Autor: Los Reporteros Mx

  • Claudia Sheinbaum rechazó la exigencia por un aumento en la tarifa y se disculpó ante la ciudadanía por las molestias provocadas

    Claudia Sheinbaum rechazó la exigencia por un aumento en la tarifa y se disculpó ante la ciudadanía por las molestias provocadas

    La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este jueves la demanda de los operadores de transporte público concesionado, quienes esta mañana montaron bloqueos en diversas vialidades para exigir un aumento a la tarifa.

    A través de un mensaje en Twitter, Sheinbaum dijo que ese incremento es “inaceptable” porque los transportistas han recibido apoyos y no han cumplido con mejorar el servicio.

    “Para evitar el aumento en 2020 se ha apoyado a los transportistas con un bono de combustible, este bono es de 4 mil y 600 mil pesos mensuales”, indicó.

    Sheinbaum también señaló que los transportistas están pidiendo hasta cinco pesos adicionales a la tarifa y que eso es inaceptable.

    “Ellos están pidiendo hasta cinco pesos adicionales por la tarifa y esto para nosotros es inaceptable. Nuestra responsabilidad es proteger la economía de las familias y mejorar la calidad del servicio de transporte público”, añadió.

    Asimismo, aseguró que su administración ha brindado apoyos para gasolina, renovación de unidades y trámites, a cambio de lo cual los operadores debían comprometerse a manejar con responsabilidad, moderar la velocidad, mantener en buen estado los vehículos y no viajar con acompañantes.

    “Se les ha pedido a cambio a ellos poner en orden la cromática, no usar vidrios polarizados, mantener en buen estado sus unidades, seguros vigentes que los choferes tomen capacitación y estén incorporados a un padrón único, que trabajen uniformados y no viajen con acompañantes que modelen la velocidad y manejen de manera responsable para la seguridad de los usuarios, incluir la tarjeta de movilidad integrada ya en todas las unidades”, comentó.

    No te pierdas:

  • AMLO se reunió este jueves con John Kerry; dialogaron de energías renovables y medio ambiente

    AMLO se reunió este jueves con John Kerry; dialogaron de energías renovables y medio ambiente

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó este jueves, que se reunió en Palacio Nacional con John Kerry, enviado especial de los Estados Unidos en materia de medio ambiente.

    El mandatario mexicano explicó que dialogaron sobre energías renovables y medio ambiente, además de que hicieron el compromiso de informar los acuerdos logrados, esto vía virtual en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Cambio Climático a realizarse el 17 de junio.

    Desde el comienzo de la administración Biden, Kerry ha realizado varias visitas a Palacio Nacional para discutir temas relacionados con el medio ambiente, incluso el funcionario vio con buenos ojos la ahora desechada Reforma Eléctrica.

  • “Todos los analistas están coincidiendo en que México es la opción para la inversión extranjera” celebra AMLO

    “Todos los analistas están coincidiendo en que México es la opción para la inversión extranjera” celebra AMLO

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que varios analistas señalan que México se ha convertido en un país atractivo para la inversión extranjera, por lo que se prevé que México reciba este año una inversión histórica.

    “Hace como un mes desayuné con Larry Fink, presidente de un fondo de inversiones, se dice que uno de los más importantes del mundo, BlackRock, y su concepción, su visión es de que México está adelante como país estratégico para la inversión extranjera, en algunos aspectos”.

    AMLO

    El mandatario agregó que también hablaron de nuevas inversiones y sobre el aprovechamiento del litio, el cual se nacionalizó como industria estratégica para México hace apenas algunas semanas.

    “Ya hay sitios, ciudades en EU donde el porcentaje de vehículos eléctricos es considerable, pero se requieren las baterías y se requiere el litio y se requiere otros minerales, de ahí la importancia de que México tenga el litio y se haya tomado la decisión de nacionalizar de que sea una empresa de la nación, de los mexicanos la que administre el litio, pero en ese campo hay mucho futuro”, explicó.

    López Obrador hizo mención de otra reunión, esta vez con los empresarios de Sempra, quienes construyen una planta de licuefacción en ensenada, Baja California, los cuales no descartan la creación de dos más que pueda permitir incluso que exporten gas a Europa y Asia.

    “Van a estar con nosotros, empresarios, que los voy a invitar a recorrer el Istmo para que una vez terminada la refinería de Dos Bocas, porque traigo esa preocupación y esa ocupación, porque son 25, 30 mil trabajadores de la construcción que queremos que no se queden sin empleo, que ya sea en el Tren Maya o en estos diez parques industriales, encuentren pronto trabajo,  por eso no descartamos que hacer una coquizadora nueva en Salina Cruz, todo esto pensando en no parar en la creación de empleos”, finalizó el líder del Ejecutivo.

  • Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional aseguraran 60 mil pastillas de fentanilo en Tijuana

    Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional aseguraran 60 mil pastillas de fentanilo en Tijuana

    El 27 de mayo se detuvo a una mujer en Tijuana, con más de medio kilo de fentanilo, 60 mil pastillas de la misma sustancia y un vehículo, todo con valor superior a los 66 mdp.

    Elementos de la Sedena, en coordinación con elementos de la Fureza Estatal de Seguridad Ciudadana, detuvieron a una mujer, a quien se le aseguraron 5.48kg de fentanilo en polvo, 60,000 pastillas de fentalino y un vehículo marca Jeep, modelo Patriot.

    El valor total aproximado de la droga en el mercado ilícito es de 66.4 millones de pesos.

    Los hechos comenzaron cuando el C4 recibió la denuncia que alertó de una mujer manipulando cajas con bolsas que contenían varias pastillas en la cajuela de una camioneta al interior del estacionamiento de un supermercado ubicado a un costado del Libramiento Salvador Rosas Magallón, a la altura de la colonia Obrera.

    Inmediatamente, la Sedena y agentes de la FESC, se trasladaron de inmediato al sitio indicado donde encontraron a a la mujer descrita en la denuncia.

    Al ser abordada se identificó como María del Rosario “N” de 39 años originaria de Pachuca, a la que se le solicitó una inspección a la camioneta que estaba abordando.

    Al abrir la cajuela los uniformados encontraron dentro de una caja de cartón cinco paquetes rectangulares sellados que contenían una sustancia similar a la droga conocida como fentanil.

    Finalmente, María del Rosario “N”, fue entregada a la autoridad correspondiente en dar seguimiento a su situación legal.

    No te pierdas:

  • Circula presunto audio de Esteban Villegas orquestando acoso y guerra sucia contra Marina Vitela; equipo del priista aseguran que el clip es falso

    Circula presunto audio de Esteban Villegas orquestando acoso y guerra sucia contra Marina Vitela; equipo del priista aseguran que el clip es falso

    La tarde del pasado miércoles 1 de junio comenzó a circular en redes sociales un clip en donde presuntamente se escucha a Esteban Villegas Villareal, candidato del PAN-PRI-PRD a la gubernatura de Durango, ordenando a uno de sus operadores que ataque políticamente a su contrincante de Morena, Marina Vitela

    En el clip, presuntamente el priista pide que se revele información de Vitela y su familia, señalando que es una mujer sola, y que “Hay cosas discretas pero no secretas. Incluso hasta personales”. 

    Sin embargo, miembros del equipo de campaña de Villegas Villaral han señalado que el video se trata de un montaje, presentando evidencia que muestra que las declaraciones del candidato fueron extraídas de diversas entrevistas y vídeos que circulan en internet. 

  • Viaje de Colosio y su equipo a Nueva York, costó 250 mil pesos con cargo al erario 

    Viaje de Colosio y su equipo a Nueva York, costó 250 mil pesos con cargo al erario 

    Luis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de Monterrey, Nuevo León, por Movimiento Ciudadano, realizó el pasado 26 de abril un viaje a la ciudad estadounidense de Nueva York, en el cual fue acompañado por Laura Ballesteros, Secretaria de Desarrollo Urbano, Tathiana Tanus, Coordinadora de Vinculación y Gabriel Sánchez, Secretario Particular del Secretaría Ejecutiva. 

    Ahora se ha revelado que el viaje de los cuatro funcionarios del ayuntamiento costó hasta 250 mil pesos, señalan documentos filtrados en redes sociales y que pueden consultarse igualmente en la Plataforma Nacional de Transparencia. 

    Los tres servidores que acompañaron a Colosio Riojas, gastaron cada uno 32 mil pesos en boletos de avión y 19 mil por las tres noches que se hospedaron en un lujoso hotel cuyo nombre no se precisa, pero se gestionaron a través de la agencia Excel Tours.

    Los documentos señalan que se giraron por lo menos tres cheques de 75 mil pesos cada para cada uno de los servidores públicos mencionados, dando un total de 225 mil pesos. 

    De dicha cantidad se comprobó que se gastaron 178 mil 142 pesos, pero Tatiana Tanus solo gastó 56 mil pesos, reintegrando  19 mil 3 pesos, Mientras que Laura Ballesteros gastó 51 mil 795 pesos y devolvió 23 mil 205 pesos.

    Por su parte Gabriel Sánchez comprobó un total de 70 mil 152 pesos, reintegrando solo 4 mil 861 pesos. 

    A esto se debe sumar que cada uno recibió además 10 mil pesos (30 mil en total) para gastos de alimentación y 5 mil para gastos de movilidad en la ciudad. 

    Comprobaciones de gastos señalan que Gabriel Sánchez gastó 7 mil 932 pesos en al menos cuatro visitas al restaurante Village, además de que gastaron 3 mil pesos en dos visitas a un lujoso restobar de Central Park. 

    Cabe mencionar que los boletos de avión se pagaron a sobre costos, ya que plataforma donde se comparan precios de vuelos, refieren que hay viajes desde los 11 mil pesos, cantidad que dista mucho de los más de 30 mil que gastó el equipo de Colosio Riojas, mientras que los gastos de alimentación de un turista promedio no rebasa los 90 dólares, que se traducen en mil 800 pesos.

  • El paso de Agatha por Oaxaca causa la muerte de 9 personas y 6 desaparecidas. Luis Cresencio Sandoval llega a Oaxaca para evaluar daños

    El paso de Agatha por Oaxaca causa la muerte de 9 personas y 6 desaparecidas. Luis Cresencio Sandoval llega a Oaxaca para evaluar daños

    El Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, quien fue designado por el presidente López Obrador para coordinar los trabajos de apoyo en este fenómeno natural, arribó a la Base Aérea Militar número 15, ubicada en el municipio de San Juan Bautista de la Raya, Oaxaca, para evaluar los daños que dejó el huracán Agatha.

    El Gobernador Alejandro Murat informó que se han podido confirmar el fallecimiento de nueve personas y sólo seis personas permanecen en esa condición de desaparecidas.

    “…Tenemos nueve defunciones confirmadas de manera legal y seis personas desaparecidas, el número se reduce porque ya hemos podido tener auxilio a las comunidades afectadas por el fenómeno Ágatha”, apuntó.

    En videoconferencia transmitida desde Palacio Nacional el general Luis Cresencio Sandoval, informó que en el estado se aplican los planes DN-III-E, Marina y Guardia Nacional.

    De manera similar el titular de la Sedena detalló que hay 3 mil 064 elementos del Ejército, Fuerza Aérea, Marina y de la Guardia Nacional, además de otros mil 720 elementos de Protección Civil, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otros organismos federales.

    “Comentar que la aplicación del Plan DN-III, Plan Marina y Plan de la Guardia Nacional se está ejecutando aquí en Oaxaca con 3 mil 064 elementos del Ejército, la Fuerza Aérea, Marina, y de la Guardia Nacional dando prioridad a las poblaciones donde impactó el huracán en la parte costera de aquí de Oaxaca”.

    Luis Cresencio Sandoval

    Indicó que se ha comenzado con la dispersión de despensas para damnificados en la parte de la sierra a través de ocho helicópteros para distribuir.

    Asimismo, en Palacio Nacional, el secretario de la Defensa Nacional detalló que este jueves se sumará una cocina comunitaria y una planta potabilizadora, además de que se sumarán 10 binomios canófilos para las labores de rescate.

    Finalmente, Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, informó que la Secretaría de Bienestar iniciará este jueves el censo para determinar daños y ayuda que se necesita. También destacó que se pudo llegar a todas las comunidades afectadas por el fenómeno natural.

    De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sigue habiendo una posibilidad del 80% de que se presente un ciclón.

    No te pierdas:

  • La unidad es la única vía

    La unidad es la única vía

    Nada destruye al hierro salvo su propia corrosión.

    En 2018 la población mostró su hartazgo por los políticos corruptos y dio su espaldarazo al partido nuevo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Morena nació fuerte por el liderazgo de AMLO, pero como ha ocurrido en otros bandos, las luchas internas por el control hacen tambalear la fortaleza del equipo.

    Con todo el poder del partido y la histórica aceptación del presidente, en las elecciones de 2020, en dónde se cambiarían líderes de municipios, diputados y senadores, los resultados a favor del guinda no fueron tan avasalladores como se esperaba. Las convocatorias para consultas populares tampoco han sido las más exitosas. Uno de los factores de estos resultados fue la ineficiencia de políticos, como presidentes municipales y otros personajes, quienes se subieron a la ola del cambio que aunque no comulgaban con los principios de Morena, sí portaban sus colores. Su actuar terminó decepcionando a simpatizantes y a la población general. Otro factor, sigue siendo la pasividad de quienes consideraron que era suficiente haber votado en ese glorioso 2018, y que ahora, todo es tarea del presidente.

    AMLO ha recordado en las mañaneras al gran Francisco I. Madero, apóstol de la democracia, su determinación, su convicción y sus principios. En 1910, Madero encabezó el inicio de la Revolución Mexicana con el apoyo del pueblo, el combate inició con gran fuerza; pero la emoción de quienes le acompañaban en la reyerta terminó pronto y prácticamente fue abandonado a su suerte. Al igual que para la consumación de nuestra Independencia no bastó la noche del grito; la Revolución no concluyó con la convocatoria a revelarse contra el dictador Porfirio Díaz, ni los días siguientes; la pugna para que se consumara y se reconocieran sus ideales concluyó una década más tarde. Justamente eso debemos tener claro los mexicanos, la pelea no terminó el día que salimos a votar en 2018, cuando vigilamos el proceso y cuidamos del destino de las urnas para que al fin existiera justicia; en realidad, ese día comenzó esta cuarta revolución, como ocurre en otros momentos históricos, por supuesto, con alegrías y sinsabores, la revolución está viva.

    El próximo domingo se disputan seis gobernaturas y se vive una oportunidad para vencer a la oposición. Y no es que ésta no deba existir; el problema, es el expreso antagonismo, que además de corruptelas, solo ha evidenciado su carácter de servidumbre para los intereses corporativos e internacionales por encima de la defensa de México.

    Con el respaldo del presidente, los estados que en casi 100 años no han conocido gobiernos de otro color, deben salir a votar y vivir el cambio que representa la alternancia. Por su parte, el partido en el poder, debe mantenerse unido para no sufrir los embates de la oposición. Hace unos días Claudio X González convocaba de manera “amable” a Movimiento Ciudadano a formar parte de la coalición, también están buscando sumar fuerzas.

    En 2012 Felipe Calderón “venció” a Andrés Manuel con medio punto porcentual, una justa tan cerrada facilita la trampa y el fraude. En ese entonces una coalición habría significado una diferencia notable en el marcador. Esta vez, no debe haber espacio para la duda; como nunca, con más bríos, se debe convocar y defender el voto, se debe buscar la unidad. Estamos escribiendo la historia.

    Donde hay unidad siempre hay victoria.

    Publilio Siro
  • Nuestra riqueza somos nosotros

    Nuestra riqueza somos nosotros

    Si usted aún no ha cumplido 50 años, si usted nació entre el Bravo y el Usumacinta, entre California y el Caribe, entre el Atlántico y el Pacífico, es decir, si usted es una lectora o un lector oriundo de México, aquí ha radicado y tiene menos de diez lustros de edad, entonces seguramente es usted alguien a quien prácticamente durante toda su vida le han dicho que la gente es un problema.

    ¿Qué gente? Toda, toda la gente… Usted ha vivido en un mundo en el que el sentido común hegemónico dicta que entre menos burros más olotes, que “la familia pequeña vive mejor”, que ya somos demasiados, que si hay más población habrá menos recursos y más pobreza, que “ya no cabemos”, en fin…  Ahora, si usted es aún más joven y anda por debajo de los cuarenta años, además de tener la certeza de que la gente es una carga para el país, es muy probable que a usted lo hayan convencido de que el principal recurso de una persona, de una familia o de un país es el dinero. Así que para la mayoría de los connacionales —considere que la edad mediana en México es de 29 años— lo mejor que podría pasarnos es que fuéramos menos y tuviéramos más dinero.

    No siempre se ha entendido así el asunto. En 1921, Obregón realizó el IV Censo de Población. Al término de la Revolución, el país comenzaba a recuperarse. La reconstrucción debía atender todos los flancos de la economía, de entrada, el de la fuerza de trabajo. La bola había costado un millón de vidas: el censo de 1910 contó a 15 millones de habitantes y el de 1921 a 14 millones. Frente a esta realidad, los gobiernos postrevolucionarios continuaron impulsando, como se había hecho durante el porfiriato, una política pronatalista: había que “hacer patria”, tal era el precepto impulsado tanto por la iglesia católica como por el Estado. Cuarenta años después, se levantaría el último censo optimista. El 8 de junio de 1960 se realizó el VIII Censo de Población.

    A la mañana siguiente, El Universal publicaba a ocho columnas: “Creciente Potencialidad de México va Revelando el Censo”. La “potencialidad” aludida era el montonal de gente. La población no era un problema, todavía era una promesa. El fantasma de la explosión demográfica —una expresión aún ausente— no espantaba a nadie. En 1960 la consigna seguía siendo, como lo fue en la época prehispánica, a lo largo de la Colonia y, a lo largo de la etapa independiente hasta entonces, ¡entre más seamos, mejor! Poblar era hacer patria. El censo reportó que en 1960 el país contaba con 35 millones de habitantes, más del doble de lo que tenía en 1921. 

    El acelerado aumento poblacional se evidenció cada vez más: de los 20 millones de personas que en 1940 vivían en México, pasamos a más de 50 millones en 1970. ¿Resultado de la política poblacionista? Seguramente no; Benítez Zenteno sostiene que “el aumento de las tasas de crecimiento de población hasta 1974 se debió en su totalidad a la disminución de las tasas de mortalidad”. Cierto: la esperanza de vida se incrementó espectacularmente, de 41 años en 1940 a 62 en 1970. Claro, el auge demográfico fue incorporado al discurso oficial como un portento más del llamado “milagro mexicano”.

    Pasaríamos luego del optimismo exultante a un pesimismo que no pocas veces ha rayado en lo apocalíptico. El giro fue draconiano: en diciembre de 1973, el mismo año que se estrenó la película Cuando el destino nos alcance (Soylent Green), se promulgó la nueva Ley de Población, y pasamos de una política poblacionista a una de decidido control de la natalidad. ¿Qué pasó? El movimiento de 1968 había sido la manifestación de las contradicciones generadas por un desarrollo económico —cuyo modelo además se hallaba en un callejón sin salida— “simplemente cuantitativo sin verdadero progreso político o social” —Carlos Fuentes dixit—.

    El vertiginoso proceso de urbanización, la terciarización de la economía y sobre todo la desigualdad en la distribución de la riqueza comenzaron a pasar abultadas facturas. La ideología liberal capitalista había permeado ya en las nuevas generaciones: el individualismo, el consumismo y el aspiracionismo empataron bien con el control de la natalidad. El viraje de la política poblacional mexicana, ocurrido durante el gobierno de Echeverría, atendía además las presiones de Estados Unidos y los organismos internacionales: por un lado, se urgió a los países pobres a incorporar el control de la natalidad como un derecho humano, y por el otro se condicionaron los préstamos a la instrumentación de tales políticas. Tristemente célebre es la declaración de Robert MacNamara, presidente del BID, de que más valía invertir cinco dólares en anticonceptivos que uno en desarrollo.

    Los gobiernos neoliberales mantuvieron la política de control del crecimiento demográfico, sin impulsar mayores acciones, e incluso descuidando la salud reproductiva.

    Hoy la Ley de Población del 74 sigue vigente, aunque buena parte de ella está abrogada. Sin embargo, discursivamente AMLO ha dado un golpe de timón: la población dejó de entenderse como un problema para asumirse como lo que siempre ha sido, nuestro principal recurso. Nuestra riqueza somos nosotros.

  • A días de la derrota, la derecha prepara el plan B

    A días de la derrota, la derecha prepara el plan B

    Salvo Aguascalientes, que de acuerdo con las últimas mediciones se encuentran en un empate técnico con una ligera ventaja de la candidata de la “Coalición va por Aguascalientes” sobre Nora Ruvalcaba de MORENA, todo parece indicar que ese partido se alzará con el triunfo en los Estados de Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Quizá Durango también se encuentre entre el consuelo de la derecha con posibilidades reales de alcanzar el triunfo pues nada esta escrito. Pero a diferencia de las otras cuatro entidades donde MORENA lleva amplia ventaja, poco les queda por hacer a las y los contendientes de la oposición.

    La derrota es inevitable al menos en la percepción y en la inevitable reconfiguración política, por lo que la oposición ha emprendido acciones desesperadas en aras de no perder en Aguascalientes y Durango, recurriendo a viejas y nuevas prácticas de coacción del voto, pero, además, han recurrido a grupos de choque que con toda seguridad llevarán a cabo actos violentos para tratar de inhibir la participación del electorado. Aunado a la posibilidad real de perder las seis contiendas electorales, el PRI y el PAN saben que de esta derrota podrían quedar completamente disminuidos al tratarse de los últimos bastiones que poseen.

    Esto significaría para el blanquiazul quedarse sólo gobernando tres Estados de extracción panista: Guanajuato, Querétaro y Yucatán. El PRI por su parte, la tiene aún más complicada, pues perderá Oaxaca e Hidalgo, aunque en este último Estado se empeñan en construir la narrativa de que “Caballo que alcanza, gana” sin embargo, no es así. La entidad ha dado claras muestras del repudio generalizado al tricolor pero, por encima de todo, es una de las entidades donde la ciudadanía pareciera estar “lópezobradorizada”.

    Aunque el PRI y el PAN con perder estas entidades verán disminuidos de manera significativa sus los recursos públicos, y, por ende, su capacidad de operación electoral, lo cierto es que, quién más pierde es el PAN pues se hace ver ante los partidos de la Coalición como el instituto político que posee mayores condiciones para hacer frente a MORENA y López Obrador. Sin embargo, esta elección está marcada como la antesala de la derrota en el 2024 para la coalición en conjunto y para el decimonónico Movimiento Ciudadano.

    Obviamente esto ha provocado la desesperación de las cúpulas panistas y priístas, del PRD no se puede hacer referencia pues lastimosamente terminó siendo satélite de ambos partidos y no representa un aliado de respeto, sino un relleno para maquillar la supuesta pluralidad de la coalición. Una pena la inminente extinción del perredismo, ese muerto, que decían las cúpulas matábamos los que asumíamos una postura crítica, no gozaba de cabal salud como se empeñaban en demostrar. Las corrientes mayoritarias terminaron por matarlo.

    Por como está el escenario actual y la derrota por venir para la oposición, que por cierto, si está moralmente derrotada, desde la semana pasada se han incrementado los mensajes de desinformación y futuristas de la oposición por la única vía que posee para llegar al electorado: el tuíter. Baste ver las declaraciones de personajes tan reprobables como la panista Mariana Gómez del Campo que le ruega en redes sociales a Movimiento Ciudadano declinar por el abanderado de la Coalición Va por Tamaulipas. Por si eso fuera poco, muestra sus dotes para ver el futuro que ¡ni Mhoni vidente!, pues publica mensajes en la red social pidiéndole al electorado que se prepare para lo que viene pasando el proceso electoral. Según ella, los precios de la gasolina se van a ir al cielo. Una de dos: o puede predecir el futuro o de plano acepta desde ya la derrota y reconoce que MORENA puede llevarse las seis elecciones.

    El caso es que tanto el PRI como el PAN traen de cabeza a sus asesores exigiéndoles una estrategia clara que aminore la percepción de la derrota. Apostaría a que en algunas entidades van a denunciar que hubo operación de Estado y participación del crimen organizado al que terminarán atribuyéndole el triunfo. Discurso que repetirán miles de veces hasta el hartazgo y que, a pesar de basarse en la mentira y en la diatriba, lo mantendrán vigente por la eternidad.

    El plan B está en marcha, violentar la elección del 5 de junio por distintos medios, generar confusión, inhibir al electorado y construir un discurso de derrota anticipada. Aunado a eso, con toda seguridad, preparan una estrategia que incluye a los tribunales electorales. Salvo un ingenuo no se percataría de que, al menos en las entidades donde la contienda es cerrada, ya se pasean en los pasillos de los tribunales para ver de qué tamaño es la conciencia que quieren comprar.

    En fin, la derecha no logra entender que de poco les ha servido anteponer discursos de odio sobre propuestas, pero, como a cada guajolote le llega su navidad, así le llegó la elección a la oposición.   

    Para acabarla de amolar

    Mariana Gómez del Campo miente un día sí y el otro también. Pero el problema no radica en la ola de mentiras que desata en redes sociales, tampoco en su nula presencia en la Ciudad de México o su poca trascendencia en el país. El problema está en que absolutamente nada aporta a la vida política. En su paso por la anterior ALDF, el Senado de la República y la Cámara de Diputados, de poco o nada trasciende su trayectoria legislativa, visto de manera objetiva. Gómez del Campo, que sólo ha ganado una elección, es una de las principales opositoras (por consigna) a la Reforma Electoral. Con razón se queja, pues uno de los objetivos de dicha reforma es obligar a todo contendiente a hacer campaña en el territorio. ¿Cómo le iría a la panista pedir el voto en las calles?