Autor: Los Reporteros Mx

  • La prensa falaz

    La prensa falaz

    Conforme transcurre el tiempo en época de la transformación, se van destapando los sepulcros blanqueados. 

    Por su propio peso van cayendo poco a poco los “prestigiosos”, los “teachers”, los “analistas de la política”, toda aquella opinocracia fomentada y creada por la élite económica de sexenios conservadores del pasado. 

    En el más reciente audio escándalo del todavía dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, se confirma lo que siempre ha sido vox populi, que los medios de comunicación y sus caras más conocidas han sido parte en todo un uso propagandístico, desde cadenas nacionales y concesiones estatales del espectro. 

    En los días recientes han usado coreográficamente hechos específicos de violencia en diferentes puntos del territorio para describir una presunta situación extrema que hace, según ellos, ingobernable el país y pinta de acuerdo a su retórica, un gobierno rebasado y sin capacidad de respuesta; sin embargo, dentro de su surrealismo político y su claro afán mercenario evocan la palabra terrorismo. 

    Saben muy bien por qué deslizan la palabrita, y lo hacen para justificar la incursión del gobierno extranjero del norte, con quien se congracian dejándoles ver su abierta tendencia al entreguismo y la política colonial de la sumisión. 

    La oposición pretende que el gobierno estadounidense quite del Palacio Nacional a quien ellos no pueden ni podrán, porque están políticamente exhibidos ellos y sus voceros de los medios masivos y transmisores en las grandes cadenas nacionales.

    Pero el golpe a sus voceros sin credibilidad ya está dado. Hoy el país sabe que esos mercenarios de la comunicación eran regenteados por políticos estilo Alejandro Moreno Cárdenas, a quienes los caracteriza el desprecio y arrogancia propia de la clase política putrefacta.

    La mayoría de estos pseudo comunicadores pueden clasificarse como terroristas mediáticos, es decir, crean un pánico exacerbado entre la población teleauditiva sin razón aparente. 

    La libertad de expresión no debe ser confundida con la propaganda política, porque perfectamente sabemos que cualquier línea editorial seguirá el interés del propietario de la concesión, y si éste fue beneficiario de gobiernos anteriores, será su principal defensor.

    Esta semana quise dejar en claro que lo que por muchos años tuvimos en México fue una prensa falaz, llena de corrupción y de pago de piso. Quien quería ser alabado y ensalzado, solo debía hablar en plata. Muchos de los verdaderos periodistas asesinados en este país no recibieron plata, fue plomo y los hipócritas comentaristas de los medios tradicionales se arrojan a defender a un gremio del que son indignos.

  • Enrique Krauze o el Mesías del conservadurismo

    Enrique Krauze o el Mesías del conservadurismo

    Esta historia comienza con un palíndromo: 

    A ti mierda, pus. A León K no: él a su padre imita

    2

    Enrique Krauze sí que se cree un dios. No por nada el presidente le reviró el apelativo al llamarlo el Mesías del conservadurismo. Su gestualidad y su mirada tratan de ser afables, pero de ninguna manera lo son. Hay algo en él detestable, oscuro (y no se trata solo de su agreste pensamiento de derecha). Su engolada voz de barítono suena falsa; la ha de forzar para que siempre salga del diafragma. Lo malo no es el engaño de su voz, sino lo que de ella ha emanado desde hace años: un río de mentiras, un torrente de falsedades, una tormenta de hipocresías. Como el execrable Francisco Martín Moreno, Enrique Krauze es, de hecho, un historiador para sí mismo.

    Usted condena a López Obrador, pero pide que comprendamos a Porfirio Díaz. ¿Es en serio?

    La democracia es la única vía de salvar a la democracia. Y hay que defenderla siempre. 

    A Porfirio Díaz se le ha llamado dictador, pero él impulsó el progreso en una nación envuelta en el caos; al presidente actual le asusta lo que huela a progreso y todo lo convierte en caos: por eso está en contra de las energías limpias, del TMEC, de la inversión extranjera y de organismos valiosos como el Instituto Nacional Electoral. López Obrador persigue a los críticos y opositores de su gobierno, sean periodistas, científicos o intelectuales. Y yo –como el intelectual, escritor, empresario, editor e historiador de pensamiento liberal que soy– he sido perseguido por él…

    ¿Al hecho de que le haya quitado sus privilegios le llama persecución?

    ¿Cuáles privilegios? –responde preguntando, molesto, nuestro entrevistado.

    No entro en la confrontación. No pelearé con el “gran señor” que se afana de ser el líder moral de los intelectuales orgánicos, pero hay constancia de que, con sus “negocios”, el autor de La presidencia imperial recibió de gobiernos priistas y panistas 162 millones de pesos entre 2002 y 2016, además de otros “apoyos” de empresarios. Todos sabemos que en el periodo neoliberal el gobierno federal y los estatales le compraban miles de revistas Letras Libres (de escrúpulos), además de que le pagaban millones de pesos por supuestos estudios o audiovisuales.

    En un artículo del Reforma usted dijo que se habían registrado más asesinatos con Gustavo Díaz Ordaz que con Porfirio Díaz. ¿Por qué razón no consideró el exterminio de etnias, como la de los yaquis?

    Son calumnias. El único dictador que merece mi crítica es el presidente actual.

    Antes de las elecciones de 2006 advertía usted que si López Obrador ganaba la presidencia, el país perdería dos generaciones. ¿Sostiene esa idea?

    Claro que sí. Han comenzado a perderse. Vea lo que dice la opinión internacional, los periódicos nacionales… todos encienden focos rojos de lo que ocurre en México.

    ¿Qué ocurre? Ilumíneme.

    La tragedia de la salud es enorme. Hay muchísimos muertos que pudieron evitarse.

    ¿En quince días, como decían los exsecretarios de salud?

    Quizá no, pero si el gobierno no hubiera desmantelado a las instituciones de salud antes de la pandemia, otra hubiera sido la historia.

    Yo tengo otros datos, pues el desmantelamiento vino durante el periodo neoliberal. AMLO, al contrario, echó a andar hospitales que estaban a medio terminar. Hay reconocimiento internacional por ello.

    Bueno. Desmanteló a las instituciones, dejó al país sin seguridad, provocó el desastre económico.

    ¿No ve que el problema de la inflación es mundial?

    Entonces, quiere destruir el INE, al Instituto de la Transparencia, a la Suprema Corte de Justicia. Todas las instituciones están amenazadas.

    ¿Amenazadas como usted?

    […]

    Ha dicho que “los pueblos necesitan equivocarse, que la democracia tiene que pasar por la amenaza de la dictadura o por el caos del populismo para aprender” y se pregunta: “¿Por qué no aprendemos de la historia?”. Yo le pregunto: ¿A cuál historia se refiere? ¿A la suya o a la de millones de mexicanos? Por otra parte, ¿no cree que el pueblo ya está lo suficientemente maduro para decidir?

    Si bien México se volvió una democracia en el 2000 (sic), los votantes aún están aprendiendo qué significa tener en el horizonte un poder autocrático. Ya lo estamos viviendo y creo que la percepción en favor de López Obrador ha ido cambiando (otro sic). Tenemos una responsabilidad los intelectuales y los escritores para que acabe esta tragedia nacional.

    3

    De los creadores de AMLO es Echeverría; AMLO recibió apoyo de Rusia para las elecciones; AMLO es el peor presidente imperial; AMLO no es un demócrata; AMLO polariza cada mañana en Palacio Nacional; AMLO acosa y persigue a periodistas, escritores, académicos y medios críticos; AMLO destruye a las instituciones y a la administración pública; AMLO es el Anticristo… llega a sus hogares El mesías tropical, bajo la dirección del distorsionador Enrique Krauze, con panfleto de Héctor Aguilar Camín y Enrique Serna, con Guillermo Sheridan como director de plagios y basada en un pasquín de Gabriel Zaid…

    ***

    En algo se parecen usted y Gilberto Lozano, el líder de las casas de campaña voladoras. Ambos le pidieron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intervenir para “contener el declive democrático de México”.

    Soy libre de expresar mi ideología.

    ¿Qué nos puede decir de la Operación Berlín, aquel plan suyo para alentar noticias falsas y contenidos “intelectuales” en contra de la candidatura de López Obrador, financiado por empresarios como su amigo Agustín Coppel?

    Me he reservado el derecho de actuar legalmente contra mis balconeadores, que diga: difamadores.

    ¿Usted, como Enrique Alfaro, se defiende con gallardía del “populista mesiánico”?

    Me defiendo del poder autócrata que no hace sino polarizar.

    ¿Y afectar su patrimonio?

    Por fortuna, todavía quedan, aunque pocos, gobernadores como Enrique Alfaro que permiten que se cumpla el sentido profundo de la literatura y la libertad, es decir, la democracia.

    ***

    ¿Mochándose con dinero público? Esa pregunta solo la pienso, porque ya el rostro del “gallardo” director de Letras Libres (de escrúpulos) está más desencajado y lóbrego que su espeluznante, aunque mustio, carácter.

    Abur. 

  • ¿Quién es Rosario Robles?

    ¿Quién es Rosario Robles?

    El 20 de agosto amanecemos con la noticia que después de 3 años en prisión acusada de participar en la llamada Estafa Maestra, sale de prisión a seguir su proceso en libertad, con ese aire de triunfo que a la mayoría de mexicanos molesta, y por eso les hablaré de Maria del  Rosario Robles Berlanga?

    Rosario nació un 17 de febrero de 1956 en la Ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de Economía, y tiene una maestría en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es madre de Mariana Moguel Robles

    Rosario comienzó su carrera política en la dirigencia femenil del Sindicato Nacional de Trabajadores de la UNAM  (STUNAM), y  formó parte del Comité Ejecutivo del mismo sindicato (1988-1993)

    Fue Diputada del Congreso de la Unión por Representación Proporcional de 1994 a 1997. Secretaria de Gobierno del Distrito Federal de 1997-1999, y   miembro del Partido de la Revolución Democrática, y fue nombrada Jefa de Gobierno Del Distrito Federal (sustituta) del 29 de septiembre de 1999 hasta el 4 de diciembre de 2000,  cuando el Lic Cuahutemoc Cárdenas Solórzano decidió contender por la presidencia de la República por el PRD.

    Robles fungió como presidenta del PRD entre 2002 y 2003, partido al que renunció al año siguiente. Se mantuvo fuera de la vida política hasta el 2012. Y  durante el sexenio de Enrique Peña Nieto fue nombrada como Secretaria de Desarrollo Social entre 2012 y 2015, y como Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

    En abril de 2013 Rosario fue señalada por varias irregularidades durante su gestión en la Secretaría de Desarrollo Social, la cual recibe el respaldo total de el presidente Peña  y quien le manda decir: “No te preocupes, Rosario; tienes nuestro respaldo”

    En el mes de agosto del 2019 fue detenida por su participación directa en la llamada Estafa Maestra que consistía en su participación dentro  una red de corrupción y desvíos de recursos públicos ya comprobados por $450 millones de dólares, producto del dinero público.

    A 3 años de su detención se da la noticia de que el  pasado 17 de agosto del año en curso, la Fiscalía General de la República a cargo de Alejandro Gertz Manero, informó en un comunicado que Rosario Robles presentó una solicitud de cambio de medidas cautelares para poder seguir su juicio en libertad, o la imposición de las restricciones que la ley señala para estos casos, en razón de que diversas enfermedades le aquejan y por motivos de su edad .

    A sus 66 años, Rosario repite la fórmula para salir de la cárcel ya utilizada con excelente resultado  por la ex líder sindical Elba Esther Gordillo, poniendo de antemano su salud y su edad, con lo que logra su libertad; claro, milagros hace el amor y posteriormente hasta se casó la señora que tan enferma decía estar.  Ahora es Rosario Robles la que acude con estos mismos argumentos y es liberada también, esperemos que lo que siga no sea otra boda de Rosario Robles con su abogado…. 

  • Nace LitioMx: DOF publica decreto para crear empresa que comercializará litio en México

    Nace LitioMx: DOF publica decreto para crear empresa que comercializará litio en México

    El Gobierno creó oficialmente el organismo público descentralizado denominado Litio para México, que será conocido con el acrónimo “LitioMx”.

    Su objetivo es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

    Atribuciones de Litio para México

    1. Elaborar los programas estratégicos de mediano y largo plazo para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, y de sus cadenas de valor económico.
    2. Desarrollar y ejecutar proyectos de ingeniería, investigación, actividades geológicas, y todas aquellas relacionadas con la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio.
    3. Investigar y desarrollar la tecnología requerida en la industria relacionada con la utilización del litio.
    4. Ubicar y reconocer las áreas geológicas en las que existan reservas probables de litio con el auxilio del Servicio Geológico Mexicano (SGM).
    5. Generar la información geológica básica de litio que se ubica en el territorio nacional con apoyo del SGM.
    6. Promover el aprovechamiento sustentable del litio para la transición energética, en beneficio de la población en general.
    7. Administrar y controlar las actividades necesarias para la producción, transformación y distribución de productos derivados del litio, para lo cual podrá asociarse con otras instituciones públicas y privadas.

    Litio para México cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión, y queda sujeto a lo establecido en la Constitución, en la Ley Minera y en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

    “La programación, presupuestación, control y ejercicio del gasto público federal correspondiente a Litio para México se sujetará a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su Reglamento, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal y en las demás disposiciones aplicables”, indica el decreto publicado este martes por la Secretaría de Energía (Sener).

    LitioMx, cuyo domicilio legal es en la Ciudad de México, se coordinará con la subsecretaría de Planeación y Transición Energética de la Sener.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Se reúne Adán Augusto con gobernadores electos de Oaxaca y Tamaulipas

    Se reúne Adán Augusto con gobernadores electos de Oaxaca y Tamaulipas

    Los gobernadores electos de Oaxaca y Tamaulipas, Salomón Jara Cruz y Américo Villarreal, se reunieron este martes con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. 

    El próximo mandatario oaxaqueño compartió una fotografía junto a sus copartidarios morenistas

    No sería la primera vez que Jara Cruz y Villarreal acuden, previo al inicio de sus sexenios, a encuentros con López Hernández, pero en esta ocasión, no precisaron los temas que trataron.

    Cabe mencionar que además de reunirse con el secretario de Gobernación, Salomón Jara Cruz también visitó al canciller Marcelo Ebrard.  

    Con él, aseguró que trabajarán juntos “para fortalecer la atención a las comunidades oaxaqueñas en el exterior y desarrollar los vínculos internacionales de Oaxaca“.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Listos los resultados de estudios geofísicos de la mina el Pinabete: CNPC

    Listos los resultados de estudios geofísicos de la mina el Pinabete: CNPC

    Especialistas entregaron a la Coordinación Nacional de Protección Civil estudios geofísicos que permiten conocer cuáles son las fuentes de agua que están inundando la mina de ‘El Pinabete’, donde 10 mineros permanecen atrapados desde hace 20 días, informó Laura Velázquez Alzúa.

    La información, dijo, servirá para implementar un plan de trabajo de ingeniería, que permita reducir la aportación de agua a la mina con la participación de especialistas geólogos, geotécnicos, mineros y geofísicos.

    La funcionaria explicó que la exploración geofísica con métodos eléctricos en la mina tuvo como objetivo definir las zonas que conectan con la mina Conchas Norte. Los resultados serán interpretados por un equipo técnico que incluye a personal de Cenapred y  la Comisión Federal de Electricidad y permitirán implementar un grupo de trabajo que buscará reducir el flujo de agua a la mina.

    “El área donde se encuentra la mina Pinabete ha sido explotada desde hace décadas; en el mapa se observan las concesiones mineras existentes, inclusive en algunas ya con desarrollos poblacionales. No se contaba con información topográfica sobre las dimensiones al interior de la mina Pinabete, dificultando las operaciones de rescate, por este motivo se caracterizó las condiciones de la mina en muy poco tiempo”, dijo.

    “Se presupone que puedan estar conectadas, permitiendo el flujo de agua entre ellas”.

    Velázquez Alzúa señaló que al menos seis minas aledañas se encuentran abandonadas, acumulando miles de metros cúbicos de aguas pluviales, residuales o provenientes de los mantos freáticos.

    Antes, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que el rescate de los mineros atrapados es una situación complicada, sin embargo afirmó que no abandonarán las labores de rescate.

    “No dejamos lo del rescate de los mineros. Hay más de 400 servidores públicos y voluntarios y especialistas, porque sí es una situación complicada, sobre todo por la inundación de la mina”, declaró.

    Desde el 3 de agosto pasado autoridades han desfogado 705 mil 487 metros cúbicos de agua, 53 mil 309 de ellos en las últimas 24 horas. Hasta este momento se tienen instaladas 14 bombas activas con potencia total de 1030 caballos de fuerza  y un flujo de 617 litros por segundo.

    Los 457 elementos de distintas dependencias y órdenes de gobierno desplegados en la mina ya suman 471 horas de trabajo ininterrumpido.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Asegura Guardia Nacional a Guillermo “N” con 800 mil pastillas de fentanilo

    Asegura Guardia Nacional a Guillermo “N” con 800 mil pastillas de fentanilo

    En posesión de cerca de 800 mil pastillas de fentanilo, así como diversas cantidades de otras drogas, fue detenido en Querobabi Guillermo “A”, por elementos de la Guardia Nacional, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informó la delegación en Sonora de la Fiscalía General de la República (FGR).

    Puntualizó que el aseguramiento de la droga se registró en el puesto militar de seguridad estratégico, ubicado en el kilómetro 112 de la carretera federal México 15, cuando el hoy detenido conducía un camión de carga.

    Detalló que los agentes al realizar una revisión del tráiler le encontraron mil 427 kilos 950 gramos de metanfetamina, 148 kilos de fentanilo, un kilo 600 gramos de heroína, dos kilos 29 gramos de marihuana, 944 gramos de lidocaína, 511 gramos de ácido tartárico y 776 mil 540 pastillas de fentanilo.

    Precisó que por estos hechos el Ministerio Público Federal (MPF) presentó los datos de prueba al Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en la entidad, quien calificó de legal la detención y vinculó a proceso, además de que le impuso la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar, por su probable responsabilidad en la comisión de delito de contra la salud.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Invertirán 4 MMDP en rehabilitación del lago Tláhuac-Xico para cubrir abasto de agua, revela Claudia Sheinbaum

    Invertirán 4 MMDP en rehabilitación del lago Tláhuac-Xico para cubrir abasto de agua, revela Claudia Sheinbaum

    Se trata del rescate de esta zona lacustre ubicada al oriente de la Ciudad de México que implica su protección contra invasiones y el depósito de residuos, como cascajo, informó la subdirectora General de Administración del Agua de CONAGUA, Jean Elaine Burns.

    La funcionaria agregó que se le devolverá a esta zona su vocación natural, por lo que se contará con un cuerpo de agua  que además de los servicios ambientales, estará abierto para actividades recreativas.

    “Ya eso no es una tierra de nadie donde alguien puede venir a rellenar aguas nacionales con cascajo sino que ya es algo de importancia para todos, lo estamos valorando, lo estamos consolidando y va a terminar siendo una zona, bueno de risa decimos, Valle de Bravo en Valle de Chalco, solo que popular no, porque Valle de Bravo ya sabemos que si no tienes membresía en el club de yates ni puedes tocar el agua”, indicó.

    Destacó que además se podrá extraer agua que en una primera etapa logrará cubrir hasta el 40% de lo que requieren las poblaciones de Tláhuac y Valle de Chalco.

    “La planta potabilizadora estaría produciendo 750 litros por segundo, mandando la mitad a Tláhuac y la mitad del valle de Chalco y en ambos casos cumpliría en esta primera etapa con 40% de las necesidades de agua potable de ambas poblaciones. Entonces ya en una área a donde el agua subterránea ya casi no es potabilizable, con gran déficit del agua en donde se generarán los ciclos, entonces esos agua casi para siempre, tenemos bajo requerimientos de energéticos”, expuso.

    En tanto, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum anunció que se estima una inversión de 4 mil millones de pesos y que como parte del proyecto se considerarán los humedales, como los que se han instalado en distintos espacios y parques de la ciudad.

    “Es un proyecto que estimamos que tiene un corto de alrededor de 5 mil, de 4 mil millones de pesos, tiene algo muy novedoso que hemos estado desarrollando en la ciudad desde el parque Cuitláhuac, el bosque de Aragón, ahora en el parque ecológico de Xochimilco y en otros lugares que son los humedales, que queremos implementarlo inclusive en el saneamiento del Río de los remedios, en la idea de que no se entuben los ríos sino de que los rescatemos”, apuntó.

    Como parte del proyecto de Habilitación del Lago Tláhuac-Xico distintos actores firmaron un convenio de colaboración con la Comisión Nacional del Agua y se instalaron los Grupos Promotores de las Contralorías Comunitarias Autónomas del Agua.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • El PUEDJS de la UNAM revela como oposición utilizó la ola de violencia en México para imponer narrativas y percepciones

    El PUEDJS de la UNAM revela como oposición utilizó la ola de violencia en México para imponer narrativas y percepciones

    El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), reveló el día de hoy como del 9 al 14 de agosto se realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en cinco estados del país, lo cual provocó miedo entre la población. Situación fue utilizada por distintos actores políticos para beneficiarse con el dolor de la gente e imponer narrativas y percepciones.

    El ‘Tlatelolco Lab‘ señaló que el pasado 9 de agosto se llevó a cabo una reunión en el municipio Ixtlahuacán del Río, Jalisco entre líderes del CJNG, la cual fue descubierta por el Ejercito, logrando la detención de seis personas que forman parte del dicho cártel.

    El Secretario de Defensa dio a conocer que no se detuvo a ningún líder de la organización delictiva, sin embargo, el CJNG pensó lo contrario, por lo que realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Baja California, causando caos en México.

    A esto se le suma la riña ocurrida el 11 de agosto en el Centro de Reinserción Social en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre integrantes del Cártel del Pacifico y el Cártel de Juárez. El resultado fue de 3 personas fallecidas, en el lugar intervinieron elementos de Seguridad y Custodia Penitenciaria, Seguridad Pública Municipal, Policía del Estado, la Agencia Estatal de Investigación, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Protección Civil.

    Tras los disturbios, medios locales reportaron diversos incendios y ataques en diferentes puntos de Ciudad Juárez, Chihuahua. También hubo reportes de que, además de los fallecidos, por lo menos 20 personas resultaron lesionadas.

    También existieron reportes de que personas incendiaron tiendas de conveniencia, de acuerdo a medios locales ocurrió en la tienda Rapiditos Bip-Bip que se localiza en el cruce de Hiedra y Cártamo del Infonavit Juárez Nuevo. El atacante habría lanzado bombas molotov a pesar de que en el interior del lugar había empleadas que se encontraban trabajando. Además, de la quema de tiendas también hay registros de ataques de balazos a gasolineras.

    Estos hechos causaron miedo, caos y pánico entre la población, lo cual fue aprovechado por actores políticos, quienes comenzaron a imponer narrativas, las cuales fueron respaldadas debido a la ausencia de una respuesta gubernamental clara e inmediata que explicara los hechos. Sin embargo, ‘Tlatelolco Lab’ analizó diferentes textos de opinión de distintos medios, logrando así encontrar tres variantes predominantes:

    • a) La estrategia de seguridad del presidente es un fracaso.
    • b) La violencia actual puede calificarse como terrorismo.
    • c) El gobierno está detrás de los narcobloqueos.

    La primera vertiente señala explícitamente al Presidente Andrés Manuel López Obrador del fracaso en el combate al crimen. Usando la ‘falacia de personificación’ se redujo la complejidad de los narcobloqueos al papel de un solo actor político, ignorando las causas históricas y estructurales de la violencia.

    Algunos opinadores como Macario Schettino y Francisco Garfias utilizaron metáforas y adjetivos negativos contra la figura presidencial, buscando de esta manera generar odio y rechazo. Asimismo, Román Revueltas Retes y Victor Piz indicaron que la política de “abrazos, no balazos” no estaba resultando beneficiosa en México.

    La segunda narrativa califica estos actos como “terrorismo”, y es que legisladores calificaron de esta manera los actos violentos en Ciudad Juárez, Jalisco y Guanajuato, porque hubo ataques directos de la delincuencia a la población civil, para sembrar miedo y terror.

    El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero Muñoz dijo que lo sucedido en Juárez no es un hecho aislado y recordó que la frustrada captura de cabecillas del Cártel Jalisco Nueva Generación en Guadalajara ha resultado “más caro que el caso de Ovidio” -Guzmán-, porque desato esta ola de violencia.

    “Pues terrorismo es cuando ya se va hacia la población civil, y aquí ya empiezan a haber ataques directos a la sociedad civil para generar terror, miedo, para manifestaciones de protesta, de fuerza de la delincuencia organizada frente a la autoridad, y en ese sentido ya serían los primeros síntomas de actos terroristas estos ataques incivilizados”, subrayó.

    Por su parte, el periodista Héctor de Mauleón enfatizó que “el Estado no tiene control del territorio”, mientras que el también comunicador Carlos Loret de Mola, señaló que existía una “crisis de la democracia”.

    El PUEDJS reiteró que está versión está completamente basada en el miedo, además de ser carente de pruebas, y mostró su preocupación debido a que los periodistas que la sostuvieron laboran en medios con gran impacto, como no lo son DW Español, El Washington Post, Televisa e Infobae.

    Por último, la tercera narrativa asevera que hay un contubernio entre el presidente y el narco, y señala la “sospechosa intervención tardía” de los cuerpos de seguridad. Lo cual fue respaldado por los periodistas Ricardo Alemán y Anabel Hernández.

    “¿De cuando acá, los carteles de la droga se ponen de acuerdo, sobre todo si son antagónicos y siguen un manual?, porque lo que ocurrió esos días, es un manual de la estrategia de la atención. Prácticamente ocurren los mismos eventos en un lugar, en otro y en otro”, detalló Anabel Hernández.

    Tras un análisis de contenido, con un modelo LDA, se identificó que los hashtag que más se utilizaban en Twitter era “narco”, “narcobloqueos” y “AMLOdictador”, siendo este último el más utilizado, teniendo el mayor volumen de publicaciones y más de 60% de retweets, utilizado para mantener esta narrativa presente en la plataforma durante los días posteriores a los eventos.

    Al profundizar en el hashtag, el ‘Tlatelolco Lab’ logró observar que se buscaba asociar a López Obrador y MORENA con el narco, pues este fue retwitteado por intensamente por una comunidad de cuentas asociadas a ‘Liga de Guerreros’, un grupo de oposición que difunden sistemáticamente narrativas violentas y antidemocráticas.

    Esto muestra la presencia de una estrategia de difusión de contenido para posicionar y amplificar interpretaciones y narrativas sesgadas sobre los hechos ocurridos, con el objetivo de atacar al presidente López Obrador y a su gobierno; aprovechándose del temor de las personas.

    La propagación de desinformación, a través de estrategias digitales y medios de comunicación corporativos, debilita la democracia y enrarece la conversación pública, contribuyendo a crear una falsa percepción de inestabilidad política y social.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • La Cepal aumenta a 1.9% la estimación de crecimiento económico para México en 2022

    La Cepal aumenta a 1.9% la estimación de crecimiento económico para México en 2022

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que México registrará un crecimiento económico de 1.9% para este año, el pronóstico contrasta con el 1.7% previsto en abril pasado.

    La CEPAL dio a conocer este martes 23 de agosto del 2022, su Estudio Económico de América Latina y el Caribe en el que actualizó su estimación de crecimiento para México en 1.9% en este 2022, luego que en abril pasado lo calculó en 1.7%.

    Asimismo la Comisión, aseguró en un nuevo estudio que “la desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra en Ucrania” y “las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento”.

    No obstante, durante la conferencia de este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que el peso mexicano es una de las monedas más fuertes del mundo, ya que no se ha devaluado pese a la pandemia y crisis internacional.

    Por su parte, El director de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, precisó que, pese a este ajuste al alza, la economía mexicana recuperará el nivel que tenía antes del inicio de la pandemia de COVID-19, hasta el 2024.

    De igual forma, la CEPAL apuntó que un factor clave es reactivar la dinámica de inversión, ya que esto es ayudará para un crecimiento sostenible.

    En este contexto, la Secretaría de Economía de México, dio a conocer ayer 22 de agosto que la Inversión Extranjera Directa (IED) que captó el país durante el primer semestres asciende a 27 mil 511 millones de dólares, es decir, creció casi un 50% de enero a junio .

    No te pierdas: