Autor: Los Reporteros Mx

  • IPN entrega título post mortem a María de Jesús Jaimes, víctima de feminicidio

    IPN entrega título post mortem a María de Jesús Jaimes, víctima de feminicidio

    El Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó el título post mortem a María de Jesús Jaimes Zamudio, estudiante del IPN que fue víctima de feminicidio.

    El documento fue entregado a la madre de Marichuy, Yesenia Zamudio, como parte de las acciones de reparación del daño ordenadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    Durante la ceremonia, la mamá de María del Jesús exigió que se garanticen acciones para que no se repitan los sucesos que ocurrieron a su hija, así como la sanción a los presuntos responsables.

    “Yo voy a recibir un título que es simbólico, entonces, yo como madre les pido a las personas que ejecutaron el delito, que participaron y se convirtieron en cómplices y que, en su momento, también no la ayudaron, me gustaría que les quiten su título profesional”, dijo la madre de María de Jesús, Yesenia Zamudio.

    El 15 de enero de 2016, Marichuy fue asesinada, delito en el que se señala como probables responsables a su profesor, Julio Iván “N”, y Gabriel Eduardo “N”, un compañero de clase en la carrera de Ingeniería Petrolera, luego de que la joven de 19 años se negó a sostener relaciones sexuales con ambos sujetos.

    Tras condenar el feminicidio de María de Jesús, el director de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Mario Alberto González Torres, destacó las medidas que ha puesto en marcha el IPN para eliminar la violencia de género.

    “Me uno a los esfuerzos del Instituto Politécnico Nacional para garantizar la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y el fortalecimiento de los liderazgos femeninos, para seguir honrando la memoria de Marichuy”, mencionó Mario Alberto González Torres.

    En enero pasado, el Instituto Politécnico Nacional ofreció una disculpa pública a los familiares de Marichuy como parte de la reparación del daño.

  • Quién era Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón que tuvo el gobierno más largo en la historia del país

    Quién era Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón que tuvo el gobierno más largo en la historia del país

    Este viernes la política internacional se conmocionó con el asesinato en vía pública de Shinzo Abe, el ex primer ministro de Japón, quién se encontraba dando un discurso en la provincia de Nara cuando recibió dos disparos por detrás.

    Aunque el ex funcionario fue trasladado a un hospital cercano, en el camino sufrió un paro cardiorrespiratorio y, pese a las abundantes transiciones de sangre, los especialistas de la salud no lograron salvar su vida.

    En el mismo momento del asesinato la policía allí presente detuvo a un hombre de 41 años, Yamagami Tetsuya, acusado de matar al ex premier con un arma similar a una escopeta, aunque se cree que esta fue elaborada de forma casera

    Tal como informó más tarde el Ministerio de Defensa nipón, durante la década del 2000 Tetsuya se desempeñó por tres años en las Fuerzas de Autodefensa Marítima.

    En el momento del accidente Abe se encontraba dando un discurso de campaña en una estación de trenes de la provincia de Nara, al oeste de Japón, a tan solo días de las votaciones parlamentarias por la Cámara Baja que se llevarían a cabo este domingo. 

    Aunque el ex primer ministro renunció a su cargo en el 2020 alegando problemas de salud, en la actualidad este se encontraba trabajando de forma intensa dentro de su partido, el Liberal Democrático, donde se desarrollaba como líder de la facción más amplia de este, Seiwaka.

    Siendo el mandatario con más tiempo en el poder de Japón, Shinzo Abe es reconocido por su programa económico de estabilización que reavivó la economía nipona y sus ideas conservadoras: ¿Cómo fue su gobierno y qué logró?

    EL GOBIERNO Y LA TRAYECTORIA DE SHINZO ABE

    El ex primer ministro japonés Shinzo Abe se desempeñó como tal durante el 2006, estando a cargo de su país tan solo un año, y luego entre el 2012 y el 2020, lo que lo convirtió en el mandatario con más tiempo en el poder en la nación asiática.

    Abe fue un reconocido político conservador, asociado a una retórica nacionalista y de derecha. Desde su juventud era afiliado del Partido Liberal Democrático (PLD) donde también se desarrolló su padre, en su momento titular de la facción Seiwaka.

    Shintaro Abe, padre del recientemente asesinado primer ministro, incluso llegó a ser Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, por lo que fue él quién le inculcó a su hijo la pasión por la política.

    Así, Shinzo Abe se desarrolló desde joven en la escena política y en 2005 fue elegido como titular de su partido, lo que lo llevó a ganar la titularidad de su país en el 2006, siendo así el primer ministro más joven desde 1941 y el único nacido luego de la Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, su primer mandato fue breve: cuando el Partido Liberal Democrático sufrió una de sus peores derrotas históricas en las elecciones parlamentarias del 2007, en las cuales el PLD perdió la mayoría por primera vez en más de medio siglo, este se vio obligado a renunciar.

    Pese a la renuncia, Abe se mantuvo trabajando dentro de su partido y, cuando en 2012 fue nuevamente elegido como su titular, también triunfó en la elecciones de ese año, comenzado su segundo mandato con la promesa de reactivar una economía estancada y la esperanza de revisar la constitución pacifista que Japón elaboro luego de la Segunda Guerra Mundial.

    La complicado economía que tomó Abe, golpeada por una fuerte recesión e inestabilidad política, encontró un rumbo con las osadas medidas tomadas por el nuevo primer ministro, denominadas en su conjunto Abenomics.

    Abe es reconocido por la estabilización de la economía japonesa que logró con sus políticas de expansión monetaria y estímulo fiscal, a las que se sumaron reformas estructurales para lograr un programa de “reflación” en el que el mismo Estado estimuló a la economía para superar la recesión a través del crecimiento de la oferta monetaria y la reducción de impuestos.

    Aunque a Abe se le atribuye haber logrado afianzar la economía nipona, sus relaciones internacionales se vieron atravesadas por su mentalidad conservadora que le permitía soñar con una revisión de la constitución pacifista del país para modificar su relación con los países vecinos, principalmente con Corea del Norte, y reforzar el espíritu nacionalista.

    Sin embargo, el primer ministro dejó su cargo en el 2020 lamentándose por no haber logrado este objetivo que muchos japoneses temían, ya que la Carta Magna nipona es considerada la responsable del mantenimiento de la paz en el país en la posguerra.

    Pese a su larga gestión y la aprobación de los japoneses, demostrada en las dos re elecciones que ganó en el 2014 y en el 2017, Abe se vio obligado a renunciar en el 2020 luego de que la pandemia generara la mayor caída económica de Japón en su historia.

    La estabilidad económica de la nación nipona en realidad comenzó a trastabillar en el 2019, cuando se estableció un aumento del impuesto sobre las ventas y Japón comenzó a sufrir en primera persona los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

    A este contexto ya complicado se sumó en 2020 su gestión de la pandemia por Covid-19, la cual fue muy señalada por los críticos de Abe ya que este se atrasó en definir el cierre de las fronteras japonesas y en decretar una cuarentena.

    Pero cuando el ex primer ministro efectivamente tomó las medidas estas impactaron duramente en la economía, la cual observó su mayor caída histórica. A esta inestabilidad se sumó además una serie de escándalos que incluyeron la detención de su ex ministro de Justicia. Estas situaciones terminaron por dañar la imagen de Abe, quién en 2020 renunció aduciendo la vuelta de una colitis ulcerosa que trata desde joven. 

    Pese a estos problemas de salud, cuando el japonés finalmente se recuperó volvió al ruedo de la política con rapidez y este viernes, antes de su asesinato, se encontraba finalizando la campaña del Partido Liberal Democrático para las elecciones del domingo.

  • Arturo Zaldívar presenta iniciativa para ‘cortar de tajo’ el feminicidio

    Arturo Zaldívar presenta iniciativa para ‘cortar de tajo’ el feminicidio

    El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, presentó en el Senado un proyecto de iniciativa para prevenir, investigar, sancionar y reparar el feminicidio.

    En el país son asesinadas en promedio 10 mujeres al día, ya sea por feminicidios u homicidios dolosos, según datos de la Secretaría de Gobernación.

    “Es necesario tomar acciones que nos permitan cortar de tajo el fenómeno del feminicidio rompiendo la cadena de la impunidad y que las familias no tengan que lamentar otra víctima más; es indispensable que la acción legislativa sea la base de una acción estatal que impida que la cifra de las mujeres víctimas de este flagelo siga creciendo. Ni una menos, ni una más”, indica la propuesta de iniciativa para crear la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio.

    La iniciativa de Zaldívar plantea que ninguna persona procesada o sentenciada por feminicidio podrá beneficiarse de inmunidades, indultos, amnistías, figuras análogas o con similares efectos.

    También establece que para la individualización de la pena del feminicidio deberá considerarse, además de lo contemplado en la legislación penal correspondiente, los siguientes factores:

    • crueldad de la conducta externada en el cuerpo de la víctima
    • medios comisivos
    • en caso de tentativa, las secuelas en la víctima y la condición de salud de la víctima
    • edad de la víctima
    • circunstancias y el contexto del feminicidio

    La propuesta define qué es feminicidio, pues ese es uno de los problemas, su falta de definición uniformemente ya que cada estado del país lo conceptualiza de distinta manera, lo que impide normalizar protocolos de investigación, advirtió el ministro presidente de la SCJN.

    En la propuesta establece que comete el delito de feminicidio la persona o personas que priven de la vida a una mujer en caso de que se cumpla cualquiera de las siguientes circunstancias:

    • La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
    • El sujeto activo tenga o haya tenido con la mujer una relación sentimental, afectiva o de confianza o haya intentado establecer o restablecer una relación interpersonal con ella.
    • El hecho ocurra dentro de las relaciones de familia.
    • Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia del sujeto activo en contra de la víctima, aunque no hubieran sido denunciados.
    • Existan datos que establezcan que hubo amenazas, acoso o lesiones en contra de la víctima.
    • La víctima haya sido desaparecida, incomunicada o privada de la libertad por el sujeto activo previo a la privación de la vida.
    • El cuerpo de la víctima sea expuesta en un lugar público.
    • Cuando el agresor alegue razones de honor, reputación familiar creencias religiosos o cualquier razón de conciencia para justificar la privación de la vida.
    • La privación de la vida sea con motivo del embarazo de la víctima.
    • Que la privación de la vida sea con motivo de que la mujer se dedique al trabajo sexual o sea víctima de trata o explotación sexual.

    Además, señala que será sancionados con la pena prevista para el feminicidio a quien o quienes impidan que se practique un aborto en caso de riesgo de vida la mujer o tratándose del personal administrativo, médico o de enfermería cuando en ejercicio de la objeción de conciencia impongan una carga desproporcional para las pacientes y ello cause su muerte.

    La propuesta menciona que el servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración de justicia en este delito, se le sancionará con 3 a 8 años en prisión y 500 a 1 mil 500 días de multa, y será destituido e inhabilitado de 3 a 10 para desempeñar otro empleo, cargo o comisión pública.

    Asimismo, señala que la pena de prisión por el delito de feminicidio se aumentará hasta en una mitad más cuando el agresor sea servidor público o tenga apoyo de agentes del Estado; que se cometa contra una mujer que por cualquier razón se encuentre privada de la libertad; se cometa contra una niña o contra una adulta mayor; que la mujer se encuentre en situación de vulnerabilidad, o que la mujer privada de la vida presente signos de violencia como ahorcamiento.

    Al hablar sobre este delito, Zaldívar afirmó que no debe haber intereses partidistas ni personales en la legislación, sino solo el interés de avanzar para revertir “este mal”.

    “No se puede seguir matando impunemente a las niñas y mujeres mexicanas y las autoridades no podemos seguir mirando a otro lado. Tenemos un compromiso con la gente, sobre todo con las mujeres y niñas de México. Ojalá todos estemos a la altura de este momento histórico y podamos sumar esfuerzos”, dijo el ministro.

    Aunque no es competencia de los ministros presentar iniciativas de ley, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, señaló que ésta se sumará a las iniciativas que hay sobre el tema de las legisladoras Kenia López, Claudia Anaya y Martha Lucía Micher.

  • El presidente Biden firma orden ejecutiva para proteger el acceso al aborto

    El presidente Biden firma orden ejecutiva para proteger el acceso al aborto

    El presidente Joe Biden firmó este viernes una orden ejecutiva para tratar de proteger el acceso al aborto ante la creciente presión de sus colegas demócratas para que respondiera con contundencia al fallo de la Corte Suprema que puso fin al derecho constitucional al aborto.

    Asimismo, el presidente condenó apasionadamente a la mayoría “extremista” del máximo tribunal y pidió a los estadounidenses indignados con la decisión que acudan a votar en noviembre.

    La orden firmada por Biden está destinada a mitigar algunas potenciales sanciones que tras el fallo podrían enfrentar las mujeres que buscan realizarse un aborto; Sin embargo, esta acción no puede restablecer el acceso al aborto en más de una docena de estados, entre ellos Texas, donde han entrado en vigor límites estrictos o prohibiciones totales. Además, alrededor de otra docena de estados se preparan para imponer restricciones adicionales.

    El mandatario reconoció las limitaciones que enfrenta su oficina y dijo que requeriría una ley del Congreso para restaurar el acceso nacional como estaba garantizado antes del fallo del 24 de junio.

    “La forma más rápida para restaurar [el fallo de] Roe es aprobar una ley nacional”, explicó Biden. “El desafío es salir a votar. ¡Por Dios, hay elecciones en noviembre!”.

    Humanos para que rechacen los intentos de limitar la capacidad de las mujeres de tener acceso a medicamentos abortivos aprobados por el gobierno federal o de viajar entre estados para poder acceder a servicios clínicos de aborto. Mientras firmaba la orden, el presidente estaba acompañado por la vicepresidenta Kamala Harris, Xavier Becerra, secretario de Salud y Servicios Humanos y Lisa Monaco, fiscal general adjunta, en el Salón Roosevelt de la Casa Blanca.

    El documento, a su vez, exige a las agencias que trabajen para educar a proveedores médicos y aseguradoras sobre cómo y cuándo deben compartir información privilegiada del paciente con las autoridades, un esfuerzo para proteger a las mujeres que buscan o utilizan servicios de aborto. También pide a la Comisión Federal de Comercio que tome medidas para proteger la privacidad de quienes buscan información sobre salud reproductiva en línea y establezca un grupo de trabajo interinstitucional para coordinar los esfuerzos federales para salvaguardar el acceso al aborto.

    El presidente también ha ordenado a su personal que convoque abogados voluntarios para que brinden asistencia legal pro bono a las mujeres y proveedores de servicios para ayudarles a sortear las nuevas restricciones estatales.

    La orden, que llega dos semanas después de la sentencia del 24 de junio de la Corte Suprema que puso fin al derecho al aborto en todo el país y dejó en manos de los estados la decisión de permitir o no el procedimiento, se produce luego de que Biden se ha enfrentado a críticas de algunos miembros de su propio partido por no haber actuado con más urgencia para proteger el acceso de las mujeres al procedimiento. La decisión en el caso conocido como Dobbs contra Jackson Women’s Health Organization anuló el histórica fallo histórico de la corte Roe vs. Wade, de 1973.

    Desde entonces, el presidente ha enfatizado que su capacidad para proteger el derecho al aborto mediante la acción ejecutiva es limitada sin la acción del Congreso, y enfatizó que los demócratas no tienen los votos en la actual Legislatura para conseguirlo.

    “Necesitamos dos senadores proabortistas adicionales y una cámara proabortista para codificar Roe”, explicó. “Su voto puede hacer que eso sea una realidad”.

    Biden anunció por primera vez la semana pasada su apoyo a cambiar las reglas del Senado para permitir que una medida para restaurar el acceso al aborto en todo el país se apruebe por mayoría simple, en lugar del umbral habitual de 60 votos requerido para poner fin a una maniobra obstruccionista. Sin embargo, al menos dos legisladores demócratas han dejado en claro que no apoyarán cambiar las reglas del Senado.

    El presidente prevé que las mujeres acudirían en “números récord” frustradas por la decisión de la corte, y dijo que esperaba que “millones y millones de hombres emprendan la lucha junto con ellas”.

    El viernes, repitió su dura crítica al razonamiento de la Corte Suprema al anular lo que había sido un derecho constitucional al aborto durante medio siglo.

    “Seamos claros sobre algo desde el principio, esta no fue una decisión inspirada en la Constitución”, dijo Biden, acusando a la mayoría de la corte de “jugar de manera rápida y laxa con los hechos”.

    Asimismo, el mandatario habló con emoción de una niña de Ohio de 10 años que se vio obligada a viajar fuera del estado para interrumpir un embarazo después de haber sido violada, y señaló que algunos estados han instituido prohibiciones de aborto que no tienen excepciones para casos de violación o incesto.

    “¡Una niña de 10 años debería ser obligada a dar a luz al hijo de un violador!”, Biden casi gritó. “No puedo pensar en nada más extremo”.

    Biden agregó sobre las elecciones intermedias de noviembre que “la elección que enfrentamos como nación es entre la corriente principal o el extremismo”.

  • FGR reabre caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio ocurrido en 1994

    FGR reabre caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio ocurrido en 1994

    La Fiscalía General de la República (FGR) reabrió el caso del asesinato del excandidato presidencial del PRILuis Donaldo Colosio, ocurrido en marzo de 1994, en Lomas Taurinas, Tijuana.

    De acuerdo con el diario El Universal, la institución encabezada por Alejandro Gertz Manero conformó un equipo especial para realizar esta nueva indagatoria, el cual está compuesto por fiscales y elementos de la Policía Federal Ministerial.

    El grupo lo encabeza el fiscal Abel Galván Gallardo, extitular de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada.

    Una de las primeras acciones de los fiscales fue solicitar copias de las constancias del expediente que fue integrado por la Comisión Especial para el Caso en la LXV legislatura de la Cámara de Diputados.

    Esta investigación también analizará de nuevo el papel de Mario Aburto, asesino confeso de Colosio, en los hechos de hace 28 años.

    Por lo que ya fue solicitada a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, copia de las constancias de las quejas que ha presentado Aburto en prisión.

    De esta manera, los fiscales retomarán los procesos penales que se abrieron por el caso y se enfocarán en una investigación exhaustiva del incidente ocurrido en Tijuana, Baja California.

    La reapertura del caso se da un año antes de las elecciones a gobernador en el Estado de México, uno de los últimos dos bastiones del PRI en el país.

    Cabe recordar que, desde que ocurrió el homicidio de Colosio, la hipótesis oficial es que se trató de un asesinato solitario sin relación con la clase política del país.

    Sin embargo, la duda permanece sobre la posible participación de integrantes del PRI en el asesinato de Colosio.

    Mientras que Aburto ha denunciado ser víctima de tortura desde que fue detenido, lo que pondría en tela de juicio su confesión como asesino confeso.

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El caricaturista Fernando Llera, publicó este viernes en sus redes sociales el cartón que titula Boris Johnson: El Último Escalón, el cual ilustra como ha venido en caída la carrera del que por ahora sigue siendo Primer Ministro del Reino Unido.

    Tras un escándalo sexual en que se involucró uno de sus ministros, la renuncia de más de una decena de ellos y exigencias de renuncia de los restantes y el Parlamento, Jhonson ha renunciado a la dirección de su partido, para que así, comience el proceso de sustitución.

    https://twitter.com/fernandollera/status/1545416446792065024?s=20&t=b7flza4GX6zKtsAJcuDfaw

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • El presidente Vladímir Putin adviertió que los planes de sustituir los recursos energéticos rusos, supondrá un aumento de los precios de gas

    El presidente Vladímir Putin adviertió que los planes de sustituir los recursos energéticos rusos, supondrá un aumento de los precios de gas

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advierte que los planes de los países europeos de sustituir los recursos energéticos rusos, creará un aumento de los precios de gas.

    “Sí, sabemos que los europeos tratan de sustituir los recursos energéticos rusos, pero el resultado de estas acciones es de esperar. Es el aumento de los precios del gas en el mercado al contado y el aumento del coste de los recursos energéticos para los consumidores finales, incluidos los hogares”, señaló.

    El presidente ruso, ha lamentado que la decisión de los países occidentales para cortar las importaciones energéticas de Rusia han desestabilizado los mercados mundiales.

    Asimismo, Putin, ha dicho que las sanciones impuestas por Occidente a Rusia pueden conducir a consecuencias catastróficas en el mercando mundial, incluso para el propio Estados Unidos.

    Sin embargo, ha reconocido que los embargos han causado “riesgos” en la economía rusa, por ello, ha urgido adoptar medidas para garantizar la estabilidad.

    De igual forma, ha enfatizado que la política de presión y sanciones no han logrado acabar con la economía rusa y han sido absolutamente un fracaso.

    Putin ha subrayado que gracias a las medidas tomadas por el Gobierno y el Banco Central de Rusia, apoyadas por la Duma Estatal y el Consejo de la Federación, se han logrado hacer mucho.

    Desde febrero de este año Washington y sus aliados han impuesto varias nuevas rondas de sanciones contra Moscú, una medida que, según varios expertos, ha tenido efecto bumerán. Incluso, el propio Departamento del Tesoro reconoce que la inflación en Estado Unidos es “inaceptablemente alta” en el país por los embargos antirrusos, entre otras razones.

    No te pierdas:

  • El perro Tuitazo: exigen justicia, pero cuando se aplica, acusan persecución

    El perro Tuitazo: exigen justicia, pero cuando se aplica, acusan persecución

    Dino Madrid, es el autor del perro tuitazo de este final de semana, y explica certeramente la hipocresía de la derecha, la cual asegura que la justicia no se consulta, y que debe ser aplicada, pero cuando les toca a ellos, de inmediato recurren al discurso de la “persecución política”.

    Tal es el caso de Alejandro Moreno, quien ha salido del país, no huyendo, asegura, para denunciar a la 4T ante instancias internacionales, luego de que se hayan revelado casi una decena de audios en donde se le escucha claramente triangulando recursos, desviando dinero, extorsionando empresarios y amenazando colaboradores, todo con el florido lenguaje que le caracteriza.

    No te pierdas la vídeo capsula de Zeltzin Juárez:

  • Sindicatos de Uruguay realizan paro y mega marcha en contra de las políticas neoliberales del gobierno

    Sindicatos de Uruguay realizan paro y mega marcha en contra de las políticas neoliberales del gobierno

    Este viernes, la Central Única de Trabajadores de Uruguay (PIT-CNT), comenzó un nuevo paro general contra el gobierno del presidente derechista Luis Lacalle Pou , además de que se realizó una mega marcha en Montevideo.

    José Lorenzo López, vicepresidente del PIT-CNT, explicó en su intervención que los trabajadores enfrentan una administración de pleno corte neoliberal, ya que aunque los ingresos del país han aumentado tras la pandemia, miles de trabajadores continúan en la pobreza recurriendo a los comedores comunitarios para subsistir.

    Agregó que los indicadores de pobreza no reflejan la presunta recuperación económica que presume el gobierno de Uruguay y que según fuentes oficiales ya supera los valores previos a la pandemia de Covid-19.

    “De los 100.000 uruguayos que cayeron en la pobreza en 2020, solo 33.000 lograron salir de la misma en 2021 y hay 67.000 personas más bajo la línea de pobreza respecto a 2019”, señaló Lorenzo López.

    Enrque Méndez, miembro de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, detalló a la cadena teleSUR, que en efecto Uruguay vive una crisis, pero de desigualdad, ya que los efectos de la inflación está mermando gravemente los salarios de los trabajadores.

    Gabriel Molina, del Sindicato Único de Telecomunicaciones, explicó que el gobierno de Lacalle Pou busca destrozar a las empresas públicas, las cuales son en realidad el aparato productivo del Estado.

    Sumado a esto, denuncia que el ataque contra las empresas públicas es brutal y que hace falta personal, sin embargo, el gobierno no ha ofrecido contrataciones de más personal, por lo que hay serias dificultades a la hora de brindar los servicios.

    No te pierdas:

  • Congresistas de Estados Unidos piden no deportar a los sobrevivientes del camión en Texas

    Congresistas de Estados Unidos piden no deportar a los sobrevivientes del camión en Texas

    Congresistas estadounidenses pidieron al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que no sean deportados los migrantes sobrevivientes de la tragedia de Texas, en la que murieron 53 personas asfixiadas en un camión.

    “Le pedimos de manera urgente que ejerza sus atribuciones para asegurar que los migrantes sobrevivientes no sean deportados o enviados a un centro de detención”, señalan en una carta 22 congresistas encabezados por el demócrata Joaquín Castro, que representa a Texas.

    Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas

    El pasado 27 de junio cerca de San Antonio, Texas, autoridades encontraron dentro de un camión migrantes indocumentados amontonados, de los cuales se tiene registro de 53 personas fallecidas.

    Dentro de las víctimas, con edades entre 13 y 55 años, incluyen migrantes de México, Guatemala y Honduras. Por otra parte once sobrevivientes reciben cuidado en hospitales locales o han sido dado de alta.

    “Pedimos que el Departamento de Seguridad Nacional apure el trámite para los sobrevivientes que soliciten visa por razones humanitarias (…) Estas visas son para individuos que enfrentan opresión, desastres, y otras circunstancias urgentes como la actividad criminal, el contrabando humano, o para personas que encaran persecución cuando están fuera de EE.UU”, escribieron los legisladores.

    Asimismo, en la carta resonó que los migrantes en el camión sufrieron temperaturas extremas, cercanas a los 55 grados Celsius y también que algunos de los sobrevivientes pueden terminar con problemas de salud de largo plazo.

    De acuerdo con los reportes del Cuerpo de Bomberos de San Antonio, ninguno de los migrantes hallados vivos fue capaz de bajar del camión sin ayuda.

    Por su parte, los legisladores también pidieron al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas que su ministerio otorgue permisos, por razones humanitarias, para que las familias de las víctimas visiten a los sobrevivientes y retiren los cuerpos de los fallecidos.

    No te pierdas: