Autor: Los Reporteros Mx

  • Tren Maya no dañará cenotes o ríos subterráneos, reafirma AMLO, que contrasta con devastación de Xcaret

    Tren Maya no dañará cenotes o ríos subterráneos, reafirma AMLO, que contrasta con devastación de Xcaret

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó hoy que en el tramo 5 del Tren Maya únicamente han abierto una brecha, sin que inicien todavía las construcciones, pero en donde exista un cenote o río subterréano, buscarán evitarlo o bien edificarán un puente. El mandatario contrastó este cuidado hacia el medio ambiente con la devastación cometida por empresas como Calica o Grupo Xcaret, sin que ambientalistas hagan reclamo. Además, reveló que intentó ser condicionado por la “mafia agraria” para que les permitiera fraccionar la reserva de Sian Ka’an, a cambio de entregarle el derecho de vía para este importante ferrocarril.

    En su rueda de prensa matutina de hoy miércoles, el periodista Amir Ibrahim, director de El Quintarroense.Mx, trajo el tema de las cuevas subterráneas ubicadas en el trazo del Tren Maya en Quintana Roo, las que han sido objeto de una fuerte campaña por parte de supuestos “ambientalistas” y buzos, pese a que el gobierno federal ha reafirmado que tomará cuidado en la preservación de estas estructuras.

    López Obrador confirmó que así será, pues todavía efectúan los estudios del subsuelo, ahora que abrieron la brecha sobre el propuesto trazo de este tren. En donde detecten cavernas, indicó, echarán un terraplén, para por encima hacer un viaducto o “segundo piso”, lo que protegerá al cenote o río subterráneo, al mismo tiempo que creará un paso de fauna.

    Se trata del mismo cuidado que se ha tomado con los vestigios arqueológicos, al realizar el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajos de identificación y salvamento, incluso desviando el trazo para cuidar estructuras, y resultando en uno de los mayores hallazgos arqueológicos en los últimos años.

    Pensando en ello, el presidente fue crítico de los “pseudoambientalistas” como los buzos que interpusieron amparos en contra del Tren Maya, pese a las medidas aplicadas y al mínimo impacto que tiene este proyecto, en comparación con la enorme devastación que se ha visto en el estado, por los desarrollos hoteleros, la minera SacTun (antes Calica) y los parques del Grupo Xcaret, en donde se esculpen galerías subterráneas con dinamita y maquinaria pesada.

    López Obrador se mostró incrédulo de que expertos que vivan en la zona desde hace años no encabezaran manifestaciones o recursos legales ante la enorme devastación de selva y subsuelo por parte de Calica, que por años sacó miles de toneladas de recursos pétreos para exportarlos a Estados Unidos.

    “¿Sacó Greenpeace un comunicado por esto?”, cuestionó el presidente, mostrando videos de este ecocidio.

    Tampoco el INAH acudió a realizar inspecciones, señaló, pese a que se dejó “arrinconada” una zona arqueológica.

    El presidente también mostró un video del parque Xibalba, de Grupo Xcaret, ubicado en Yucatán, mismo que fue clausurado por la Profepa, luego de constatar, como se mostró en las imágenes, cómo habían modificado irrevocablemente las cuevas subterráneas de la zona, con la apertura de pasadisos y albercas subterráneas, incluso tan grandes como para construir una iglesia en el subsuelo.

    “Esto luce muy similar a Xcaret, donde también afectaron el subsuelo”, comentó el periodista Amir Ibrahim.

    “Sí, es muy parecido”, respondió el presidente.

    Esta empresa, cabe recordar, ha construido sus nueve parques sin presentar manifestaciones de impacto ambiental, de acuerdo a lo revelado por la titular de Semarnat, María Luisa Albores González, incluida la destrucción de arrecife coralino para contar con su propio muelle.

    Pese a los obstáculos y las tardanzas por el ajuste al trazo del Tren Maya, en parte para escuchar a las observaciones de los hoteleros, reveló el presidente, ya se avanza en el proyecto, sin tener ningún amparo vigente.

    Andrés Manuel López Obrador planteó de forma retórica que habría sido más simple dejar el Tren Maya desde Palenque hacia Mérida, de allí a Cancun hasta Tulum, sin avanzar más, pero indicó que precisamente es el tramo hacia el sur de Quintana Roo, donde más se necesita el tren, pues es allí donde más se necesita.

    “Hay dos Quintana Roo”, indicó, “El Quintana Roo del norte, de la Riviera Maya, de Cancún, y el de Felipe Carrillo Puerto, de José María Morelos, uno de los municipios más pobres, no solo de la península, sino del país”.

    LA MAFIA AGRARIA AL ATAQUE

    Por otro lado, el presidente de manera casual reveló que había sufrido un intento de chantaje por parte de la Mafia Agraria, pues para cederle los terrenos necesarios para el Tren Maya en su tramo de Tulum a Bacalar, este grupo exigió a cambio que les permitiera fraccionar tierras dentro de la reserva de la Biósfera Sian Ka’an.

    “Les mandé decir, ‘¿cómo quieren su nieve?’”, afirmó el presidente en su rueda de prensa, para luego insistir que no permitiría ser condicionado, ni autorizaría tal cosa.

    El mandatario afirmó que en su gobierno no habrá permisos para construcciones dentro de esta reserva natural, como si las hubo en sexenios anteriores, al grado que Roberto Hernández Ramírez, ex director de Banamex, allí tiene una casa con su propia pista de aterrizaje.

    Vicente Fox, luego de ganar la presidencia, incluso acudió a vacacionar a esa casa, rememoró el presidente.

    Amir Ibrahim, le indicó que ese banquero posee cerca de 50 parcelas asignadas como ejidatario de  Ejido “Pino Suárez”, en Tulum.

    El presidente afirmó que así era e indicó que fue Carlos Salinas de Gortari quien como presidente promovió la reforma al Artículo 27 Constitucional, para que los terrenos ejidales fueran puestos en el mercado, por lo que hay hoy muchos banqueros y empresarios ejidatarios, propietarios de miles de hectáreas en todo el país.

    Esta consecuencia del neoliberalismo él la tildó de “neoporfirismo”, pues ocurrió ya en México hace más de 100 años, en especial en el territorio que hoy es Quintana Roo, donde los terrenos nacionales de la zona sur fueron entregados al hijo de Bernardo Reyes (entonces gobernador de Nuevo León) , en tanto que Cozumel fue “concesionada” por Porfirio Díaz al hermano de Justo Sierra.

    Esto implicó despojar de estas tierras a los indígenas mayas, lo que era común, pues los soldados mexicanos eran enviados a “formarse” reprimiéndolos. Incluso, recordó el presidente, Victoriano Huerta quemó lo que hoy es Akumal en una de estas escaramuzas.

    Por: Amir Ibrahim

  • Juez Federal con sede en Tamaulipas absuelve a José Luis Abarca del caso Ayotzinapa

    Juez Federal con sede en Tamaulipas absuelve a José Luis Abarca del caso Ayotzinapa

    Un juez federal con sede en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, absolvió al ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, del caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.

    El juez señaló que no hay existencia de evidencia de que el ex edil haya participado plenamente en el crimen de estado perpetrado la noche del 26 de septiembre del 2014, cuando los estudiantes fueron interceptados y posteriormente separados para su asesinato.

    El abogado Luis Arguelles, defensa legal del ex alcalde de Iguala, mencionó a medios nacionales que la absolución de las acusaciones son debido a que no existen pruebas que vinculen a su cliente con el crimen de estado.

    Agregó que Abarca igualmente fue “acusado injustamente” del caso y mencionó que no podrá ser juzgado dos veces por el mismo delito, por lo que se descarta que se abra un nuevo proceso por el asunto.

    Pese a esto, Abraca, de sustracción perredista, no saldrá libre, una vez que igualmente es acusado por otros delitos como su relación con el crimen organizado y operación con recursos de precedencia ilícita.

    La sentencia dictada por el juez no es definitiva, ya que la Fiscalía General de la República puede apelar la decisión ante un Tribunal Unitario de Circuito, aunque la FGR aún no ha emitido posicionamiento alguno al respecto.

    No te pierdas:

  • AMLO confirma que se atiende el tema de la educación superior y básica en las zonas más pobres de Quintana Roo

    AMLO confirma que se atiende el tema de la educación superior y básica en las zonas más pobres de Quintana Roo

    Ante el rezago educativo que se ha vivido históricamente en las zonas más pobres de Quintana Roo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó que hay un plan para mejorar el acceso a la educación superior en la región.

    El periodista de investigación Amir Ibrahim y oriundo de la entidad del sureste, preguntó al mandatario si era cierto que se planea la construcción de una Universidad Benito Juárez en para los jóvenes habitantes.

    “No, sí se está trabajando ahí, incluso hay una escuela, que originalmente se planteó como una Normal Rural en la zona de rural de Felipe Carrillo Puerto, más hacía Puerto Morelos (…) Yo creo que ya está funcionando. Ya tenemos ahí una universidad”.

    El mandatario aprovechó para recordar sobre su amigo, “Julio” un maestro que ha estado en los pueblos más pobres que se casó con una mexicana que desarrolló un modelo de educación con escuelas de tiempo completo a nivel básico.

    Sobre ese modelo, AMLO explicó que como tal no hay una organización convencional, sino que se escoge alguna comunidad “estrategica” y crean todos los grados con sus respectivos profesores, además de que cuentan con albergue y alimentación.

    “Traen a las niños, a los niños de comunidades cercanas, vinculan la educación a las actividades agrícolas, forestales, es una educación muy cercana a la convivencia de los niños y las niñas. Los fines de semana van a sus casas, con sus familias”.

    Explicó.

    Adelantó que ellos les están ayudando para replicar el mencionado modelo, ya que hay miles de escuelas en donde dos maestros atienden los seis grados de educación básica, lo cual claramente no es tanto para estudiantes como para los docentes.

    No te pierdas:

  • AMLO expuso como Calica realizó la devastación ambiental más grande en la historia de Quintana Roo

    AMLO expuso como Calica realizó la devastación ambiental más grande en la historia de Quintana Roo

    Durante su clásica conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, expuso una serie de videos de la empresa minera Calica, propiedad de la estadounidense Vulcan Materials, la cual durante décadas y al amparo de las administraciones neoliberales, realizó la devastación ambiental más grande registrada hasta la fecha en el estado de Quintana Roo.

    Durante la participación del periodista Amir Ibrahim, AMLO explicó que Calica se dedicaba a la extracción de material pétreo para posteriormente mandarlos a Estados Unidos, donde se usa para la construcción de carreteras

    “Miren esto, eso es destrucción. ¿Y Green Peace hizo algún comunicado? ¿Y saben que el material se lo llevan, es un banco, usan el material para las carreteras en Estados Unidos. Sacar esta arena del paraíso, pero además en toda esta zona hay vestigios arqueológicos. ¿Cuándo el INAH hizo una inspección, una autorización? Nada”.

    Explicó el mandatario

    A través de este medio, ya se había reportado el desastre natural que Calica realizó en la zona, en donde se sabe que hay restos arqueológicos de culturas incluso anteriores a la Maya, que habitaron la Peninsula hace más de 10 mil años, pudiendo ser de las civilizaciones más antiguas de las que se tengan conocimiento.

    Sumado a esto, las explosiones de la minera han destruido no solo vestigios humanos y de fauna, sino que también han afectado severamente el habitat y la vida de miles de especies de la zona.

    Recientes tomas aéreas muestran el impactante tamaño de la devastación, y señalan que la superficie erosionada es casi del mismo tamaño que el de Playa del Carmen y 10 veces más que la extensión de Puerto Aventuras, en Solidaridad.

    El clip muestra como el area ahora completamente dañada, anteriormente era selva, previo a que la empresa estadounidense comenzara la extracción de material, además de que cuenta con su propio puerto para sus embarcaciones.

    Gracias a las denuncias, y a las acciones medioambientales de la Cuarta Transformación, se ha logrado detener las operaciones en Calica, frenando con ello el daño a la selva, sin embargo el proceso fue largo, e incluso tras llegar a un acuerdo con la 4T, la minera violó su palabra y continuó operando a espaldas del Presidente López Obrador, generando clara molestia entre la población.

    Tras anunciar que el Gobierno de México iría a Tribunales Internacionales, Calica frenó actividades y tras un fallido intento de restitución de concesión para seguir explotando material, ahora se encuentra cerrada.

    Este miércoles, AMLO también denunció la existencia de una isla privada en Punta de Pájaros, propiedad del empresario Roberto Hernández, la cual ahora tiene pista de aterrizaje privada y reveló que es uno de los destinos favoritos de Vicente Fox, quien vacacionó en el lugar tras su triunfo en el año 2000.

    Además explicó que empresarios trataron de condicionar el apoyo a los Tramos 5 Norte y Sur del Tren Maya, a cambio de que él les diera autorización de fraccionar la zona protegida de Tulum, Quintana Roo, a lo cual claramente no accedió.

    “Les dejamos pasar, pero necesitamos autorización para la reserva, ¡no!, ¡no!. Si yo no fuese terco, perseverante cortaría la vía del Tren Maya sin contemplar a la zona sur de Quintana Roo, la zona de más abandono y pobreza”. 

    Mencionó AMLO

    No te pierdas:

  • AMLO señala que gente apoya al Tren Maya: destaca 65% de avance de construcción en los tramos 1 al 4 y protección de cenotes en Quintana Roo

    AMLO señala que gente apoya al Tren Maya: destaca 65% de avance de construcción en los tramos 1 al 4 y protección de cenotes en Quintana Roo

    Este miércoles, el Presidente expuso algunos de los avances que hay en la construcción en algunos de los tramos del Tren Maya, mencionando primeramente que ya se cuenta con un 65 por ciento de avance en los tramos del 1 al 4.

    Al se cuestionado por el periodista Amir Ibrahim, el mandatario explicó que la gente está de acuerdo con el megaproyecto destinado en beneficio del Sureste mexicano, además de que el Gobierno ha cumplido con las reglamentaciones.

    Contamos con el apoyo de todos los pobladores, se ha hecho todas las consultas, hemos cumplido con todos los procedimientos legales, no precedieron los amparos (…) Tengo la información que están todos los amparos resueltos, tenemos todos los estudios de impacto ambiental autorizados”.

    Destacó el Presidente.

    En cuanto al Tramo 5 y los estudios medioambientales, AMLO adelantó a prensa y audiencias, que por el momento no hay trabajos en la mencionada ruta, debido a que se están concluyendo los muestreos geológicos para ver que hay debajo y proteger los cenotes.

    “Se abrió la brecha, nada más, entonces se están haciendo los estudios geológicos para ver que hay debajo (…) La decisión es que donde haya ríos subterráneos, cenotes, se opte por hacer desvíos o puentes, viaductos, segundos pisos, para que se entienda más. En la parte firme se van a poner los cimientos y se van a poner lozas, para que pase el Tren arriba y abajo se protegen los ríos, los cenotes y son pasos de fauna“.

    Aclaró AMLO

    El líder del Ejecutivo Nacional dijo que el desearía que hasta ahora hubiera más avances en la construcción del Tren Maya y mostró imagines aéreas de donde se ha abierto camino para las vías y como es que se protegerán las reservas de agua dulce subterráneas.

    López Obrador destacó igualmente la construcción del nuevo aeropuerto de Tulum en Quintana Roo, el cual potenciará la actividad turística en la región Maya y descartó la idea de que el proyecto ferroviario llegara únicamente a Tulum.

    No te pierdas:

  • SCJN: se muerde la lengua

    SCJN: se muerde la lengua

    Tan solo esta semana pasada se daba a conocer que, en 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había pagado más de un millón de pesos por un curso con una insólita duración de un día.

    Ante esto, la cuenta de twitter de la SCJN indicaba que esos datos no correspondían a la actual administración e indicaba que desde 2019 hay un «nuevo Poder Judicial Federal (PJF)»; y, desde ese entonces, «hace más, con menos».

    Sin embargo, se le olvidó mencionar qué acciones tomaría para atender dicho caso o si por lo menos se tomarían las molestias para investigar qué ocurrió en este asunto y aclarar la situación, si es que realmente el «nuevo PJF» está comprometido de tal forma que le interese combatir la corrupción.

    Esto llama más la atención, porque técnicamente la SCJN, con esa respuesta, está aceptando un acto de corrupción, y que no hará nada al respecto. Además, para colmo, aun así, aseguran que son un «nuevo PJF». Eso equivale a morderse la lengua, pues no explica ni justifica cómo está combatiendo la corrupción en sus filas ante este tipo de evidencias. 

    No hay que olvidar que, en 2017, Luis María Aguilar era el presidente de la SCJN en ese entonces y actualmente sigue siendo ministro del máximo tribunal del país. Asimismo, durante su administración, también hubo otros grandes problemas, como la venta de exámenes, en 2018, para ingresar al poder judicial y ocupar el cargo de juez de distrito.

    Una actividad que no fue exclusiva de ese año, sino que ya desde antes se sabía que los exámenes para ingresar al poder judicial federal suelen venderse. Incluso, recientemente, en el mes de abril, nuevamente se dio a conocer que un evaluador realizaba estas ventas.

    Además, después de revelarse el gasto excesivo por un curso de un día, surgieron otros datos que reflejan la misma situación. Pues, la misma SCJN pagó un total que sobrepasa los ocho millones de pesos por tres cursos de inglés, entre 2017 y 2018, a la misma empresa.

    Por tanto, esto provoca la sospecha de que la adquisición de productos y servicios de la SCJN esconde quizá aún más datos relevantes por los que se revela un despilfarro de los recursos públicos, de los cuales solo se guarda silencio. 

    Asimismo, tras encontrar evidencia de venta de exámenes para ingresar al poder judicial, esto quiere decir que varios integrantes que conforman al poder judicial han llegado a formar parte de las filas de tribunales federales no por cuestión de méritos, sino por actos de corrupción, los cuales han quedado impunes; peor aún, no hay que olvidar que ser juez es un cargo que se relaciona con la impartición de justicia. 

    De ahí que al mismo ministro Luis María Aguilar se le criticara y se ostentara como un defensor de derechos humanos con su proyecto para inaplicar la prisión preventiva oficiosa que contempla la constitución federal; mismo proyecto que, al final, retiró.

    Por otra parte, a todos estos problemas, habría que sumar lo oneroso que resultan ser los suelos de los ministros, los cuales son una carga pesada al erario, pues, desde que se reveló este tema para la opinión pública, se supo que los jueces de la SCJN en nuestro país son los mejores pagados del mundo, lo cual causó una gran indignación para los ciudadanos.

    Por cierto, el salario de los ministros nunca ha sido una información que haya estado oculta, sino que simplemente no estaba en el radar ciudadano. Y, tras conocerlos, solo así fue posible empezar a prestar un poco de atención sobre lo que sucede en el poder judicial.

    Por todo, si realmente existe un «nuevo PJF», de él se espera que actúe conforme a ciertos principios; entre ellos, que el combate a la corrupción sea algo prioritario de lo cual no hay callarse ni dejarlo pasar. Resulta irónico que el máximo tribunal del país avale la impunidad.

    De otra forma, destacar y aceptar que sí, antes de 2019, había corrupción y no hacer nada al respecto, solo es morderse la lengua; quedarse de brazos cruzados.

    Pues lo dicho, todas estas irregularidades fueron durante la administración del ex ministro presidente de la SCJN: Luis María Aguilar, quien sigue en funciones como si nada hubiera pasado; y todo, a pesar de haberse aceptado un acto de corrupción.

  • Purgar la Pandemia

    Purgar la Pandemia

    Las madres y abuelas de antaño tenían diversos secretos y remedios para los problemas estomacales, como el conocido “empacho”: desde cataplasmas directo al vientre del paciente, tés variados para aliviar el dolor o incluso las temibles “purgas”, consistentes en consumir un alimento específico o en el peor de los casos, un compuesto generalmente repulsivo,  como el aceite de ricino, para provocar la evacuación inmediata de aquello que estuviera ocasionando el malestar estomacal mediante un efecto laxante.

    Seguramente parecerá algo radical y hasta un poco descabellado para muchos jóvenes que antaño se recurriera a tales prácticas de medicina casera y sin embargo, el concepto de “purgar” es no menos que adecuado cuando hablamos de un dolor o un malestar social que ha perdurado a consecuencia de un fenómeno tan multidimensional y transversal como la reciente pandemia ocasionada por el Sars Cov 2 o como se le bautizó una vez sintomático en un ser humano: Covid-19, pues tal fenómeno nos mantuvo como especie en un estado de estrés y ansiedad cotidiano por alrededor de dos años.

    Muchísimas historias comenzaron a tejerse dentro de las paredes de los hogares desde el inicio del confinamiento recomendado por el gobierno, que inicialmente se programó para durar treinta días y por el cuál, personas y familias vieron trastocadas sus rutinas y planes, es decir, el presente se distorsionó y produjo una incertidumbre absoluta en el futuro, la esperanza en el porvenir, como sociedad en su conjunto, se vio por primera vez en mucho tiempo, verdaderamente amenazada.

    Al exterior y al interior de hogares se vivieron condiciones de tensión desmedida, en donde lo mismo cónyuges que padres e hijos, tuvieron que reconocerse y esforzarse por aceptar que, una cosa era llevar a cabo una rutina de trabajo, estudios, fiestas, reuniones y otras actividades y otra muy distinta, resguardarse a merced de hábitos, gestos, espacios invadidos e incluso la extraña necesidad forzada de compartir la vida o mejor dicho, convivir realmente por primera vez.

    Muchos matrimonios vieron su fin, otras relaciones se afianzaron y algunas nacieron, sin embargo, hubo grandes revelaciones y descubrimientos que, aunque no siempre agradables, constituyeron algunos de los tesoros más valiosos que nos pudiera dejar una experiencia de tal calibre y me refiero al irremediable encuentro con nuestro propio reflejo y contrastes, tanto en nuestro proceder privado, como en sociedad.

    Aún recuerdo con enorme gratitud el paquete con comida preparada, recibida de parte de mis vecinos, quienes a manera de apoyo, compraron en exceso a un cocinero proveedor de catering para producciones cinematográficas en crisis (tiempo antes de que le alcanzara a él mismo la muerte por covid), lo mismo que observar atónito como un buen amigo insultaba al despachador de gasolina porque no lo hacía más rápidamente, sin importar que éste, fuera discapacitado.

    Así, cotidianamente fueron descubriéndose en el proceder cotidiano de todos, los ángulos luminosos y aquellos más oscuros.

    Como sociedad, esta pandemia nos dejó severos compromisos de restauración, puesto que, en momentos de crisis extremas, algunos piensan en el prójimo y otros muchos, no dudan en abalanzarse sobre los más vulnerables para tratar de sobrevivir, aunque sea psicológicamente, dejando severos daños a los elementos que conservan y alientan la cohesión social, como el sentido de comunidad, la solidaridad o la empatía.

    Esta pandemia reciente reveló graves enfermedades y malestares sociales que es necesario purgar, como el racismo y el clasismo, que en muchos de nosotros vivía sólo en el ámbito de lo privado, haciendo su aparición en las sobremesas y los chistoretes de mal gusto de familiares comediantes (siempre hay alguno en cada familia) y que, a fuerza de lidiar con la muerte, con el hambre y con la discapacidad (que a todos nos tocó directamente o pasó rozando extremadamente cerca), dejaron de ser graciosos.

    Tales dolores y malestares han brotado como aquellos síntomas que ya no pueden ser ignorados y tampoco requieren ser tratados con amabilidad, mucho menos serenidad, sino más bien, con la más definitiva y agresiva PURGA.

    Qué mejor “aceite de ricino” que el arte, el cuál cuando algo es demasiado peligroso para decirlo, lo canta, lo pinta, lo farsifica y que para tales efectos purgatorios en nuestro tejido social, se enfoca en colocar la luz en la cara que a menudo luchamos por ocultar de nuestros semejantes.

    De manera que, me tomo el atrevimiento de  prescribirles un montaje escénico, literario y musical que ha sido especialmente mezclado y aderezado para producir una suerte de efecto laxante en nuestras mentes y corazones, mediante la dosis exacta de estímulos visuales, intelectuales  y auditivos que permitan revisitar algo del dolor de la reciente pandemia, pero sobre todo, de las ocultas culpas que guardan nuestros más rancios vicios sociales y que, no obstante su antigüedad, pueden comenzar a ser tratados y purgados con el pronóstico de una completa recuperación.

    DA CAPO

    El Ticúz, Cuentos, Canciones y Versos para purgar la Pandemia, es una puesta en escena que combina Actuación, lectura, música e imágenes, dirigida y protagonizada por el primer actor Silverio Palacios y se presenta todos los sábados de septiembre en el Foro 37, Londres 37, Colonia Juárez, CDMX, a las 19:30 horas.

  • Propone Morena impedir a SCJN interpretar o invalidar normas constitucionales

    Propone Morena impedir a SCJN interpretar o invalidar normas constitucionales

    La bancada de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de ley para impedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar normas constitucionales o realizar interpretaciones que restrinjan su validez, así como invalidar leyes con motivo de lo anterior.

    Esto se da luego de que la SCJN debatió la validez de la prisión preventiva oficiosa, establecida en el artículo 19 de la Constitución, y entre los principales señalamientos estuvo el querer invalidar esta norma constitucional.

    La propuesta fue presentada por la morenista Reyna Celeste Ascencio Ortega, quien planteó reformar el artículo 1 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución para “limitar el poder político de la SCJN ante la posibilidad de caer en la tentación de inaplicar un precepto constitucional o interpretarlo de tal manera que le resten validez y eficacia”.

    En la exposición de motivos de la iniciativa, la diputada enfatizó que la Constitución prevé el mecanismo para ser modificada, por lo que al máximo tribunal de justicia no le compete, sino que son funciones del Congreso de la Unión con el voto de dos terceras partes de los legisladores.

    “Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalida un precepto constitucional incurriría en rebelión franca y flagrante al texto constitucional, arrogándose, por la vía de la interpretación, facultades que no tiene expresamente conferidas, precisamente por ello el principio de “autoridad legalmente competente” que consiste en la existencia de que la autoridad sólo puede hacer lo que la ley expresamente le confiere”, señaló la diputada Ascencio Ortega en la iniciativa.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • CNDH califica como admisible la intervención de la Sedena por la Guardia Nacional

    CNDH califica como admisible la intervención de la Sedena por la Guardia Nacional

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que no promoverá ninguna acción de inconstitucionalidad frente a las reformas aprobadas por el senado para incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    El organismo destacó que dada la situación de la violencia en el país, en cuanto a la violencia generada por la delincuencia organizada, continúa afectando a la ciudadanía y el goce pleno de sus derechos humanos; por lo que consideró necesaria la implementación de medidas no convencionales, pues la violencia puede llegar a poner en riesgo la seguridad nacional, y por ende los derechos humanos de todas y todo.

    Por ello calificó la intervención de la Sedena como admisible desde el punto de los derechos humanos siempre y cuando su intervención se encuentre limitada en el tiempo y sujeta a casos de excepcionalidad, que es lo que aprobó la mayoría del Senado, hace unos días.

    También señaló quela seguridad ciudadana es una responsabilidad esencial del Estado y debe asumirse como una política pública que compromete la acción estatal de manera integral, con objetivos claros y verificables.

    Por ello, evaluó necesario implementar una estrategia nacional de seguridad ciudadana, mediante la cual se establezcan de manera clara, las responsabilidades de todas las autoridades involucradas, certeza en las actuaciones y un plan de acción que involucre la temporalidad de las mismas, pero también la suma de las fuerzas políticas que no estén en el gobierno, de la sociedad civil y de los medios de comunicación.

    “La emergencia en materia del combate a la delincuencia organizada y los niveles de violencia que se generan, implica una alta demanda de respuestas por parte de la población, por lo que exigen una actuación “inmediata”, eficaz y contundente por parte de las instituciones”, indicó.

    La Comisión destacó que la construcción de una política de seguridad ciudadana requiere de acciones multidimensionales, así como de la promoción de un diálogo fructífero y abierto entre sociedad, Estado y con altas autoridades de la seguridad encargadas de hacer cumplir la ley y los derechos humanos.

    A la par, indicó que el  derecho a la seguridad ciudadana en un Estado Democrático y de Derecho, consiste en el conjunto de garantías que debe brindar el Estado a sus habitantes para el libre ejercicio de todos sus derechos. 

    Además, indicó que una política adecuada de seguridad ciudadana tiene que ser concebida, en primer lugar, como parte del conjunto de los esfuerzos del Estado por avanzar en la inclusión social y la igualdad de oportunidades, y como parte del esfuerzo de fortalecer la democracia y garantizar los derechos humanos y las libertades públicas.

    La CNDH subrayó la importancia de poner en práctica paulatinamente políticas y cambios normativos que, en los plazos establecidos, lleven a la separación nítida de funciones entre las Fuerzas Armadas y los cuerpos de policía, asumiendo que son los segundos los que tienen la misión específica de hacerse cargo de la preservación de la seguridad interna y enfrentar el delito. 

    También señaló la necesidad de evitar que la Guardia Nacional adolezca de los mismos problemas de corrupción y abusos de los cuerpos policiales y la extinta Policía Federal; y que su labor debe limitarse al máximo y responder a criterios de estricta proporcionalidad, excepcionalidad y debida diligencia para enfrentar situaciones de criminalidad o violencia interna.

    Supuesto que se cumple en el caso de las reformas aprobadas, de tal suerte que la transferencia del control operativo y administrativo de la GN a la SEDENA atiende a los parámetros tanto nacionales como internacionales de los derechos humanos.

    CNDH llama a preservar los Derechos Humanos

    Por último la CNDH evocó la Recomendación General 46/2022, emitida en el mes de mayo, y llamó a los Titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de las Secretarías de Seguridad y Protección de las Entidades Federativas a:

    Incluir, en los planes de estudio del H. Colegio Militar y de todas las escuelas y academias militares, así como de las academias de la Guardia Nacional y de los centros de formación policial, la materia de derechos humanos, con perspectiva histórica que incluya el análisis de contexto.

    A la par, exhortó al Congreso de la Unión a revisar la normativa de las fuerzas armadas mexicanas, para adaptarla a los más altos estándares de derechos humanos, que incluya un mecanismo sencillo y práctico para resolver la situación en que se encuentra un subalterno que recibe una orden ilegal o contraria a los derechos humanos, de modo que éste sea protegido cuando se niegue a cumplirla. 

    Revisar la normativa relativa a la Guardia Nacional, a fin de garantizar su naturaleza civil, derivada del espíritu de los Constituyentes de 1824, 1857 y 1917, y tal cual era la demanda de las y los militantes y simpatizantes de los movimientos políticos y sociales objeto de la presente Recomendación General.

    Además, anunció que promoverá una reforma constitucional con el objeto de afianzar el carácter civil del Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, y un marco legal adecuado que asegure y de certeza de que el titular del Poder Ejecutivo, sea del partido que sea, jamás vuelva a utilizar a las fuerzas armadas en el control político de la disidencia o en acciones de represión contra el pueblo, o cualquier otra que sea violatoria de derechos humanos. 

    “La CNDH reitera su compromiso de velar por la máxima protección a los derechos humanos de todas y todos los mexicanos, por lo que permanecerá atenta a la implementación de las reformas aprobadas y a la actuación de la Guardia Nacional, ejerciendo sus atribuciones, sin reservas ni limitaciones, en el marco del respeto a nuestro orden Constitucional.”

    TE PUEDE INTERESAR:

  • ‘Televisa ensayó dos veces el montaje Cassez-Vallarta’, revela la periodista Emmanuelle Steels

    ‘Televisa ensayó dos veces el montaje Cassez-Vallarta’, revela la periodista Emmanuelle Steels

    El periodista Alejandro Páez Varela lo dice claro: El libro “El teatro del engaño. Cassez-Vallarta: Historia de un montaje”, de Emmanuelle Steels, es un documento que es preciso valorar por la investigación realizada por esta periodista en torno al caso de Florence Cassez e Israel Vallarta, retomado hace unas semanas por Netflix para la realización de la docuserie “El caso Cassez-Vallarta: Una novela criminal”. En entrevista para Sin Embargo, Steels relata cómo es que Televisa fabricó este montaje y detalla, entre otras cosas, la participación consciente de Pablo Reinah y de Carlos Loret de Mola.

    Emmanuelle Steels declara que ella tuvo la oportunidad de hablar con Israel Vallarta cuando no se le daba la oportunidad de declarar nada sobre el caso. El libro salió a la venta en el 2015, sin embargo, es hasta hoy que se vuelve a hablar de él tomando en cuenta que el caso se puso en boca de todos por la producción de Netflix.

    ¿Por qué se dice que fue un montaje?

    Fue el 9 de diciembre del año 2005 cuando Florence Cassez e Israel Vallarta fueron detenidos en el rancho Las Chinitas, por policías de la entonces Agencia Federal de Investigación, la AFI. Liderados por Genaro García Luna, ambos fueron acusados de pertenecer a una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”, además de tener retenidas en contra de su voluntad a varias personas. En ese instante, Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Seguridad Federal de la Policía Federal, contactó a los periodistas Miguel Aquino, de TV Azteca y Pablo Reinah, de Televisa, para entrevistar en vivo a las víctimas.

    Poco después, se comenzó a especular sobre un montaje no sólo por las actitudes que tenía Reinah al momento de entrevistar a Vallarta, sino también por la forma en que Carlos Loret de Mola transmitió en cadena nacional, lo que estaba sucediendo en Las Chinitas.

    “Israel Vallarta se acuerda que en uno de estos ensayos donde él se resistía, Pablo Reinah se exasperó, mostró impaciencia y reclamó a Luis Cárdenas Palomino que no estaba confesando y Luis Cárdenas Palomino lo animó a golpear a Israel Vallarta. Lo que cuenta también Israel Vallarta, es que al mismo tiempo Carlos Loret de Mola también estaba animando a Pablo Reinah a que estuviera golpeando a Israel Vallarta”, relata Emmanuelle en la entrevista.

    La disputa con Pablo Reinah respecto al montaje

    “Él llegó ahí a las seis de la mañana. La transmisión en vivo es a las 6:45. Es muy importante, pero ellos se aprovechan que las imágenes no son plenamente disponibles, muchas están editadas por Televisa para editar los momentos que son los más embarazosos para Pablo Reinah y Carlos Loret de Mola, que tienen prácticamente la misma responsabilidad en ese caso que se ve muy claro cuando se analizan detalladamente estas imágenes”, describe Emmanuelle. “Ellos saben que están presentando como si estuviera ocurriendo en vivo, algo que saben que no está ocurriendo en vivo. Pablo Reinah miente mucho en ese documental”.

    Steels dice que con certeza, puede afirmar que ni Loret ni Reinah, sabían que Florence y Vallarta habían sido detenidos desde un día antes en una carretera y que no fueron detenidos en ese lugar en presencia de personas secuestradas.

    “Pablo Reinah me acusó de que me iba a demandar por sembrar mentiras sobre él, me parece excesivamente cínico porque era de las primeras veces que se le daba la palabra a Israel Vallarta, que tenía que permanecer callado y silenciado todos estos años y Pablo Reinah que era el único periodista hasta el momento que había podido ‘entrevistarlo’ porque en realidad lo había interrogado mientras estaba siendo torturado, no admitía que Israel Vallarta pudiera hablar libremente con una periodista y denunciar lo que le había pasado. Lo que el señor Reinah únicamente acepta al parecer es que se dé esta entrevista con Israel Vallarta bajo tortura cuando él la realizó”.

    “Esto es un engaño de las autoridades, no nos confundamos. Televisa y TV Azteca no fabricaron este expediente, no llevaron a las víctimas sembradas en casa de Israel Vallarta; ahí algunos periodistas tienen todo el derecho de proclamar su inocencia, de ahí, digamos, se van aprovechando del desconocimiento de la sociedad para sembrar la confusión y hacer creer que ellos nada tienen que ver con el montaje”, sentencia Emmanuelle Steels.

    TE PUEDE INTERESAR: