Autor: Los Reporteros Mx

  • Alejandro Moreno o la degradación institucional

    Alejandro Moreno o la degradación institucional

    ¿Qué se puede decir de Alejandro Moreno Cárdenas, líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI)? Muchas cosas. De entrada, se me ocurren tres. Una: que es un sujeto inenarrable: grosero, indigno, patán, insano, inconsciente y –por lo que se atestigua en los audios que hace unos días salieron a la luz– sumamente corrupto. Dos: que tiene sus días contados como dirigente del PRI, debido a que es un gran perdedor que ha arrastrado a dicho partido político, junto con él, hasta la ignominia. Tres: que debe cambiar de cirujano plástico. Hay tanto que preguntarle, si bien ya sabemos más o menos lo que nos responderá.

    El impresentable se presenta. Alejandro “Alito” Moreno llega a la entrevista cargando un gran peso: trae consigo la derrota a cuestas. En los años que lleva como presidente del PRI casi acaba con dicho partido, pues lo ha dejado con sólo cuatro gubernaturas, dos de las cuales seguro perderá el próximo año. De hecho, para muchos –me incluyo–, Alito es un héroe nacional.

    ***

    Alejandro, el PRI ha perdido diez gubernaturas desde que tomaste el cargo (Sonora, Sinaloa, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Tlaxcala, Colima, Campeche, Hidalgo y Oaxaca) y el año entrante es muy probable que pierda otras dos (Coahuila y Estado de México). De ser el gran partido nacional, el PRI pasará a ser un grupo político ínfimo, menor que Movimiento Ciudadano. ¿Qué nos puede decir al respecto?

    En las elecciones del 5 de junio, a pesar del ataque gubernamental sin límite, logramos ganar en dos estados y quizá en tres, porque vamos a seguir peleando Tamaulipas. Que se escuche bien, porque estas cosas suelen pasar desapercibidas: en dos estados superamos un abstencionismo brutal y a un %#%?[&}W°$¡ gobierno antidemocrático que en los comicios metió las manos manchadas por la sangre del narco. ¡Ganamos!

    A cualquier director técnico ya lo habrían despachado por menos derrotas. Alito Moreno, dicen que eres un héroe nacional que has hecho lo que en casi cien años nadie había podido lograr, pero que todos habíamos esperado: la destrucción del PRI, el fin de una era, la muerte de un partido político que compaginó por años al Ogro Filantrópico con la Dictadura Perfecta. ¿Es así?

    No, hombre. Claro que no. Estamos enfrentando a un dictador y le ganamos, como te dije, tres gubernaturas, porque Tamaulipas va a ser nuestra, no de esos hijos de &5 c&@$#/%4, porque _6?%¿¨´#”&(/ es absolutamente [4? &%¿”&(/?&}W. Y perdón, así hablo yo.

    Lo sabemos, Alito. El doctor Ernesto Lammoglia afirma que eres un psicópata que comete ilícitos y hace cualquier cantidad de bajezas sin el menor reparo; que reúnes los rasgos y la naturaleza compleja de un ser inferior producto de la dismorfia corporal. ¿Es así?

    ¿Quién es ese &@$#/%4? &%¿¨´#”&(/? Ahora cualquier tipejo puede soltar sus ridículas teorías sobre mi persona…

    Bueno, el periodista Álvaro Delgado te llama “Un hombre llamado fracaso”, y señala que eres un dirigente ya incómodo para el PRIAN, además de que tu futuro está más cerca de la cárcel. Ahora hasta Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (o a favor dicen desde la Mañanera) te exhibe como un corrupto. ¡La organización de Claudio X, tu aliado político! ¿Le estorba “Alito” Moreno al PRIAN?

    Claro que no. Ganamos. Todo el mundo dice que nos dieron una v&5 c&@$#/%4? &%¿´#”&(/5, pero en realidad nosotros estamos más que bien porque esos h&%¿¨@$#/&_(/5&5%4? no son más que unos 5&5%4?v&%4? &%*¿¨´#”&(/.

    Alito, ¿podrías profundizar en eso de que “a los periodistas no hay que matarlos a balazos: hay que matarlos de hambre”?

    Se trata de audios distorsionados.

    ¿Por el lenguaje soez?

    Hágase el gracioso y lo pongo en la fila… Jajaja. No es cierto, yo respeto la libertad de expresión. En realidad, eso que dicen que dije es culpa de Morena que siempre nos quiere atacar, porque mi comportamiento público ahí está (silencio…). Justamente cuando votamos en contra de la reforma energética salen esas cosas, pero no hay medicamentos, no hay empleo, no hay seguridad, niños con cáncer, prima de AMLO, casa gris, Gatell, narcotráfico…

    Lammoglia debe tener razón: el tipo es un inestable mental, cuando menos. Tendré que dejar de preguntarle algunas cosas, por ejemplo, del donativo de Cinépolis, de los millones de dólares en Panamá al publicista español, del avión, de las gorras… ¿Para qué? Ya sabemos la respuesta: h&%¿¨@$#/&_(/5&5%.

  • 10 de junio del 71. Un movimiento surgido en Nuevo León

    10 de junio del 71. Un movimiento surgido en Nuevo León

    El 10 de junio de 1971 prevalece en la memoria del pueblo de México como un hito en la larga lucha por nuestras libertades. Los trágicos acontecimientos de San Cosme donde perdieron la vida y desaparecieron decenas de estudiantes que se solidarizaban con la huelga de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), confirmaron la decadencia del régimen del PRI- Gobierno iniciada en 1968.

    En 2021 se cumplieron 50 años de aquellos sucesos también conocidos como “El Halconazo”, pues a diferencia del 68 no fueron directamente los militares los artífices de la violencia de Estado sino un grupo de choque paramilitar vestido de civil preparado material e intelectualmente en los sótanos del poder.

    La pandemia de Covid no permitió la realización de grandes movilizaciones en conmemoración del cincuentenario de los estudiantes caídos por sus ideales; pero este 2022 comienzan a retomarse las actividades públicas, y el reciente aniversario ha devuelto el protagonismo de aquel movimiento y la demanda vigente de justicia contra la impunidad.

    En este contexto, la Universidad Iberoamericana ha publicado el libro 10 de junio no se olvida: organización estudiantil, narraciones y memoria del Halconazo de 1971, coordinado por Marisol López Menéndez, Jorge Mendoza García y Amílcar Carpio Pérez, que hoy es preciso visitar.

    La obra es una revisión integral y multidisciplinaria del 10 de junio de 1971, el movimiento estudiantil, su narrativa y contexto. Consta de los capítulos: “10 de junio, entre la memoria y el olvido” de Yllich Escamilla Santiago; “Los gorilas, soportes de la sensibilidad estudiantil frente a las fuerzas represivas del Estado (1968, 1971)” de Carlos Enrique Torres Monroy; “Archivos de la memoria de 1971: La reconstrucción desde el mimeógrafo” de Alfonso Díaz Tovar y Valentín Albarrán Ulloa; “Sociabilidad política y asociaciones estudiantiles: el Halconazo y la organización de los comités de lucha” de Amílcar Carpio Pérez; “Tiempo público y narrativa martirial. Reflexiones sobre la muerte de Rafael L. Márquez” de Marisol López Menéndez; “Narrando y recordando el Halconazo de 1971 en México medio siglo después” de Jorge Mendoza García; “¡Ay dios mío, no los vayan a golpear otra vez!”, El 10 de junio de 1971 en el cine mexicano” de Miguel Ángel García Mani; “Diez de corpus”. Evocaciones a la masacre del 10 de junio” en una canción de José de Molina de

    Rigoberto Reyes Sánchez; “¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!”, de Edna Ovalle Rodríguez; “Los Comandos Armados del Pueblo y el 10 de junio” de David Cilia Olmos; y “Ayotzinapa en el marco del 10 de junio de 1971” de Pedro Ortiz Oropeza y Alba Martínez Carmona.

    Como podemos observar esta compilación posibilita revisitar el 71 desde diversos ángulos y enfoques, no solo políticos, sino también culturales como la música y el cine.

    En este caso recuperamos algunos puntos del artículo “¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!” de Edna Ovalle Rodríguez, pues es importante reseñar que los acontecimientos de 1971 en gran medida surgen del movimiento estudiantil en tierras regias, en la UANL.

    Como señala un texto de la CNDH: “A finales de la década de 1960, en la UANL profesores como estudiantes presentaron una ley orgánica donde se proponía un gobierno paritario. Gracias a ésta llegó a la rectoría Héctor Ulises Leal Flores en 1971. En total desacuerdo, el gobierno redujo los presupuestos y obligó al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley donde se suprimía la autonomía de la universidad. Por ello, los estudiantes salieron a las calles a manifestar su descontento y, quienes integraban el comité estudiantil, pidieron a las demás universidades del país su apoyo. Tanto la UNAM como el IPN respondieron, decidieron unirse y realizar una manifestación masiva el 10 de junio de 1971.” (CNDH). El movimiento de la UANL desembocó en una huelga que fue desalojada por el gobierno del estado, hecho que significó el proemio de que los estudiantes de la capital del país volvieran a salir a las calles después de los traumáticos y dolorosos sucesos de la represión del 2 de octubre de 1968.

    Nos narra Edna Ovalle: “Sabemos que, en las asambleas estudiantiles previas a la marcha, la discusión de asistir o no fue controvertida. Salir a las calles para manifestarse no era nada fácil después de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. Para algunos dirigentes estudiantiles no resultaba muy prudente u oportuno, por lo que la decisión fue polémica; se discutieron pros y contras para, finalmente, decidir impulsar y acudir a la marcha con las siguientes demandas, como lo informa un volante del CoCo, dirigido a obreros y estudiantes: democracia sindical, libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos del país, democratización de la enseñanza, apoyo a los estudiantes y maestros de Nuevo León y rechazo a la reforma educativa antidemocrática, entre las más importantes. Al revisar la propaganda emitida antes y durante la marcha, se observaron variantes en las demandas de acuerdo con cada escuela; sin embargo, todas coinciden en un objetivo: apoyar a los universitarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).”

    En su texto Ovalle reconstruye los sucesos del 71, y la relación del movimiento de la UANL con los estudiantes de la UNAM y de las instituciones de educación capitalina desde el hallazgo de un volante: “Entre las hojas de un libro adquirido en una librería de segunda mano en la Ciudad de México, apareció un documento cuyo encabezado decía: ¡¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!! Era un volante tamaño carta, impreso por ambos lados, en papel revolución, escrito en máquina mecánica e impreso mediante esténcil de cera en un mimeógrafo. El documento estaba maltratado, pero era legible, a pesar de haber sido elaborado casi medio siglo atrás. Se trataba de un volante firmado por el Comité de Lucha de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fechado en la Asamblea General el lunes 7 de junio (1971) donde seguramente se discutieron los pros y los contras de la participación estudiantil en la marcha del 10 de junio”. En aquella época donde el contexto de la comunicación era diametralmente diferente a hoy en día, resalta que, a través de volantes y medios de comunicación alternativos, los estudiantes lograron comunicarse e integrarse, para sacudirse el miedo, volver a participar por sus ideales y organizarse en un frente inter universitario que de no haber sido por la brutalidad del gobierno se hubiera convertido en un movimiento nacional emergente.

    Como sintetiza Ovalle: “La estrategia de engaño y simulación del gobierno de Luis Echeverría intervino arteramente para mediatizar, confundir y negociar el conflicto regiomontano que se perfilaba como la posibilidad de una reactivación del movimiento estudiantil. En Monterrey, entre tanto, la desmovilización, la represión, la negociación de espacios de poder y el cansancio de los diferentes actores del movimiento estudiantil actuaron en contra. La represión a la marcha del 10 de junio fue la puntilla para las aspiraciones de democracia de muchos activistas universitarios, mostró el lado más oscuro del régimen y facilitó el paso al inicio de otro capítulo de la historia nacional”.

    A la luz de no olvidar los hechos del 71 para redimir con nuevas voces, nuevas luchas, nuevos rostros la alegría e imaginación de los jóvenes caídos en las calles y que soñaron con un país de igualdad, fraternidad y libertad, el libro 10 de junio no se olvida: organización estudiantil, narraciones y memoria del Halconazo de 1971 es un mosaico de todas las tonalidades, imprescindibles para comprender que los cambios sociales de hoy, tienen un anclaje con quienes incluso ofrendaron su vida, palabra y acción.

  • Secretaría del Medio Ambiente de la CDXM desmiente que ahuehuete se esté secando; señalan que el árbol está en periodo de adaptación

    Secretaría del Medio Ambiente de la CDXM desmiente que ahuehuete se esté secando; señalan que el árbol está en periodo de adaptación

    La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), informó que el ahuehuete plantado en Paseo de la Reforma no se está secando, como afirman algunos personajes en redes sociales.

    La dependencia aclaró que el árbol, de 20 años de edad y 12 metros de altura está en un proceso de adaptación, y es cuidado y observado de manera permanente para garantizar su crecimiento y desarrollo.

    “También se mantiene en observación, tras el incidente ocurrido el pasado 7 de junio, cuando un automovilista se subió a la Glorieta y se impactó con uno de los tensores que mantienen al árbol hasta que se logre su pleno enraizamiento, lo que hizo que el árbol se moviera en el impacto”.

    Explica la Sedema

    El propio proceso de adaptación a generado que el ahuehuete se haya tornado de color amarillento del follaje y hojas, lo cual durará por varias semanas, sumado a que perderá hasta un 40 por ciento de su follaje.

    “Previo a su plantación, el suelo de la Glorieta recibió tratamiento preventivo, se aplicaron biológicos y se mejoró el suelo con sustratos que garanticen el buen desarrollo de la raíz del ahuehuete. Además de la aplicación de enraizador en el cepellón del árbol para estimular el buen desarrollo de nuevas raíces”.

    Agregó la dependencia.

    Finalmente explicaron que se instalarán sistemas de riego permanente y piden a los visitantes y pobladores no caminar hasta la base del árbol para que el suelo no se compacte y permita una buena hidratación, y que en algunos meses será posible visitar más de cerca al popular ahuehuete.

  • Adopta un árbol: Tláhuac presenta programa para el cuidado del medio ambiente

    Adopta un árbol: Tláhuac presenta programa para el cuidado del medio ambiente

    Autoridades de la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México, han presentado el programa “Adopta un Árbol”, con el cual buscan impulsar el cuidado del planeta y cuyo objetivo es que la comunidad pueda adoptar distintos tipos de árboles para ayudarlos a crecer.

    Cabe señalar que la administración de la alcaldesa Berenice Hernández Calderón, ha destacado por la creación de iniciativas que buscan recuperar los espacios de la alcaldía para convertirlos en lugares seguros idóneos para el esparcimiento, educación y cuidado del medio ambiente.

    Los habitantes interesados en participar en “Adopta un Árbol” pueden asistir a la Escuela del Medio Ambiente, ubicada en Punto Encuentra, Océano de las Tempestades, en la colonia Selene, a un costado del mercado.

    “Para amar y respetar la biodiversidad que se posee, el primer paso es conocerla como patrimonio natural, porque ‘nadie ama lo que no conoce y no se puede conservar lo que no se ama’, de ahí nuestro lema “Conocer para Conservar”. La educación ambiental debe darse de manera triangular entre el educador, el ciudadano y la naturaleza”.

    Destacó la alcaldesa Berenice Hernández Calderón.

    Agregan que el espacio está enfocado en el desarrollo humano y en el compromiso inmediato que toda la sociedad debe tener con el cuidado del planeta y recursos naturales, además de que en la Escuela del Medio Ambiente se imparten cursos de y talleres dedicados a las niñas y niños, jóvenes y población en general.

  • Moratoria constitucional: una medida inconstitucional

    Moratoria constitucional: una medida inconstitucional

    Hace unos días, la coalición “Va por México”, por medio de sus dirigentes nacionales de cada partido —Alejandro Moreno (PRI), Marco Cortés (PAN) y Jesús Zambrano (PRD)— anunciaban que, el resto de la legislatura, no aprobarían ninguna reforma constitucional propuesta desde presidencia; algo que denominaron como: «moratoria constitucional».

    Además, afirmaron que, en caso de aprobarse alguna reforma, promoverían ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los mecanismos constitucionales para evitarlo (una acción de constitucionalidad, en este caso).

    Ante esto, algunos ciudadanos comenzaron a cuestionarse si la «moratoria constitucional» es legal o si, al caso, es constitucional, ya que, no hace mucho, respecto al decreto por el que se reformaban los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución, en materia de energía y acceso a la energía eléctrica, la actual oposición no dudó en votar en contra, sin pensar en las consecuencias de fondo; como si se tratara de un mero capricho.

    Su negativa al decreto provocó, por tanto, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pudiera obtener el 90% en generación de energía, cuando la propuesta original era de 46 a 54%, es decir, aprobaron algo que, se supone, estaban en contra, ya que su agenda era a favor de la competencia (privatización) y las “energías limpias”.

    Ahora bien, volviendo a la legítima duda de la ciudadanía, la «moratoria constitucional» no está en la constitución. Sin embargo, lo que sí contempla la constitución es la libertad de pensamiento, así como la no discriminación y el sentido de la democracia representativa. Por lo mismo, debería quedar patente que la «moratoria constitucional» pudiera catalogarse como inconstitucional, al ser una medida coactiva.

    En primer lugar, por el principio de la democracia representativa; nuestros diputados deben representar los intereses de los ciudadanos (sus distritos), y no a los de su partido. Esto porque, en segundo lugar, se entendería que existe un rastro de coacción y una violación a la libertad de pensamiento. Con otras palabras, la constitución al reconocer la libertad de pensamiento, vuelve inconstitucional todo intento de coaccionarlo.

    Si lo llevamos al sector político, es igual; no son pocas las veces que la forma de pensar de cada miembro de un partido político, lo puede llevar en una dirección distinta, lo cual es plenamente aceptable. Si todos los miembros de un partido político pensaran igual, entonces no sería un partido político, sino fascismo.

    Así también lo creen los senadores del PRI, quienes se manifestaron en contra de la «moratoria constitucional», el pasado junio 13 de 2022.

    Como tercer punto, se puede hablar de discriminación, porque ¿De qué manera llamarán a aquellos que se atrevan a no seguir la orden de la «moratoria constitucional»? ¿Traidores? Como fue el caso del ex gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, luego de aceptar ser embajador de México en República Dominicana y de Quirino Ordaz, ex gobernador de Sinaloa, ahora embajador de México en España.

    En ese mismo sentido, el PRI ha asegurado expulsar de sus filas a Omar Fayad (gobernador de Hidalgo) y Alejandro Murat (gobernador de Oaxaca) en caso de aceptar un cargo en el gobierno federal.

    Por lo mismo, si aplican alguna sanción tras desobedecer al llamado, entonces se confirmaría que la decisión de los dirigentes nacionales es una medida inconstitucional, ya que sería discriminatoria, atentaría ante la libertad de pensamiento y ante la democracia representativa, como fue el caso de la diputada federal Rocío Alexis Gamiño, tras votar en contra de la «reforma eléctrica»; acción que contravino a su grupo parlamentario, el Partido Verde Ecologista (PVE). Igualmente, de Carlos Miguel Aysa Damas, diputado federal del PRI, por considerar que cometió un desacato a un mandato del Consejo Político Nacional de su partido, por “atentar, de manera grave, contra la unidad ideológica, programática y organizativa del partido”, según refiere el artículo 250, fracc. I, de los Estatutos.

    Por lo antes dicho, habría que cuestionarse si votar en sentido contrario a lo que demanda el partido, es realmente «atentar, de manera grave, contra la unidad ideológica» y no simplemente ejercer el derecho de libertad de pensamiento o de democracia representativa.

    Por tanto, la «moratoria constitucional» en realidad es una medida inconstitucional, lo cual debe tomarse con seriedad. No es posible, por ejemplo, que en materia electoral se castigue coaccionar el voto, pero que en materia de partidos políticos no, ya que estos se entrometen en el sentido de las votaciones en el Congreso, cuando no deberían.

  • “Alito” busca amparo para que no se liberen más audios de él, pero juez federal de la CDMX se lo niega

    “Alito” busca amparo para que no se liberen más audios de él, pero juez federal de la CDMX se lo niega

    Alejandro Moreno Cárdenas, líder nacional del PRI presentó un amparo para que se frene la difusión de audios que lo exponen en sus actividades ilícitas, como lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, y que se presentan en el “Martes del Jaguar” de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.

    El pasado 9 de junio fue el día en que Moreno Cárdenas presentó la demanda de amparo ante un juez federal de la Ciudad de México, sin embargo este martes 14, el juez se declaró incompetente para conocer el caso, señalando que el caso corresponde a los juzgados de Campeche y no de la capital.

    Alejandro Moreno Cárdenas

    Tras esto, existe la posibilidad de que un juez de Campeche rechace igualmente el proceso solicitado por el líder del PRI, por lo que comenzaría un conflicto competencial que debería ser resuelto por un tribunal colegiado de circuito.

    Tal desaire para “Alito” viene el mismo día en que el Fiscal de Campeche, Renato Sales Heredia, encabezó una inspección a las propiedades de Moreno, para delimitar cuales son de él y cuáles de sus familiares y prestanombres, ya que hay una carpeta de investigación en su contra por presunto enriquecimiento ilícito.

    Cabe señalar que este martes, Layda Sansores, presentará un nuevo audio de “Alito”, en el cual asegura se revelará una conversación con un diputado federal de su mismo partido.

    No te pierdas:

  • Guardia Nacional y ministeriales abaten a 10 delincuentes fuertemente armados y detiene a otros 7 en Texcaltitlán, Edomex

    Guardia Nacional y ministeriales abaten a 10 delincuentes fuertemente armados y detiene a otros 7 en Texcaltitlán, Edomex

    Este lunes, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, informó que esta mañana elementos de la dependencia y de la Guardia Nacional fueron atacados por sujetos fuertemente armados en el municipio de Texcaltitlán.

    Agregan que 3 elementos de seguridad fueron lesionados pero no de gravedad, mientras que se logró la detención de 7 criminales, de los cuales 4 están heridos, además de que otros 10 fueron abatidos durante el enfrentamiento.

    En uno de los vídeos que circula en redes, se escuchan las detonación de armas de fuego, mientras algunos uniformados repelen la agresión y esperan la llegada de refuerzos.

    Tras el operativo, se decomisaron 20 armas largas tipo R-15. armas cortas, cartuchos útiles, 5 vehículos, chalecos antibalas, uniformes tipo militar así como equipos de comunicación.

    La dependencia mexiquense aclaró que de los 3 elementos heridos, solo dos tuvieron que ser trasladados a nosocomios, y agradeció la ayuda de elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    “El Fiscal General y quienes laboramos en la Fiscalía del Edomex reconocemos y nos enorgullecemos de las acciones realizadas, sin tregua, por nuestros compañeros en contra de los grupos delincuenciales en todo el Estado de México”.

    FGJ del Edomex

    No te pierdas:

  • Confirma Hugo López-Gatell cinco casos de viruela del mono en México

    Confirma Hugo López-Gatell cinco casos de viruela del mono en México

    El subsecretario de Salud descartó una pandemia, pero aseguró que es muy probable se sigan encontrando algunos casos más.

    La Secretaría de Salud informó que actualmente en México se han registrado cinco casos de viruela de mono, cuatro en Ciudad de México y en Jalisco, que posteriormente regresó a su país de origen en Estados Unidos.

    También, López-Gatell aseguró que es muy probable se sigan encontrando algunos casos más, pero descartó que pueda convertirse en pandemia, como fue el caso de Covid-19.

    “Vamos a seguir encontrando esporádicamente algunos casos y eventualmente algunos brotes; la vinculación de un caso que contagie a otro (…) No hay anticipación de que esto pueda convertirse en alguna pandemia o en un fenómeno semejante a COVID-19”. Declaró el subsecretario de la Salud.

    En este sentido, el subsecretario López-Gatell señaló que esto ha sido estimulado por ciertos grupos de la industria farmacéutica.

    “Es posible que haya un estímulo por parte de ciertos grupos de la industria farmacéutica. Ha diferencia de cuatro años o cinco, hoy hay dos vacunas que en su momento fueron desarrolladas para la viruela de humano y tienen una protección mediocre hacia la viruela del mono. Hay un medicamento antiviral que podría tener cierta utilidad, pero no son una solución definitiva a un problema que se presenta de manera puntual, localizada”, indicó.

    Asimismo, López-Gatell recomendó que es importante no caer en el pánico, ante lo que calificó como una ola mediática en el mundo.

    “Es muy importante mantener la claridad y no dejarse llevarse por el pánico, sobre todo, por esta ola mediática que en el mundo existe”, indicó.

    No te pierdas:

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El Universal publicó este martes 14 de junio el cartón del Monero Kemchs, en donde se observan a un grupo de dinosaurios reunidos en alusión a la “junta” que Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, sostendrá hoy con 7 ex dirigentes del tricolor.

    Se especula que en la reunión, se tocará el obligado tema sobre la declive del PRI, que no deja de perder gubernaturas en las elecciones y ahora se enfrenta a una serie de agrietamientos internos que exigen la salida de Moreno Cárdenas.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • El Perro Tuitazo: China debe hacer caso a Anaya y cerrar sus más de 200 refinerías

    El Perro Tuitazo: China debe hacer caso a Anaya y cerrar sus más de 200 refinerías

    Cada semana depara un nuevo vídeo de Ricardo Anaya, ex candidato a la presidencia y ahora prófugo de la justicia, el cual ahora se ha pronunciado en contra de las refinerías y la producción de combustibles, asegurando que el “futuro” está en la generación de otro tipo de energías.

    Sin embargo el panista olvida que las grandes potencias que “dominan” en mundo tienen varias refinerías, como es el caso de la República Popular de China, la cual tiene más de 210 de éstas plantas y contando.

    No te pierdas: