Autor: Los Reporteros Mx

  • Dejar que alguien conduzca

    Dejar que alguien conduzca

    Cuando niño, mi vida estaba constantemente rodeada de soundtrack. En aquel vocho naranja en el que nos llevaban y traían a la escuela, siempre se escuchaba la radio, “perdona si te hago llorar, perdona si te hago sufrir, pero no está en mis manos”, sonaba en Amor 106 Sólo Música Romántica, “Esto fue, Murmullo  Inoportuno, con George Michael” anunciaba el locutor, seguido del membrete ¡Radio Éxitos!, y después, al llegar a casa, prendíamos la tv y si teníamos suerte de llegar minutos antes de la 1 pm, podíamos disfrutar la apertura de la barra infantil en canal 5 con videos musicales de moda como We Are The World o el célebre cortometraje de Paul McCartney We All Stand Together, sobre unas simpáticas ranas cantantes en un pantano. 

    Esos recuerdos no serían lo mismo sin el olor a tortillas recién compradas en el chiquihuite, el aroma a arroz y comida caliente en toda la casa y la mesa puesta por mi abuela, que se quedaba a vivir con nosotros por largas temporadas y tenía el don de hacernos sentir totalmente cubiertos y cuidados, debido a que en la década de los ochenta, el gremio de los maestros fue de los más afectados por la infame crisis económica provocada por el nacimiento abominable del neoliberalismo mexicano a manos de Miguel De la Madrid y, se veía reflejado en el hecho de que mis padres tenían que trabajar jornadas extenuantes entre dobles turnos, clases particulares o actividades complementarias que les ayudaran a salir adelante con la manutención de cuatro pequeños que sólo escuchábamos a diario cómo había subido el pollo, la carne, el pan, y prácticamente todo.

    Ya entrada la noche y después de que me escabullía para ver junto a mi papá El Justiciero, por canal 4, o El Astuto, que eran de esas series de horario “de adultos” y siempre me gustaron, me preparaba para dormir y al apagar todas las luces, algo permanecía: una grabadora Majestic que era nuestro único aparato de audio en casa y que se quedaba prendida a un volumen casi imperceptible sonando en Radio Universal – Tu Gran Compañera.

    Ese sonido mínimo de música incesante por las noches, además de cubrir los miedos nocturnos infantiles, los ruidos parásitos que se quedan grabados en las paredes Y provocaban que escucháramos lavar trastes o correr agua con sólo pegar la oreja a los muros o las peleas de los gatos en el techo, me dio siempre la seguridad de que había un tótem al que acudir y debajo del cual descansar para enganchar la mente a los sonidos de Olivia Newton John, Barry Manillow o Stylistics y tenía la propiedad casi mágica de relajar mi mente y cuerpo para dormir plácidamente y sin malos sueños.

    Hace un poco más de dos semanas, después de haber resistido y haberme escabullido todo lo que pude, mi cuerpo sucumbió ante la nueva combinación genética del Sars Cov-2, en su variante Omicron, el cuál regresó en una quinta ola resuelto a infectar a todos aquellos que aún no hubieran probado sus mieles, propinándome escalofríos, fiebre y dolor de cuerpo. ¡Dios santo, qué dolor de cuerpo!, acompañado de una fatiga insoportable que me forzó literalmente a vivir recostado dos semanas en mi cama o mi sillón, pero también trajo de vuelta un sentimiento muy interesante y preciado para mí: justo en una de las primeras noches, en las que yo tenía miedo de recostarme para volver a dar vueltas incesantes sin poder dormir y lidiar con las palpitaciones y el estrés de no poder respirar apropiadamente, recordé una página de internet que se menciona mucho por locutores de radio abierta, iHeart Radio, por impulso la busqué y encontré un catálogo de estaciones que hasta donde sabía, dejaron de existir hace años, sin embargo, mi sorpresa y satisfacción fue enorme al encontrar Azul 89, inmediatamente di click escéptico y ahí estaba, intacta, con la misma elegante voz de Jorge Lapuente entre canciones, leyendo relatos, haikus o pensamientos. 

    Una cascada de recuerdos inundó el ambiente y todo mi cuerpo recibió un baño de nostalgia y sentimientos casi olvidados, siendo uno de los más preciados, aquél de sentirse protegido por dejar sonar la radio a un mínimo volumen durante toda la noche y, mágicamente, dormir como bebé.

    Durante esos días en los que experimenté un sentimiento real de invalidez y tuve que recurrir a ayuda para pasar de un día a otro, reconocí cuál era esa sensación que estaba tan empolvada, pero que, al asumirla y abrazarla, me reconfortaba tanto: el permiso que nos damos de que sea alguien más quien conduzca, ceder el control de todo a alguien más, ponernos en manos de quien no somos nosotros.

    En una época en que los objetos están siendo sustituidos por no-cosas, en la que nuestros pulgares eligen y consiguen instantáneamente todo aquello que nuestra mente demanda y en la que la tecnología nos vigila a un punto en que nos hace sentir encarcelados dentro de un mundo virtual que solo ilusoriamente controlamos, somos forzados a dar vueltas en círculos debido a los motores de búsqueda y algoritmos que, lejos de predecir nuestras preferencias, sólo atinan a redundar ofreciendo contenidos que someten a nuestra mente a cámaras de eco y en ocasiones vuelven hartante, hasta vomitivo el paseo por redes sociales, ceder el control a alguien más se vuelve una experiencia liberadora.

    Te invito, amable lector, a darte la vuelta por la radio, en cualquier plataforma que encuentres y dejarla sonar, a correr nuevamente a observar quién canta esa tonada favorita que por años has tenido en la cabeza, pero no habías podido encontrar, te invito , de vez en cuando, a echarte en tu sillón y dejar sonar de pies a cabeza un álbum empolvado de tu colección, encontrarás en ello, paradójicamente, libertad.

    Da Capo:

    Una vez que estudié música y ahora que me he adentrado en la musicoterapia, supe que aquella “magia” que tenía la escucha constante y nocturna, era en realidad neurotransmisores que se liberan en nuestro cerebro, “hormonas de la felicidad”, como se les ha llamado, y que tienen la particularidad de afectar positivamente nuestro sistema nervioso parasimpático, que controla entre otras cosas, reflejos como  la respiración, el latido cardiaco o la digestión, que dicho sea de paso, son los órganos que llevan la peor parte cuando somos atacados por el estrés cotidiano y los que se benefician sobremanera de la escucha activa de música que nos brinde paz, tranquilidad y buenos recuerdos.

  • La patógena incredulidad

    La patógena incredulidad

    Machacona, monotemática y predecible, como cualquier persona que sufre una obsesión, Denise Dresser tuiteó el lunes: “¿Usted le cree a López Obrador? Yo no”. La declaración iba acompañada de un video de poco menos de un minuto y medio de duración, un extracto de la mañanera en el cual el presidente, en respuesta a una reportera, desmiente la volada de que la captura del señor Rafael Caro Quintero había ocurrido gracias a la intervención del gobierno de Estados Unidos, particularmente de la DEA. A botepronto, respondí al cuestionamiento que lanzó la señora Dresser: “Usted no, sistemáticamente. Y así se ha equivocado, doctora, sistemáticamente.”

    Por supuesto, Denise Dresser, como cualquiera, tiene todo el derecho del mundo de creer en lo que le venga en gana, y consecuentemente también tiene todo el derecho del mundo de no creer en lo que le venga en gana. En el modelo de civilización en el que vivimos ese derecho se considera fundamental e irrenunciable. La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la ONU señala desde su Preámbulo, que los seres humanos deben disfrutar “de la libertad de creencias”, y luego lo prescribe detalladamente en su artículo 18. No sólo, además el documento establece que dicha libertad, junto con otros muchos derechos universales, tiene que ser protegida por un régimen de Derecho. 

    Así ocurre en México, en donde esa libertad está amparada explícitamente; el artículo 24 constitucional así lo establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado”. Así que, en efecto, tal y como la mayoría de la gente en este país —89% de la población de 3 años y más, de acuerdo con los resultados censales de 2020— tiene derecho a creer que hace 2022 años nació en medio oriente el hijo de Dios que al mismo tiempo es una de las tres personas de Dios, la académica del ITAM tiene todo derecho de no creerle ni media palabra a Andrés Manuel López Obrador. 

    En este caso, no importa que las autoridades norteamericanas ya hubieran confirmado lo expresado por el presidente —el embajador Ken Salazar declaró “la aprehensión del narcotraficante Rafael Caro Quintero fue realizada exclusivamente por el gobierno mexicano”—. Como ocurre con cualquier creencia, ni las evidencias factuales ni ninguna de las herramientas que pueda aportar el pensamiento crítico pueden desmontarla.

    Supongamos que la señora Dresser genuinamente no crea en lo que afirma el presidente, supongamos que no esté mintiendo —es decir, que en realidad no es que ella no crea en lo que dice AMLO, sino que sencillamente se esté sumando al nado sincronizado con el que la oposición propaga un bulo más para tratar de afectar intencionalmente la credibilidad del mandatario—. Si es así, pase lo que pase, ella podrá seguir creyendo que el presidente miente o lo que quiera, cualquier cosa por más desatinada que pueda parecer: Credo quia absurdum, creo porque es absurdo, reza la paráfrasis de la famosa sentencia que se atribuye al apologeta cartaginés Quinto Septimio Florente Tertuliano (s. II a. C.).

    Cuando estaba por concluir la primera fase de vacunación contra la covid-19, me permití hablar con un compañero de trabajo, pongámosle Augusto, que se negaba rotundamente a someterse a la inoculación. De entrada, le dije que yo partía del hecho de que él tenía el derecho de hacer o no hacer lo que le pareciera mejor…

    — Pero, dime Augusto, ¿por qué no quieres vacunarte?

    — Es que, la verdad, doctor, yo no creo en las vacunas –me contestó.

    Como ocurre con cualquier fe, hubiera sido ridículo y sobre todo inútil brindarle razones para intentar convencerlo de que modificara su (no) creencia, así que intenté solamente incidir en su conducta:

    — Pues no importa, Augusto, porque no es necesario que creas en las vacunas para que vayas a vacunarte. Nadie te pide un acto de fe.

    Claro, el argumento fue tan irrebatible como infructuoso. ¿Por qué? Porque mi compañero no sólo no creía en el poder inmunológico de las vacunas, sino que en cambio creía en otra cosa:

    — No, pero es que cómo sé que no me van a inyectar otra cosa.

    — ¿Crees que las vacunas traen otra cosa, algo perjudicial?

    — Sí, la verdad eso creo, doctor.

    Ya ni siquiera quise averiguar si creía que le iban a inyectar otro virus o veneno o un microchip… Pasa lo mismo con la incredulidad de la señora Dresser: el problema no está en que la gente crea o no crea en algo, el lío es que, cuando dichas creencias o incredulidades se relacionan con asuntos públicos, inciden directamente en la firmeza del entramado social. En el caso de la vacunación ese entramado social tiene una expresión humana muy concreta: Hoy día 7 de cada 10 fallecidos a causa de la covid-19 son personas que no se vacunaron. En el caso de la sistemática incredulidad de la oposición, lo que se pretende corroer es nada menos que el consenso social. En ambos casos la incredulidad realmente nos afecta a todos, es patógena.

  • El meme que denigra

    El meme que denigra

    En este diálogo quisiera hablar del innegable personaje que desde hace algunas semanas representa la indignación de la clase política de México. La persona que, con un lenguaje prosaico, por decirlo menos, nos ha mostrado la vileza con la que se desenvuelve en su espacio de poder. Más allá de las palabras, expresiones o ejemplos sobre cómo se lleva a cabo su dirigencia hablemos del imaginario social que se confirma en sus prácticas. 

    Lo que podemos constatar es el mito: los políticos son ladrones por el hecho de dedicarse a la política. Bueno, no hay que decir mucho en este aspecto, se dio vuelo hablando sobre no pagar a los proveedores, cobrar por abajo del agua dinero para gastos de campaña que tenían que inyectar en ciertos lugares y la altanería que rige su convivencia. Un mito más: los hombres son violentos por el hecho de ser hombres, además se demuestra de esa forma la “virilidad” que tienen o, por lo menos que representan.

    A juzgar porque le encanta tener en la boca la expresión similar a “golpiza salvaje”, uno diría que sí, en efecto se representa bien lo que se asocia a lo masculino. Si este fuera un análisis psicológico superfluo, como esos que le encantan a los programas de revista, diríamos que existe una tendencia homosexual en el trasfondo de la necesidad imperiosa por exagerar este tipo de rasgos. Por suerte, nuestro diálogo no se enfoca en estos aspectos. 

    Lo que más me impacta es el tono que ha tomado la violencia de género. Hemos visto en los últimos años que las mujeres en las cámaras de diputados también traen a flor de piel la violencia política en razón de género. A la senadora López Rabadán le encanta decir que está siendo violentada y la hemos visto haciendo escenas de gritos a todo pulmón. Y me pregunto ¿dónde están las feministas para alzar la voz en contra de estas figuras hechas memes de carne y hueso que denigran al género femenino? No lo digo sólo por las que se hacen pasar por víctimas de violencia de género, sino también por aquellas que con sus prácticas políticas dejan vigente otro de los imaginarios tan característicos de los estereotipos de la mujer, que tiene que ver con usar el cuerpo para conseguir cosas. 

    También Moreno Cárdenas nos regala esta representación en sus audios, pero es más significativo lo que se ha generado en torno a la descalificación por parte de algunas mujeres a la gobernadora de Campeche, en lugar de cuestionar al señor que gusta de solicitar entregas personales. A la gobernadora la llaman a la sororidad hacia las diputadas que han enviado sus packs, ¿dónde están las feministas volcando su sororidad exigiendo que se haga una ley en contra de estas prácticas denigrantes? ¿Dónde quedaron las feministas que les exigen sororidad a las diputadas para que eviten este tipo de acciones que no apoyan en la desmitificación de subir de puesto sin tener los méritos? 

    Lo peor no es eso, sino que hayamos estado llenos de políticos que una y otra vez replican las mismas actitudes, acciones y prácticas que ya nos tienen hartos. La lista es larga, abarca variación en edades, puestos, jerarquías y todas las actitudes se repiten. Hay representantes en los colores que se quiera o de las letras que lleve. Desde las vedettes, los presidentes, políticos jóvenes, los que se burlan de las personas en su cara, hombres, mujeres, hijos e hijas. Para qué enlistarlos, cada lector colocará los nombres que quieran.

    Bueno, nos molestamos por las expresiones de Moreno Cárdenas, pero las de Lorenzo Córdoba, que no es precisamente ‘político’ también se llevan un diez. Sin embargo, al igual que decía Álvaro Cueva el lunes pasado, si nos fijamos sólo en las palabras quedamos en la superficie. Lo que hay en los memes de las últimas semanas es lo denigrante que resulta ser político en México por todo lo que hemos vivido con sus escándalos. 

    Y bueno, en todos lados se cuecen habas. No olvidemos a Clinton o Johnson, quien también por algunas acusaciones renuncia. El ostentar poder hace a las personas perder los pocos límites que se tienen, cuando los hay. Alguna vez en una clase de política educativa una profesora nos dijo “ojalá aquí esté el siguiente secretario de Educación”, la mayoría detestó la idea, otros se extrañaron por el comentario. Yo espero que en algún momento dedicarse a la política en México y el mundo sea algo más honorario de lo que en estos momentos significa, ¿ustedes qué opinan?  

  • EL PRECIO DE DAR NOTICIAS

    EL PRECIO DE DAR NOTICIAS

    A principios de año, en una coordinación pocas veces vista, se unieron los grupos del poder político-económico más representativos de la derecha mexicana, junto a sus voceros en los medios, para clamar que “todos eran Loret”, en defensa de Carlos Loret de Mola y ante las revelaciones que el presidente había hecho sobre la ostentosa posesión de bienes inmuebles que ese personaje ha acumulado, y que no se explican de otra manera que bajo la colaboración con los antiguos regímenes de poder que gobernaron el país. 

    En dicha ocasión se llegaron a juntar en un “space” de la red social Twitter, y de manera sospechosa, la nada despreciable cifra de mas de 100 mil cuentas para apoyar al exconductor de Televisa, de las que luego se sabría, en su mayoría, eran falsas y creadas sólo para dicho fin. El aparente apoyo con el etiquetado (“hashtag”,  en inglés) mencionado, también fue empleado por algunos miembros del periodismo de a pie, esos que difícilmente podrían llegar a ser Loret, si de posesiones y sueldo neto se tratara, pero que son afines en el odio que emanan hacia las políticas de la 4T y del propio presidente.

    En lo que va del presente año, han sido asesinados 12 comunicadores, a pesar de que algunos de ellos se encontraban bajo el resguardo del mecanismo para protección de periodistas; sin embargo, muchos han encontrado poco eficaz su implementación. Uno de los problemas que resultan determinantes a la hora de defenderlos, mientras se encuentran en el desempeño de su trabajo, es que las personas que investigan por diversos delitos, son en algunos casos, las mismas autoridades que deberían salvaguardar su integridad. 

    A principios de año, la periodista Lourdes Maldonado, quien había ganado un juicio laboral contra una televisora propiedad del exgobernador de Baja California Jaime Bonilla, a quien ella responsabilizaba por su integridad, fue ultimada en su domicilio de manera sospechosa, dejando hasta el momento a varias personas detenidas por su homicidio. El último deceso de que se ha tenido noticia fue el del periodista Antonio de la Cruz, en el estado de Tamaulipas, quien iba acompañado de su hija de 23 años, que fallecería horas después que su padre, a consecuencia de las heridas por arma de fuego producidas durante la agresión. En los dos casos, como en muchos más, el punto coincidente es la crítica hacia los gobiernos, ya sean locales o estatales que hacían durante su labor de investigación periodística.

    La diferencia entre los 12 casos y el #todossomosloret, es que los lectores de noticias de los grandes medios de información que apoyaron al comunicador radicado en los Estados Unidos, no han mostrado empatía con los periodistas asesinados y apenas los han tomado como carne de cañón para golpear de manera sistemática al gobierno federal que, vale la pena decir, ha perseguido a los responsables a diferencia de lo que ocurría en años anteriores.

    Todo esto sale a colación a propósito del último audio revelado del dirigente nacional del PRI en el que hace constar que es “brother” de presentadores de peso como Carlos Marín o Ciro Gómez Leyva y de emplear también a Joaquín López-Dóriga. En dicho audio, el propio político da fe de la manera en que los personajes mencionados, son empleados para acomodar notas a modo, a favor del presidente del tricolor y para golpear a sus adversarios o quienes intenten difundir noticias en su contra. Si bien, dicha estrategia era un secreto a voces entre las personas, escuchar de viva voz, de uno de los dirigentes de la oposición semejantes declaraciones, no hace sino corroborar que tanto empresas informativas como sus comunicadores, han servido para realizar funciones del golpeteo mediático con el fin de incrementar sus ingresos, sin importarles que la pacificación de todo un país estuviera en juego, pues quienes les pagaban también sumieron en una crisis de inseguridad a la gente y se encargaron de acallar a sus críticos más férreos, ya fuera a punta de pistola o del bolígrafo.

    Esperemos que con las últimas revelaciones del presidente nacional del PRI, Alito Moreno, de atacar sin escrúpulos a sus críticos, se haga que evidente que no podemos seguir sosteniendo una clase política carroñera, insidiosa y violenta, como la derecha mexicana, que solo le interesa acumular dinero mal habido; pero tampoco nos podemos dar el lujo de seguir con los ojos cerrados ante las mentiras de periodistas y medios hegemónicos frente a la realidad que vivimos cada día, mientras ellos viven en sus respectivas burbujas de cristal, ubicadas en México o en el extranjero. La opción es nuestra, consumidores noticias, para abrir los ojos o seguir viviendo en una ilusión.

    ¿Usted qué haría?

  • Pancho Villa bailó toda la noche

    Pancho Villa bailó toda la noche

    El gran cronista John Reed escribió en México Insurgente: “Villa nunca bebe ni fuma, pero al bailar le gana al más enamorado galán de México. Cuando se dio la orden al Ejército para avanzar sobre Torreón, Villa hizo un alto en Camargo para apadrinar la boda de uno de sus viejos compadres. Bailó continuamente, sin parar, dijeron, todo el día martes y la noche, llegando al frente el miércoles en la mañana con los ojos enrojecidos y un aire de extrema languidez”. ¿Qué bailaba Pancho Villa? ¿Qué músicos podrían tocar toda la noche o alternarse para que el Centauro del Norte no perdiera la chispa de sus pasos? ¿Qué canciones cilindraban el corazón del revolucionario? ¿Qué mantenía al jefe de la División del Norte tan completamente sobrio, bailador y alegre ante el estertor de la siguiente batalla?

    Este 20 de julio se cumplen 99 años de la emboscada que terminó con la vida del rebelde general, quien recibió 16 disparos directos de quince hombres que en total impactaron más de 150 tiros al auto en que viajaba en Hidalgo del Parral, Chihuahua. No conformes con su muerte, sus adversarios, auspiciados -se dice por algunos estadounidenses todavía resentidos con el osado invasor de Columbus-, profanaron su tumba y decapitaron su cadáver el 6 de febrero de 1926. El imaginario popular ha atribuido a Plutarco Elías Calles la brutal estrategia para silenciar a Villa, pero los trágicos sucesos que marcaron su asesinato y el posterior hurto de su cabeza, no hicieron más que engrandecer el apego popular al Robin Hood del Norte, y convertir su epilogo en leyenda. Como el Cid Campeador, Francisco Villa desde la muerte siguió ganando batallas.

    Existen diferentes versiones sobre el paradero final de la cabeza de Villa, que se entreverán con señalamientos a ex presidentes y ex generales, magnates, políticos, periodistas, anticuarios, mercenarios, cirqueros, choferes, y motivaciones desde “científicas” hasta de venganzas personales o “patrióticas”, resentimientos, morbo, negocios, o simple hurtó, entre las variadas tramas, algunas inverosímiles y otras derivadas de serias indagaciones históricas, construidas y reconstruidas una y otra vez para explicar el paradero de una cabeza que a casi 100 años no termina de aparecer físicamente. 

    El 17 de noviembre de 1976 el entonces presidente de la República, decretó exhumar los restos del general revolucionario, mismos que tras taladrar la gruesa loza -construida por seguridad tras su decapitación- y realizar su exhumación el 18 de noviembre, fueron llevados del panteón de Hidalgo del Parral, Chihuahua al Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, donde se encuentran en la actualidad. Por cierto, existe un Mausoleo que el propio Pancho Villa pidió construir para albergar sus restos en Chihuahua capital, pero nunca lo ocupó porque al día siguiente de su asesinato, el 21 de julio de 1923, el general Enríquez, gobernador de Chihuahua, se negó a que Villa fuera trasladado a la capital del estado, pensando que de permitirlo auspiciaría un lugar de peregrinaje para los revolucionarios villistas, y los que comenzarían a advertir las desviaciones de “la revolución en el poder”.

    De la trayectoria de Villa a la Ciudad de México en 1976 dicen las crónicas: “Aún sin cráneo, los restos de Doroteo Arango viajaron en una urna hacia su última parada en el Monumento a la Revolución. El recorrido fue una ceremonia en sí misma. En cada ciudad por la que pasaban la gente aglutinaba las calles gritando “¡Viva Villa!” y al centro de la multitud, una camioneta que transportaba al general decapitado encabezaba un regimiento de caballería y un contingente militar donde todos los miembros iban disfrazados de dorados”.

    El historiador Friedrich Katz en su monumental “Pancho Villa” escribió: “Cincuenta y tres años después de su muerte, Pancho Villa recibió el reconocimiento y los funerales oficiales que nunca tuvo cuando fue asesinado”. El comentario es muy acertado, pues durante más de cincuenta años Villa estuvo excluido de la ideología gobernante supuestamente “emanada de la revolución” y de la historiografía oficial, para Doroteo Arango en un inicio no había monumentos ni estatuas, tampoco grandes homenajes; el prestigio del villismo floreció desde los de abajo, de los sectores populares que lo apoyaron en la revuelta revolucionaria y trasmitieron oralmente sus testimonios y leyendas, a contracorriente de la historia del bronce, el villismo se fue fraguando como un movimiento muy diverso y vivo -con el paso del tiempo como referente para los sectores o individuos descontentos del gobierno-; paradójicamente a partir de los años setenta con la llegada al poder de la generación de presidentes que no participaron directamente en la revolución mexicana pero que les urgía la legitimidad de sus auténticos héroes sociales, el discurso cambió y por ello se dio el reconocimiento oficial a Francisco Villa, colocándolo también en el santoral cívico, tan útil al sistema corporativo prisita. 

    Nos narra Katz: “El ataúd que contenía los restos fue transportado por las calles de Parral, precedido por un destacamento de caballería y otro de infantería, y seguido por un caballo negro sin jinete, conducido por un civil de la región de la montañosa de Chihuahua, de donde procedían la mayoría de los soldados de Villa. Detrás venía un destacamento de hombres que llevaban el uniforme de los Dorados. Una mujer que logró pasar a través de la valla arrojó algunas flores sobre el féretro y dijo: “Adiós, mi general”. A su llegada a la ciudad de México, se llevó a cabo una nueva ceremonia con la participación del presidente Echeverría. Villa quedó enterrado junto a los restos de Madero, a quién reverenció, y de Carranza, su más enconado y odiado enemigo”. (Katz, 1998). 

    El cuerpo de Pancho Villa permanece en el Monumento a la Revolución, cuya plaza ha sido fuente de grandes movilizaciones de disidencia en tiempos del PRI- gobierno y después en la larga noche neoliberal. Su ideología, también permanece como brújula para tiempos de resistencia o transformación, escribió Katz: “La ideología de Villa tuvo siempre consecuencias concretas. Su odio hacia la oligarquía se manifestó en la confiscación de sus tierras y propiedades. Su convicción de que debía producirse una redistribución de la riqueza se expresó en los masivos repartos de alimentos y otros bienes de los sectores más pobres de la sociedad. Su compromiso con los soldados se reflejó en las enormes sumas que dedicó a los heridos, y a los huérfanos y viudas de esos hombres”. La cabeza de Villa sigue su propio periplo a casi cien años, que cómo aquel Villa que bailó alegre toda la noche para reaparecer indomable en el alba de la batalla, espera también el momento de volver a presentarse, para arengar el imaginario, concitar utopías, ajusticiar desviaciones, y orientar el rumbo de la locomotora de la historia, a todo vapor en defensa de los más desprotegidos.

  • Borra Layda Sansores audios de ‘Alito’ Moreno tras amparo

    Borra Layda Sansores audios de ‘Alito’ Moreno tras amparo

    La gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román eliminó de sus redes sociales el mensaje y el video del nuevo audio del dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, que presentó en su programa “Martes del Jaguar”.

    “¡Qué impresionante! No tiene respeto por nadie, así se expresa hasta de sus `brothers´. Es una bajeza todo lo que dice sobre periodistas, confirma su frase ‘no hay que matarlos a balazos, hay que matarlos de hambre’”, escribió ayer Sansores en su cuenta personal de Twitter y Facebook.

    Ademas, junto al mensaje se incluyó un video del nuevo audio de Alito donde habla acerca de sus estrategias para presionar y cooptar a periodistas que lo han criticado, y en el que incluso llama “prostituta” a Rosaura Mijangos, directora y productora de noticieros  de la empresa Telesur.

    No obstante, el mensaje de Sansores y el video del audio del líder del tricolor, fueron eliminados esta tarde de las cuentas personales de la mandataria postulada por Morena.

    Incluso, la transmisión en vivo de todo el programa Martes del Jaguar ya no aparece en Facebook, aunque hasta las 4 de la tarde de este miércoles aún podía encontrarse en la cuenta de YouTube de Layda Sansores.

    Ayer por la noche, después de la transmisión del programa televisivo Martes del Jaguar, el dirigente nacional del PRI, Alejandro  Moreno, acusó a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, de cometer un delito federal por no respetar un amparo que tiene a su favor para que no se divulguen audios de él.

    “La gobernadora @LaydaSansores acaba de cometer un delito federal al quebrantar un amparo, publicando un audio absolutamente falso, manipulado y editado, con la intención de dañar a la oposición y de confrontarla con todos los sectores”, manifestó en un mensaje en Twitter.

  • Se entregó el presunto feminicida de Luz Raquel Padilla, la activista que quemaron viva y nadie ayudó

    Se entregó el presunto feminicida de Luz Raquel Padilla, la activista que quemaron viva y nadie ayudó

    De acuerdo con diversos medios de comunicación, el fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez, informó que el presunto feminicida de la activista Luz Raquel Padilla se entregó ante las autoridades estatales y ya se encuentra rindiendo su declaración.

    Sergio Ismael «N», vecino de la víctima, acudió voluntariamente a la Comisaría de Zapopan y a la Fiscalía. Esto de acuerdo con Méndez Ruiz, además, aclaró que el hombre no está detenido en el área de feminicidios.

    “Tenemos en las instalaciones de esta Fiscalía a unos de los vecinos, a la persona que han estado manejando en redes sociales, respecto del cual se hacen señalamientos directos. Lo tenemos en el área de Feminicidios, se está tomando su declaración para seguir integrando la carpeta y que se valore su situación legal”, declaró el fiscal.

    La activista de 35 años, Luz Raquel Padilla, fue asesinada luego de que un grupo de personas le rociara alcohol y le prendieran fuego en la colonia Arcos del municipio de Zapopan, en el estado de Jalisco. Entre los sospechosos se encuentran un vecino de la víctima al cual ella reportó anteriormente por ser ruidoso, además de una ex pareja sentimental que contaba con medidas de restricción.

    De acuerdo con las declaraciones de la víctima ya había interpuesto denuncias en la Fiscalía del Estado de Jalisco por las recurrentes amenazas de un sujeto, derivadas de problemas vecinales.

    «Te vas a morir» y «Te voy a quemar viva» son algunas de las pintas que se podían leer en las paredes de su casa y que se convirtieron en prueba de las amenazas contra Luz Raquel.

    La Fiscalía informó que el caso se investiga bajo el protocolo de feminicidio. Además, las autoridades reconocen que la víctima contaba con una denuncia previa por el delito de amenazas contra su vecino por problemas con la convivencia, por la que se inició una carpeta de investigación, sin embargo, de acuerdo con los primeros datos obtenidos, “no se cuenta con información que posicione a esa persona en el lugar que ocurrieron los hechos”, expresó el Ministerio Público en un comunicado.

    La activista era madre de un niño con autismo y entre las agresiones sufridas fue quemada con cloro industrial. La vícitima subió a su redes sociales: «Hasta cuando voy a tener que vivir con miedo de que me pueda pasar algo y a mi familia y mi agresor sigue campante por la ciudad con el peligro de seguir haciendo daño».

    Por otro lado, Luz Raquel comentó a través de cuenta en Tiktok que su hijo, de 11 años, padece de autismo y epilepsia por lo que sufría de convulsiones constantemente y que su enfermedad representaba un desembolso económico importante. Asimismo, refirió que el vecino agresor la molestaba a ella y a su hijo.

    “Tengo que centrarme en mi hijo, ya no puedo desgastar mi energía ni nada”, declaró ante la cámara.

  • ¿Quién era Luz Raquel Padilla, la joven que fue quemada en Zapopan?

    ¿Quién era Luz Raquel Padilla, la joven que fue quemada en Zapopan?

    Luz Raquel Padilla, mujer de 35 años de edad, murió este martes luego de haber sido quemada a unas cuadras de su domicilio, en el municipio de ZapopanJalisco, el pasado 16 de julio.

    El caso se ha viralizado en redes sociales, luego de que se diera a conocer que la madre de un menor con autismo, anteriormente, había sido amenazada de muerte, además de que, semanas antes, fue atacada con cloro industrial.

    • Por su parte, la Fiscalía de Jalisco informó que, bajo el protocolo de feminicidio, investiga la muerte de Luz Raquel Padilla

    ¿Qué se sabe de Luz Raquel Padilla?

    Conforme a la información difundida por la organización Yo Cuido México, colectiva que busca visibilizar el cuidado como un trabajo y como un derecho, Luz Raquel Padilla vivía en el estado de Jalisco y era madre y cuidadora primaria de su hijo de 11 años de edad, diagnosticado con autismo.

    La colectiva, además de confirmar la muerte de la mujer de 35 años de edad, destacó que recibía constantes amenazas de muerte en su domicilio, debido a la intolerancia por los ruidos que su hijo emitía en momentos de crisis.

    En su cuenta de Twitter, Luz Raquel Padilla compartió fotografías que mostraban las amenazas de muerte pintadas en las inmediaciones de su domicilio, donde ella misma señalaba que el agresor era uno de sus vecinos.

    De la misma manera, Yo Cuido México señaló que el ataque del que fue víctima Luz Raquel Padilla, en el que al menos cuatro personas la quemaron en Zapopan el pasado fin de semana, no fue el único, ya que, previamente, fue atacada con cloro de uso industrial, el cual le fue rociado en el tórax.

    Debido a esto, la también compañera de dicha colectiva solicitó ser integrada al programa “Pulso de Vida”, para recibir protección por las constantes amenazas y violencias que recibía por el comportamiento de su hijo con autismo.

    Sin embargo, le negaron formar parte del programa, ya que se consideró que las amenazas no eran causa suficiente para ser beneficiaria. También Yo Cuido México destacó que Luz Raquel Padilla presentó una denuncia ante la Comisaría de Zapopan, aunque la colectiva añadió que la mujer no recibió la debida atención ni seguimiento a su denuncia.

    Fiscalía de Jalisco investiga feminicidio de Luz Raquel Padilla en Zapopan

    Por su parte, a través de un comunicado, la Fiscalía de la entidad informó que ya investiga bajo el protocolo de feminicidio la muerte de Luz Raquel Padilla, quien el sábado pasado fue agredida en la colonia Arcos de Zapopan, en el municipio de Zapopan, y, debido a la gravedad de sus lesiones, perdió la vida este martes 19 de julio. 

    De la misma manera, la dependencia resaltó que desde que se tuvo conocimiento de la noticia criminal, su personal llevó a cabo diversas acciones de campo y gabinete con la finalidad de obtener información sobre la identidad de los agresores

    La Fiscalía también informó que la víctima contaba con una denuncia previa por el delito de amenazas en contra de un hombre, identificado como su vecino, “por problemas relacionados con la convivencia vecinal, por la que se inició una carpeta de investigación”, explicó la dependencia.

    Debido a esto, el agente del Ministerio Público había girado medidas de protección a la mujer, mismas que ya habían sido notificadas a las partes involucradas. 

    “Cabe señalar que, de acuerdo con los primeros datos obtenidos dentro de la carpeta de investigación, no se cuenta con información que posicione a esa persona en el lugar que ocurrieron los hechos; sin embargo, se sigue investigando como una de las posibles líneas de investigación. Es importante mencionar que dicha carpeta ya había sido judicializada el pasado mes de mayo por parte del Ministerio Público, que tomó conocimiento de los hechos”.

    Expresó la Fiscalía de Jalisco en su parte oficial

    Finalmente, la corporación recalcó que continúan los diferentes actos para obtener los datos de prueba que permitan descartar o fortalecer alguna de las líneas de investigación con las que se cuentan.

  • Percepción de inseguridad en CDMX alcanza su nivel más bajo desde 2014, afirma Claudia Sheinbaum

    Percepción de inseguridad en CDMX alcanza su nivel más bajo desde 2014, afirma Claudia Sheinbaum

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicados este martes, la percepción de inseguridad en la Ciudad de México disminuyó 21.2% entre el segundo trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2022.

    Según la ENSU segundo trimestre 2022, que se levantó del 30 de mayo al 15 de junio de 2022, a nivel nacional la percepción sobre la inseguridad pública es de 67.4%, en tanto que en la capital del país es del 63.7%.

    De esta manera, la capital transitó de un 82.9% al inicio de la actual administración, a un 63.7% durante el mes de junio de este año, lo que representa un avance de poco más del 19% durante la actual administración que encabeza Claudia Sheinbaum.

    A través de redes sociales, Sheinbaum resaltó la noche del martes que este es el nivel más bajo de percepción de inseguridad que registra en la capital desde 2014, además de que por primera vez desde el 2015 está en un nivel menor al nacional.

    Los resultados de la ENSU fueron difundidos a una semana de que se registrara un enfrentamiento armado entre integrantes de una célula criminal originaria de Sinaloa y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la carretera federal México-Cuernavaca.

    El secretario de Seguridad capitalina, Omar García Harfuch, también celebró este miércoles el avance que registrado en la disminución de la percepción de inseguridad y en Twitter publicó: “el resultado indica que estamos en la ruta correcta. Estamos trabajando con orden para alcanzar mejores resultados”.

    En tanto que el secretario de Gobernación, Martí Batres, publicó un video-mensaje en el que resaltó que “ahora se está teniendo un muy bien resultado en la disminución de delitos de alto impacto, pero al mismo tiempo está bajando la percepción de inseguridad en la Ciudad de México”.

    Lo cual, dijo, es un resultado positivo, pues reconoció que a veces es más difícil cambiar la percepción que los resultados mismos de carácter material.

    La ENSU reveló que de las 16 alcaldías capitalinas, el porcentaje de inseguridad del primer al segundo trimestre del año disminuyó en Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo.

    Los resultados también apuntan que en junio de 2022, 67.4 % de la población de 18 años y más residente en 75 ciudades consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

    Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2022, que fue de 66.2%, pero no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2021, que fue 66.6%.

    En esta edición, 20 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2022: seis presentaron reducciones y 14, incrementos.

    Rebajaron la inseguridad que dejó Mancera

    El presidente Andrés Manuel López Obrador puntualizó que la situación de seguridad pública en la Ciudad de México “se descompuso mucho” desde el gobierno de Miguel Ángel Mancera pues, dijo, la criminalidad y los homicidios comenzaron a aumentar.

    López Obrador lamentó en conferencia de prensa el crecimiento de bandas delincuenciales como la Unión Tepito y comparó la situación del país con lo que se vive en el estado de Guanajuato, uno de los estados con mayores índices de violencia a nivel nacional.

    “Se está trabajando, lo está haciendo muy bien la jefa de gobierno pero se descompuso mucho, es parecido al caso de Guanajuato que nos ha costado mucho porque ahí toleraron la delincuencia organizada como 15 años, acá estamos hablando de tres o cuatro años”, explicó.

  • Claudia Sheinbaum se perfila como la favorita para representar a Morena en las elecciones del 2024; 42% de sus colegas de partido la apoyan

    Claudia Sheinbaum se perfila como la favorita para representar a Morena en las elecciones del 2024; 42% de sus colegas de partido la apoyan

    Claudia Sheinbaum Pardo, actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se perfila hasta el día de hoy como la favorita, entre militantes de su partido, como la favorita para representar a Morena en las elecciones federales a celebrarse en 20224.

    Un reciente estudio estadístico de El Financiero, expuso que la mandataria local tiene un 42 por ciento del apoyo al interior de Morena, mientras que un 21 considera tener una opinión desfavorable de ella. 

    Con estos datos, se muestra que la gobernante capitalina se abre camino ante el segundo favorito, Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, quien cuenta con un 39 por ciento de apoyo.

    En otra encuesta reciente, realizada entre la audiencia de Sin Máscaras / Los Reporteros MX, la ex funcionaria del desaparecido D.F., igualmente se posicionó por encima de sus compañeros de partido, esto con un 40 por ciento de las preferencias. 

    En diversos eventos, las percepciones no son diferentes, y en eventos, como el realizado el pasado 3 de abril de 2022, en Durango, donde asistentes al arranque de campaña de Marina Vitela, le gritaron “presidenta” a Sheinbaum.

    Lo mismo ocurrió durante un acto de campaña del entonces candidato y ahora ganador de la gubernatura de Oaxaca, Salomón Jara, en donde la Jefa de Gobierno fue vitoreada por los presentes, quienes expresaron sus deseos de que ella suceda al Presidente López Obrador.

    Sin embargo, y ante las prisas de algunos, Sheinbaum Pardo, ha aclarado en más de una ocasión que por el momento está enfocada en trabajar para la Ciudad de México, y que no es momento de destapes, por lo que esperará el momento pertinente para tocar el tema.