y derivados, son racistas y clasistas, y denigran más a quien los emplea, finalizando con un cordial saludo y una invitación a que sonría, ya que “solo se vive una vez”.

    Usuarios de las redes sociales fueron menos dialogados que la esposa del Presidente, y de inmediato lanzaron calificativos contra Chumel, señalando que el tuitero siempre destaca entre los de su tipo, pero no por razones positivas.

    No te pierdas:

  • AMLO expone que Carlos Zamarripa lleva casi 15 años como fiscal de Guanajuato, solo por ser de un grupo de ultraderecha y tener influencias

    AMLO expone que Carlos Zamarripa lleva casi 15 años como fiscal de Guanajuato, solo por ser de un grupo de ultraderecha y tener influencias

    EL Presidente López Obrador mencionó el tema de la reforma para que las Fuerzas Armadas apoyen en seguridad ciudadana hasta el 2028, la cual no se votó ayer en el Senado de la República, para ser regresada a comisiones, además de que faltaba un voto para su aprobación.

    Ante esto, AMLO expuso una vez más el doble discurso de la derecha conservadora, ya que por ejemplo, ayer en México se registraron 91 homicidios en el país, de los cuales, 20 ocurrieron en Guanajuato, entidad gobernada por el PAN.

    López Obrador lamentó que el gobierno del estado pida la presencia de más fuerzas armadas para el combate al crimen organizado, mientras que los senadores del mismo partido y algunos que representan a la entidad, quieran votar en contra de la mencionada iniciativa.

    Del mismo modo, el Ejecutivo cuestionó como es que Carlos Zamarripa Aguirre, lleve 15 años en el cargo de Fiscal de Guanajuato, solo porqué pertenece a un grupo de ultraderecha de la entidad, ligada a un grupo conservados, sumado a las influencias que le permiten mantener su puesto.

    “El Fiscal de Guanajuato, lleva como 15 años, y no lo cambian porque pertenece a un grupo de ultra derecha del conservadurismo que tiene muchas influencias, muchas agarraderas”.

    Denunció

    Sobre el mismo tema, el tabasqueño mostró una tabla en donde se muestra que en Guanajuato hay desplegados 3 mil 949 elementos de la policía estatal, mientras que de la Guardia Nacional hay 8 mil 210 uniformados y 3 mil 853 de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    No te pierdas:

  • Con datos duros y estadísticas, AMLO refuta a Jorge Ramos, quien buscó crear polémica en la mañanera

    Con datos duros y estadísticas, AMLO refuta a Jorge Ramos, quien buscó crear polémica en la mañanera

    Este jueves, Jorge Ramos, corresponsal de la cadena Univisión y del diario conservador, Reforma, se presentó en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para realizar cuestionamientos y señalamientos sobre la estrategia de seguridad de la Cuarta Transformación.

    Ramos, que desde el principio se mostró poco sereno y con ganas de una confrontación, acusó directamente al gobierno de AMLO de haber “fracasado” en seguridad y ser el sexenio moderno con mayor inseguridad, ya que se han registrado 125,206 homicidios dolosos desde 2018.

    Ante tales acusaciones, el Presidente, mostró una vez más que no le gusta caer en provocaciones, y procedió a explicar tranquilamente, con datos y estadísticas, que en sexenios pasados, los crímenes como el homicidio doloso aumentaron casi 200 por ciento, en especial con Felipe Calderón, mientras que en esta administración, se ha roto la inercia en aumento, dejando en claro que se disminuye la violencia, atendiendo las causas y no usando violencia contra la misma violencia.

    “Si no hubiese funcionado nuestra estrategia de ‘abrazos, no balazos’, se puede resumir en que la paz es fruto de la justicia, que no se resuelve sólo el problema de la inseguridad y de la violencia con medidas coercitivas, sino que hay que atender las causas y que no se puede enfrentar la violencia con la violencia”,

    AMLO

    El líder del Ejecutivo Federal expuso ante un impaciente Ramos, que las cifras de homicidios aumentaron un 192.8 por ciento con Calderón, 59% en el sexenio priista de Peña Nieto, contrastando con la administración que actualmente encabeza, en donde han bajado 10.6%.

    Los secuestros del mismo modo, han disminuido con la Cuarta Transformación, bajando un 73.5 por ciento, datos que muestran el funcionamiento de la estrategia “Abrazos, no balazos”, y que tanto es criticada por la oposición y sus medios aliados.

    “Eso es lo mismo que pasaba con la caída en la extracción de petroleo, 14 años cayendo, pues nos llevó como 2 años estabilizar la caída para empezar a crecer de nuevo, Pues es lo mismo, tu tienes una tendencia hacía arriba, lo primero como detenemos esto. No se crearon los grupos criminales en el tiempo que yo llevo gobernando”.

    Mencionó el mandatario.

    López Obrador, aprovechó para mostrar las estadísticas de aprobación de Morning Consult, que lo colocan como el segundo mandatario a nivel internacional mejor calificado por su población, ésto para apelar a la sabiduría del pueblo, que es consiente de lo complicado que es bajar la inseguridad y le muestra su apoyo.

    “Los tenemos en contra a todos (medios de comunicación), la mayoría, la inmensa mayoría. Si tu vez tu periódico en donde escribes, hoy, todos los que escriben ahí, están en contra de nosotros. Te conozco bacalao, aunque vengas disfrazado”.

    Denunció López Obrador

    No te pierdas:

  • Grandes números / grandes estupideces

    Grandes números / grandes estupideces

    Nadie está libre de soltar una que otra barrabasada. Por supuesto, la probabilidad de hacerlo se incrementa en razón directa a la veces en las que uno opta por abrir la boca en lugar de quedarse prudentemente callado. Y claro, cuando uno se anima a hablar de asuntos de gran escala, la probabilidad de espetar estupideces mayúsculas aumenta de manera proporcional. Obvio: la cosa se agrava muy feo si uno no tiene ni la más remota idea de lo que está diciendo.

    El martes pasado, en el contexto del análisis del IV Informe de Gobierno del presidente López Obrador, el señor Antonio García Conejo, quien, en representación del estado de Michoacán cobra dieta como senador de la República y forma parte del grupo parlamentario del PRD, dijo: “Fíjense nada más: en el 2018 había cincuenta y uno punto nueve millones de pobres; en 2020, cincuenta y cinco mil punto mueve millones de pobres, y en el 2022, cincuenta y ocho mil punto uno millones de pobres…”

    Es decir, según el perredista, quien es abogado y estudió una maestría en Derecho de la Información en la Universidad Michoacana de San Nicolás, en México ocurrió un prodigio demográfico colosal, algo nunca antes visto: de 2018 —último año de gobierno de Peña— a 2022 —segundo año de gobierno de AMLO—, la cantidad de pobres en este país pasó de 55.1 millones a 55.9 mil millones, esto es, ¡las personas humildes se multiplicaron 1,073 veces! Imposible, ¿no? Los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2020 indica que aquel año la población total del país ascendía a 126 millones de habitantes…, y García Conejo afirma que entonces, por culpa de AMLO y sus esbirros de Morena, ya había 55.9 mil millones de pobres, ¡447 Méxicos de puros pobres!

    El senador también aseguró, muy preocupado él, que en 2022 en nuestro país hay 58 mil millones de pobres, o sea 58 millardos, 58 seguido de nueve ceros. Seguramente el legislador no está al tanto de que, según estimaciones de la ONU, el próximo 15 de noviembre, en todo el mundo seremos ocho millardos de humanos, es decir, ocho mil millones: un ocho seguido de nueve ceros. Así que los 58.1 millardos de pobres que hay en México según el senador por el partido del Sol Azteca alcanzarían para poblar siete planetas como el nuestro, y todavía sobrarían otros 2.1 millardos (la población en conjunto de China, Estados Unidos, Brasil y Rusia).

    Considerar la perspectiva espacial brinda otra forma de aquilatar el tamañote del dislate métrico del senador. El territorio de la República Mexicana es de casi dos millones de kilómetros cuadrados (1’960,646.7 km2), así que la densidad de población de nuestro país debe de andar rondando los 65 habitantes por kilómetro cuadrado (habs./km2). Tal es el promedio nacional, y la situación se presenta de manera diferente en distintos ámbitos: por ejemplo, mientras que la densidad de población en la Ciudad de México es de poco más de 6,163 habs./km2, en Baja California Sur apenas alcanza 11 habs./km2.

    A nivel municipal, las diferencias son enormes: por ejemplo, el municipio sudcaliforniano de Comondú tiene una población relativa de apenas cuatro habs./km2, en tanto que la demarcación territorial Tlalpan, en la Ciudad de México, reporta 2,225 habs./km2, e Iztacalco, también en la capital de la República, 17,522 habs./km2. Bueno, pues resulta que si el maestro en Derecho de la Información García Conejo tuviera razón, considerando sólo a los 58.1 mil millones de pobres que dijo que hay, la densidad de población en todo México sería de más de 29,000 habs./km2, algo que ni siquiera alcanza el país más densamente poblado del orbe, Mónaco (18,343 habs./km2).

    Habrá quien diga que el desacierto del senador García Conejo —un tercio de la bancada del PRD en el Senado, por cierto— se explica por la dificultad que todos los humanos tenemos para lidiar con grandes números. Por ejemplo, ¿qué tanta gente son esos ocho mil millones que seremos en menos de dos meses? ¿Tiene usted capacidad de visualizar ese monto? Para hacerlo, hace poco propuse el siguiente ejercicio mental: si yo le pidiera a usted que contara del uno a los ocho mil millones, y usted lo hiciera a una velocidad promedio de una unidad por segundo, obviamente de aquí al 15 de noviembre no le daría tiempo. Si comenzara a contar sin parar, sin un minuto de descanso ni para dormir ni para ir al baño ni para comer ni nada, tardaría ocho millardos de segundos, que son 92,592 días, esto es, 253 años y medio, más de un cuarto de milenio.

    Con todo, el senador perredista más que problemas de comprensión numérica tal vez adolece de la obnubilación típica en la oposición del México contemporáneo. ¿Por qué lo digo? Juzguen ustedes: en la misma intervención, el legislador ofreció dos datos que, me parece, no ofrecen mayor reto de comprensión: “Los programas sociales entre 2018 y 2022 se han duplicado y cuadriplicado en términos reales, como el apoyo a adultos mayores y Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros…” Fácil de comprender, ¿no? Los recursos que se le da a gente anciana y a jóvenes sin trabajo ni escuela se multiplicaron por dos y por cuatro. Bueno, pues en lugar de aplaudir el hecho, lo critica y dice que tales programas no han servido. De la pandemia y de la peor crisis económica que ha sufrido el mundo desde la recesión de hace cien años no dice nada, quizá no lo recuerde.

  • Agua y demagogia

    Agua y demagogia

    Cualquier colectivo ambientalista que se mantenga fiel a sus principios y que actúe en torno a las causas que le dan vida, está obligado a levantar la voz de manera enérgica para exigir soluciones contundentes, medibles y verificables respecto a la crisis del agua. Basta ya de demagogia, ocurrencias y sobre todo aprovechamiento político de la situación alarmante sin propuestas reales que permitan identificar claramente las acciones a seguir y que éstas se reflejen en un manejo consciente y responsable del vital líquido.

    Académicos, intelectuales, políticos y pseudo ambientalistas se desviven en analizar las causas de la crisis hídrica. Todos coinciden en la importancia del vital líquido y en las consecuencias reales de que este recurso se acabe en un futuro muy cercano. Sin embargo, no se logran realizar acciones de corto plazo que vayan a la raíz del problema y que mitiguen los efectos del consumo irracional y la sobre explotación.

    Peor aún, a pesar de las graves afectaciones y el ejemplo que representa la situación reciente en Monterrey, ningún político ha colocado en su agenda resolver la problemática del agua como una de sus tareas principales. Esto es por demás aberrante, sobre todo cuando la evidencia muestra que las crisis alcanzarán niveles todavía más alarmantes. Monterrey en su experiencia reciente, requirió de la intervención del gobierno federal, ante la incapacidad del gobierno municipal y estatal de resolver la problemática.

    Pero, sin soslayar en sus responsabilidad y considerando que el 90% del tema agua es facultad del Gobierno Federal, hay dos grandes fallas de los gobiernos estatales y municipales: están por una parte el no hacer un diagnóstico, prospectiva y planeación, para su territorio y, en consecuencia, demandar al Gobierno Federal, las acciones pertinentes para no comprometer el desarrollo y la estabilidad social en sus demarcaciones y, por otra, en que históricamente sus organismos operadores de competencia directa (los servicios de agua y drenaje) se han visto como una caja chica de los gobernadores. Al fin y al cabo, pase lo que pase, siempre llega la CONAGUA a rescatarlos.

    Un dato interesante: No sólo la industria hace un uso excesivo del agua, primeramente lo hace la agricultura, mejor dicho la agroindustria que, para efectos prácticos, sigue las mismas prácticas de uso y manejo de agua que los industriales, situación que se agrava cuando según datos del Registro Público de Derecho del Agua de la CONAGUA, se extrae más agua de la autorizada por la propia dependencia. Aquí lo criticable es que las autoridades no han sido capaces de ejercer las acciones legales para sancionar a la agroindustria, pero no porque se carezca de un marco legal, una de dos: o los funcionarios responsables están coludidos o de plano la incapacidad es amplia.

    Por eso resulta patético que la crisis hídrica no deje de estar acompañada de la demagogia, si se revisan las plataformas de gobierno y los programas operativos anuales de gobiernos estatales y municipales, se verifica que los programas destinados para la infraestructura y uso y manejo de recursos hídricos son, por decir lo menos, insuficientes, caso similar sucede con el Gobierno Federal, al menos hasta las administraciones pasadas. Pero la cuestión aquí es destacar las razones por las cuales, no se implementan políticas públicas integrales que combatan esta crisis que pronto detonará en estallidos sociales sin precedentes.

    Por supuesto que una de esas razones es la corrupción que ha acompañado el otorgamiento de concesiones, sobre todo a las grandes transnacionales, pero existen otros como la ignorancia que permea en los funcionarios responsables de los sistemas de agua, véase la opacidad en el otorgamiento de concesiones desde el foxismo hasta Peña Nieto. No sólo eso, a la evidente inoperancia de las autoridades, hay que sumar la displicencia de los congresos estatales que poco contribuyen desde el ámbito legislativo para hacer más eficiente el marco jurídico y ajustarlo a las condiciones de cada entidad.

    En fin, resulta por demás incomprensible que, a pesar de los acontecimientos como el de Nuevo León, otras entidades dejen fuera de las prioridades el tema del agua. Quizá pueda comprenderse en los gobiernos que acaban de asumir el cargo este año, pero para nada les resta responsabilidad. Este tema debe tratarse en su justa dimensión y sobre todo prever los efectos negativos que puede llegar a alcanzar. Por ejemplo, para el caso de los campesinos, se debe comprender que toda crisis hídrica repercute primeramente en las actividades primarias, y, en consecuencia, detona otras problemáticas: las económicas y sociales, por ejemplo. 

    Es momento de hacer un alto inmediato, la crisis debe enfrentarse sin cortapisas y para esto no basta con recurrir a “los expertos” o a la demagogia política, se deben realizar trabajos en conjunto entre dependencias, congresos y colectivos para conformar un verdadero plan de acción, aunque afecte los intereses de las transnacionales. De lo contrario, estamos condenados a presenciar en menos de un año un estallido social que se presentará en varias entidades, sobre todo del norte del país. Si los políticos no son capaces de satisfacer esta necesidad, abramos paso a la sociedad civil organizada.

  • 19 de siempre

    19 de siempre

    Este 19 de septiembre al filo del mediodía nos encontrábamos en un acto político cultural en el Eje Central Lázaro Cárdenas antes San Juan de Letrán, justo en la Plaza Cándido Mayo (la única en el mundo dedicada a un reportero gráfico), donde hubo una ceremonia prehispánica con humo de copal como mediador cósmico para pedir perdón a la tierra por los sismos de 1985 y 2017. En la cosmovisión ancestral el humo del copal simboliza: “el mediador entre el cielo y la tierra, entre la materia y el espíritu, entre vivos y muertos, lazo de unión del humano con el padre-madre creador, elemento que transporta las oraciones al ámbito divino”.

    Minutos después del habitual simulacro -propio de este día- y en el epilogo de la ceremonia del perdón, la tierra comenzó a estremecerse en punto de la una de la tarde con cinco minutos ante nuestra más demoledora incredulidad. Por supuesto, ya ante un sismo real la alarma que menos de una hora antes nos movilizó para el simulacro sonó demasiado tarde, cuando la tierra ya hacia olas que emborrachaban a los postes y cables de luz. Decenas de personas nos arrimamos como pudimos a la banqueta de la conocida avenida, con una carga emocional que internamente nos paralizaba -al punto que era difícil que las piernas respondieran y no temblaran como parte de la vibración que nos enraizaba con el asfalto gelatinoso-. Algunas personas comenzaron un llanto tristísimo. Pero ante eso, otras más se acercaron a abrazarlas y poner un brazo al hombro, mientras la sinfonía de movimientos parecía interminable.

    Al fondo la enorme estatua del General Lázaro Cárdenas parecía una esfinge milenaria que no compartía el nerviosismo de vehículos, trolebuses y transeúntes que quedaron sin moverse un milímetro más, como una fotografía que veremos cada 19 de siempre. 

    Que pequeños somos con nuestro egoísmo e individualismo cotidiano, efectivamente no somos nada ante el despertar de la energía. Por eso la más grande lección de cada 19 de siempre es saber reconocernos vulnerables y aprender a darnos la mano.

    Durante la ceremonia, antes del nuevo sismo de un 19 de siempre, una voz dijo unas palabras que nos conmovieron:

    “No estamos solos, entonces caminemos juntos”.

    El rayo ha caído no dos, quizá no tres, quizá siempre caerá en el mismo árbol…

    La Ciudad está condenada a los naufragios de cada septiembre, esta vez después supimos de 7.7 grados con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán; aunque la generosidad colectiva de prevenirse cada vez más con mejores reglamentos y materiales de construcción y continuos simulacros es una grata noticia, en la que aún habrá que perseverar más; los expertos han señalado que los desastres naturales no existen, sino que se “construyen socialmente”, incluso han advertido que se debería conocer el riesgo sísmico de cada colonia de la capital como se identifica el código postal.

    Pero también, esa condena ha favorecido el inquebrantable y esperanzador despertar de la sociedad, su ánimo solidario y su espíritu fraterno, desde los sismos de 1957 y con mayor audacia en 1985, cuando el pueblo organizado se observó como el único garante de salvar al propio pueblo, ante el vacío e inoperancia de un gobierno corrompido hasta la inanición. Es la Ciudad la protagonista de cada 19 de siempre, pero no olvidemos que el desafío de la naturaleza también ronda las poblaciones de las costas sísmicas, lamentablemente esta vez las secuelas afectaron gravemente al pueblo hermano de Colima. No nos ocupemos de estas fechas con una obtusa visión chilango centrista. Si bien, la ciudad es de todos y somos todos. La ciudad se extiende hasta el mar.

    Escribió Carlos Monsiváis: “La ciudad admite la difamación de sus pesadillas y, también, los grandes instantes de la solidaridad, como el de septiembre de 1985, cuando luego de dos terremotos que costaron cerca de 20000 vidas, un millón de personas trabajan, algunas en condiciones de extremo riesgo, en las tareas de salvamento, rescate de cadáveres, organización de albergues, reparto de ropa y comida. A las atrocidades inventadas por la realidad se enfrentan las imágenes del heroísmo colectivo, del deseo de acompañar al prójimo en su tragedia. La Ciudad de México día a día se precipita a su final y, también a diario, se reconstituye con la energía de las multitudes convencidas de que no hay ningún otro sitio a dónde ir”. 

    El despertar de las conciencias ha sido un proceso arduo, colectivo y sobre todo individual; en uno de sus apuntes el propio José Revueltas, en congruencia con su conocida honestidad intelectual y personal, en un acto de severa autocrítica reconoció que ante el sismo de 1957 no entendió el momento y su papel, en una sacudida interna que le ayudó a comprender posteriores definiciones, que desempeñó ya sin equivocarse y situándose siempre al lado del pueblo. El 28 de julio de 1957 escribió: 

    “Ha caído el Ángel de la libertad, por efecto del temblor de esta madrugada. He visto su torso de oro al pie la columna, lo brazos rotos, el hacinamiento monstruoso de su cuerpo hecho pedazos. Daba tristeza. La multitud veía, comentaba, con una especie de aturdimiento sorprendido, mitad estupefacción y mitad gozo del privilegio de haber podido asistir a un hecho extraordinario y único. Los altavoces piden voluntarios para ir a remover escombros y extraer víctimas en el destruido edificio de Frontera y Álvaro Obregón. Me incorporo a un atestado camión con más de otros cien voluntarios.

    Me cuelgo de una de las rendijas, suspendido tan sólo de un pie. Me estorba indeciblemente un montón de libros que llevo en una mano, bajo el brazo, no sé cómo. Por fin tengo que desistir de continuar en el camión, o sea, que hubiera que renunciar a los libros para seguir ahí, y el dilema era ése: abandonar los libros o (no) acudir al lugar del siniestro para prestar mi ayuda. Con amarga y molesta contrariedad me decidí por no abandonar los libros. ¡Qué cosa terrible y simbólica! El dilema eterno del intelectual entre la acción viva y el engreimiento hacia su oficio. Este incidente y mi actitud no han podido separarse de mi mente todo el día, me han atormentado de un modo espantoso”.

  • ¡Por favor, no provoquen a la oposición!

    ¡Por favor, no provoquen a la oposición!

    Para recordar el aniversario del infame golpe de Estado en Chile en contra del gobierno de Salvador Allende, el siempre ilustre, siempre carismático y nunca obnubilado diputado Gabriel Quadri, arrojó luz sobre nuestras mentes para contribuir al entendimiento de ese complejo entramado de resentimientos, miedos, desprecios e inseguridades que es el pensamiento conservador mexicano, del cual se nutre el heroico bloque opositor, al sostener que: es necesario desmontar el mito de Salvador Allende para evitar que su tragedia se repita. 

    Según Quadri de la Torre, el legado de Allende fue hundir a Chile en la peor crisis económica, social y política de su historia; llevar al país a un cruento golpe militar y a la feroz dictadura de Pinochet. De las cincuenta palabras que el diputado utilizó para reducir un proceso histórico complejo y doloroso, podemos desprender, por lo menos dos lecciones que nos ayudan a entender y cuidar la estabilidad emocional de nuestros conservadores, esa fauna salvaje y nociva que tanto ha hecho por México.

    En primer lugar, es evidente que la lectura que los conservadores hacen de la realidad es una lectura que lejos de abrazar la complejidad, elimina todo aquello que deba ser eliminado, para preservar una explicación impoluta de la existencia en donde un fenómeno se explica en sí mismo y deviene por sí mismo, sin importar su contexto. En otras palabras, la caída del gobierno de Salvador Allende sucedió porque existió el gobierno de Salvador Allende ¿Así o más fácil de entender? Los acontecimientos que condujeron a la culminación de un proceso, el devenir histórico de la humanidad, poco importa; A llega a B, porque A ¿para qué volver todo más complejo? Como diría Juan Gabriel ¿Qué necesidad?

    Por otro lado, y quizá todavía más importante, queda claro por qué para Quadri y el conservadurismo mexicano, son la CuatroTe y Andrés Manuel Lopez Obrador, quienes han polarizado y dividido a los mexicanos. Y es que resulta indignante que la clase oprimida, que digo clase, los desclasados, de buenas a primeras levanten la mano e intenten poner un alto a la lógica de privilegios y explotación con la que se conduce la clase dirigente nacional. Indignante que, lejos de estar agradecidos porque se les permite subsistir y ―en algunos casos― elegir la forma en la que van a morir de hambre, se quejen y busquen transformar sus condiciones de vida. 

    En ese sentido, la resistencia a todo movimiento social que busque transformar la realidad es desencadenada por dicho movimiento social. Es decir: Andrés Manuel Lopez Obrador y todo aquellos que lo apoyan, polarizan a los mexicanos no porque verdaderamente estén dividiendo algo que desde que México es México ha estado dividido, sino porque señalan esa división, se manifiestan agraviados por ella, ponen el dedo en la llaga. Y al hacerlo, no solo se vuelven responsables de la división, sino que también son responsables de la reacción que la clase privilegiada pudieran tener en contra de ellos, son responsables de la virulencia, desprecio, violencia de la oposición, que no tiene más alternativa que reaccionar como un animal acorralado ante que ve amenazado su estilo de vida.

    Entrados en gastos, se vuelve urgente comprender que es en este sentido en el que nuestra siempre amable y clasista oposición (nutrida por la siempre desinteresada clase privilegiada), toma como una afrenta que en la celebración de El Grito de Independencia, se lanzaran “mueras” contra el racismo y el clasismo. 

    Lejos de condenar su molestia, de censurar que reivindiquen el derecho al libre ejercicio del clasismo, el racismo y cualquier otra forma de desprecio que contribuya al control social y garantice los privilegios de una minoría; lejos de lamentar el patético esfuerzo de hablar de un clasismo/racismo inverso. Deberíamos estar agradecidos, frente a esta muestra de humanismo sin igual, por no reaccionar de forma violenta en contra del llamado para acabar con el clasismo. Es más, ha sido tan loable el comportamiento opositor, de cara a esta provocación, que ni siquiera han ido a la OEA para presentar una queja.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Comisión de la Verdad: Comienzan las primeras acciones de reconocimiento en las instalaciones del Campo Militar No. 1-A

    Comisión de la Verdad: Comienzan las primeras acciones de reconocimiento en las instalaciones del Campo Militar No. 1-A

    Familiares de personas desaparecidas, sobrevivientes y colectivos iniciaron las primeras acciones de reconocimiento en instalaciones militares del Campo Militar No. 1-A como parte de las labores de investigación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 en instalaciones militares.

    En esta primera incursión, la Comisión para la Verdad arrancó con el proceso de inspección en aquellos puntos que las personas sobrevivientes y familiares de desaparecidos señalan como posibles sitios de detención clandestina. Las acciones de reconocimiento concluirán mañana 22 de septiembre.

    A las instalaciones castrenses ingresaron 61 personas, entre familiares de personas desaparecidas y víctimas, quienes expresaron haber sido objeto de violaciones a los derechos humanos cometidos entre las décadas de 1970 y 1990.

    Testimonios de sobrevivientes

    La selección de los espacios inspeccionados se basó en documentación militar y en testimonios de sobrevivientes y personas que han formado parte del servicio público.

    Se busca identificar y documentar con metodología pericial los espacios dentro del Campo Militar No. 1-A, en los que presuntamente se cometieron violaciones graves a derechos humanos.

    Los familiares sobrevivientes y colectivos fueron asistidos por Comisión Nacional de Derechos Humanos y su personal de visitadurías, y de la Comisión Nacional de Búsqueda con peritos criminalistas, arquitectos y de acompañamiento psicosocial.

    TE PUEDE INTERESAR: