Autor: Los Reporteros Mx

  • Tras fraude de 2012, AMLO consideró ya no competir otra vez por la presidencia, para enfocarse en el movimiento que había creado

    Tras fraude de 2012, AMLO consideró ya no competir otra vez por la presidencia, para enfocarse en el movimiento que había creado

    Este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reveló en su conferencia matutina, que tras las elecciones de 2012, donde se favoreció a Enrique Peña Nieto, consideró en ya no volver a competir por la presidencia de México.

    El mandatario mencionó que incluso escribió un texto, del cual debe tener aún el borrador y que el anunció lo deseaba dar en la explanada del Zócalo Capitalino, en donde mencionaría que tras dos intentos por la presidencia ya no volvería a ser candidato.

    “Cuando se estaba creando un movimiento nuevo, que iba yo a trabajar en eso, pero sin aceptar ser candidato. Y todo esto porque en ese entonces los conservadores hablaban muchísimo de que yo ambicioso, vulgar. Y me llegaba profundo el mensaje, me ofendía”.

    Explicó.

    AMLO explicó que nunca le han interesado los cargos y que él lucha por ideales y principios, sin embargo en el momento consideró más importante apoyar a su movimiento para ayudar a la democracia del país.

    “La tercera fue la vencida, y ahora sí ya, en definitiva terminando el mandato me retiro, me jubilo y ya no vuelvo a participar en política, en nada. Estoy muy contento, muy tranquilo, porque hay relevo generacional”.

    Sentenció.

    El mandatario aclaró una vez más, que él no participará en la elección de candidata o candidato de Morena para las elecciones del 2024, sin embargo se dijo confiado en la gente, la cual no quiere regresar a los tiempos de la corrupción, insinuando que habrá continuidad de la 4T en México.

    No te pierdas:

  • Justicia para Ayotzinapa

    Justicia para Ayotzinapa

    ¿Hasta cuándo habrá calma para los corazones de las madres y padres de Ayotzinapa?

    Hiela la sangre ver el informe de la Comisión de la Verdad, por todo lo evidenciado en ese texto, mostrando no solo el abominable actuar de los gobiernos neoliberales, capaces de infligir extremo dolor a quien por ideología creen una amenaza; sino la colusión de las organizaciones del crimen organizado con el Estado en todos sus niveles.

    Están por cumplirse 8 tortuosos y lastimeros años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos. Suceso que indignó al país entero y hasta el día de hoy no se han podido localizar a los jóvenes normalistas.
    Hoy los estudiantes de la Normal; la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM); los padres de los estudiantes desaparecidos, el pueblo de Ayotzinapa y en sí, México entero exige JUSTICIA.

    Alejandro Encinas ha sido profundo, constante y tajante en su labor por encontrar la verdad del suceso y más cuando el Estado neoliberal manoseó la realidad, profanándola y ofreciéndola al pueblo como un engaño al desnudo. Difícil labor para Encinas, encontrar la verdad en un mundo de corrupción y mentira.

    Muchos participaron y muchos pierden al conocerse lo que realmente sucedió. Por eso es que han obstaculizado todas las directrices y hasta el más nimio detalle que aporte pistas para dar con el paradero de los jóvenes, ha sido obstruido.

    En este suceso, con un complejo entramado de situaciones y personajes hay diversas vertientes por resolver, muchos caminos por andar y variados niveles para llegar a la Justicia, debiendo pasar por múltiples etapas que llevarán al objetivo principal: La verdad. Una verdad que Encinas y los equipos de investigación han deshebrado poco a poco.

    Sí fue un crimen de Estado, el Ejército sabía los pasos que daban los estudiantes debido al infiltrado que estaba ingresado en la Normal, haciéndose pasar como compañero; hoy queda plasmado en este amplio informe de la Comisión, faltando solo ponerle nombres a todos los culpables.

    Los estudiantes de la Normal Isidro Burgos piden castigo para Peña Nieto. Porque no hay crimen de Estado de gran magnitud que no involucre la más alta esfera del poder. Si Murillo Karam, exprocurador lo sabía, Peña también lo sabía y ni hicieron nada por impedirlo, como tampoco hicieron nada por encontrar a los estudiantes y dar respuestas fehacientes al pueblo de lo acontecido.

    El Ejército también colaboró, lo cita el informe. Altos mandos estuvieron implicados y la verticalidad de la corporación impide efectuar acciones sin el conocimiento y aval de un mando superior.

    Cienfuegos y Peña Nieto deben responder por este crimen de Estado y sus subalternos implicados.

    Que caigan las cabezas de los culpables. Y que se encuentre a todos los estudiantes.

    Solo así habrá JUSTICIA para los padres y para el pueblo mexicano.

  • DISTINTAS FORMAS…

    DISTINTAS FORMAS…

    Pisoteados nos dejaron, trataron de pisar y pisar lo más fuerte posible. “No se levantarán de ésta”, deben haber pensado. ¿Quiénes? Los que van presumiendo de su moral podrida al ir en contra de la voluntad del pueblo, los que iban con nuestro futuro en sus manos y que lo ponían en sus despachos como si fuera una especie de trofeo, los que condenaron el futuro de millones con sus malas y absurdas decisiones. 

    Todo estaba vendido, las juventudes al crimen organizado y nuestra educación a los privados. ¿Qué futuro y qué esperanza había? No había más que miles renunciando a sus sueños, renunciando a su país, a su familia, a sus raíces. Los de abajo nunca fueron atendidos cuando el PRIAN estuvo en el poder, pero ahora, una beca los hace enfurecer…

    Desapariciones forzadas, torturas y un México en sangre, con el rostro de 43 estudiantes rurales y una infinidad de casos llenos de impunidad. Una realidad en la cual el futuro y el presente de México no valía, no importaba, no existía, una realidad que usaban a su conveniencia, claro, pues en tiempos de campaña siempre había jóvenes a quienes darle un “apoyito”, ya saben, algo que no les quitará mucho, algo muy selectivo y por medio de intermediarios. Eso es, o era, un problema con raíces históricas que dejaron grandes marcas a lo largo de la historia, marcas que son recordadas con todo y sus fechas. El 68 es uno de ellos. 

    Esto se trata más bien de un abandono y un atentado contra las mentes revolucionarias, hacia la esclavización de México por medio de acciones como la represión. ¿Para qué ayudar a los jóvenes si pueden ser reclutados por grupos criminales? “Para qué darles educación si con que le echen ganas pueden”, “Para qué hacer mi trabajo de servidor público”.  Son opiniones que han difundido en todos sus medios de comunicación comprados, y que de alguna forma han permeado, aunque en una pequeña medida, en las opiniones de las y los mexicanos, mismos que con una mano reciben ya sea ellos o sus familiares algún apoyo que sale del combate a la corrupción, y con la otra, critica que se den apoyos a los adultos mayores, a los discapacitados, pero en especial a los jóvenes. Dichos críticos, se caracterizan por ser en su mayoría la conocida “clase media-aspiracionista”

    A esa gente la escuchas decir las famosas frases de: “¿Por qué desperdiciar tanto dinero en becas para los jóvenes? “Eso es crear a mantenidos”, “eso es populismo” “eso es… bueno, ¡¡CULPA DE AMLO!!” gritan algunas personas inconscientes de la realidad en la cual dejaron al país los expresidentes privatizadores. Esos inconscientes que, junto con la mal llamada oposición, no tienen opinión alguna ante el cártel inmobiliario del PAN, ante la detención de Murillo Karam del PRI por “La verdad histórica”, pero ante un programa o apoyo que se les da a los jóvenes van con sus “especialistas” en becas Benito Juárez o con sus “especialistas” en el tema del programa jóvenes construyendo el futuro a preguntar. ¿No se le debería de dar apoyo solamente a los jóvenes de 10? 

    Las becas Benito Juárez, forman parte de un plan nacional, que incluye varios puntos:

    • • Educación: incentivar a los jóvenes a continuar estudiando, como una especie de estimulo que no solo funciona para los jóvenes, sino que también para los padres de estos. 
    • • Economía: reactiva la economía mexicana y crea sustento para las familias. Especialmente ante la inflación mundial creada por la emergencia sanitaria en la que vivimos y la guerra armada entre dos naciones.
    • • Seguridad: Los jóvenes ya no son enganchados fácilmente a las filas del crimen organizado. Así mismo, disminuye el que jóvenes se dediquen a asaltar o robar, creando seguridad para la población en general, es decir se atacan las causas. 
    • • Educación financiera / responsabilidad 

    La caída de la “verdad histórica”, es también la caída de la represión a las juventudes de México, la lucha sigue y esta declaración de crimen de estado es un buen inicio. Que nunca más se intenten apagar las mentes revolucionarias que le dan vida a una nación, que le dan vida a nuestra patria.

  • SCJN: El tiempo para reconocer un concubinato es contrario al derecho a la igualdad y protección familiar

    SCJN: El tiempo para reconocer un concubinato es contrario al derecho a la igualdad y protección familiar

    Conforme avanza el tiempo, la manera de vivir de las personas ha ido evolucionando, las sociedades han tenido que irse ajustando a los diversos cambios en lo social, en lo cultural y en lo económico, rompiendo en muchos casos con paradigmas establecidos, tabúes y formas de pensar y actuar de las generaciones pasadas.

    En la actualidad, podemos observar cómo las mujeres vamos ganando terreno en el cumplimiento igualitario de nuestros derechos, la diversidad sexual cada vez está pasando a ser un tema libre de estigmas; vemos sociedades más responsables y conscientes al momento de planificar las familias, adoptando nuevas formas de vida, logrando adaptarse poco a poco según las circunstancias, valores, religión, costumbres y creencias de cada uno de ellas.

    En nuestro país  vemos cada vez más frecuentemente que las parejas han optado por vivir juntas, con el propósito de hacer una vida en común y tener otras formas de unión familiar sin contraer matrimonio. Sin embargo, cuando una pareja tiene este tipo de unión, después de un determinado tiempo se van configurando una serie de condiciones que van constituyendo lo que hoy conocemos como concubinato. 

    El INEGI refiere que entre 2000 y 2020 el porcentaje de la población casada disminuyó 11 por ciento, en el mismo periodo aumentó en 9 por ciento el número de personas en unión libre.

    El concubinato se define como “Un hecho jurídico que consiste en la unión de dos personas, un hombre y una mujer, sin impedimento para contraer matrimonio, que hacen vida en común, como si estuvieran casados, por dos años, o antes si han concebido un hijo en común en dicha relación. La concubina y el concubino tienen derechos y obligaciones recíprocos: Alimentarios y sucesorios, independientemente de los demás reconocidos en las Leyes. Rigen todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, en lo que fueren aplicables.” Definición según el libro Derecho de familia y sucesiones, de la Biblioteca Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Debido a que hoy existen diversas estructuras familiares, el concubinato ha sido reconocido también entre personas del mismo sexo por algunas legislaciones en diversos Estados.

    No obstante, se ha considerado que el concubinato pudiera provocar alguna forma de discriminación, principalmente para las mujeres, dada la permisibilidad cultural hacia los hombres de poder estar casado y al mismo tiempo, tener diversas relaciones extramaritales. Consecuencia de lo anterior, es que estas mujeres no tenían ningún tipo de derechos y las/ los hijos procreados dentro de éstas relaciones no eran reconocidos de manera legal, por lo que eran llamados ilegítimos, lo que atenta contra los Derechos de las mujeres, las niñas y los niños.

    Debido a estos cambios en las relaciones de pareja, el Derecho de nuestro país ha tenido variantes importantes en beneficio de las relaciones familiares, lo cual se ha logrado gracias a la influencia de los Derechos Humanos, mismos que han asumido un rol fundamental para dejar de lado normas que protegen un modelo único de familia, o bien de aquellas que niegan autonomía a determinadas personas, así como en las que existe una desigualdad en la distribución de las cargas y los beneficios en la vida familiar.

    Una de las modificaciones más reciente en esta materia y de relevante importancia fue la resuelta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 18 de mayo del presente año en el juicio de Amparo Directo en Revisión 1766/2021, donde analizó la constitucionalidad del plazo de cinco años que establece el Código Civil del Estado de Jalisco, donde resolvió que la negativa de reconocimiento de concubinato, tomando como base únicamente el incumplimiento del plazo prescrito por el legislador, no resulta compatible con la protección integral a la familia contenida en la Constitución General.

    La pregunta que se respondió fue si conforme a los precedentes de la Primera Sala de la Corte Mexicana, el requisito de tiempo para reconocer un concubinato resulta o no contrario al Derecho a la igualdad y a la protección familiar (Artículos 1o y 4o de la Constitución Mexicana).

    En su sentencia, la Primera Sala destacó la importancia de ajustar la normatividad incorporando un modelo flexible e idóneo capaz de garantizar la inclusión de todas las estructuras familiares aún si no se ajustan a una visión tradicional. En este sentido, concluyó que el análisis caso por caso no puede ser sustituido por un criterio generalizado y apriorístico -y, por lo tanto, excluyente- que determine un plazo fijo como requisito indispensable para el reconocimiento de los derechos humanos inherentes a la familia que están protegidos por el Artículo 4º Constitucional. Por lo tanto, en los casos en los que se esté ante un requisito legal que sirva como obstáculo para que los miembros de un grupo familiar accedan a los derechos reconocidos en la Constitución Federal, las personas juzgadoras deben ser sensibles ante los hechos y priorizar la protección constitucional de la familia.

    De esta manera, la Sala determinó que para evitar que el incumplimiento del requisito temporal opere para excluir indebidamente a una pareja de hecho de los Derechos que le reconoce la legislación, la Jueza o Juez Familiar deberá recabar todas las pruebas necesarias para verificar si en el caso es posible notar que entre las personas que alegan ser concubinos hubo en efecto una relación de convivencia que cuenta con los elementos de estabilidad, afectividad, solidaridad y ayuda mutua, los cuales deberán ser analizados como parte de un conjunto integral de interrelaciones.

    Así, la persona juzgadora deberá constatar lo anterior, a partir de la verificación de ciertos factores, tales como: El nivel de compromiso mutuo, la existencia de una relación estable de carácter sentimental entre las partes, un domicilio común, su naturaleza y alcance, las relaciones de dependencia económica que puedan existir entre las partes, la conformación de un patrimonio común, los aspectos públicos de la relación, las contribuciones pecuniarias o relativas al dinero en efectivo o de algún otro tipo realizadas por las partes y el posible perjuicio para éstas en caso de negarse la declaratoria.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • RESARCIR LAS HERIDAS: CASO AYOTZINAPA

    RESARCIR LAS HERIDAS: CASO AYOTZINAPA

    Las heridas de nuestra nación no han podido cicatrizar, sin embargo, la actual administración se ha encargado de desinfectar todas las lesiones que los gobiernos pasados le hicieron a la sociedad mexicana. La impunidad ha cobrado miles de vidas a lo largo de todos estos años, pero el daño no se queda ahí, las secuelas afectan a tantas familias que el sufrimiento se vuelve insoportable para todas y todos los mexicanos. 

    Han pasado casi ocho años desde aquella terrible madrugada, cuando 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos, un evento que le ha costado el sosiego a México. Hoy, después de varios años de mentiras e injusticias, por fin el presidente López Obrador pone el ejemplo al hacer del conocimiento público la verdad.

    Se publicó el informe preliminar de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia sobre el caso de los jóvenes desaparecidos, donde se concluyó que el hecho fue un denominado ‘crimen de Estado’. Aunque esto refuta la supuesta “verdad histórica” fabricada por el régimen priista, la Cuarta Transformación está comprometida a llegar al fondo y hasta las últimas consecuencias. 

    Durante la conferencia de prensa matutina que se llevó a cabo el pasado viernes, el presidente manifestó que el caso no está cerrado a pesar de la resolución que se ha llegado con esta nueva información, asegurando que la Fiscalía continuará trabajando para la impartición de la justicia. Con lo anterior, también aprovechó para mencionar que expresó su dolor y tristeza a los familiares de los 43 estudiantes; considero que con este acto se involucra también el sentimiento de todo el país. 

    Muchos han augurado que esta afirmación impactará de manera negativa al Ejército Mexicano, puesto que se cree que la población podría dejar de confiar en este organismo. No obstante, el presidente ha asegurado que el hecho de no ocultar información y garantizar el profesionalismo de los investigadores fortalecerá a la institución. El mandatario ha demostrado una vez más su interés por resarcir el dolor que enfrentamos como ciudadanos, ya que, a diferencia de la oposición, prefiere la sinceridad antes que el interés particular. 

    Luego de estas declaraciones que le han dado un vuelco a las farsas maquinadas por la administración de Peña Nieto, el pueblo se queda con una promesa y con la certeza de que se logrará: el caso Ayotzinapa será resuelto. Menciono que se trata de un compromiso próximo a cumplirse debido a que el presidente Andrés Manuel dio la instrucción de que se difundiera toda la investigación, con los anexos y las pruebas. Gracias a ello, en algunas semanas se darán a conocer todos los pormenores, por más lamentables que sean. De esta manera, las demandas que se han gritado sin cansancio desde el 2014, por fin serán enmendadas.

  • Riesgos de trabajo. Las fábricas de calzado en León (Parte II)

    Riesgos de trabajo. Las fábricas de calzado en León (Parte II)

    Rompiendo (alegremente) la ley

    -¿Existe violencia contra las mujeres?

    Sí, mucha, muy notoria. Por esa violencia hasta se contrataron más hombres preliminares porque a las chicas que estaban en pespunte los supervisores les gritaban porque no lo hacían rápido o las invitaban a salir o les decían piropos que no sé si les gustaban o no, porque una cosa es el trabajo y otra lo personal. Se cambió el prototipo para que fueran más hombres y evitar esa violencia.

    -¿Qué otras situaciones se presentan en la industria del calzado?

    -Que trabajan menores de edad. Algunos de los pespuntadores solían llevar a sus hijos para enseñarles el oficio, jóvenes que ya no querían estudiar o que las familias no podían pagarles los estudios por ser numerosas o con carencias. Los papás los llevaban a trabajar y esto aumentaba los riesgos de accidentes. Una adornadora llevó a su niña de ocho años de edad porque no tenía con quien dejarla, la niña traía el cabello largo y suelto y al pasar por la cardadora le agarró el cabello; tuvieron que parar la máquina y cortarle el pelo. Terminó en un dolor de cabeza nada más.

    Hubo un accidente en una célula de pespunte integrada por seis hermanos: cuatro pespuntadores, la chica preliminar que empalmaba y recortaba, y el más pequeño de 14 años, que les ayudaba. Él cortaba hebras y por no usar tijeras las quemaba con encendedor. En el momento que lo enciende se le prende la ropa junto con las manos porque las tenía llenas de pegamento, tal vez había estado empalmando. Lo llevé al baño para curarlo, se le desprendió la piel como si le hubiera quitado unos guantes. Le apliqué picrato y una pomada y se las envolví con gasas. Tampoco tenía Seguro, así que lo llevé al Hospital Regional. Estuvo incapacitado casi un mes y luego regresó. Le pedí al dueño que le pagara su sueldo completo, que eran unos ochocientos pesos, lo que hoy serían unos mil doscientos, más o menos.

    Me tocó ver a otro cortador que manejaba la máquina clicken, que corta con suaje la piel mediante toneladas de presión en el brazo de la máquina. Él traía unos anillos enormes, muy apretados, no se los podía sacar. Pasó junto a él una chica con una blusita corta ya que se había quitado la casaca, él se le queda viendo y al dar click y bajar el brazo para cortar se lleva la palma de la mano, incluyendo un dedo. Lo llevamos al Hospital, donde tuvieron que cortarle la falangeta, se le inflaman mucho las manos, de suerte que no pudimos sacarle los anillos, ni los doctores pudieron quitarle los anillos, tuvieron que hablarle a un cerrajero para que se los quitara. Tampoco estaba dado de alta en el Seguro.

    Según cifras oficiales del Gobierno del Estado de Guanajuato, “se estima que el sector calzado brinda empleo de forma directa e indirecta a lo largo de toda su cadena productiva a alrededor de 141 mil personas en GTO. Este sector aporta alrededor del 3% al valor del PIB estatal. A nivel mundial somos el noveno productor de calzado”. 2 Pero que sea importante para la economía del estado no implica que se supervisen adecuadamente las condiciones en que desarrollan su labor los obreros.

    -¿Son adecuadas las instalaciones eléctricas en una fábrica de calzado donde hay un enorme consumo de energía?

    En este sentido, hubo muchos accidentes, es difícil que me acuerde de todos. En el departamento de Pespunte, como las instalaciones no tenían la supervisión debida, había cables expuestos porque la falta de limpieza generaba roedores y éstos mordían los cables. Así se generó un corto, hay el contacto de dos cables y truena, el corto se extiende por toda el área de Pespunte. Esa vez, se acabaron los contenidos de tres extintores para terminar ese conato incendio. Bajamos las cuchillas y se pudo apagar el corto.

    Otro conato fue porque estaban fumando, uno de ellos avienta el cigarro al piso, donde siempre hay solventes, y saltó la flama. En otro, se les cayó la clavija y al no tener el trifásico no hace tierra la conexión y se provoca el corto porque metieron los alambres pelones. Como diez máquinas de ese lado se apagaron, hubo que bajar las cuchillas para cortar la carga de electricidad.

    Conatos fuertes de incendio hubo como cinco, más tres explosiones del transformador que estaba afuera, en la azotea, hasta que se cambió todo, pero así era antes. Se elaboró el reglamento interior de trabajo porque no había, se trataba de generar conciencia en los trabajadores de que era su empresa para lograr un sentido de pertenencia.

    -¿La planta tiene salidas de emergencia?

    -La fábrica tiene una extensión de unos doce metros de frente por treinta de fondo, aproximadamente. Sólo había una salida de emergencia, con una puerta como de dos metros, la cual permanecía obstruida porque ahí ponían cajones de hormas y desechos de zapato de los que no se había hecho el par y se quedan en cajones como basura. Esos cajones tapaban la entrada.

    ¿Y dónde están las autoridades responsables?

    Con tantos accidentes que me tocó ver, tomé la determinación de ir a la delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Guanajuato a pedirles que revisaran las instalaciones y les dieran la capacitación correspondiente a los trabajadores. Yo fui, porque ellos nunca se presentaron a hacer revisión de nada. Nos llegaban demandas a través de la Julca (Junta Local de Conciliación y Arbitraje) pero ni por eso iban a revisar. Tuvimos como quinientas demandas, la mayoría resuelta con convenios, y digo ¿no se les hacía raro que hubiera tanta demanda?

    Fueron a la empresa ejecutores del IMSS, pero acudieron en relación no a determinar cuántos trabajadores estaban dados de alta en el Seguro o no, sino para arreglar un capital constitutivo que estaba pendiente con la empresa desde hacía cuatro o cinco años. De ahí en más, nunca en quince años se pararon a revisar las condiciones de trabajo.

    De Aguas Residuales, de Sapal (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León), fueron cuando llegaron excesivos cobros de agua. Me envían al laboratorio para hacer los exámenes de aguas residuales para verificar que la fábrica no estuviera contaminando. Tampoco ellos acudieron a revisar, se dieron cuenta de que había una fuga en la tubería exterior y por eso eran los altos cobros.

    Fui a Impacto Ambiental para que revisaran las cabinas del extractor de gases donde se da spray y a que revisaran los decibeles porque es zona habitacional donde está la fábrica. Fui ante la CFE a solicitar que revisaran las cuchillas externas que están en los postes para que no se provocara un accidente.

    Era como trabajar en una empresa clandestina, con los riesgos que esto implica, por eso yo la consideraba una bomba de tiempo. Si hay una llamada de atención ahora que sucedió lo de la mina, considero que hay similitud con una fábrica de calzado y que también se debería atender.

    Y mencionar una fábrica de calzado es mencionar a casi todas, por parece como si estuvieran los lay out cortados con los mismos suajes. Esto que describo sucede en un 95% de las fábricas, incluyendo las picas que están constituidas en casas, donde hay niños pequeños y familias enteras inhalando solventes tóxicos. Me consta porque como nos maquilaban algunas tareas, les llevábamos el trabajo a sus casas, donde funcionan como pequeñas empresas. Ahí vi que en la sala comedor de la casa, donde se reunían a comer, había solventes, botes de cemento, halogenador, thinner, limpiadores, ahí trabajaba toda la familia. Estas picas están en colonias populares y suburbanas.

    En mis quince años de trabajar ahí, nunca, ninguna dependencia acudió por iniciativa propia a efectuar alguna revisión. Nunca.

    1 Costureras del 85, una historia de lucha tras sismo en México https://www.telesurtv.net/news/Costureras-del-85-una-historia-de-lucha-tras-el-terremoto-en-Mexico-20170920-0064.html

    2 El sector cuero-calzado se ha consolidado en GTO como uno de los motores de desarrollo en el estado

    https://invierte.guanajuato.gob.mx/leather-footwear/

    3 Bazán, L. y otros. (1988). La situación de los obreros del calzado en León, Guanajuato. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social. Ediciones de La Casa Chata, México

  • Asesinan al periodista Fredid Román en Chilpancingo, Guerrero; es el número 15 en 2022

    Asesinan al periodista Fredid Román en Chilpancingo, Guerrero; es el número 15 en 2022

    El periodista Fredid Román Román fue asesinado la tarde de este lunes en calles de Chilpancingo, Guerrero, mientras abordaba su automóvil sobre la calle prolongación Valerio Trujano, en la colonia Nicolás Bravo.

    Tras llamadas de emergencia, al lugar llegaron elementos de la Cruz Roja, pero solo para verificar la muerte del comunicador guerrerense.

    Elementos de la policía estatal llegaron al punto para acordonar la zona, en espera de los elementos del Ministerio Público, que recogerán indicios y llevarán el cadáver al servicio forense para llevar a cabo los trabajos periciales. La fiscalía afirmó que “efectúa trabajos de investigación y seguimiento para el esclarecimiento de los hechos, a fin de que se aplique la ley a los responsables de diversos delitos”.

    Igualmente, la organización Periodistas Desplazados de México condenó el asesinato del periodista Fredid Román, además de exigir a las autoridades pertinentes que busquen justicia.

    Fredid Román encabezaba en redes el noticiero La Realidad de Guerrero, donde informaba y reportaba las principales noticias del estado.

    En sus redes sociales compartía la columna La Realidad Escrita. Su última colaboración fue subida a redes solo dos horas antes del asesinato y se tituló “Crimen de Estado sin culpar al jefe”, donde desmenuzó las últimas revelaciones del caso Ayotzinapa.

    Destacó que el testigo protegido que declaró sobre un cónclave donde se fabricó la verdad histórica en realidad no entró a tal reunión.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Juez ordena orden de aprehensión contra 20 mandos militares por Caso Ayotzinapa; notifican a la Sedena

    Juez ordena orden de aprehensión contra 20 mandos militares por Caso Ayotzinapa; notifican a la Sedena

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fue notificada oficialmente por la Fiscalía General de la República (FGR) de las órdenes de aprehensión giradas en contra de 20 de sus elementosposiblemente implicados en el Caso Ayotzinapa.

    Se trata de militares pertenecientes a los batallones 27 y 41 de infantería, quienes estuvieron de guardia cuando desaparecieron los 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos”, en Iguala, Guerrero.

    El juez segundo de procesos penales federales, con sede en Toluca, Estado de México, autorizó 83 órdenes de aprehensión en contra de funcionarios de los tres órdenes de gobierno que intervinieron en la investigación de los hechos, incluyendo los 20 militares.

    En la lista, el de más alto rango es el general Alejandro Saavedra Hernándezcomandante de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo, quien según el informe de la Comisión de la Verdad tuvo conocimiento de lo hechos de la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, pues fueron captados por las cámaras del C4, a las cuales tenía acceso directo.

    Meses después, Saavedra Hernández fue ascendido a general de División, nombrado comandante de la Región Militar, posteriormente se le designó como inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, y luego jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el 30 noviembre de 2017, finalmente ocupó el cargo de director del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM), hasta el 2 de marzo de 2021.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • El periodista Vicente Serrano gana el premio Carlos Montemayor; será condecorado en Los Pinos

    El periodista Vicente Serrano gana el premio Carlos Montemayor; será condecorado en Los Pinos

    El periodista, Vicente Serrano, dio a conocer en sus redes sociales que ha sido convocado para recibir el Premio Nacional Carlos Montemayor por su contribución al periodismo en México, el cual será otorgado el próximo 11 de septiembre en el complejo cultural de Los Pinos.

    “Los integrantes del Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor decidimos otorgar este reconocimiento en su edición 2022 a diversas personalidades que se han distinguido en México por contribuir de manera determinante en la lucha por un México más justo y libre y en dar voz a los sectores de la población habitualmente silenciado, entre ellas a usted”.

    Se lee en la invitación enviada al periodista.

    Vicente Serrano cuenta con un canal de Youtube llamado Sin Censura, en donde se puede leer que es un espacio independiente, en donde se habla “de las cosas que a los chayoteros no les interesa, no se atreven o no les conviene informar porque no van a morder la mano que les da de tragar”.

    Actualmente su cuenta de Twitter cuenta con más de 500 mil seguidores

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Implementan operativo «Pasajero Seguro» en Tláhuac en zonas de altos índices delictivos

    Implementan operativo «Pasajero Seguro» en Tláhuac en zonas de altos índices delictivos

    Como forma de garantizar la paz y el bienestar de sus habitantes, la alcaldía Tláhuac dio a conocer que se han identificado zonas y rutas que cuentan con alto índice delictivo en el transporte público, por lo que se incrementarán los operativos en los tramos identificados.

    Cabe señalar que, como parte de las medidas, la administración de la alcaldesa Berenice Hernández Calderón, detalló que la implementación del operativo Pasajero Seguro, se realizarán labores para garantizar un trayecto seguro para los tlahuaquenses.

    “Tu seguridad y la de tu familia es lo más importante, por ello implementamos el operativo Pasajero Seguro en distintos puntos de la demarcación. Queremos que tengas siempre, un buen camino.

    Destacó la alcaldesa Hernández Calderón al inicio de estas acciones.

    También, señaló que se reforzarán las acciones de seguridad y vigilancia en la demarcación con oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México y elementos de la dirección de Seguridad Ciudadana de la alcaldía Tláhuac.

    Al mismo tiempo, la edil agradeció a los Gobiernos de la CDMX y al Federal por el apoyo que han brindado a la demarcación para que los operativos puedan llevarse a cabo, lo cual permitirá que la incidencia delictiva vaya a la baja.

    “No vamos a permitir que se le arrebate la paz y tranquilidad a nuestros ciudadanos, por lo que agradecemos las denuncias de todos aquellos que se han sido dañados. Gracias a esta nueva información que nos han proporcionado los ciudadanos, vamos a estar actuando de manera decisiva”. Mencionó Berenice Hernández.

    Para finalizar, destacó que ante cualquier emergencia, la ciudadanía puede contar con el apoyo de Base Plata al teléfono 55 5842 7283, con atención las 24 horas los siete días de la semana.

    TE PUEDE INTERESAR: