Autor: Los Reporteros Mx

  • Arrastrarse en el extranjero

    Arrastrarse en el extranjero

    En ocasiones, asociar tus intereses a la representación de los intereses de gobiernos extranjeros y empresas transnacionales, se vuelve incompatible con la ardua tarea de conseguir el respaldo popular. Por alguna extraña razón, hay momentos en la historia de las naciones, en los que el pueblo se vuelve celoso de sus recursos y riquezas y no está dispuesto a compartirlos con cualquiera. En esos momentos, los interesados en los intereses ajenos no tienen más alternativa que voltear a ver a esos gobiernos y transnacionales para pedirles ayuda y refugiarse bajo el manto de su autoridad moral, política, militar, etc.

    El ejemplo más claro descansa en la delegación conservadora que, el 3 de octubre de 1863, invitó a Maximiliano de Habsburgo a ocupar el trono de México. Impotentes frente al panorama nacional que se había tornado adverso a ellos, no tuvieron otra opción que la de buscar fuera de su país lo que el pueblo les negaba. Recientemente, la CuatroTe ha desencadenado más de un incidente de esta naturaleza, donde nuestros más ilustres, notables, destacados, demócratas, justicieros, preocupados por el bienestar social, representantes populares y líderes políticos, han tenido que refugiarse bajo las enaguas de los poderes extranjeros.

    No faltará quien piense ―estoy seguro de ello― que arrastrarse a los pies de potencias extranjeras es una bajeza propia de vendepatrias cobardes y miserables. Y si bien tienen razón en aquello de que se trata de vendepatrias, se equivocan en considerar el oficio y arte del arrastre como una bajeza plagada de cobardía y miseria. Por el contrario, no hay labor más altruista que la del vendepatrias qué ―consciente del enorme valor que posee su tierra― busca compartir la riqueza y el potencial de su país con aquellos que, siendo menos favorecidos por la geografía, tienen la capacidad de pagar por ello.

    Miremos los que recientemente hizo Alito Moreno; un tour exprés por Europa para denunciar los abusos del gobierno de López Obrador, al tiempo que ofrece oro a cambio de espejitos. En otras palabras, Moreno no duda en arrastrarse para dejar en alto el nombre de su país, para cotizar más alto la venta de su país, frente a la Internacional Socialista, la Organización de las Naciones Unidas y, ya de regreso en territorio americano, la Organización de Estados Americanos. Pidiendo a todos ellos intervención para garantizar la protección de sus interese en México a cambio de que se le permita a él y su grupo seguir siendo los veladores de los intereses extranjeros en nuestro país.

    Lo mismo hicieron hace poco Doña María Amparo Casar y Don Lorenzo Córdoba cuando humildemente buscaron entrevistarse con el embajador de EE.UU en México para manifestar su preocupación debido a los señalamientos que el gobierno cuatroteista ha hecho sobre Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y el que se ponga en duda la autoridad electoral del país. Cosa que no puede calificarse de ningún otro modo que no sea como un ataque. Porque señalar y cuestionar una ONG financiada por los EE.UU es señalar y cuestionar los intereses de los EE.UU. Del mismo modo que sembrar dudas sobre el INE cuando el INE se ha encargado de hacer que esas dudas florezcan es abusar del poder para señalar lo que todo el mundo está viendo: que la autoridad electoral no es imparcial, no es transparente y no trabaja en favor de la democracia ¿De verdad habrá quien dude de la integridad y buenas intenciones de María Amparo y Lorenzo?

    Otras muestras de esta grandeza que se consigue a ras de suelo y de la cual se podrá decir que carece de originalidad, pero de la que nunca se podrá poner en duda su trabajo para construir un México donde la democracia no dañe esa democracia que permite sabotear al país, son las recurrentes visitas que los líderes de la coalición Va por México han hecho a la OEA para reunirse con su líder, el siempre cándido e iluminado Luis Almagro, para buscar un pronunciamiento en contra de la labor que el gobierno mexicano hace de intervenir en los asuntos que le competen al gobierno mexicano. En palabras de Alito, para denunciar cantinflescamente: “la situación que México atraviesa y haciendo eco de las voces ciudadanas que exigen una solución al ambiente político y social de la actualidad”. 

    Ya entrados en gastos; habrá que ahondar en esas voces ciudadanas de las que habla Alito, como la de Enrique Krauze, incansable colaborador del desarrollo social y la consolidación de un estado de derecho que beneficie a quienes deben ser beneficiados que son una minoría privilegiada y no a la mayoría de la sociedad, que se preguntan si “¿Puede Biden ayudar a contener el declive democrático de México?”, sugiriendo que es hora de que los Estados Unidos dejen de ser indiferentes al sistema autoritario de México, para “promover un enfoque de moderación que sería mucho más beneficioso para las relaciones bilaterales y para los propios mexicanos.” Es decir: que Estados Unidos intervenga en México para detener a un gobierno que está mirando los intereses de los mexicanos y no los de los gobiernos extranjeros y las empresas transnacionales.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Arturo Zaldívar ¿violó la constitución?

    Arturo Zaldívar ¿violó la constitución?

    Tan pronto el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentaba una iniciativa de ley como una propuesta para combatir los niveles de violencia contra la mujer, algunas personas (opositoras a la actual administración) lanzaron gritos al aire, denunciando que se estaba violando la constitución.

    Pero ¿realmente esto es correcto? Pues bien, los argumentos que se estructuran para decir que sí, se basan en la Sección II, de la iniciativa y formación de las leyes, y que inicia con el artículo 71 constitucional. Acorde a esta disposición, no se le reconoce el derecho de iniciar leyes o decretos al poder judicial.

    Esto, como se supondrá, también alentó el debate jurídico. Tanto en si realmente compete al presidente de la SCJN presentar una iniciativa de ley, y respecto a qué pasaría si a dicha iniciativa se le presenta un medio de control constitucional en contra, como la acción de inconstitucionalidad, prevista en el artículo 105, fracción II, de la constitución ¿No sería la SCJN juez y parte en ese asunto? Pues es un asunto de competencia exclusiva.

    Pues bien, parece ser que la memoria colectiva suele ser olvidadiza. Simplemente, hace dos años, el ejecutivo federal y el presidente de la SCJN, participaban en una reforma judicial —la cual entró en vigor este año, en el mes de marzo. Aunque claro, en aquel entonces también se criticó a Zaldívar, argumentando que la independencia del poder judicial estaba en entre dicho, ya que se subordinaba al presidente y su movimiento.

    Se podrá decir, además, que una cosa es reformar el poder judicial, y otra es presentar una iniciativa para reformar la constitución, para que el Congreso de la Unión tenga la facultad de expedir leyes generales en materia de feminicidio y delitos vinculados a este (artículo 73); así como para promover una iniciativa de ley. 

    Pero si esto es así ¿dónde ha quedado el argumento de la independencia judicial? Hasta donde se sabe, Zaldívar es quien, de manera independiente, está promoviendo la reforma a la constitución y la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, como una respuesta a «la grave situación que enfrenta el país por el creciente número de feminicidios», y que se señala en el proyecto.

    Con ello, se está ante un círculo vicioso. En este caso particular, entonces, Zaldívar es independiente, pero actúa en contra de la constitución. No obstante, esto es completamente incorrecto, por distintas razones.

    Primero, Zaldívar no está violando la constitución porque no está promoviendo una iniciativa ni decreto de ley, sino un proyecto (propuesta) para una iniciativa de ley y una reforma constitucional. De ahí que haya presentado su proyecto a la comisión permanente del Congreso de la Unión, así como hacerlo llegar al ejecutivo federal. Mas no como señala la Ley del Congreso.

    Segundo, si lo que plantea Zaldívar es un proyecto para que el Congreso de la Unión, o el ejecutivo federal, lo lleve a sesión, entonces no es él, sino los otros dos poderes quienes estarían presentando la iniciativa, tal cual señala el artículo 71, y que, en ningún momento, señala que no se le permita o prohíba a los miembros del poder judicial presentar proyectos de ley a los otros dos poderes, con el fin de ser analizados y considerados como propuestas de iniciativa, para que sean ellos quienes decidan si las llevan o no a un proceso legislativo.

    Tercero, por esa misma razón, el proyecto de Zaldívar no tiene la estructura de una iniciativa de ley o decreto: carece de una exposición de motivos como tal, ni se funda ni motiva, como es usual para el trabajo legislativo, y como se hará, muy probablemente, cuando se considere por el Congreso o el ejecutivo federal.

    Podrían incluso alegarse más cuestiones, pero basta con una más. J. Bentham, por ejemplo, mencionaba que los jueces debían tener una clase de «función eventual correctiva», la cual consiste en acercarse al parlamento y advertirle cómo, algunas de sus leyes, aplicadas a un caso en concreto, provocaban cuestiones injustas. Su visión es que el parlamento no debe permitir que sus leyes, en ciertos casos concretos, admitan aplicaciones de ley que sean injustas, por lo que es necesario hacer las correcciones necesarias para evitarlo.

    Y para evitar tal cuestión, es deber de los jueces presentar iniciativas de ley o reformas para que, ante futuros casos, pues son, precisamente, los jueces quienes están en contacto con las situaciones concretas de los asuntos jurídicos; el legislador, al contrario, tiene una visión general. 

    Por lo mismo, si se analiza bien, es eso precisamente lo que está haciendo Zaldívar. Como ministro de la SCJN, y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), ha advertido que el feminicidio «se agudiza debido a la ausencia de estándares claros y uniformes que garanticen el castigo de la violencia feminicida y ante la falta de investigaciones imparciales, serias y exhaustivas», lo cual ha generado un alto índice de impunidad.

    Además, que «la heterogeneidad de los tipos penales de feminicidio, la falta de coordinación institucional en la investigación y persecución de éstos, así como en la implementación de políticas públicas, han impedido garantizar de manera efectiva la protección a la vida y la integridad de las mujeres en México».

    Por todo, en ningún momento, el ministro presidente de la SCJN, ha violado la constitución. Afirmar lo contrario, significa tener un conocimiento jurídico muy limitado y sería bueno, empezar a tener un horizonte que permita ir más allá del viejo adagio: «Gesetz als Gesetz» (la ley es la ley).

  • La Eurozona se convierte en Venezuela

    La Eurozona se convierte en Venezuela

    El neoliberalismo o neocolonialismo de las potencias de occidente ha instruido a sus lacayos en los países en desarrollo a “desincorporar” los bienes y empresas nacionales para dejarlos a la ley más pura del libre mercado; esto por supuesto es una falacia construida para justificar la explotación de nuestros recursos y nuestras naciones, dejando el camino libre para la explotación y empobrecimiento de países enteros, lo anterior con la justificación de que “el mercado se auto regula” y es mejor dejar trabajar a los privados. No existe mentira más deleznable; porque el estado existe para moderar la voracidad de los empresarios y equilibrar los ingresos de un país mediante su redistribución, es decir, cuidando que exista un desarrollo social parejo, sin dejar a nadie atrás y procurando a los que menos tienen.

    Si haces política social para el desarrollo, te tachan con desprecio como populista, comunista y contrario a la democracia.

    Sin embargo, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador comprende bien este juego de ataques y presiones, no se deja intimidar y defiende las empresas del estado como sector estratégico para el desarrollo de México, aunque sea el blanco de campañas mediáticas.

    Sin embargo, en Francia, país marcadamente neoliberal, apasionado del libre mercado y de la falsa concepción de que el Estado no debe intervenir en el mercado, sufrió un importante acontecimiento dado a conocer en días pasados por la primera ministra francesa Élisabeth Borne, el cual revive el debate sobre si los estados deben controlar este sector esencial para el desarrollo de los países. Entre las causas que la ministra Borne incluyó para tomar su decisión, está el alza desproporcionada de los precios que afectan a millones de consumidores de energía en el país galo (ya suena como Chávez) dirían los neoliberales.

    En México suenan ya las diferentes voces que apoyaron la reforma eléctrica impulsada por el Presidente López Obrador. Los comentarios no se hicieron esperar y compararon esta situación con lo que ocurre en nuestro país. La gran diferencia está en que, mientras en Francia sueñan con privilegiar la generación de electricidad a base de energías limpias y renovables, en México ya se hace la mayoría de su producción mediante plantas hidroeléctricas y se programa la instalación de la mayor granja solar de Latinoamérica.

    Mientras tanto en Alemania…

    El gobierno alemán tomó el control de Gazprom Germania con el objetivo de garantizar, dicen, la seguridad del suministro en el mercado del gas. “Gazprom Germania GmbH opera infraestructura crítica en Alemania y, por lo tanto, es de gran importancia para el mantenimiento del suministro de gas”, como lo informó recientemente el Ministerio de Economía (si lo dice un neoliberal suena lógico, si lo dice el presidente de México con respecto a Pemex o la CFE es comunismo). La empresa subsidiaria del gigante ruso del gas, Gazprom, será controlada “temporalmente” por el gobierno, que temía por una posible liquidación de la compañía. ¿Alemania sigue acaso los pasos de AMLO?

    Allá en Europa los conservadores comienzan a darle la razón a los argumentos de nuestro presidente, el sector energético de un país es “estratégico” y no puede estar controlado por particulares ni extranjeros, sin embargo, recordarán que… 

    Con 275 votos a favor y 223 votos en contra de las bancadas de PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, la reforma que Morena calificó como una de las votaciones más importantes de la actual Legislatura no alcanzó la mayoría calificada requerida.

    “En virtud de no alcanzarse la mayoría calificada, con fundamento en lo que dispone la fracción G del artículo 72 constitucional y en términos del artículo 232 numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se desechó el proyecto de decreto”, indicó en su momento el Diputado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de diputados.

    De esta manera, la eléctrica se convierte en la primera reforma constitucional enviada por el Presidente López Obrador en ser rechazada por el Pleno de San Lázaro y los diputados contrarios al pueblo sufrirán el estigma de ser “Traidores a la Nación”.

    “Es un honor estar con Obrador” fue la respuesta de la mayoría de Morena y sus aliados aquel día…

  • SANDRA CUEVAS O LA CAMALEONA INCOMPETENTE

    SANDRA CUEVAS O LA CAMALEONA INCOMPETENTE

    Una invitación a desayunar con Carlos Alazraki –ese publicista de ideas fascistas que se lleva, pero no se aguanta– es casi un pasaporte a la ignominia. Solo que eso no lo saben quienes, orondos, van ahí a deglutir, porque los ciega su clasismo, su racismo, así como su odio y desconocimiento de todo lo que tiene que ver con la Cuarta Transformación… Son ciegos selectivos y no pueden ver la grandeza de la Refinería Olmeca (dicen que es una fachada), ni la del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (lo confunden con una terminal de camiones), ni la importancia que para la gente mayor y sobre todo la de escasos recursos tienen las becas y los demás apoyos. No pueden aceptar que este gobierno, lejos de destruir, construye obras pequeñas como los Bancos del Bienestar y obras insignia sin endeudarse. No ven, porque no quieren ver, los logros de la administración que tutela Andrés Manuel López Obrador.

    Sandra Cuevas ve como una victoria que la hayan invitado a desayunar con Alazraki. Cree que es un premio a su “trabajo político”. Sandra Cuevas piensa eso porque ella piensa poco. Y aunque en su perfil de Twitter dice ser doctorante es más bien ignorante de la manera de gobernar, lo cual no tendría nada de malo si no fuera porque –al parecer con la ayuda de Ricardo “el Rapero” Monreal, coordinador de Morena en el Senado– esta personita es la alcaldesa por el PRIANRD en Cuauhtémoc y lamentablemente tiene iniciativa, pues no para de decir y hacer tonterías. 

    Sandra, el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México ha ordenado tu destitución durante un año, en un juicio que ahora has impugnado. 

    He emprendido una defensa legal y continuaré trabajando; existe una persecución en mi contra y este gobierno usa una fabricación de delitos para atacar a los servidores públicos destacados, como una servidora.

    ¿Para qué tanta parafernalia en tu toma de protesta?

    No hubo tal parafernalia. A mí me gusta hacer las cosas bien.

    ¿Alfombra roja? ¿Mariposas quemadas con juegos pirotécnicos?

    Me desmarco de tales acciones.

    En esa ocasión, dijiste: “Yo no voy a gobernar para pobres, porque sé lo que significa ser eso… fui como ustedes y voy a gobernar para que, como yo, se vayan para arriba y nadie los manipule”. ¿Qué significa?

    Significa que a López Obrador “le gusta un país con pobreza, un país con gente pobre porque es a la que puede manipular”. Yo haré que los ricos, los empresarios, sean aún más ricos. Y animaré a la gente pobre para que se supere.

    Me es difícil contener la risa al pensar en el que podría ser su eslogan: “Anímate a ser rico: deja ya tu pobreza”.

    Pero el presidente siempre ha luchado contra la pobreza. Hace más de 20 años, cuando era Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, puso en marcha la pensión para los adultos mayores, y ha privilegiado al sureste del país, que es donde habita el mayor número de pobres. 

    No sé cuál Sandra Cuevas me responderá: la que dice hablar con Dios para que le brinde sabiduría, la que golpea policías, la que echa a los pobres que afean las calles, la que cierra deportivos, la que desaparece el arte popular, la que se enloquece por el orden y la disciplina o la de los discursos torpes anti Andrés Manuel. 

    Queda claro: hay muchas Sandras Cuevas. Porque si Sandrita va al parque, se disfraza de deportista; si se sube a una excavadora, se convierte en conductora calificada; si se pone a barrer (aunque no sabe barrer), cree que es una empleada de limpia del gobierno; si Sandy está en una feria, es la vendedora de algodones de azúcar; si se sube a una moto de policía, se convierte en el Amorcito Corazón de Pedro Infante; si le toca decir unas palabras, imita (y muy mal) a cualquier viejo político priista (en una inundación: “No se ahogaaroon los que no quisieeroon: agua hubo en abundaanciaa”), y a veces hasta llora, y al ritmo de su demagogia pone los brazos así y asá y mueve las manos como si tuviera artritis reumatoide, con todo respeto.

    El presidente –nos dice la alcaldesa– deja entrar por cielo, mar y tierra caravanas de gente que viene de otro país, como si aquí no hubiera gente con necesidad (sic), vienen para empezarlos a empadronar y afiliarlos a su partido y es otro coto de poder. No es que esté mal vivir en la pobreza. Lo que pasa es que él no quiere que seamos una potencia, quiere que se retroceda. Debemos de trabajar todos en equipo para que Morena no continúe.

    ¿Oí bien? ¿No está mal que el neoliberalismo haya dejado un país con 50 millones de pobres?

    Es lo que nos ha dejado López. Cada vez que salgo a la calle veo muchos pobres. Algunos hasta duermen en la calle. Ya los estoy quitando de ahí, porque se ve muy sucia nuestra demarcación.

    ¿Qué opinión tienes de la cultura popular?

    La cultura es la alta cultura; lo popular es lo del populacho. Nosotros estamos arreglándolo todo, todo, aunque a algunos no les guste.

    Para no desmayarme le hago una última pregunta a esta especie de Zelig –pero sin la gracia de Woody Allen–, a esa mujer menuda que cuando arroja pelotas con billetes de 500 pesos a sus pseudosimpatizanes se transforma en #LadyPelotas. Me responde con acento priista, pero solo me chorea. 

    ¿Cómo va tu trabajo psicológico?

    Me han dicho que es muy útil y muchos han dicho que ellos serán los beneficiados, pero yo no entiendo por qué si nunca he robado, abusado de mi autoridad ni discriminado a nadie. Además, ya me disculpé con esos desgraciados. Nomás deja que me ponga de acuerdo con mi nuevo amigo Javier Lozano, a quien los cretinos le dicen Saco de Pus, para ver cómo me desquito.

    Mientras huyo del centro de la Ciudad de México, pienso que es absurdo que exista ese tipo de políticos en nuestro país. Recuerdo asimismo aquel tuitazo en el que Germán Castro (@gcastroibarra) se refiere a las palabras de la alcaldesa: “Todo va quedando claro: los migrantes centroamericanos llegan a México para afiliarse a Morena y luego ser adoctrinados por los doctores cubanos que no son doctores y entonces sumarse a los grupos de venezolanos que están llegando al AIFA para, desde aquí, conquistar el mundo”. Y en mi respuesta: “…para luego tomar cursos con Alazraki, subirse a los platillos voladores y una vez conquistado el mundo continuar con la conquista del universo”

  • Enfrentamiento en Topilejo, resultado de un operativo para liberar a dos personas secuestradas; hay 14 detenidos: SSC

    Enfrentamiento en Topilejo, resultado de un operativo para liberar a dos personas secuestradas; hay 14 detenidos: SSC

    A través de su cuenta oficial de Twitter, el jefe de la Policía de Ciudad de México, Omar García Harfuch, informó sobre el saldo del enfrentamiento entre delincuentes y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadadana (SSC) que se desarrolla la tarde de este martes en la zona de Topilejo. 

    También, señaló que por estos hechos hay dos elementos heridos, así como detenidos y el aseguramiento de armas largas y drogas.

    “Hace unos minutos hubo un enfrentamiento entre personal de @SSC_CDMX y delincuentes en Topilejo, tenemos detenidos y dos compañeros heridos. Hay aseguradas armas largas y droga.Tenemos todavía compañeros trabajando en el lugar, en un momento más informaremos”, publicó el funcionario.

    Posteriormente, solicitaron el apoyo de refuerzos, lo que dio pie a la llegada de alrededor de 150 elementos para tratar de contener a las personas que atacaron a los policías.

    Minutos después de haber informado sobre esta balacera en Twitter, el secretario de Seguridad, arribó a Topilejo para conocer los detalles de la balacera y coordinar a los policías para acordonar la zona y buscar a más responsables de esta agresión e contra de los policías.

    Medios nacionales reportaron la llegada de elementos de la Guardia Nacional para apoyar a la SSC-CDMX.

    En términos de movilidad, a la altura del kilómetro 28 de la carretera federal México-Cuernavaca, se cerró el paso debido al enfrentamiento.

  • Homenajea AMLO a Martin Luther King y Franklin Roosevelt en medio de muestras de apoyo en EE.UU (VIDEO)

    Homenajea AMLO a Martin Luther King y Franklin Roosevelt en medio de muestras de apoyo en EE.UU (VIDEO)

    Rodeado de decenas de manifestantes que gritaban “¡es un honor estar con Obrador!”, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó un homenaje al defensor de los derechos civiles, Martin Luther King y a Franklin Delano Roosevelt en Washington D.C.

    A través de Twitter, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, mostró un video en donde se ve al mandatario frente al memorial de Martin Luther King. 

    Luego, entre aplausos llegó Martin Luther King III, hijo del activista que luchó favor de los derechos humanos. El presidente saludó a Luther King III y habló con él por unos minutos. 

    Tras reunirse con Biden, el presidente mexicano visitó los memoriales de Franklin Delano Roosevelt (1933-1945) y de Martin Luther King, y el miércoles tiene prevista una reunión con empresarios antes de regresar a México.

    El presidente López Obrador viajó a Washington para reunirse con el mandatario estadounidense, Joe Biden, en medio de crecientes reclamos de México para que Estados Unidos regularice a los migrantes y las presiones inflacionarias que afectan a ambos países.

    López Obrador expuso que la reunión es para “reafirmar el compromiso de trabajar juntos en beneficio” de los pueblos de México y Estados Unidos con la migración como tema central, y la petición del Gobierno mexicano de mayor cooperación económica para el sur del país y Centroamérica.

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este martes “paciencia” ante la demanda de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para que entregue más visas de trabajo para mexicanos y centroamericanos, y regularice a los millones de indocumentados del país.

    “No sugiero que no tengamos problemas, porque sí los tenemos. Lo que hay que tener es paciencia”, dijo el líder demócrata al iniciar la reunión con López Obrador en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el segundo encuentro en persona que mantienen ambos mandatarios.

    El tema migratorio fue central en la reunión por el momento récord de llegadas de indocumentados que vive la frontera estadounidense y que se escenificó con el reciente hallazgo en San Antonio (Texas) de 53 migrantes muertos por hacinamiento, 26 de ellos mexicanos.

  • Pese a tendencia en contra: AMLO silencia a sus detractores en redes y mantiene una relación sólida con Joe Biden

    Pese a tendencia en contra: AMLO silencia a sus detractores en redes y mantiene una relación sólida con Joe Biden

    En redes sociales se vio reflejado como se impulsó la tendencia contra el presidente, Andrés Manuel López Obrador, al utilizar el hashtag #AMLOBurlaMundial, en donde usuarios trataban de hacer mofa de la reunión que tuvo el mandatario con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden.

    En dicho hashtag, algunos internautas buscaban demeritar dicho encuentro, sin embargo, no encontraron un algún argumento válido para poder hacerlo, por lo que solo pudieron “atacarlo” utilizando unas fotografías desafortunadas en donde López Obrador no luce de la mejor manera.

    Pese a que la tendencia continuó siendo inflada por cientos de opositores que descalificaban la reunión en Estados Unidos, el presidente de ese país, Joe Biden, aseguró que su relación con su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, es “muy sólida” y agradeció a México por brindar empleo a migrantes centroamericanos, por lo que se comprometió a duplicar las visas de trabajo que ofrece la nación americana,  las cuales llegarían a 600 mil.

    Así lo expresó el mandatario estadounidense durante el mensaje conjunto con López Obrador a medios de comunicación desde la oficina oval de la Casa Blanca, en Washington, tras su reunión privada.

    Ante esto, el periodista Jorge Gómez Naredo exhibe a los opositores que manifestaban que el encuentro entre los mandatarios sería un desastre y muestra un ejemplo claro del nulo “análisis” que tienen.

    Asimismo, otros internautas se unieron a él celebrando la reunión, pues a diferencia de lo que se creía, llegó a muy buen puerto, en donde ambos mandatarios demostraron que la unión que mantienen es sólida y que beneficiará a ambos países el trabajar mano a mano.

  • Joe Biden prevé duplicar visas de trabajo para migrantes y destaca relación “sólida” con AMLO

    Joe Biden prevé duplicar visas de trabajo para migrantes y destaca relación “sólida” con AMLO

    Pese a algunos titulares periodísticos, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que su relación con su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, es “muy sólida” y agradeció a México por brindar empleo a migrantes centroamericanos, por lo que se comprometió a duplicar las visas de trabajo que ofrece la nación americana,  las cuales llegarían a 600 mil.

    Así lo expresó el mandatario estadounidense durante el mensaje conjunto con López Obrador a medios de comunicación desde la oficina oval de la Casa Blanca, en Washington, tras su reunión privada.

    Antes de escuchar las cinco propuestas de cooperación bilateral planteadas por el presidente mexicano, Biden reiteró su bienvenida a López Obrador y destacó la “sociedad muy sólida” entre ambos.

    También sostuvo que no sólo hablará sobre el “desafío compartido” de la migración desde México a Estados Unidos, sino “también del compromiso que vamos a adoptar para solucionarlo”.

    En este sentido, destacó que, en 2021, su gobierno emitió una cifra histórica de visas para trabajadores temporales (H-2) al alcanzar 300 mil y previó que, para 2022, su administración está “a buen ritmo que nos va a permitir duplicar la cantidad de visas que vamos a emitir en los próximos meses”.

    Asimismo, agradeció a México por emitir más visas de trabajo para migrantes centroamericanos.

    “Y esto es una estrategia que se comprueba, y se ha probado, ser una estrategia que funciona, porque no sólo ayuda al desarrollo económico, sino también desacelera la migración”, sentenció.

    En otro punto, resaltó que López Obrador hace “muchísimos esfuerzos del otro lado de la frontera en programas de infraestructura que van a permitir satisfacer las necesidades de nuestros pueblos, no solamente ahora, sino a futuro también”.

    Biden llama a AMLO a atacar tráfico de personas

    Refirió que, con el apoyo de México, Estados Unidos ha desplegado más de mil 300 efectivos,realizado más de 20 mil operaciones y llevado a cabo más de tres mil arrestos para combatir el tráfico de drogas, armas y personas.

    “Tenemos que atacar esta industria de mil millones de dólares, que es la industria del contrabando y es una industria de la trata de seres humanos, y que afecta a los más vulnerables, como, por ejemplo, a 53 almas que hemos encontrado recientemente, personas que hemos encontrado muertas en un camión en San Antonio, Texas”, agregó.

    Cabe recordar que, el pasado 8 de julio, el periódico The New York Times publicó una nota sobre las “preocupaciones” en el gobierno de Biden por la cercanía de Ken Salazar, embajador estadounidense en México, y López Obrador, en detrimento de los intereses empresariales y políticos de Washington.

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El monero Teta publica este martes su más reciente cartón, en donde se alude a la investigación que se realiza en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quien ahora es señalada de viajar en un vehículo sin placas y con presunto permiso falso.

    Esta investigación se suma a las varias anteriores a las que se ha enfrentado la “opositora”, que van desde intento de secuestro, agresión, abuso de poder y un sin fin de escándalos, que la han mantenido en el “ojo del huracán”.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • ¡No sólo por la gasolina! Estudio revela que estadounidenses cruzan todos los días la frontera para adquirir medicamentos

    ¡No sólo por la gasolina! Estudio revela que estadounidenses cruzan todos los días la frontera para adquirir medicamentos

    Un estudio realizado por la Universidad de San Antonio, Texas en Estados Unidos, reveló que al comprar sus medicamentos, estadounidenses, pueden ahorrar hasta 2 mil dólares anuales.

    A través de un estudio realizado por la Universidad de San Antonio Texas, se dio a conocer que estadounidenses cruzan todos los días la frontera con México para, no sólo cargar gasolina, sino también para comprar sus medicamentos.

    Lo anterior se debe a que al igual que el combustible, el precio de la medicina en México también es más barata.

    “Durante un período de 15 años, los precios de las medicinas en México, han sido, en promedio, 40 por ciento más bajos que los precios en línea en Estados Unidos”, dice el reporte.

    Dicho estudio explica que son tres las razones por las que es la medicina en México es más barata que en Estados Unidos.

    • La primera es porque las empresas farmacéuticas estadounidenses invierten en el desarrollo de nuevas medicinas y venden esos productos a países en desarrollo a costos más accesibles.
    • Segundo, muchos medicamentos desarrollados en todo el mundo y aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) son fabricados en países como México. Es decir que la Unión Americana absorbe los costos de la cadena de suministro para colocarlos en las farmacias.
    • Tercero, la fabricación de fármacos en otros países no tiene la misma inquietud sobre la responsabilidad como en Estados Unidos. Esto significa que es menos probable que un consumidor pueda demandar a un fabricante farmacéutico mexicano que a una empresa en Estados Unidos, lo que agrega esos costos de la posible responsabilidad a sus precios.

    A pesar de que los estadounidenses “pasan todos los días la frontera para adquirir medicamentos en México”, en los últimos años se ha visto un aumento en las compras en línea.

    En 2020 Estados Unidos registró un millón 223 mil solicitudes para adquirir medicamentos registrados. Esa cantidad superó los dos millones el año pasado.

    No te pierdas: