Autor: Los Reporteros Mx

  • Refinería Olmeca empezará operaciones con mil 200 trabajadores especialistas

    Refinería Olmeca empezará operaciones con mil 200 trabajadores especialistas

    Dos Bocas, un complejo de casi 600 hectáreas contará con 1,200 operadores especialistas.

    Actualmente la Refinería Dos Bocas, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, cuenta con 35 mil trabajadores para su fase de construcción, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador, precisó que serán necesarios mil 200 operadores especialistas para su ejecución.

    Los empleados con los que contará el proyecto serán en su mayoría especialistas entre los que se requirieron ingenieros químicos, petroleros, en sistemas, computación, informática; marineros, operadores de maquinarias CNC (control numérico por computadora), y demás profesiones que permitan el buen manejo de la refinería.

    Durante la fase de construcción de la Refinería Olmeca, participaron profesiones y oficios de suma importancia, ejemplo de ello, albañiles, electricistas, supervisores, operadores y carpinteros. Mismo que tendrán otro fin a partir de este viernes.

    Asimismo el presiente López Obrador mencionó su compromiso con la población, el cual es de proveerlos de un empleo digno.

    “Es nuestra responsabilidad como gobierno que a nadie le falte el trabajo; además, es un derecho constitucional”, comentó.

    Finalmente, explicó que aún hay proyectos en vías de desarrollo como el Tren Maya y la construcción de 10 parques industriales en el Istmo, los cuales podrán ser fuente de empleo para los trabajadores que forman parte de la construcción de la refinería Olmeca.

    No te pierda:

  • Refinería “Olmeca” de Dos Bocas no sólo refinará, también generará su propia electricidad para ser autónoma

    Refinería “Olmeca” de Dos Bocas no sólo refinará, también generará su propia electricidad para ser autónoma

    En horas recientes, la Comisión Reguladora de Energía, (CRE), autorizó a Pemex Transformación Industrial, subsidiaria de la paraestatal para que ésta pueda generar electricidad en la Refinería “Olmeca” de Dos Bocas, Tabasco.

    La CRE sesionó el pasado 30 de junio, previo al día de la inauguración del mega proyecto del Presidente López Obrador, para aprobar el mencionado permiso de generación eléctrica, para que con ello la planta, no dependa de privados para la obtención de energía.

    Rocio Nahle, Secretaria de Energía del Gobierno de México, aclaró que la Refinería “Olmeca”, contará con una central de cogeneración de 280 MW y con ello atender sus necesidades de energía.

    Agregó que esto fue uno de los motivos por los que se aumentó el costo de la Refinería, pero es con el fin de hacer un complejo de refinamiento totalmente autónomo, que pueda generar la energía que consumirá para su operación.

    Fuentes refieren que la generación eléctrica es clave y urgente en la Refinería, ya que al momento se apoyan de plantas generadoras, que serán sustituidas por la planta de cogeneración mencionada.

    Será este viernes 1 de julio, cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador, inaugure la primer etapa de la Refinería “Olmeca”, la cual comenzará 6 meses en periodo de prueba, para posteriormente comenzar a operar en totalidad.

  • LA EMERGENCIA POR LA CRISIS CLIMÁTICA EN MÉXICO

    LA EMERGENCIA POR LA CRISIS CLIMÁTICA EN MÉXICO

    1.- SAQUE

    El neoliberalismo plantea el gobierno de los intereses de las empresas y corporaciones capitalistas. Su objetivo es generar las mejores condiciones políticas, sociales, regulatorias. No importa si en el camino dejan pobreza, corrupción, violencia, inseguridad y desgarramiento social.

    Hemos visto las consecuencias que esto ha tenido cuando hay teorías económicas que solapan el despojo al bienestar del pueblo: La justificación de que se mantengan salarios de miseria, el nulo interés por atender las demandas de la sociedad bajo la premisa de que “no hay que darles recursos, mejor les enseñamos a como conseguirlos”, la creencia mágica de que el mercado resolverá “por sí solo” el problema de la desigualdad económica”.

    Una versión extrema de estas teorías que se convierten en políticas públicas es que el estado se “minimice”. Es decir, que regule sólo lo necesario mientras le da manga ancha a las corporaciones para que las leyes sean cambiadas a su conveniencia.

    Uno de los aspectos más perjudicados por este nocivo comportamiento ha sido la naturaleza y el medio ambiente  Sin embargo, la naturaleza no puede protestar por la agresión a la que ha sido sometida por el capitalismo, es por ello que su defensa no tiene en México la convocatoria masiva para defenderla. Sin embargo, no podemos ser ciegos ante sus efectos devastadores y el costo en vidas que ha causado su defensa.

     2.- A FONDO

    El clima es regulado básicamente por la capa de ozono, que permite que el planeta se mantenga con una temperatura cálida, lo cual a su vez permite que exista la vida y su reproducción. Aunque es cierto que en la historia del planeta han ocurrido fases de calentamiento y glaciación debido a efectos naturales, esta última fase de calentamiento se debe básicamente al efecto de las actividades económicas desarrolladas por las sociedades capitalistas.

    El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) ha reconocido que la emisión de gases de efecto invernadero, producto de las actividades de producción que utilizan el consumo de carbón y petróleo, comenzó a generarse de manera masiva a partir de la revolución industrial en Europa. El problema con estos gases es que al aumentarse de esta manera, van generando que el planeta entero se esté calentando aún más, a partir del periodo comprendido entre 1850 y 1900.

    Ello tiene múltiples repercusiones. Un clima más cálido hace que los hielos polares se derritan, generando con ello mayores niveles en el mar. Esto a su vez, implica que regiones costeras del país corran peligro de desaparecer producto de la elevación en el nivel del mar. Otro efecto es que estos cambios en los océanos producen tormentas y ciclones cada vez más potentes y con efectos destructivos de infraestructura, recursos naturales y vidas humanas cada vez mayores. Sumado a esto, las etapas de calor y sequía extrema son cada vez más prolongados y presentes en los territorios.

    Imagine por un momento lo que esto implica para la agricultura de un país: por un lado tenemos temporadas de calor extremo con escasez de agua y por el otro tormentas devastadoras que impactan millones de hectáreas de cultivo. Es entonces cuando vemos que la vida de la civilización está en peligro.

    La ONU y otros organismos han estado impulsando que los países se preparen para estos escenarios, al mismo tiempo que se invita a los países más desarrollados para que adopten políticas de reducción de sus gases de efecto invernadero y que paguen el costo de los efectos de su desarrollo a países menos desarrollados que soportan el costo de los desastres climáticos. Se han generado compromisos tales como el Protocolo de Kyoto o Los Acuerdos de París, pero hasta ahora, ningún acuerdo ha permitido que se reduzca la emisión de esos gases.

    EEUU incluso, durante el gobierno de Donald Trump, no reconoció el cambio climático y se salió de cualquier compromiso internacional por limitar sus emisiones. Esto habla mucho de que los principales países desarrollados están más interesados en su producción económica y acumulación capitalista que en la sostenibilidad del planeta y sus civilizaciones.

    3.- REMATE

    El cambio climático es un asunto de injusticia ambiental, puesto que el 1% más rico es responsable del 15 % de las emisiones. Lo que significa que los más privilegiados son los que contaminan afectando a los más pobres, porque ellos tienen que soportar los efectos más devastadores del cambio climático. Piense en la injusticia mayor, porque esos países tienen el monopolio de la riqueza y del acceso a alimentos y a recursos que les permiten la adaptación a este desastre que ya está sucediendo. Piense que la producción de alimentos, la escasez de agua, las inundaciones y la propia seguridad de la población de México son riesgos que enfrentamos de manera acelerada.

    La situación de México es preocupante: En el país la temperatura promedio fue de 22 grados centígrados en 2021, 1.2 grados centígrados por arriba del promedio del clima entre 1981 y 2010, hay estados que podrían perder entre el 5 y el 80% de sus rendimientos en cultivos básicos.

    Es necesario enfrentar el reto que tenemos como país. Seguiré abordando el tema en la próxima columna.

  • Refinería Olmeca

    Refinería Olmeca

    Como un regalo del Día de las madres, Andrés Manuel López Obrador anunció el 10 de mayo del año 2019 la construcción de la refinería Olmeca, en el estado de Tabasco.

    En el mismo evento dio a conocer el monto de la inversión global, del orden de los 160 mil millones de pesos. Esta cantidad surgió del presupuesto público, sin contratar un solo peso de deuda. El primer mandatario se comprometió a concluir esta mega obra en 3 años, lo cual representará un tiempo récord. Así lo cumplió, al inaugurar el día de hoy esta mega obra.

    De esta enorme inversión, casi el 70% de los insumos y servicios son nacionales. Así lo dio a conocer la secretaria de Energía Rocío Nahle, en sus visitas a los talleres regiomontanos y tapatíos que fabricaron un número importante de equipos para la mencionada refinería.

    Los mexicanos pudimos ver los avances del complejo petrolero ubicado en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, todos los lunes en la conferencia de prensa mañanera de nuestro presidente. Los videos que se nos mostraron cada inicio de semana, dejaron ver los más altos niveles de eficiencia, transparencia y ética. En cada uno de estos materiales videográficos, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, dio la cara con un profesionalismo extraordinario y un profundo amor a México. Sabedora que de su titánico desempeño se logrará la autosuficiencia energética de México, la veracruzana se entregó en cuerpo y alma a este proyecto, ocupándose también con éxito de todas sus otras responsabilidades.

    Los logros de la también exlegisladora federal sobrepasaron nuestras fronteras. Así mientras trataba con enormes proveedores asiáticos como la transnacional SAMSUNG, recibió aplausos en el cierre de la acalorada reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en abril del año 2020. Refiriéndose AMLO a la gigante empresa coreana de tecnología, publicó lo siguiente en sus redes sociales:

    “Recibí al presidente y director general de Samsung, Sungan Choi. Tienen contratos en la refinería de Dos Bocas; han cumplido y es probable que continuemos trabajando juntos”.

    Para tener una idea sobre la derrama económica que este gran proyecto ha generado, se pueden mencionar que la cementera Holcim México rompió un récord en su división de Infraestructura, al destinar a la refinería Olmeca más de 1 millón de metros cúbicos de concreto para esta obra. El proyecto alcanzó producciones cercanas a los 70 mil metros cúbicos por mes, lo que representa el consumo de ciudades como Colima, Durango y Tampico juntas.

    Así se refirió Jaime Hill Tinoco, CEO de Holcim México, a su experiencia como proveedor de la refinería Olmeca: “Dos Bocas es una de las obras de infraestructura más importantes en la historia para el grupo Holcim y Holcim México. Nos enorgullece ser parte de este trabajo monumental, del cual Holcim es parte por su conocimiento del mercado local, su experiencia en el suministro de concreto para refinerías en México y el mundo, así como su dominio del segmento de petróleo y gas y su expertise en el desarrollo y suministro de concretos especializados”.

    Andrés Manuel López Obrador decidió conmemorar el Día del Trabajo en la refinería Olmeca, como un reconocimiento a los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad. Así lo expreso en este evento el primer mandatario, el día primero de mayo del presente año:

    “¿Por qué estamos sacando adelante a Pemex, a la Comisión Federal de Electricidad? Por los trabajadores. Por eso estamos con ustedes, que no se piense que no les tomamos en cuenta.

    Ustedes son fundamentales en la construcción de esta obra, que es un ejemplo a nivel mundial, porque no se haría una refinería en ningún lugar del mundo con nueve mil millones de dólares, ni en tres años y medio ni con la calidad de esta refinería.”

    Con la puesta en marcha de la refinería Olmeca, México dejara de importar gasolinas en 2023. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, la producción de gasolina en México se redujo en un 50 por ciento, mientras que las importaciones subieron 63 puntos porcentuales. En este período de escandalosa corrupción, llegamos a depender hasta un 80 por ciento de la gasolina norteamericana, siendo una nación petrolera.

    El contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania, vuelve a ubicar a López Obrador como un estadista global, al mantener los precios de las gasolinas en México, mientras en Europa y en EUA, el costo de los combustibles se ha elevado considerablemente. El reflejo más nítido del éxito de política de autosuficiencia de AMLO, es ver a miles de estadounidenses cruzando la frontera norte para cargar nuestras gasolinas en sus automóviles.

    Hoy es un día de fiesta. Hoy es un gran día para México.

  • ¡Aguas! Con el saqueo

    ¡Aguas! Con el saqueo

    Un tema que desafortunadamente lleva ya unos meses en la escena nacional es la sequía que viven las personas de Monterrey y de todo Nuevo León, que llega de los cortes programados al suministro de agua a momentos donde no se tiene el acceso al líquido vital. Lamentablemente, ese problema no se ha resuelto y de eso queremos hablar en el presente escrito, ¿por qué continúa? Y ¿a qué se debe la falta de agua?

    Mirada al mundo

    Tan sólo basta con echar un vistazo a la situación que guarda el agua en el mundo para entender la lógica de cómo se desarrolla la privatización y mercantilización del líquido vital. Y es que el capitalismo al profundizar sus maneras de operación mediante el neoliberalismo buscó que lo que debería ser un derecho humano, sea visto únicamente como una forma más de obtener cuantiosas ganancias unas pocas personas.

    Así, los principales organismos internacionales impulsores del neoliberalismo (Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional) presionaron a los gobiernos de los países del mundo para emitir leyes que privatizaran el agua durante la década de los 90.

    Esto dejó la situación actual de la siguiente manera: las empresas transnacionales acaparan al menos 454 mil millones de metros cúbicos por año, el 60% está controlada por empresarios de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, India, Inglaterra, Egipto, China e Israel. Ese acaparamiento agudiza la sobreexplotación del agua, sin importar que se pueda terminar con el recurso natural y, por ende, con la vida misma.

    En contraparte del monopolio sobre el control del agua tenemos que 2 mil 200 millones de personas carecen de servicios de agua potable, 4 mil 200 millones carecen de servicios de saneamiento de agua administrados de forma segura y 2 mil millones viven en países que experimentan alto estrés hídrico (se pueden quedar sin el servicio del agua).

    Neoliberalismo y agua

    En nuestro país el acaparamiento y privatización del agua se consumó en el paquete de reformas estructurales del Salinato, ya que en 1992 se decretó la Ley de Aguas Nacionales que abrió el agua del país a las grandes empresas mediante concesiones. Teniendo como resultado que actualmente 1533 personas físicas acaparan 2 mil 644 millones de metros cúbicos al año.

    En otro sentido, en México según la Oxfam existen casi 10 millones de personas que carecen de agua en sus hogares, 57% de la población reciben el agua contaminada y 80% vive en zonas de alto y muy alto estrés hídrico. Lo cual evidencia de nuevo la desigualdad en la distribución de los recursos.

    El agua concesionada a las empresas no tiene una vigilancia de su uso, por lo cual es muy probable que se sobreexplote el recurso natural como ya habíamos dicho anteriormente. A este problema se le agrega la existencia de un mercado negro de tráfico de agua obtenida de manera ilegal.

    Ponte Nuevo, ponte León

    Toda la ola de mercadotecnia que, según muchos analistas, llevó a Samuel García a la gubernatura del estado de Nuevo León tendría como resultados los actuales problemas de la entidad. Pues al elegir a un tik-toker/influencer como gobernador –y aquí entra la labor de Mariana Rodríguez, su esposa- marcaría su ineptitud en el manejo de la sequía que está viviendo ese territorio.

    Por ello, ante la ola de manifestaciones no es de extrañar que las soluciones que encuentra al problema el gobernador sean de pensamiento mágico (religiosas), que busque armar show (amenazando de broma a empresas y rancheros), comprar poca agua a las empresas que la acaparan y manipular la naturaleza al bombardear nubes que no terminan por hacerle caso y precipitarse.

    Pero éste no es el meollo del asunto, como hemos intentado exponer a lo largo del texto. El problema de fondo radica en el acaparamiento y privatización del agua por unas pocas personas. Y es que la sequía de ese estado derivada de la zona árida y acumulación devoradora del capitalismo a nivel mundial (conocida con el eufemismo de Cambio Climático) llega a privar del acceso del líquido vital a casi toda la población por lapsos importantes de tiempo. Ya que las principales presas de El Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca están en números muy bajos, impidiendo que puedan satisfacer la demanda de 16 mil 500 litros por segundo (sólo se llega a 13 mil).

    Y aunque el gobierno busca responsabilizar a los usuarios de a pie por la sequía, ya que ellos no cuidan el agua y la mal gastan además de que ya son demasiadas personas, sabemos que eso no es cierto. Resulta ofensiva dicha postura gubernamental cuando vemos que sólo 15 empresas de ese estado (Ternium México, Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, Industria del Álcali, ALFA Subsidiarias, Bebidas Mundiales Coca Cola, Parque Fundidora, San Juan Compañía de Bienes Raíces, Grupo Embotellador Noreste, Ucar Carbón Mexicana, Topo Chico, Operadora Inmobiliaria de Oriente, Vidrio Plano de México, Proteínas Naturales, Comercializadora de Productos Básicos, Grupo Terralquimia) gastan 43 veces más agua que toda la población de la entidad (44 mil 690 millones 222 mil litros de agua al año y la población solamente mil 33 millones 950 mil litros anuales).

    Sin embargo, no se ha tocado a dichas empresas. El gobernador realmente no lo contempla, les tiene miedo porque ellos lo pusieron realmente en su cargo. Más bien, nuestro presidente ha logrado que den de su agua esas industrias para aminorar la falta de ese líquido en la población y tratar de solucionar de momento ese problema.

    Un derecho humano

    En el mismo sentido y tratando de frenar esa monstruosa desigualdad en el acceso al agua, en 2012 se incluyó en la Constitución (artículo 4°) de nuestro país al agua como un derecho humano, lo cual obliga en lo inmediato a crear una nueva Ley de Aguas con ese enfoque. Sin embargo dicha medida no se ha llevado a cabo aún. En este año solo se reformaron unos artículos superficiales de la ley de 1992.

    La Cuarta Transformación no ha podido crear la nueva ley. Ha tenido intentos donde ha invitado a expertos de distintas áreas de conocimiento para poder formularla. No obstante, se

    ha quedado en el tintero y no ha pasado aún al pleno. AMLO ha dicho que es necesario que la ley se realice. Solo hay que incentivar la voluntad legislativa para que se pueda dar ese paso.

    Sabemos de antemano que la ley ayudará y atenuará un poco la situación difícil que vivimos con respecto al agua. Debemos pugnar porque precisamente el agua sea vista como un derecho humano y que se termine con lo absurdo del sistema económico que hace que pocas personas acaparen desproporcionadas cantidades de agua mientras la mayoría de la población sufre por su poco su acceso a este vital líquido.

  • SURESTEANDO

    SURESTEANDO

    La nueva manera de construir infraestructura en México se apuntala sobre tres pilares importantísimos que son la autosuficiencia de combustibles, el comercio con base en la logística internacional y el incremento a la derrama económica del turismo. O lo que es lo mismo: 1) Refinería Olmeca 2) Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 3) Tren Maya. Este nuevo trato dirigido a la inversión pública, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, impactará favorablemente a las capas más vulnerables de la población, reacomodará las economías regionales en la parte históricamente más olvidada del país y saldará las deudas de desempleo y quiebras financieras que el neoliberalismo por más de 30 años nos ocasionó.

    La economía moral de nuestro presidente es clara: “El fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda construir su felicidad; el crecimiento económico y los incrementos en la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivos en sí mismos, sino como medios para lograr un objetivo superior: el bienestar general de la población. Y preciso aún más: el bienestar material y el bienestar del alma”. Con López Obrador bastará un sexenio para que estas palabras se conviertan en hechos. A continuación les comparto los detalles.

    La Refinería Olmeca tiene como líder del proyecto a la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Como funcionaria pública responsable y diligente, logró mantenerse enfocada en el desarrollo del proyecto. No sucumbió al canto de las sirenas electorales y se mantuvo al margen de la politiquería. Es verdad que se presentó en actos públicos masivos con tintes “campañeros” pero siempre en días y horarios no laborales. Logró el objetivo general de sacar la chamba sin dejarse seducir por la grilla. Y los números están de su lado. Se generaron más de 20 mil empleos en promedio para la región comprendida entre Coatzacoalcos, Teapa y Villahermosa. Con la ventaja de mantener continuamente abiertas bolsas de trabajos y no tercerizar los pagos a los empleados contratados. Se inauguró en el tiempo prometido y la producción estimada de combustible rondará los volúmenes de 170 mil barriles de gasolina y 120 mil barriles de diésel diarios; y se distribuirán vía marítima a los puertos de Tuxpan, Veracruz, Pajaritos y Progreso. Nada más resta decirle a Nahle: ¡Misión Cumplida! Ahora sí, que el 2024 la reciba con los brazos abiertos y si la legislación lo permite, Veracruz pudiera ser es el destino ideal para anclar.

    El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec será un parteaguas en la manera de promover el comercio internacional en México. La prospectiva de desarrollo económico que la conectividad logística intermodal impulsará con la unión de los océanos Pacífico y Atlántico haciendo escala en el Golfo de México no tendrá comparación en la zona de Latinoamérica. Algunos hacen referencia a que este proyecto es similar al uso del Canal de Panamá, sin embargo el alcance que potencia el Corredor Interoceánico está muy por encima de lo que significa la vía panameña. Con este magno desarrollo se “rehabilitará la red carretera y de caminos rurales, fortalecerá la red de conectividad digital, así como la red y logística aeroportuaria; dotará de servicios básicos a la población y contribuirá a fortalecer la infraestructura urbana, vivienda y educación”.

    Un plan integral de crecimiento económico liderado por Rafael Marín Mollinedo en el plano nacional y en lo regional por el Almirante Miguel Ángel Sierra Carrasco, Director de ASIPONA COATZACOALCOS. La bondad máxima del proyecto transístmico es que permitirá el flujo de carga comercial interocéanica disminuyendo los tiempos de traslado con el apoyo de transporte terrestre y ferroviario, pero además, dotará de un número importante de parques industriales a lo largo de la carretera principal que contribuirá a la manufactura en sitio. Esto se traducirá en menores costos de operación para transporte y mejor control de mercancías. El Director Sierra Carrasco está muy enfocado en activar las rutas comerciales del Puerto de Coatzacoalcos para dar ese salto que abra la puerta a mercancías de todo tipo y no sólo de aquellas relacionadas a la industria petrolera como se ha manejado históricamente en la región. Esta zona del sureste mexicano contiene los elementos más importantes para crear un nuevo nicho de desarrollo económico integral. Si se explotan adecuadamente todos estos elementos no habrá limíte en los beneficios que se generarán.

    El Tren Maya “logrará consolidar el desarrollo regional del sureste, a partir de proyectos de infraestructura de alto impacto. Impulsará la inversión y financiamiento de proyectos locales. Priorizará las economías de aglomeración, ordenará el desarrollo del turismo y asegurará la inclusión de las comunidades”. Sin duda, la apuesta segura para consolidar la economía de la zona en términos de apoyo al sector turístico es este proyecto. Otros países están invirtiendo mucho dinero en el fortalecimiento de esta industria, principalmente los árabes, la diferencia con México es que contamos con áreas naturales por aprovechar de mejor manera.

    Una ventaja que apalanca la construcción del tren es la ampliación del espectro de derrama económica desde la zona de la Rivera hacia el resto de las entidades que confirman la Península: Yucatán, Campeche y en cierta medida por influencia regional, Chiapas. El Tren Maya ha sido ampliamente mediático. Polémico en todo sentido. Los tramos de construcción están constantemente en el ojo del huracán, amparos para detener las obras van y vienen. El escenario principal se encuentra en la zona del Caribe mexicano. Sin embargo, lo que sucede tras bambalinas de esta gran obra es importantísimo para que el funcionamiento de la maquinaria permita cumplir con la entrega en tiempo y forma de este ferrocarril de alta velocidad. Y para ser más preciso, lo que sucede en Veracruz no debe quedarse sólo en Veracruz.

    El principal elemento de construcción para esta magna obra es el balasto. Este material pétreo contiene elementos del fierro. Tiene la dureza necesaria para ser la base de los durmientes y los rieles por dónde hará su recorrido el tren. No se encuentran yacimientos en la Península de Yucatán pero sí en Veracruz. Es desde esta entidad donde se extrae de bancos en la zona de Los Tuxtlas y la región de Actopan, cerca de Cardel. Se tritura con molinos no comerciales y se transporta en tractocamiones para posteriormente llenar barcos que zarpan del Puerto de Veracruz hacia el Puerto de Progreso, cercano a Mérida. Toda esta coordinación de esfuerzos está liderado por el ingeniero Leonel Noya Revuelta, empresario transportista y constructor, orgullosamente veracruzano. Él lidera GRUPO VERACRUZ, así con toda esa fuerza, que el nombre representa.

    Este Grupo se encarga de toda la logística para suministrar el balasto. El reto no es sencillo y mucho menos cuando se han enfrentado con algunos obstáculos incluso dentro de la administración federal. Una de las interferencias más graves la evidenció el reportero de investigación del portal El Quintana Roo Mx, Amir Ibrahim. Encontró una falla dentro de ASIPONA VERACRUZ, los tiempos de entrega de los camiones hacia los barcos listos para zarpar rumbo a Yucatán, se demoran porque al interior de la administración portuaria hacen pasar a los transportistas por la vía fiscal de cabotaje y esto provoca retrasos diarios de hasta 8 horas. El cabotaje debe utilizarse para el intercambio comercial y no para los traslados nacionales.

    Esto mismo lo hizo ver el reportero al presidente López Obrador en la mañanera del martes 28 de junio de 2022 y sí, el presidente está enterado de todo lo que comprende el proyecto. Lo conoce al dedillo, felicitó a Ibrahim por estar tan bien informado e incluso López Obrador compartió el detalle más importante de todos: “Se deberán trasladar 5 millones de M3 de balasto para la vía férrea de El Tren Maya”. Pero difícil cumplir la meta si no hay un cambio en las condiciones al interior de ASIPONA para que los transportistas completen los circuitos de entrega del material con más celeridad. El presidente dijo que el secretario de Marina, el Almirante Ojeda tomaría nota de la situación para resolver y ayudar a todos los involucrados. Y por el lado de GRUPO VERACRUZ, si obtienen la mejoría deseada en el tránsito de los camiones, el compromiso es elevar hasta un 30% los volúmenes de balasto a trasladar para cumplir con la entrega de la máxima joya de infraestructura que se construirá en el México moderno.

    Noya Revuelta está listo para continuar con el progreso en la región y abonar a los proyectos que el presidente emprenda. Ambos conocen el pensamiento de Franklin Delano Roosevelt: “El reto del progreso no está en añadir más a los que tienen mucho sino en proveer lo suficiente a los que tienen muy poco”. Y quieren llevarlo a su máxima expresión práctica para que México y su gente nos mantengamos “suresteando”.

  • AMLO se reúne con gobernadores de la 4T y aliados para analizar “coyuntura” política en el país

    AMLO se reúne con gobernadores de la 4T y aliados para analizar “coyuntura” política en el país

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió la tarde de este jueves, en Palacio Nacional, con 16 gobernadores en funciones de Morena y partidos aliados y con dos más gobernadores recién electos, para analizar nuevos proyectos de servicios e infraestructura.

    De acuerdo con los propios mandatarios estatales, en la reunión le refrendaron su apoyo al presidente para seguir trabajando con transparencia y se comprometieron a presentarle en una nueva reunión sus proyectos técnicos de desarrollo para el próximo año.

    Tras acompañar al presidente en el Colegio Miliar para conmemorar los tres años de la creación de la Guardia Nacional, los gobernadores fueron a la Residencia Oficial con López Obrador para dialogar por espacio de dos horas.

    A la reunión, acudieron los gobernadores: Layda Sansores San Román de Campeche, Claudia Sheinbaum Pardo de la Ciudad de México, Marina del Pilar Ávila Olmeda de Baja California, Víctor Manuel Castro Cosío de Baja California Sur, Evelyn Salgado Pineda de Guerrero, Alfredo Ramírez Bedolla de Michoacán, Cuauhtémoc Blanco de Morelos, Miguel Barbosa Huerta de Puebla, Indira Vizcaíno Silva de Colima, Lorena Cuellar Cisneros de Tlaxcala, José Ricardo Gallardo Cardona de San Luis Potosí, Carlos Manuel Merino Campos de Tabasco, Cuitláhuac García de Veracruz y David Monreal de Zacatecas. Además, estuvieron los gobernadores electos de Oaxaca, Salomón Jara y, de Quinta Roo, Mara Lezama Espinosa.

    Al concluir dicho encuentro, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López expresó que los distintos gobernadores hicieron diversos planteamientos y ejemplificó que la gobernadora electa Mara Lezama Espinosa, de Quintana Roo, pidió apoyo para realizar obras de infraestructura que comprometió en campaña; mencionó además que, en el caso del gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío pidió apoyo para infraestructura hidráulica.

    La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmedo, declaró que en la entrevista con el presidente tuvieron la oportunidad de “presentar algunos de los proyectos para cada una de nuestras entidades y seguir refrendando nuestro compromiso para la transformación de nuestro país y, por supuesto, tratar los temas más importantes parea nuestras entidades federativas”.

    Al cuestionarle si el presidente les solicitó realizar alguna acción a los mandatarios estatales, la gobernadora respondió que sigan trabajando con honestidad, en beneficio de la población y que cumplan con la transparencia y rendición de cuentas. Además, que sean gobiernos honestos y cercanos a la gente.

    En su oportunidad el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, dijo que el presidente que fue “un ejemplo de congruencia” al permitir que se analicen los proyectos de cada estado.

    Además, aseguró que refrendaron su compromiso para trabajar por el bien de las comunidades, como es el caso de los problemas de agua y de infraestructura.

    Castro Cosío adelantó que pronto van a tener una nueva reunión para precisar aspectos técnicos y subrayó que la reunión de este jueves fue para presentar las principales necesidades de sus estados, como por ejemplo resolver carencias de salud, educación y seguridad.

    Comentó también que se abordó el tema de seguridad, aunque expuso que en Baja California Sur no hay problemas de esa índole, aunque recalco que no deben confiarse.

    Comentó también que se abordó el tema de seguridad, aunque expuso que en Baja California Sur no hay problemas de esa índole, aunque recalco que no deben confiarse.

  • Texas aumentará puntos de control en frontera tras muerte de migrantes en tráiler

    Texas aumentará puntos de control en frontera tras muerte de migrantes en tráiler

    El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció que Texas incrementará sus puntos de control para camiones que cruzan desde México, todo ello porque al menos 53 migrantes murieron tras ser abandonados en un tráiler que fue encontrado en San Antonio.

    El hallazgo se produjo el lunes por la noche, cuando un empleado de la ciudad escuchó una llamada de auxilio. Uno de los policías reveló cómo fue el terrorífico hallazgo de los cadáveres y posteriormente se detectó que los migrantes fueron rociados con especias.

    Se estima que los migrantes sufrieron hipertermia y deshidratación de agua con temperaturas que rondaban los 40 grados. Los socorristas retiraron 46 cadáveres y 16 personas “conscientes”, incluidos cuatro menores de edad, que fueron trasladados a hospitales cercanos.

    Ante esta tragedia, el Departamento de Seguridad Pública creará e implementará una estrategia de punto de control que comenzará “de inmediato” y se priorizaran camiones como en el que aparecieron las personas.

    El director del Departamento, Steve McCraw, adelantó que los puntos de control estarán a lo largo de los “corredores de contrabando” que conectan los puertos de entrada desde México con las principales ciudades de Texas, como San Antonio y Houston.

    El gobernador Abbott se negó a dar mayores detalles sobre dónde serán colocados los puntos para “sorprender a los cárteles y a los contrabandistas”. De acuerdo con una fuente del Texas Tribune, estas inspecciones no se realizarán en los puestos de entrada, como fue en abril pasado.

    Lo que han causado las inspecciones

    En abril, Abbott provocó una parálisis en la frontera de Texas con México al requerir que cada camión que ingresara al estado fuese sometido a inspecciones adicionales, por parte de su disputa con el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en torno a las políticas de inmigración.

    Fiscales federales capturaron al conductor, Homero Zamorano Jr., de 45 años, quien fue acusado de contrabando resultante en la muerte. Zamorano vive en los suburbios de Houston y es oriundo de la ciudad de Brownsville, en la frontera de Texas. Con este suman cuatro detenidos y conductor podría enfrentar pena de muerte.

    Algunos especialistas han explicado La enorme cifra que pagaron los migrantes a los “coyotes” que los dejaron morir en tráiler en Texas y que este es el número más alto jamás registrado en un intento de contrabando humano en Estados Unidos.

  • 4T sigue atrayendo inversores: Empresa china invertirá 140 MDD en Nuevo León

    4T sigue atrayendo inversores: Empresa china invertirá 140 MDD en Nuevo León

    La Cuarta Transformación, liderada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sigue atrayendo inversiones a México, esta vez la empresa de origen chino, Lingong Machinery Group (LGMG Group), invertirá 140 millones de dólares en una nueva planta de producción de elevadores eléctricos articulados que tendrá sede en el parque industrial Roots Aeropuerto en Marín, Nuevo León.

    La compañía hizo oficial el proyecto durante una ceremonia a la cual asistieron funcionarios de la Secretaría de Economía de Nuevo León, representantes de Invest Monterrey y del mismo parque.

    “Creemos que con nuestro trabajo en conjunto aceleraremos la producción de la planta en México y así promoveremos la expansión y optimización de la cadena industrial en México, fortaleciendo a la industria y comercios locales”, externó Yu Mengsheng, presidente de LGMG Group.

    Por su parte, el secretario de Economía estatal, Iván Rivas, confirmó que Nuevo León será un aliado no solo de Lingong Machinery Group, sino de toda empresa extranjera con deseos de establecerse en tierras regias.

    “Somos un estado con visión de futuro y buscamos proyectos que impulsen y fortalezcan nuestro desarrollo. Desde la Secretaría de Economía de Nuevo León tenemos muy claro que las empresas necesitan que el gobierno sea un aliado, un facilitador, y no un obstáculo”, declaró.

    Al tiempo que Mario Gutiérrez, propietario del parque industrial Roots, calificara como “un honor” la llegada de LGMG Group, Andrés Ochoa, presidente del consejo directivo de Invest Monterrey, apuntó que brindarán todo el apoyo para que la firma lleve a cabo sus operaciones y tengan éxito.

  • RCU Sistemas afirma no tener vínculos con García Luna; la empresa señala que constantemente es revisada y auditada por la Segob, la ASF y el SAT

    RCU Sistemas afirma no tener vínculos con García Luna; la empresa señala que constantemente es revisada y auditada por la Segob, la ASF y el SAT

    Este jueves 30 de junio, la empresa RCU Sistemas S.A. de C.V., ha emitido un comunicado, en el cual asegura no tener ningún tipo de relación con Genaro García Luna, ex titular de la secretaría de seguridad pública durante el sexenio de Felipe Calderón.

    “En relación a los comentarios vertidos en distintos medios de comunicación en el cual se señalan presuntos vínculos de RCU Sistemas S.A. de C.V. con empresas, familiares o cercanos del C. Genaro García Luna, expresamos categorialmente que NO EXISTE NINGÚN VÍNCULO, presente o pasado con la persona en comento, toda vez que se realizan sin sustento”.

    Explica el comunicado.

    Señalan que Radio Comunicaciones Universales, fue fundada en 1996 bajo los principios de honestidad, respeto e innovación, y para el 2005, se reinventaron como “RCU Sistemas”, con la clara misión de ser una empresa vanguardista, flexible y adaptable a los cambios tecnológicos.

    Refrendan que su compromiso firme con los valores institucionales los ha logrado mantener 25 años en el mercado, esto como una empresa líder en desarrollo e integración de tecnología.

    RCU negó categóricamente que sus actividades se realicen fuera de los marcos de la legalidad o haciendo uso de algún tipo de vínculo con servidores públicos que privilegien su participación en procesos de contratación.

    Sobre algunas acusaciones sin sustento o pruebas, sostiene que la empresa nunca ha participado en filtraciones que pongan en riesgo a sus clientes o usuarios de medidas de protección, y no hay carpetas de investigación que señalen algún tipo de filtración de información.

    “Finalmente, es importante señalar que nuestra empresa es constantemente revisada y auditada por distintas dependencias de gobierno, como la Auditoría Superior de la Federación, la Dirección General de Seguridad Privada, el Servicio de Administración Tributaria, entre otras; SIN RECIBIR NINGUNA sanción o irregularidad o señalar algún tipo de vínculo con actividades ilegales, lo que demuestra nuestro apego irrestricto a la ley.”

    Agrega la misiva.

    Aclaran que, en cuanto a los procesos de contratación pública, es la Secretaría de Gobernación quien tiene en su posesión toda la documentación legal y administrativa, como actas constitutivas, las cuales se han revisado constantemente sin arrojar algún tipo de vínculo o irregularidad, tal y como se ha señalado en los comunicados de fechas 25 y 30 de junio del 2021 emitidos por Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

    “En RCU SISTEMAS expresamos que continuaremos trabajando, bajo los lineamientos que, durante los 25 años de trabajo honesto y leal, nos ha permitido mantenemos como empresa líder en el mercado”.

    Finaliza el comunicado.