Autor: Los Reporteros Mx

  • Tamaños y nada

    Tamaños y nada

    1

    Como suele escribir, a fuetazos, el filósofo Byung-Chul Han (Seúl, 1959), afirma en su libro No-cosas: Quiebras del mundo de hoy: “La cultura tiene su origen en la comunidad. Transmite valores simbólicos que fundan una comunidad. Cuanto más se convierte la cultura en mercancía, tanto más se aleja de su origen.” La mercantilización —convertir en mercantil algo que no lo es de suyo—ha tocado hoy prácticamente todo, no solamente a las cosas, también a las personas y cada vez más abarca a las experiencias.

    Rodeado de una curiosa fauna de hípsters en situación de evidente escasez financiera, pseudo jipis, clasemedieros con preocupaciones impostadas, estridentes neo-ambientalistas exiguamente documentados, entrepreneurs paletos y comerciantes de ocasión, performanceros apolillados por el encierro, fervorosos promotores de bebidas artesanales y marchantes de antojitos y “comida sustentable”, artesanos en desventaja mercadológica en medio de un público chilango ávido de nuevas experiencias culinarias, artísticas y en general de consumo, pero sobre todo hambriento y sediento, me encontraba yo en la Roma, en la colonia Roma Sur de la CDMX, más precisamente en Jalapa, en el enorme predio que se ubica en Jalapa esquina con Coahuila. Pudo haber sucedido un sábado o un domingo, pero seguro fue a finales de marzo pasado.

    Aquí andábamos en el descenso de la cuarta ola pandémica, con el hartazgo ya casi asimilado. Por aquellos días el bicho no era el tema central recurrente; tampoco la crisis climática, aunque hubiera sido el pretexto de aquella vendimia: #YoDeclaroLaEmergiaClimática. Por entonces el asunto novedoso tenía lugar muy lejos de aquí: el 24 de febrero había iniciado la invasión rusa a la región de Dombás, en Ucrania. Justo cuando estaba tratando de reponerme de un súbito asombro por lo ridículamente caro que puede costarle a uno una tlayuda si se compra en el sitio equivocado, entró la llamada procedente de Europa, específicamente de la ciudad capital de Alemania.

    Como lo hacemos casi todos los días, intercambiamos nuestros respectivos partes cotidianos y pronto entramos en materia: la guerra en Ucrania. Llegamos rápido al asunto porque por aquellos días Maco compartía los jaleos del trabajo con María, una compañera estonia, pero con toda la familia radicada en Dombás. Por supuesto, estaba angustiada. 

    — Sí, las cosas no permiten estar tranquilos.

    — Sí, sobre todo en el este…

    — A nadie…, en toda Europa.

    — Bueno, aquí en Berlín hay cierta preocupación, pero el conflicto se percibe lejano.

    Lo investigaría después, pero aquella percepción no es muy correcta que digamos: Berlín se localiza a 1,350 kilómetros de Kiev, la distancia que hay de Puerto Escondido a Puerto Vallarta. Tampoco está muy lejos Moscú de Kiev, más o menos el trecho que hay entre Guadalajara y Monterrey. Eso en cuanto al espacio. En cuanto al tiempo, Maco me contó cómo se veía en marzo el futuro desde allá:

    — Todo mundo supone que la guerra va a durar poco, cuestión de unas semanas.

    — ¿Por qué?

    — Cuestión de tamaños: nada más compara el tamaño de la economía rusa y, no de la economía de Ucrania, sino de quienes están atrás de todo, los gringos.

    — ¿Medida en qué? —pregunté.

    — ¡Cómo en qué! Pues en lo que se miden las economías, en PIB.

    — Y el PIB… ¿medido en qué?

    — … —de pensamiento rápido, Maco supo hacia dónde iba— Pues en lo que suele usarse como unidad de medida.

    — ¿O sea? 

    — …

    — Dilo: en dólares, en dólares estadounidenses. 

    — Pues sí, pero…

    — ¿Y qué tal si midiéramos la economía en recursos como territorio, energéticos, agua, población en edad de trabajar…? Por no hablar de niveles de cohesión social y otras abstracciones un poquito más complicadas…

    — Ahí sí quién sabe.

    Según estimaciones del FMI, evaluando sus tamaños en términos de Producto Interno Bruto (nominal), con datos a abril de este año, la economía estadounidense representa el 27% de la riqueza mundial. En segundo sitio aparece China, cuya rebanada del pastel es ya el 21%. A partir de ahí las distancias son enormes: Japón aparece en tercera posición, con 5.2%, seguido de Alemania, con 4.5%. Rusia, en efecto, se encuentra varios peldaños abajo, con apenas el 1.9% de la economía global —México, con 1.4%, se halla mucho más cerca de Rusia que de Estados Unidos—. Sin embargo, a seis meses del inicio de la guerra, las perspectivas no son tan claras, sobre todo si involucramos el factor tiempo, en concreto, la llegada del invierno. La guerra continúa y los recursos para mantenerla siguen fluyendo: Estados Unidos acaba de liberar casi tres mil millones de dólares de ayuda militar extra a Kiev.

    Los tamaños de las economías, medidos en PIB y en dólares estadounidenses, pueden resultar un tanto cuanto engañosos. Considere usted este dato: en la lista de las empresas más grandes del mundo, publicada por Fortune hace unos días, las dos más grandes son estadounidenses, Walmart y Amazon. Ahora, pregúntese usted, ¿qué producen estas empresas? La respuesta es evidente: nada.

  • Ayotzinapa: Crimen de Estado

    Ayotzinapa: Crimen de Estado

    Nos acercamos cada vez más a cumplir ocho años de la lamentable desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Una herida social que no se va a cerrar nunca y que la impunidad e injusticia han sido la tendencia constante en ese caso y miles más. Sin embargo, en la actual administración federal se ha hecho un esfuerzo por esclarecer esta situación y fue presentado recientemente un informe de conclusiones preliminares que nos motivan a escribir el presente escrito.

    Mentira histórica

    Como sabemos, la noche del 26 de septiembre y madrugada del 27 de 2014 fueron agredidos los estudiantes de la normal de Ayotzinapa mientras se encontraban en una actividad política en Iguala previa a la movilización del 2 de octubre en la Ciudad de México. Durante la represión algunas personas fueron asesinadas; de los estudiantes unos fueron detenidos, otros se escondieron y, finalmente, los 43 que fueron desaparecidos forzadamente.

    Ante la ola de protestas -incluso a nivel mundial- se llevaron a cabo detenciones de distintos funcionarios (como el presidente de Iguala José Luis Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa) la renuncia de otros (como el gobernador del estado, Ángel Aguirre) y la presión parecía apuntar hacia las más altas esferas del poder público del país.

    Por ello, el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, a través de su Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y su jefe de investigación, Tomás Zerón alteraron las pruebas y fabricaron otras para limpiar la cara de las instituciones implicadas en los hechos (principalmente del ejército), así construyeron la “verdad histórica”.

    Esa que debe ser llamada la “mentira histórica” decía que los estudiantes habían sido entregados por los policías municipales al grupo criminal Guerreros Unidos (ya que ellos los habían confundido con miembros de otro grupo delictivo y/o que habían sido atacados por orden del presidente de Iguala por temor a que fueran a boicotear un evento) y que los habían asesinado para después incinerarlos en el basurero municipal de Cocula, Guerrero.

    No obstante, distintos organismos internacionales desestimaron esa versión e hicieron notar que había sido fabricada y en algunos momentos iban en contra de la ciencia las conclusiones que habían tenido desde el gobierno federal. Principalmente, la investigación que realizó el Grupo Independiente de Expertos Internacionales (GIEI) demostró lo ya señalado líneas arriba.

    Concluyendo…

    Desde el inicio de la Cuarta Transformación (2018) el gobierno federal se comprometió a esclarecer los hechos y hacer justicia, debido a eso se creó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia sobre el caso de Ayotzinapa (CVAJ) que llevó las investigaciones correspondientes con el apoyo de la Subsecretaría de derechos humanos presidida por Alejandro Encinas.

    En julio de 2020 la “verdad histórica” fue cancelada y se solicitó la captura de 46 exfuncionarios bajo acusaciones de desaparición forzada y delincuencia organizada. Entre ellos, el jefe de la investigación, Tomás Zerón, quien se encuentra en Israel y el gobierno de México ha presionado para lograr su extradición sin tener éxito aún.

    Las conclusiones preliminares de la CVAJ fueron finalmente presentadas este jueves 18 de agosto por Alejandro Encinas y tuvieron datos bastantes interesantes: se considera ya el caso como un crimen de Estado; se explica la participación conjunta de la delincuencia organizada y miembros de las instituciones gubernamentales (incluido el Ejército); había un infiltrado de las fuerzas armadas entre los estudiantes; la creación de la “verdad histórica” respondió a la fabricación de una historia que pusiera en buenos términos al gobierno y sus instituciones; y aunque solo se han identificado restos de 3 de los estudiantes, no se tienen indicios de que los demás estén con vida.

    Entre las primeras medidas tomadas después del informe fue la detención el viernes 19 de agosto del ex procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, quien ya fue vinculado a proceso bajo los delitos de obstrucción o estar contra la administración de la justicia, tortura y desaparición forzada.

    Además, la Fiscalía anunció que se liberaron otras 83 órdenes de aprehensión en el estado de Guerrero contra mandos militares y personal de tropa (20 de ellas), policías locales y estatales y autoridades administrativas y judiciales, así como contra miembros del grupo criminal Guerreros Unidos.

    ¡Justicia!

    Esperemos que las investigaciones sigan su curso y se puedan esclarecer más los hechos y hacerse justicia. Que paguen los que tengan que pagar. Estamos seguros que aún faltan personas implicadas por juzgar, entre ellos Enrique Peña Nieto que ha de estar buscando un lugar donde esconderse. 

    Ayotzinapa -como decía al comienzo- es una herida que jamás va a sanar, pero que la resolución de su caso y el empleo de la justicia puede ayudarnos a que no se vuelvan a repetir estos acontecimientos. Nuestra memoria histórica y nuestro compromiso con un mundo mejor nos obligan a asegurarnos de que así suceda.

  • Rescate de mineros en Coahuila puede tardar hasta 11 meses, indica PC a familiares

    Rescate de mineros en Coahuila puede tardar hasta 11 meses, indica PC a familiares

    Familiares de los 10 trabajadores atrapados en la mina de carbón de “El Pinabete” exigieron por segunda ocasión, la destitución de la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez; esto, luego de que la funcionaria federal anunciara que el rescate de los carboneros podría tardar de seis a 11 meses.

    “Fatal noticia en donde nos dicen que van a abrir un tajo y que se va a tardar de seis a 11 meses. Lo hubieran hecho desde un principio”, reprochó Cecilia Cruz Castillo, familiar de Sergio Gabriel Cruz, quien junto a sus nueve compañeros cumplen este jueves 22 días atrapados en el socavón ubicado en el municipio de Sabinas, en la región Carbonífera del estado.

    “Ella (Laura Velázquez) es una mentirosa que se retire ya, que cuelgue los guantes como se dice, y se retire a su casa, como quiera le pagan. Las opciones se las dieron todos los mineros y no los escuchó. Ella solo quiere cansar a la agente”, dijo Angélica Montelongo, hermana del trabajador minero Jaime Montelongo.

    La familiar del carbonero detalló enojada que no había podido dormir esperando la reunión donde les sería informada la estrategia de rescate y al final, la autoridad sólo les truncó de nuevo la esperanza. “Puras mentiras le ha echado en las mañaneras, esa mujer (Laura Velázquez) mejor que se vaya y que llegue otra persona. Haga de cuenta que nos quitaron un pedazo de nuestro corazón a todas”.

    “Es mucho el tiempo que dan, nos encontramos cansados; el avance fue pura mentira, sí hubo mucha manera para sacarlos a tiempo pero hicieron mucha dilatación”, externó María Concepción Cruz Castillo.

    “Cuando hubo oportunidad, no los sacaron, pero trajeron -especialistas- y tuvieron miedo”, dijo molesto Antonio Cabriales, padre de Mario Alberto Cabriales Uresti. “Aunque me muera de hambre aquí, pero aquí lo voy a esperar”, aseguró el hombre de 70 años de edad.

    Guadalupe Cabriales, hermana de Mario Alberto, dio a conocer que además del tiempo de rescate, también fueron informados por la autoridad federal que una nueva fuga ha incrementado el nivel en los pozos; de acuerdo a la familia, mientras barrenaban en la zona de”Conchas norte”, se perforó un venero que causó la nueva inundación.

    TE PUEDE INTERESAR:

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1562811417333415936
  • Enviará AMLO al Congreso iniciativa preferente sobre Guardia Nacional y seguridad

    Enviará AMLO al Congreso iniciativa preferente sobre Guardia Nacional y seguridad

    El presidente Andrés Manuel López Obrador enviará al Congreso de la Unión —el 1 de septiembre— su primera iniciativa preferente en materia de Guardia Nacional y seguridad pública, informó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

    En la plenaria del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, reconoció que no será fácil el debate porque hay quienes no comparten el proyecto de transformación y dirán que las autoridades “van a la militarización del país”.

    Indicó que, si ese fuera el objeto de la iniciativa, en la pasada Legislatura se pudo proponer la reforma constitucional y esta se hubiera obtenido.

    Aseguró que el propósito es dotar al país de un cuerpo de policía profesional que garantice la seguridad, además de que busca que administrativa y operativamente pueda consolidarse la Guardia Nacional.

    Añadió que, en una segunda oportunidad, el presidente López Obrador mandará la iniciativa de reforma constitucional.

    López Hernández indicó que con esta iniciativa se prevé modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de la Guardia Nacional, la Ley del Ejército y Fuerzas Armadas y leyes de ascensos de las Fuerzas Armadas.

    Ante legisladores morenistas, señaló que el Ejército ha evolucionado y ya no es el mismo de la “oscura noche de Tlatelolco ni la Guerra Sucia”, sino que es profesional.

    Respecto de la moratoria legislativa que ha anunciado la oposición, dijo que, cuando hay mayoría, como la que Morena representa, “allá ellos, nosotros debemos de seguir trabajando para que se consolide la transformación de este país”.

    En días pasados, el presidente López Obrador dijo que, si la Guardia Nacional pasa a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), seguirá siendo una institución de carácter civil a pesar de que esté de dentro de una estructura militar y sus elementos y mandos sean militares.

    Advirtió que, en caso de que no se apruebe en el Congreso, se buscará un mecanismo legal para no violar la Constitución y se pueda aprobar que la Guardia Nacional sea transferida a la Sedena.

    TE PUEDE INTERESAR:

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1562811417333415936
  • Lanza Sedatu Nueva Agenda Urbana; buscan consolidar mejoras en la calidad de vida de los mexicanos

    Lanza Sedatu Nueva Agenda Urbana; buscan consolidar mejoras en la calidad de vida de los mexicanos

    La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), implementó la Nueva Agenda Urbana (NAU) para fortalecer la estrategia de movilidad a favor del desarrollo sostenible de las comunidades, el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente.

    En el marco del conservatorio ‘Poner en Acción la Nueva Agenda Urbana’ en la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe 2022 (CIHALC), Javier Garduño Arredondo, titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional, dio a conocer que el compromiso de la Sedatu con la implementación de la NAU como los programas de Mujeres en el Territorio, el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y el Programa Nacional de Vivienda (PNV)

    “Seguimos trabajando junto a otras instituciones, organizaciones de la sociedad civil y la academia para promover un desarrollo sostenible articulado que permita mejorar la calidad de vida de más familias mexicanas”, aseguró.

    En su participación, la directora de Movilidad, Roxana Montealegre, destacó que en esta administración se logró elevar a rango constitucional el derecho a la movilidad para que todas las personas pueden moverse con seguridad, equidad, accesibilidad y en igualdad de oportunidades. 

    La funcionaria refirió que con la próxima instalación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, en apego a lo dispuesto en la Ley General de Movilidad y Seguridad (LGMSV) se logrará que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, ya que entre los temas prioritarios está la implementación de nuevos mecanismos de intervención que atiende las necesidades de cada uno de los usuarios, el uso de la tecnología y el impulso a proyectos de inversión social con perspectiva de género.

    “En México se considera a la movilidad como un componente del desarrollo urbano sostenible para la inclusión social y poner fin a la pobreza, también es un componente ambiental transversal como resultado de las acciones a corto, mediano y largo plazo”, expresó Montealegre durante el conversatorio ‘Movilidad y Cambio Climático’.

    Ambos funcionarios celebraron que México sea de los 193 países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que implementan la NAU establecida en octubre de 2016 en la ciudad de Quito, Ecuador, la cual define el ideal de ciudad segura, inclusiva, sostenible y resiliente.

    TE PUEDE INTERESAR:

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1562811417333415936
  • CDMX supera niveles históricos de inversión extranjera directa, revela Claudia Sheinbaum

    CDMX supera niveles históricos de inversión extranjera directa, revela Claudia Sheinbaum

    La Ciudad de México ha recibido el 34% de la inversión extranjera directa, colocándose en primer lugar a nivel nacional y superando sus niveles históricos, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

    “En el 2022 esta inversión fue muy por encima de lo que históricamente había sido. Representa 34% de la inversión extranjera directa en todo el país”, dijo al presentar una conferencia magistral en la Feria de la Inversión CDMX.

    Esto representa –detalló– alrededor de 9,400 millones de dólares, parte de lo cual es producto de las fusiones de Televisa y Aeromexico, sin embargo, aún descartando esta parte, presumió que la ciudad se sitúa en el primer lugar.

    La mandataria sostuvo que la capital lleva dos meses consecutivos como la entidad con más empleos formales generados, además de recibir a 5.3 millones de turistas de enero a julio, 70% más que en el mismo periodo de 2019.

    Sheinbaum aseguró que, tras más de dos años de pandemia de covid-19, la recuperación económica va “viento en popa” debido a la estabilidad social y económica en el país y por los apoyos sociales del gobierno federal y capitalino.

    “Estoy convencida de que la recuperación económica de la ciudad va viento en popa; particularmente las ciudades, metrópolis, sufrieron una crisis especial y la Ciudad de México no fue excepción.

    “A términos del 2022 y 2023 va a haber una recuperación económica de la ciudad que ya hoy se muestra”, indicó.

    La Feria de la Inversión de la Ciudad de México reúne a 300 empresas para presentar sus productos e innovaciones. Se realizarán durante dos días 27 talleres y mesas de negocios, tres recorridos a puntos de la ciudad para conocer grandes obras públicas y cinco paneles con expertos públicos y privados en innovación, sustentabilidad, electromovilidad y turismo.

    TE PUEDE INTERESAR:

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1562811417333415936
  • Tribunal da luz verde a Tramo 5 del Tren Maya

    Tribunal da luz verde a Tramo 5 del Tren Maya

    Un tribunal federal confirmó que no procede suspender las obras del Tramo 5 Sur del Tren Maya, de Playa del Carmen a Tulum, pues el Gobierno ya cumplió las condiciones que se le impusieron en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto.

    El Primer Tribunal Colegiado de Trabajo y Administrativo, con sede en Mérida, resolvió por unanimidad el pasado 19 de agosto, en sentencia inapelable.

    Los magistrados son los que tendrán la última palabra en los litigios contra el Tren Maya, por lo que es previsible que mantendrán el mismo criterio con relación a los tramos 5 Norte, 6 y 7, todas a cargo de la Secretaria de la Defensa Nacional, para los cuales está pendiente la aprobación de las MIA respectivas.

    os magistrados René Rubio, Julia Ramírez y Raquel Flores enfatizaron que las suspensiones concedidas en abril y mayo por el juez federal Adrián Novelo, se basaron en que el Gobierno inicio obras del Tramo 5 Sur sin haber siquiera presentado la MIA.

    La Secretaría del Medio Ambiente aprobó la MIA el 20 de junio, y puso tres condiciones para iniciar las obras:

    El pago de una garantía de 188.3 millones de pesos para costos de prevención y mitigación; presentación de todos los proyectos ejecutivos y arquitectónicos, planos, memorias descriptivas, estudios y análisis de riesgo y demás documentos de la obra, y un Plan de Vigilancia Ambiental.

    “Sí es factible autorizar el proyecto bajo ciertas condiciones y se determinó que estas se cumplen”, afirmó el tribunal, “por lo que suspender sin más elementos técnicos y científicos, podría incluso causar una afectación mayor al interés social, tal y como lo precisó el juez de amparo, sin que ello sea impedimento para que durante la tramitación del incidente o del juicio. las partes hagan llegar al juzgador evidencia científica y técnica en contrario a la MIA y su autorización”.

    TE PUEDE INTERESAR:

    https://twitter.com/reporterosmx_/status/1562811417333415936?s=21&t=VHnn3PGRH_Z01gphS0UQ-Q
  • SCJN pospone discusión sobre prisión preventiva oficiosa para septiembre

    SCJN pospone discusión sobre prisión preventiva oficiosa para septiembre

    La discusión de la posible eliminación de la prisión preventiva oficiosa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quedó pospuesta para el próximo lunes 5 de septiembre.

    Al inicio de la sesión del pleno, Arturo Zaldívar, ministro presidente de la SCJN, informó que por acuerdo del Tribunal Pleno los asuntos relacionados con la prisión preventiva oficiosa se verán en la Sesión del lunes 5 de septiembre”

    “Le informo a la opinión pública que por acuerdo de este tribunal pleno los asuntos relacionados con la prisión preventiva oficiosa se verán en la sesión del lunes 5 de septiembre”, indicó Zaldívar

    Este jueves 25 de agosto del 2022, se tenía previsto que iniciara la discusión del tema, que podría declararse inconstitucional la propuesta de proyectos del ministro Luis María Aguilar y de la ministra Lucía Piña Hernández, por considerarla violatoria de los derechos humanos contemplados en tratados internacionales.

    El pasado 23 de agosto, el ministro Luis María Aguilar presentó la propuesta de anular la medida cautelar en todo el país, alegando que su procedencia “desproporcionada y automática” contraviene a la presunción de inocencia, derecho de toda persona a presumirse inocente y tratada como tal mientras no se declare su responsabilidad.

    Por lo anterior, el Gobierno Federal pidió a la Suprema Corte no eliminar la figura establecida en la Constitución desde 2008.

    A través de un comunicado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador destaca que las personas que son detenidas por delincuencia organizada, delitos graves del orden común o delitos de cuello blanco, podrían sustraerse de la acción de la justicia durante el proceso penal.

    Por su parte, Ricardo Mejía, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, acusó que sin la prisión preventiva oficiosa podrían aumentar actos de corrupción y proliferar un “mercadeo de abogados y jueces“.

    No te pierdas:

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    Teta Monero es el autor del cartón titulado “El Tremendo Inquisidor”, en donde ilustra como es que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se ha convertido en la nueva herramienta para censurar a periodistas y cuadros de la izquierda, en especia de Morena.

    En días recientes, tanto el INE, como el TEPJF, han emitido sanciones contra referentes politicos, todos de izquierda, lo cual claramente levanta sospechas de una nueva estrategia de censura que busca mermar a Morena y favorecer al viejo regimen.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • El Perro Tuitazo: Lorenzo Córdova no renunciará al INE por falta de dignidad

    El Perro Tuitazo: Lorenzo Córdova no renunciará al INE por falta de dignidad

    Joel Flores, es el autor del perro tuitazo de este jueves, y menciona que gran parte del país, está pidiendo la renuncia de Lorenzo Códova del INE, sin embargo es complicado que esto pase, ya que el consejero presidente no tiene ni la entereza política ni la dignidad personal para hacerlo.

    Agregó que Códova sigue siendo parte de la mafia el PRIAN, y que ellos nunca renunciarán a ser las garrapatas que desean seguir chupando la sangre de México, lo cual se ha comprobado en los acuerdos que claramente sostienen.

    No te pierdas: