Autor: Los Reporteros Mx

  • Martí Batres menciona “al saco de pus” en un tuit y de inmediato Javier Lozano se siente aludido y exige que lo arroben

    Martí Batres menciona “al saco de pus” en un tuit y de inmediato Javier Lozano se siente aludido y exige que lo arroben

    Martí Batres, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, publicó un tuit hace algunas horas, en el cual menciona que la gente no debe perderse la serie documental del caso Cassez-Vallarta, que se ha mantenido en tendencia en una popular plataforma de streaming.

    “Parece que la serie de Netflix sobre Florence Cassez no cayó bien en el ánimo del saco de pus, abogado de Felipe Calderón. No dejen de ver la serie. Es la historia de un montaje mediático y jurídico ocurrido en 2005. En 2006 se organizó otro montaje: la guerra contra el narco…”.

    Escribió Batres.

    Pese a no haber colocado el usuario del “abogado” y referirse al el como “saco de pus”, de inmediato apareció Javier Lozano Alarcón, quien se “puso el saco” y reclamó no ser arrobado en el post, generando gran cantidad de burlas.

    Si te quieres referir a mí, pinche porro, arróbame y no te andes por las ramas. Por lo demás, yo NO soy abogado de Felipe Calderón. Y no los necesita. Ustedes sigan concentrados en el pasado para no enfrentar su desastroso presente. Punta de ineptos. Además, no fue en su época”.

    Reclamó el secretario del trabajo.

    La involuntariamente cómica respuesta de Lozano Alarcón, de inmediato generó cientos de comentarios, la mayoría mofándose de el por responder al ya clásico apodo que en su momento presuntamente le puso el periodista Álvaro Delgado.

    El panista también ha sido comparado con Chumel Torres, otro personaje de la derecha conservadora que en sus intentos por atacar a la 4T y sus referentes políticos, ha terminado “trolleado” y siendo blanco de burlas debido a desafortunados comentarios y “torpes” maneras de responder.

    No te pierdas:

  • Morena se perfila para conservar la Presidencia de la República en 2024

    Morena se perfila para conservar la Presidencia de la República en 2024

    De cara a las elecciones de 2024 para la presidencia de la República, el partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), la mayoría de los mexicanos apoya la idea de darle continuidad a la 4T en las elecciones de 2024.

    En la carrera rumbo a la elección presidencial de 2024, Morena conserva más de 25 puntos de ventaja en las preferencias electorales, según una encuesta de Reforma publicada este 1 de septiembre, horas antes del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    De acuerdo con el sondeo a la pregunta “De cara a las elecciones presidenciales de 2024, ¿qué es mejor para el país? Que gane un candidato que…”, el 46% de los entrevistados respondió que votaría por Morena, mientras tanto, el 19% lo haría por el PAN; 17% por el PRI y 6% por Movimiento Ciudadano (MC).

    A diferencia de las administraciones pasadas, el presidente López Obrador llega a su cuarto informe de actividades con una aceptación sumamente alta, alcanzando una aprobación de 67.12%, demostrando así, el gran apoyo popular que aún tiene el mandatario federal.

    De acuerdo con el sondeo, Morena tiene una intención de voto del 46%; su rival más cercano es el PAN que logra 19% seguido del PRI con 17% en las preferencias.

    Asimismo, en la encuesta también se preguntó a los ciudadanos si consideran que es mejor que los partidos de oposición compitan por separado o se unan contra Morena. Al respecto el 67% rechaza una posible alianza, lo que reafirma la fuerza y el apoyo al proyecto del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Cuarta Transformación.

    No te pierdas:

  • AMLO llega a su cuarto informe con 67% de aceptación; igualmente aprueba en temas de seguridad, educación y economía

    AMLO llega a su cuarto informe con 67% de aceptación; igualmente aprueba en temas de seguridad, educación y economía

    Este jueves 1 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentará a las 5 de la tarde, hora del centro de México, su cuarto informe de labores, donde destacará los avances de los últimos 12 meses y de su administración en curso.

    A diferencia de los presidentes del pasado, AMLO llega a su cuarto informe de actividades con una aceptación sumamente alta, alcanzando una aprobación de 67.12 por ciento, demostrando el gran apoyo popular que aún tiene el mandatario federal.

    En contraste un 32.8% de los sondeados desaprueban la gestión de AMLO en estos cuatro años que lleva como líder del Ejecutivo Federal, el cual se destacó por ser el candidato más votado en la historia moderna de México.

    Pero el Presidente no solo cuenta con gran aceptación del pueblo, sino que en igualmente está aprobado en cuanto al combate a la corrupción, una de sus prioridades desde la campaña de 2006, y ahora 56.79 por ciento de los encuestados se dice a favor de como AMLO enfrenta ese gran problema que aqueja a México desde hace décadas y que apenas en esta administración se trata de contrarrestar.

    En materia de economía el popular tabasqueño igualmente pasa para un 58.38% de las personas sondeadas, lo cual podría deberse a la estabilidad que ha mantenido el peso frente al dólar americano y que se ha combatido exitosamente la inflación generada tras la pandemia y los conflictos externos como el de Rusia y Ucrania y el de Estados Unidos con China.

    La inseguridad ha sido uno de los retos más grandes que heredo la Cuarta Transformación de los sexenios anteriores, sin embargo los homicidios se han logrado reducir un 10% con la estrategia “Abrazos no Balazos”, que busca atender las causas y combatir el crimen con coordinación e inteligencia, antes que con el aparato bélico de las Fuerzas Armadas. Por ello un 53.7% aprueba a AMLO en seguridad.

    61.25 por ciento igualmente está de acuerdo con el mandatario en materia de Educación, y es que la 4T ha aumentado los salarios de las y los trabajadores de la educación, ha basificado maestros, mientras que las escuelas han sido rehabilitadas, ahora reciben presupuesto directo y se construyen centros educativos en todo el país; a la par, millones de estudiantes de todos los niveles cuentan con sus becas para que no abandonen los estudios.

    No te pierdas:

  • Identifican a quien puso alcohol en hidratación del Maratón en CDMX

    Identifican a quien puso alcohol en hidratación del Maratón en CDMX

    El director del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, Javier Hidalgo Ponce, aseguró que ya tienen identificada a la persona que vertió una botella de ron a las bebidas hidratantes para los competidores del Maratón CDMX.

    También, Ponce aseguró que ya interpusieron una denuncia por envenenamiento, pues aunque la marca de bebidas hidratantes se dieron cuenta de lo ocurrido a tiempo y se pudieron deshacer de los vasos.

    El funcionario aseguró que tras las investigaciones iniciadas en contra del sujeto, se identificó a Antonio “N” como el responsable de vaciar parte de una botella de alcohol dentro de los vasos preparados para las y los corredores del evento. Agregó que se trata de una “persona estudiada, de nivel socioeconómico alto” y que sus acciones fueron de tinte “racista y clasista” en contra de una actividad comunitaria.

    De acuerdo con las autoridades, Antonio eliminó el video y cerró sus cuentas personales de diversas plataformas, luego de grabarse para redes sociales agregando la sustancia nociva para la salud.

    Javier Ponce, explicó que el resultado de la mezcla entre la bebida hidratante que contenían los vasos, sumado al ron agregado posteriormente, pudo haber causado estragos en la salud de los corredores, quienes se pudieron ver afectados si hubieran ingerido la mezcla.

    “Podría significar hasta cierta letalidad, porque es el momento que necesitas hidratarte y puede generar un choque el que consumas alcohol. Este hecho lo catalogamos como envenenamiento”, declaró Hidalgo en una entrevista.

    Cabe recalcar que la acción se habría realizado durante la noche del sábado 27 de agosto y la madrugada del domingo 28 de agosto del 2022, horas antes de llevarse a cabo el maratón.

    No te pierdas:

  • Capturan en CDMX a “el rey de la piedra”, un ex judicial que se convirtió en uno de los traficantes más buscados de la metrópoli

    Capturan en CDMX a “el rey de la piedra”, un ex judicial que se convirtió en uno de los traficantes más buscados de la metrópoli

    Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, de la Defensa Nacional y de la Marina, detuvieron en la alcaldía Iztapalapa, a Roberto Batlea “El Batlia”, uno de los delincuentes más buscados de toda el área metropolitana y que también era conocido como “El Rey de la Piedra”, debido a sus actividades como traficante de sustancias ilegales.

    Al momento de la detención, el sujeto estaba en compañía de su pareja de 35 años de edad y una de sus sobrinas, además de que se decomisaron mascotas exóticas, autos de lujo, armas y drogas de diverso tipo.

    Igualmente conocido como “El Heisenberg” de la CDMX, en referencia a la seria “Braking Bad”, mantenía un perfil bajo en la delincuencia capitalina, sin embargo, autoridades federales y locales se alertaron por el poder adquisitivo del ahora arrestado.

    Se presume que su carrera en el mundo criminal comenzó en el año 2000, cuando fue dado de baja de la Procuraduría General de Justicia del entonces Distrito Federal, en donde se desempeñaba como policía judicial.

    Investigaciones revelan que Batlea se hizo de varios narco laboratorios en la Ciudad y contrató “cocineros” provenientes de Sinaloa, los cuales se encargaban de hacer las sustancias sintéticas para su posterior distribución.

    Del mismo modo, el crack de cocaína, conocida como “piedra”, era distribuida a grupos delincuenciales locales como La Unión, el cártel de Tláhuac y Los Rodolfos, a la par que “El Batlia”, se encargaba de introducir la mencionada sustancia a los centros penitenciarios capitalinos.

    Al momento del arresto, se aseguraron presunta cocaína, marihuana y una báscula gramera, además de tres camionetas de alta gama, un arma de fuego, un mono cara blanca y un bulldog francés.

    No te pierdas:

  • Banxico mantiene pronóstico de crecimiento para México en 2.2% este año

    Banxico mantiene pronóstico de crecimiento para México en 2.2% este año

    El Banco de México (Banxico) dio a conocer el pasado miércoles 31 de agosto de 2022, que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en torno a 2.2% para este año y de 1.6% para el 2023.

    Fue a través de su Informe trimestral abril-junio 2022, que el banco central estimó un escenario de crecimiento de 2.2% con un límite inferior de 1.7% y uno superior de 2.7%, cifras similares al reporte anterior, cuando proyectó un piso de 1.6% y un techo de 2.8%.

    Sin embargo, Banxico también prevé que la inflación general alcance un 8.1% en el cuatro trimestre de 2022 y la subyacente, un 7.6%, desde la estimación previa de 6.4% para la primera y 5.9% para la segunda, según reveló en su informe trimestral abril-junio.

    No obstante, el banco central espera que la inflación general anual alcance su “pico” en el tercer trimestre de este año, cuando promediaría 8.5%, para después descender en lo que resta de 2022 y a lo largo de 2023.

    Por lo anterior, Banxico prevé un crecimiento menor en comparación al pronosticado en el informe trimestral abril-junio 2022, el cual es de 2.2% para este año y para el 2023 es de 1.6%, sólo 0.6% menor.

    Finalmente, Victoria Rodríguez, gobernadora de Banxico, descartó un panorama de recesión tanto en nuestro país como en su vecino del norte: “el escenario central tanto para Estados Unidos como para México es uno de crecimiento”.

    No te pierdas:

  • Hasta la boda le pagaron: documento revela que en el 2000, el IFE le otorgó a Lorenzo Córdova un “dote matrimonial” de casi 40 mil pesos

    Hasta la boda le pagaron: documento revela que en el 2000, el IFE le otorgó a Lorenzo Córdova un “dote matrimonial” de casi 40 mil pesos

    La periodista Nancy Flores, del portal y del semanario Contra Línea, publicó en sus redes sociales un documento en donde el Instituto Nacional Electoral (INE), donde se confirma que en el año 2000, el entonces IFE, otorgó la cantidad de 39 mil 875 pesos a Lorenzo Cordóva.

    Tal cantidad corresponde a un “dote matrimonial” al cual era acreedor el entonces funcionario del IFE, antes de que llegara al cargo que consejero presidente que ostenta hoy en día en el INE.

    “Cabe precisar que, con la aprobación de reforma al Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal de instituto Federal Electoral, del 16 de diciembre de 2009, la prestación de la dote matrimonial fue eliminada, tal como se advierte en la Circular No. DEA/012/2010″.

    Aclara el documento presentado.
    ,

    Sin embargo, en el curriculum de Córdova Vianello, marca que en el año 2000, cuando recibió la fuerte cantidad de dinero, se encontraba concluyendo sus estudios de doctorado, y no hay referencias a que en ese momento trabajara en el antecesor del INE.

    Esta nueva polémica surge, en momentos en que el consejero del órgano electoral autónomo, está en la mira incluso de organizaciones internacionales en defensa de los Derechos Humanos, ya que consideran que ha emprendido una persecución y campaña de censura en contra de periodistas, civiles y políticos que abiertamente simpatizan con la izquierda obradorista.

    Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, igualmente han emprendido una campaña en donde acusan Lorenzo de ser racista y clasista, señalando que debe salir del INE y que no es bienvenido en la máxima casa de estudios, ya que se escuchan rumores de que en 2023, el funcionario buscaría ser rector de la UNAM, lo cual no desean los alumnos.

    El “árbitro electoral”, igualmente aceptó que ha mantenido conversaciones privadas con Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI y cabecilla de la oposición mexicana, lo cual deja en claro que Córdova tiene obvias inclinaciones por la derecha, dejando de lado la imparcialidad que debería manejar.

    No te pierdas:

  • POR QUÉ #ESCLAUDIA

    POR QUÉ #ESCLAUDIA

    La persona que puede continuar con el proyecto de la 4T es Claudia Sheinbaum, porque tiene experiencia política y administrativa de gobierno. y sus acciones se basan en los principios de la 4t.

    Ni ella ni Adán Augusto, asumen actitudes ambiciosas y cuestionables como otros candidatos que por un lado la reconocen, pero cada que pueden la cuestionan o colaboran para la guerra sucia en contra de ella.

    Claudia Sheinbaum ha dicho que hay que respetar a AMLO y acompañarlo en su mandato hasta el ultimo día, que lo más importante es la unidad. Y la mayoría de encuestas la ponen en primer lugar a nivel nacional.

    Está vez la sucesión es distinta a lo que se acostumbraba en México, AMLO no se va a meter a decidir y hay que entender esa diferencia,  

    Claudia ha realizado una buena comunicación, con todos los sectores, desde que fue secretaria de medio ambiente, cuando AMLO fue jefe de gobierno. Con la ciudadanía de la capital y los estados circunvecinos, también a nivel popular, con la academia la empresa. 

    Y en la ciudad manejó muy bien la pandemia, resolviendo rápidamente los escollos y fue grande la organización de la vacunación, con su gobierno se ha dado giro en beneficio de los ciudadanos a la movilidad, el derecho al agua, la seguridad, la equidad y todas sus acciones con perspectiva de género. La cultura y la educación con los PILARES. La beca para todos los niños de primaria de escuela pública. La construcción de parques y mucha obra pública como los teleféricos, las plantas recicladoras, los programas de recuperación de área verdes y claro los programas sociales del gobierno de México. Claudio Sheinbaum   ha defendido históricamente la soberanía nacional y los recursos del pueblo de México: primero con el petróleo y ahora por el litio.

    Aunque sabemos que nadie llenará los zapatos de AMLO la actitud de Sheinbaum es la más cercana, lo ha demostrado a lo largo de los años.  

    Lo que pasa con Ebrard es que se crió en otra forma, de grupo de pleito por el poder, en la época de Salinas y con Camacho Solís, solo de recordar su gestión en la Ciudad de México, y observar su forma de interactuar con la gente, navega y pega  basté ver como se expresa en la interrelación y en las entrevistas, por ejemplo con el Burro Van Rankin, cuando Ebrard le dice que no hay que creer en los políticos y cuando dice en esa entrevista además no saber de uno de los dictamines del accidente de la línea 12  el tercer “dictamen” que fue mal hecho y tenía el objetivo de golpear para culpar al gobierno de Sheinbaum, pero si duda hubiera respecto a la intención de Ebrard, hay pruebas de que contrató en la Relaciones Exteriores a Fernando Coca el autor de un libro acerca de la línea 12 donde inculpa la gestión de Sheinbaum, error de Marcelo que dice que es aliado de las mujeres, pero que no se cuelgue el milagrito de que gracias a él existen derechos para las mujeres en la CDMX. La lucha es de las mujeres. 

    He visto en persona de cerca a Claudia Sheinbaum Pardo, tres veces en mi vida, la primera vez ella tenía aproximadamente ocho años ,  fue en la peña de Los Folcloristas cerca del Parque Hundido, ella tocaba música folclórica latinoamericana con un grupo de niños llamado Pilcuicatl, muy buenos ejecutantes, el nombre Pilcuicatl tiene varias acepciones Pil los hijos hijas, o las los pequeños y Cuicatl canto o caracolas, era un conjunto de niños y niñas de la escuela Bartolomé Cossio, hay un video en YouTube Pilcuicatl – “Los Niños que Cantan”

    La segunda fue años después, ella estaba difundiendo, la revista Punto Crítico, en la calle y le compré una y la ultima vez al final de un mitin en el Zócalo, que la saludé, las demás veces que la vi siempre fue desde lejos, cuando asistí a los mítines multitudinarios de AMLO. 

    Espero que sea ella la que el pueblo elija porque: Es tiempo de las mujeres.

  • ¿Qué es mexicanos? 

    ¿Qué es mexicanos? 

    Que “somos un país de güevones”. Eso fue lo que sin embarazo alguno sostuvo la histrionisa Laura Zapata, una de las ideólogas más representativas de la reacción mexicana contemporánea. Y luego la sexagenaria señora —de nacionalidad mexicana y oriunda de la ciudad capital del país— se explayó un poquito para dejar claro que con dicho adjetivo peyorativo quiso decir justamente lo que significa la palabra según el diccionario del español en México de El Colmex: “que es flojo; haragán”. 

    Y aunque no mentó los adjetivos, describió dos conductas censurables más: mantenido —“persona que vive indebidamente a expensas de otra”—, concretamente mantenido del gobierno, y conformista —“que se conforma con lo establecido o con lo que le ofrezcan”—. En suma, según la actriz, hija por cierto de un señor que alguna vez portó el título de Míster México, el nuestro es un país de güevones, mantenidos y conformistas. Si consideramos que la enorme mayoría de habitantes de México son nativos —el Censo de Población 2020 sólo contabilizó aquí a 414,986 personas nacidas en otro país, es decir, el 0.3% del total de habitantes—, afirmar que México es un país de güevones, mantenidos y conformistas es una forma de decirnos así de feo a las mexicanas y a los mexicanos.

    Más forrado de palabras, Guillermo Sheridan Prieto, tan defeño como la señora Laura Guadalupe y también impulsado por la tirria que le tiene al presidente de la República, publicó hace unos días en Letras libres: “El mexicano es por lo general ignorante, violento, tonto, fanático, corrupto, ladrón, sexista, caprichoso, temperamental, alcohólico, arbitrario, golpea a sus hijos y a las mujeres…” Nótese pues que Sheridan Prieto sólo se refiere a los varones del país y no a las damas. Sigue el académico: “…idolatra el ruido, tira basura, nunca ha respetado el derecho ajeno, se pasa los altos, evade impuestos, compra y vende piratería, zarandea a los peatones, no duda a la hora de hacer transas, desprecia a la ley, no sabe aritmética elemental ni tirar penaltis”. Sirva el rosario de injurias para hacer notar que ni siquiera alguien que desprecia tanto a la mayoría de sus connacionales como Sheridan está de acuerdo con el diagnóstico de la actriz Zapata. El escritor es profuso en su denuesto y jamás tilda a los mexicanos —ya quedamos que a las mexicanas no las trata— de güevones. 

    No es difícil probar que Laura Zapata insultó a su propia paisanada —y a sí misma— profiriendo una mentira. Ya se ha hecho y con datos duros: México es el país de la OCDE en el que más tiempo se dedica a trabajar. El mexicano promedio dedica un poco más de 2,124 horas al año al trabajo, las cuales equivalen a más de 41 horas por semana. El estadounidense y el alemán trabajan sólo 34 y 26 horas por semana, respectivamente. JLG, mi amigo el Decimonero Cuinn, lo canta mejor:

    Ya dijo Laura Zapata
    que somos unos huevones
    sin aportar más razones
    que su clasismo delata.
    La OCDE muestra en la data
    de su gráfica y matriz,
    que México es el país
    en donde más se labora;
    ignorante y vil de angora
    y, además, pésima actriz.

    Ahora, ¿quiénes son esos mexicanos a quienes injurian Zapata y Sheridan? Para dar respuesta a esta pregunta que parece boba y no lo es, primero hay que plantearse otra: ¿qué es mexicanos?

    En principio, mexicanos es el plural de un gentilicio, un adjetivo o sustantivo que denota relación con un lugar geográfico, en este caso México. Hoy México es el país oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos. Pero mexicanos hubo antes que México, que apenas está por cumplir 201 años. Antes de que existiera el país, antes de la Independencia, ya la Real Academia de la Lengua incorporaba el vocablo en su diccionario (4ª edición, 1803). Y esa no fue su primera aparición en un diccionario de nuestro idioma: la encontramos en el Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum de 1617.

    Entonces mexicano no podía referirse al ciudadano de México, en cambio sí al natural de estas tierras, particularmente a la gente de la ciudad que a la postre sería la capital del país y entonces era el corazón de la Nueva España. Varios años antes se usó mexicanos en letra impresa, y no por cualquiera, nada menos que por Montaigne, quien en uno de sus Ensayos —“De la experiencia”— informa: “Es la lección primera que los mexicanos suministran a sus hijos cuando al salir del vientre de las madres van así saludándolos: ‘Hijo, viniste al mundo para pasar trabajos: resiste, sufre y calla’.” Esto fue escrito en 1591, así que Montaigne no se refería a los ciudadanos de México, el cual no existiría sino 230 años después. Tampoco podía aludir al pueblo que se formó a partir del mestizaje. ¿Entonces? Seguramente estaba pensando en la población nativa de las tierras conquistadas por Cortés, en los pueblos originarios.

    Al igual que Montaigne, desde los primeros hispanoparlantes de la Nueva España —españoles, criollos, mestizos e indios también— hablar de “los mexicanos” era referirse a los indígenas, de entrada a los mexicas y por extensión a todas las demás etnias. Me temo que Zapata y Sheridan Prieto así piensan, y por eso apuesto a que ni por un momento sienten que se estén insultando a sí mismos: ellos no son de aquí, como la bola, como la mayoría, como toda esa gentuza que actualmente apoyamos al gobierno democrático.

  • ¿Público o privado?

    ¿Público o privado?

    El documento titulado Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020 nos muestra que el 88.6% de los estudiantes de educación básica están inscritos en una escuela de sostenimiento público, mientras que el 11.4% lo hacen en una de sostenimiento privado. La proporción no llega a mantenerse estable al avanzar los distintos niveles, pero es constante que la mayor parte de los estudiantes estén inscritos en escuelas públicas distribuidas a lo largo del país. En nivel superior solo el 70% lo hacen en escuelas de sostenimiento público. Existe una idea más o menos justificada en las “evidencias” de que en las escuelas privadas sí hacen trabajar a los estudiantes y eso gusta a los papás. 

    Lo que no hay que negar es que en ciertas escuelas se priorizan más ciertas habilidades para desarrollar en los estudiantes, en otras la cantidad de alumnos por grado hace imposible dedicar el tiempo necesario a cada persona y uno se pregunta ¿qué es mejor, pública o privada? Claro que hay instituciones que lo que venden es el reconocimiento de la marca y eso pesa, sobre todo en el aspecto laboral. A principios de este año hice unas entrevistas a estudiantes de un par de universidades privadas de prestigio, que tienen campus no sólo en la Ciudad de México, sino en varios estados. Algunos de sus estudiantes de maestría de distintas áreas coincidieron en que, si ellos tuvieran que pagar por esos programas de posgrado mejor querrían invertir en otra cosa, pues su trabajo absorbe el costo de su especialización. 

    Cambiemos de tipo de servicio. Este mes me enteré de un caso donde una persona necesitaba internet a base de fibra óptica y solicitó a Telmex que cambiara su instalación a través de atención telefónica; la empresa agendó la cita para hacer la nueva conexión y jamás llegaron. La persona fue a la tienda para solicitar una nueva visita, pero ahí le hicieron ver que en su zona no hay de dónde “jalar” el cable de fibra óptica para que llegue a su domicilio. El cliente se cambió de compañía y solventó esa necesidad. 

    ¡Bien por la competencia! Contar con empresas prestadoras de servicios nos permite buscar las condiciones dentro de una gama de posibilidades. Bueno, ahora con el anuncio del servicio de internet del bienestar, también el estado entrará en esa competencia, así la oferta aumentará y el beneficio de los usuarios crece, en ese momento quien contrata adquiere otro valor. Tal como ocurre en el caso del gas, cuando se introdujo el gas bienestar comenzó a regularse un poco el precio del energético. ¿Se imaginan si no hubiese más que una empresa prestadora de servicios?

    Tengo un ejemplo. Voy a comparar dos servicios que no tienen paragón y le pido al lector que me brinde la oportunidad de hacerlo desde el siguiente criterio: los recibos llegan a mi hogar en la misma fecha, casi siempre el límite de corte es el mismo día y ambos se pagan de forma bimestral. Naturgy y CFE me entregaron mis recibos el pasado 19 de agosto, el mismo viernes hice la transferencia de mi banco para pagar la luz, en menos de dos minutos estaba el aviso de que la transferencia había sido exitosa, sin embargo, sabía que el pago pasaría hasta el siguiente lunes, pues ya era tarde. Enseguida quise hacer lo mismo con Naturgy y no pasó. 

    El pago lo tenía que hacer antes del 25 de agosto. En otras ocasiones he vivido el cobro por reconexión al no haber “pagado” a tiempo porque el recibo llegó un par de días antes de la fecha de corte y resulta que se refleja en el sistema hasta 48 horas después. He tenido que agregar la reconexión más de una vez. Angustiada por evitar el corte y la multa, el fin de semana intenté hacer la transferencia electrónica una y otra vez. El lunes por la tarde pude depositar, con la conciencia de que se reflejaría hasta el martes o miércoles, de acuerdo con lo que me han dicho en servicio al cliente vía telefónica, donde también se tardan hasta media hora en responder. 

    Con el espíritu tranquilo por haber podido pagar a tiempo seguí mis actividades en la semana hasta que el 26 de agosto por la noche recibí un correo de la compañía avisando que tenía una factura vencida y que cortarían el servicio además de cobrar un exceso de nuevo. Después de varias llamadas el sábado sin suerte para resolver y de pasar otra hora llamando el lunes 29, finalmente me dijeron que mi pago había pasado desde el 26 y que no hiciera caso de esos mensajes porque se generaban de forma automática. También le informé que desde julio de este año no puedo entrar a la aplicación de la compañía y me recomendaron desinstalar y borrar las cookies para que pudiera acceder. 

    Hice todo lo que me indicaron y hasta la fecha no puedo ingresar en mi cuenta para tener un control de mis pagos ¿saben cuál es la verdadera mala noticia? Naturgy es la única empresa que maneja el negocio del gas natural, es normal que los usuarios importen poco mientras ellos sigan cobrando. Entonces ¿servicios públicos o privados? Más allá de la dicotomía lo que perjudica a los clientes es el monopolio.