Autor: Los Reporteros Mx

  • Periodista Meme Yamel recibe amenazas por su labor como comunicadora

    Periodista Meme Yamel recibe amenazas por su labor como comunicadora

    Esta mañana, Meme Yamel, periodista digital y directora de The México News, informó vía Twitter que había recibido amenazas en contra debido a su labor como comunicadora. 

    El mensaje lleno de palabras altisonantes y mensajes misóginos, advierte que la comunicadora deberá dejar de apoyar al gobierno y evitar condenar la agresión que sufrió su colega Vicente Serrano, esto ante las ordenes de un tal “don Ricardo”.

    Por su parte, Yamel, advirtió que ella no se dejará intimidar ante tales mensajes que solo la motivan a impulsarse más.

    “Me acaba de llegar este mensajito a mi fb personal. A la persona que se le ocurrió la brillante idea de joder, le advierto… se metió con la persona equivocada. 

    A mi no me meten miedo, solo me impulsan. Sépanlo”, señaló la comunicadora.

    El perfil de la atacante señala que se llama Aree Mejia U, y que reciden en la ciudad de León y es proveniente de Mérida.

    La organización Periodistas Desplazados México, solicitó a la Secretaría de Gobernación, protección para la periodista, además de una investigación profunda, una vez que van 11 comunicadores amenazados luego de que las senadoras panistas, Lilly Téllez, Kenia López Rabadán y Xóchitl Gálvez, hayan celebrado las agresiones contra Vicente Serrano, director de Sin Censura.

  • AMLO reprueba filtraciones en el caso de Debanhi Escobar; anuncia participación del Gobierno federal

    AMLO reprueba filtraciones en el caso de Debanhi Escobar; anuncia participación del Gobierno federal

    Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, calificó como “inmoral” que medios de comunicación hayan publicado datos del resultado de la segunda necropsia realizada en el caso de Debanhi Escobar y aseguró que están “traficando” con el dolor de las personas.

    En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de del Gobierno de la Ciudad de México, el mandatario aseguró que, independientemente de todo asunto legal o jurídico, es reprobable “sacar provecho noticioso” de los asuntos que causan dolor a las familias, amigos y sociedad en general.

    “No es sacar la nota a cualquier costo y mucho menos manipular. Esto tiene que ver con la actitud ética de los medios. En algunos medios de información hay códigos de ética, en otros no y se permite mentir, calumniar, traficar con el dolor ajeno, el sensacionalismo, el amarillismo, la subordinación al poder, al dinero”, expresó.

    Por ello, adelantó que Ricardo Mejía, Subsecretario de Seguridad, dará este jueves el informe “Cero Impunidad”, donde brindará avances en la investigación del caso de Debanhi Escobar, ya que la Fiscalía de Nuevo León aceptó colaborar con el Gobierno federal en el esclarecimiento de la tragedia.

    “Estuvimos en Nuevo León y se llegó a un acuerdo. Se está participando, ya de manera formal con la Fiscalía y Gobierno del estado. Aceptaron la participación del Gobierno federal, que es de colaboración y apoyo. También los padres de la joven nos pidieron que participáramos. Hay dos peritajes, va a intervenir otra instancia, pero prefiero que pasado mañana nos den toda la información”, abundó López Obrador.

    El cuerpo de Debanhi Escobar, joven de 18 años, fue hallado el pasado 21 de abril dentro de una cisterna en el motel Nueva Castillado, ubicado en el municipio de Escobedo, Nuevo León. Aunque la Fiscalía de Nuevo León dio a conocer mediante un informe que se había tratado de un probable accidente, los padres de la joven solicitaron un segundo peritaje independiente.

    El pasado 12 de mayo, Mario Escobar, padre de Debanhi, acusó públicamente a la periodista Azucena Uresti de filtrar en medios de comunicación información sensible sobre el caso.

    No te pierdas:

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1526592788539793408?cxt=HHwWgICz2bGDxq8qAAAA
  • Esposo de Laura Fernández, candidata a la gubernatura de Quintana Roo, tiene orden de aprehensión

    Esposo de Laura Fernández, candidata a la gubernatura de Quintana Roo, tiene orden de aprehensión

    Carlos Alberto Moyano Menchaca, esposo de Laura Fernández, candidata del PAN-PRD a la gubernatura de Quintana Roo, le fue girada una orden de aprehensión por el delito de abuso de confianza equiparable, por lo cual podría ser detenido en cualquier momento.  

    Jesús Zambrano, dirigente nacional del partido del sol azteca, fue quien informó sobre el caso, asegurando que se trata de “guerra sucia” en contra de su candidata. 

    Además de esto, Fernández, tiene cinco denuncias penales por las irregularidades que cometió durante su periodo como alcaldesa de Puerto Morelos. 

    Entre tales irregularidades, destacan que Fernández otorgó a una empresa ligada a su esposo contratos por 830 millones de pesos.

    El juez décimo de lo penal de la Ciudad de México, desechó el amparo promovido por Moyano Menchaca, por lo que determinó girar una orden de aprehensión.  

    Ahora el empresario podrá ser aprehendido, sumado a que se le boletinó su situación legal ante empresas y gobiernos que le han otorgado contratos, además de que le fueron suspendidos sus derechos políticos para que no haga mas uso del poder o busque inmunidad vía fuero institucional. 

    Carlos Alberto Moyano Menchaca tiene más de 30 expedientes judiciales en los estados de Nayarit, Jalisco, Guanajuato y Quintana Roo.

    Por su parte, autoridades judiciales de Nayarit, han solicitado a sus pares de Quintana Roo, colaboración para aprehenderlo.  

  • CDMX, más segura que Filadelfia, Nueva York y Los Ángeles: asegura Sheinbaum

    CDMX, más segura que Filadelfia, Nueva York y Los Ángeles: asegura Sheinbaum

    Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, comunicó que la entidad federativa que dirige se encuentra en niveles mínimos históricos de homicidios dolosos. Por ello, resaltó que la estrategia de seguridad ha convertido a la capital mexicana en una de las urbes más seguras del mundo.

    Durante su intervención en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum señaló que la Ciudad de México tiene una tasa de 5.4 homicidios diarios por cada 100 mil habitantes, lo cual la coloca por debajo de ciudades latinoamericanas como Caracas, Monterrey y Bogotá; así como ciudades estadounidenses como Los Ángeles, Filadelfia y Nueva York.

    Destacó que entre 2019 y 2022, Ciudad de México pasó de tener una tasa de 16.3 homicidios diarios por cada 100 mil habitantes, nivel cercano al de Bogotá (16.7), a tener un nivel menor al de Nueva York, cuya tasa es de 5.5 casos.

    “Estamos por debajo de la ciudad de Nueva York en términos de homicidios dolosos diarios por cada 100 mil habitantes, por debajo de Florida, por debajo de Nueva Orleans, por debajo de los Ángeles y por debajo también de otras ciudades del país, de Bogotá, de Medellín. Solamente por encima de ciudades como Washington. Esto hace a la Ciudad de México una de las ciudades más seguras del mundo”, expuso.

    La mandataria detalló que estos resultados son producto de la coordinación entre autoridades locales, federales y de otras entidades, quienes han realizado labores de inteligencia y han recibido apoyo de vigilancia mediante cámaras. Además, señaló que hasta este mayo del presente año se registran sólo 1.9 delitos diarios, cifra que representa una reducción del 62.7 por ciento en homicidios.

    Comentó que el punto más bajo fue en 2006 cuando el Presidente López Obrador dejó la Ciudad de México, el cual se mantuvo hasta 2015 y después la capital vivió un crecimiento “casi exponencial” hasta 2019. Finalmente, de mayo de 2019 a 2022 se ha reportado esta reducción.

    La jefa de Gobierno apuntó que en 2019 Ciudad de México ocupaba el quinto lugar en las entidades federativas más violentas del mundo, mientras que ahora se encuentra en el puesto 16. Aseguró que los robos de auto con violencia se han reducido en el 70.8 por ciento, mientras que las lesiones dolosas por arma de fuego han caído el 61.7 por ciento.

    Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de Defensa Nacional, agregó durante su informe que en Ciudad de México todos los delitos se encuentran a la baja, producto de los esfuerzos en seguridad que se desarrollan en la capital nacional.

    No te pierdas:

  • “Tienen todo nuestro respaldo y apoyo”: Andrea Chávez expresa solidaridad a periodistas amenazados

    “Tienen todo nuestro respaldo y apoyo”: Andrea Chávez expresa solidaridad a periodistas amenazados

    La Diputada Federal por Morena, Andrea Chávez, ha emitido un comunicado en sus redes sociales en donde se solidariza con miembros de la prensa, especialmente con Vicente Serrano y Manuel Pedrero, por las amenazas que han sufrido en días recientes. 

    Tales mensajes de odio que atentan contra su integridad física, vienen luego de que la senadora panista, Lilly Téllez, lanzara una clara amenaza en contra de Vicente Serrano y ésta fuera denunciada en Los Reporteros MX

    “La oposición tiene como vocera a una servidora PÚBLICA que solo reproduce discursos de odio que en nada suman; en nada contribuyen a la vida política y al pueblo de México. Rechazamos categóricamente la actitud cobarde de la Senadora Lilly Téllez. Alto a las amenazas de muerte a periodistas como Vicente Serrano, Manuel Pedrero y varios del equipo de Sin Censura”, acusa el comunicado. 

    Agregó que todos los periodistas que están siendo hostigados, tienen el apoyo y respaldo de los firmantes, agregando que tienen la solidaridad, principalmente por el bien de México.

    “Quienes amenazan y van por el camino de la violencia solo quieren que vivamos con temor pero ser amenazados por defender las causas ¡es un orgullo! No nos vamos a dejar, con nosotros está el pueblo de México y eso es lo que más les duele. ¡Ánimo!”, cita el comunicado al Presidente López Obrador. 

    El comunicado y mensaje de solidad fue firmado por las diputadas y diputados morenistas:  Amairany Peña, Andrea Chávez, Gabriela Martínez, Brianda Vázquez, Manuel Baldenebro, Julieta Ramírez, Karla Díaz, Emmanuel Reyes, Mauricio Cantú, Berenice Martínez, Judith Tanori, Sandra Luz Navarro, Bernardo Ríos, Simey Olvera y Hamlet Almaguer.

  • Odio racial

    Odio racial

    El pasado sábado 14 de mayo, un joven de 18 años mató a 10 personas afrodescendientes en un supermercado de Búfalo, en Estados Unidos, y dejó, al menos, tres personas heridas. Según las últimas declaraciones del victimario, su motivación fue un profundo odio racial hacia la comunidad afrodescendiente, a la cual pretendía seguir atacando.

    Más allá de dar cuenta sobre este horrible crimen en sí, lo cual ya se ha hecho en los medios de comunicación internacionales, me interesa reflexionar sobre el racismo, un problema social que no es exclusivo de la sociedad estadounidense, sino que está presente en todas las sociedades occidentalizadas, incluida, desde luego, la mexicana.

    Apenas, en las dos columnas anteriores, señalaba que el racismo, al igual que el clasismo, sexismo, edadismo, capacitismo y cualquier tipo de esencialismo que cause discriminación y exclusión hacia un grupo de personas, son problemas sociales que, lejos de erradicarse, han perfeccionado sus mecanismos de reproducción y operación. Uno de esos mecanismos ha sido el ocultamiento, es decir, el pasar de las manifestaciones discriminatorias y excluyentes explícitas a las implícitas, ampliando, con eso, sus detestables efectos. Hasta hace poco, se solía pensar que en México no existía el racismo, que era un problema de la sociedad estadounidense, como lo mostraban sus películas. Pero, investigadoras e investigadores, como Mónica Moreno Figueroa, Yasnaya Aguilar y Federico Navarrete, nos han ayudado a evidenciar el profundo racismo que se ejerce hacia las comunidades de nuestros pueblos originarios y la población afromexicana. Esta última, reconocida como tal, apenas en el 2019.

    Asumir que una persona o grupo de personas, por su origen geográfico o por sus rasgos físicos o culturales, es de una u otra manera, como si fuera cosa esencial, es pensar de manera racista. El problema no radica en la construcción del otro como diferente -lo cual, quizá, sea inherente a la consciencia individual humana-, sino que esa diferenciación comporte discriminación y exclusión. La idea de raza, es decir, de una diferenciación genómica entre grupos y seres humanos, ha sido ampliamente desmentida por la ciencia. Más allá de ciertas características físicas, producto de la adaptación a diferentes condiciones ambientales, no existe ninguna diferencia cognitiva o de otro tipo que permita sostener la idea de que hay grupos sociales superiores a otros. En el origen y la expansión de la idea de raza se encuentra una sobre interpretación que se hizo, durante el proceso de colonización europea, de la teoría darwinista de la evolución, la cual se aplicó directamente a las poblaciones que los países europeos iban descubriendo con el fin de justificar su dominancia y explotación sobre ellas.

    Ahora bien, la idea de raza ha sido desmentida por la ciencia, sin embargo, el racismo sigue existiendo. Como Yasnaya Aguilar ha señalado, y como el presidente López Obrador lo hace ver continuamente, ninguna de las tres primeras grandes transformaciones sociales ha logrado erradicar ni el racismo, ni el clasismo en México. Sólo por poner algunos ejemplos públicos, recordemos cuando Gabriel Quadri, actual diputado federal, señaló que, si México se deshiciera de los estados del sur, en los cuales existe mayor presencia de pueblos originarios, sería un país de primer mundo. Jorge Catañeda, por su lado, se quejó del pueblo “arrabalero” y “horroroso” al que su hija fue enviada para realizar sus prácticas médicas. Se trataba de Putla, un pueblo de Oaxaca en alta marginación y con alta presencia indígena. Lorenzo Córdova también ha tenido oportunidad de exhibir su racismo, en aquella lamentable conversación donde se burlaba de la forma de hablar de representantes de pueblos originarios con los que se había reunido. Es difícil separar analíticamente el clasismo y el racismo que estos actores públicos han manifestado, pero no es difícil develar la superioridad que se auto atribuyen frente a grupos sociales que les parecen tan lejanos y despreciables.

    López Obrador continuamente hace referencia al carácter racista y clasista de muchas expresiones y acciones que los actores políticos de nuestro país realizan, principalmente aquellos que no alcanzan a entender el porqué de muchas de las acciones de este gobierno, sobre todo aquellas que pretenden favorecer a las poblaciones históricamente discriminadas y excluidas por sus características físicas o culturales, por su condición económica, por su edad -los jóvenes y los adultos mayores-, por su sexo, por sus capacidades físicas, por su identidad de género o preferencias sexuales, etc.

    A lo largo de la historia de México, el Estado, al haber estado dirigido, en sus diferentes poderes, por personas provenientes de las élites económicas y culturales, ha sido el principal agente discriminante y excluyente. El hecho de que nuestro actual presidente entienda esto y apueste por la construcción de una sociedad más empática y respetuosa no debe ser desaprovechado. Lo público se hace cada vez más público. La discriminación y la exclusión pública son denunciadas con mayor frecuencia. Pero en lo privado, ese espacio que nos concierne a usted y a mí, todos tenemos la obligación moral y patriótica de cuestionar nuestro propio pensar y actuar, así como de ayudar a ver el de las personas que nos rodean, no con el fin simplista de acusar a alguien de racista, clasista, sexista, etc., sino para hacer cada vez más conscientes esas ideas y, juntos, deconstruirlas.

  • Los logros de Claudia Sheinbaum

    Los logros de Claudia Sheinbaum

    “Primero los pobres” ha sido el lema de esta cuarta transformación y a casi cuatro años del inicio de la gestión de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, podemos observar un cambio hasta lo más profundo en una ciudad en la que se habían desatado la violencia, corrupción y el abandono, para dirigir toda su energía a los intereses de una cúpula económica y política.

    Entonces, vale la pena hacer un recuento de algunas de las muchas obras y programas que han surgido, o se han recuperado en esta administración.

    Vivienda

    Se recuperó la famosa “Ciudad perdida” de Tacubaya, y se hizo de la entrega de 185 departamentos en lo que ahora se conoce como la “Ciudad del Bienestar”.

    Para diciembre de 2022, anunció el Secretario de Gobierno, Martí Batres, la entrega de 400 viviendas en el Centro Histórico para familiares pertenecientes a comunidades indígenas.

    Movilidad

    La línea 1 del cablebús en la alcaldía Gustavo A. Madero, que conecta una zona históricamente olvidada pero constantemente transitada que es de Cuautepec hasta Indios Verdes.

    Ciclovía Insurgentes, una demanda de cientos de usuarios que deseaban transitar de manera segura en bicicleta y así desincentivar el uso del automóvil particular.

    También se suman nuevas unidades de autobuses RTP y trolebuses, ampliación del sistema ecobici y su nuevo modelo, así como de la próxima entrega del Trolebús elevado en Iztapalapa, proyectada para julio 2022.

    Educación

    Como parte de una serie de políticas para el bienestar, se implementó el programa “La escuela es nuestra” y “Mi beca para empezar”, la primera asigna cierto presupuesto a las instituciones de educación básica que así lo soliciten, para la rehabilitación de su plantel escolar bajo un consenso entre la comunidad basándose en sus necesidades, llevándose a cabo bajo los comités de vigilancia, bienestar y ejecución, que están conformados por padres de familia y el o la directora del plantel. Mientras que la antes llamada “Beca niños talento”, ahora pasa a ser “Mi beca para empezar”, la cual se transforma bajo un pensamiento transversal de no discriminación, pensando en que muchas veces los niños con bajas calificaciones son aquellos que ni siquiera cuentan con una alimentación adecuada por falta de recursos económicos.

    Se crea también la Universidad de la Salud y el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos.

    Recuperación de espacios públicos

    Se hizo la rehabilitación del Parque Ecológico de Xochimilco que tiene un total de 135 hectáreas, cumpliendo con la recuperación de los humedales.

    En sustitución de la Feria de Chapultepec, se hizo la presentación del Parque Aztlán, el cual

    albergará también el nuevo recinto para el Museo Dolores Olmedo, se proyecta su entrega para el año de 2023 y su entrada será totalmente gratuita.

    Salud

    La ciudad se activa con el programa “Ponte Pila” a través de los PILARES, y todo esto emana del Instituto del Deporte, bajo un eje de actividades al alcance de todos como; carreras, boxeo, baile, skate, caminatas, paseos en bicicleta, olimpiadas comunitarias. Con esto promete ser la Ciudad más deportiva del mundo.

    También se implementa el programa “Salud en tu vida” que invita a la población a llevar, bajo una guía, una adecuada alimentación y actividad física.

    Durante la pandemia por el COVID 19, se atendió a todos, sin ningún tipo de distinción, se hizo entrega de kits para ayudar con la serie de síntomas que tenían quienes habían contraído dicho virus. Seguido de esto, a la llegada de la vacuna contra el coronavirus, se implementó un programa para lograr un esquema completo de vacunación para todos aquellos que así lo desearan, llegando a ser la Ciudad con mayor número de personas inmunizadas, superando a Tokio y Nueva York.

    Aún falta mucho, pero con este panorama, de nuevo, podemos decir que tenemos una Jefatura de izquierda, en esta, la Ciudad de la Esperanza.

  • “UNA MIRADA A LA CONFERENCIA MATUTINA”

    “UNA MIRADA A LA CONFERENCIA MATUTINA”

    Hoy, en la conferencia matutina, Delfina Gómez Álvarez comentó que la prioridad que se tiene en materia de educación en esta administración, son cuatro componentes, haciendo énfasis en lo que se refiere a “planes y programas de estudios” así como a “el diseño de libros de texto”, logrando satisfactoriamente a través de foros de opinión y asambleas, responder acerca de cuál es la prioridad que se tiene para reconocer el contexto social, además de que gracias a los apoyos de otras entidades federativas, pudieron contar con recursos metodológicos y teóricos, los cuales se anexaron y sumaron a las opiniones de los maestros, y permitieron enlazar todo el proyecto para aplicar todo esto en las aulas.

    En cuanto al componente de “becas”, dando cifras de 2021, anuncia que en los tres niveles fueron favorecidos doce millones de beneficiarios con un monto de sesenta y nueve mil quinientos millones de pesos. Y en el primer cuatrimestre de 2022, en los tres niveles de educación, se apoyó a diez millones de beneficiarios, con una inversión de veintiocho mil millones de pesos.

    En el rubro de “ La escuela es nuestra”, se observa que en 2021 fueron sesenta mil escuelas con cuatro millones y medio de beneficiados. Y lo proyectado para 2022 es de ciento trece mil escuelas beneficiadas con este programa.

    Y en cuanto a la “atención y dignificación a los maestros” hizo énfasis que ahora los han tomado en cuenta en los programas prioritarios del gobierno, como el de vacunación, también, han estado trabajando para lograr las asignaciones y basificaciones en la Secretaría; comentó que en dos años, se ha logrado un avance como no se hizo en cinco o seis años. Esto, explicó, es parte de los logros, así como la mejora en los salarios, para aplicar justicia para los maestros, que tanto han luchado y siguen luchando por las causas justas.

    Para precisar el aumento señalado, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, comentó que el marco general para los salarios de las maestras y maestros, debe ser revisado para corregir injusticias.

    A grandes rasgos, anuncia el aumento que será de 3.5% anual en sueldos y salarios y 1.8% en prestaciones. En adición a esta base de incrementos, se fortalecerán en tres bases.

    Por un lado habrá un incremento porcentual escalonado de 3, 2 y 1% para los salarios menores a 20 mil pesos mensuales.

    Los salarios menores a doce mil pesos mensuales, también recibirán un incremento.

    El aumento general del 1% a sueldos y salarios.

    Hay 49 mil profesores de formación primaria, a quienes se les aumentará el sueldo a doce mil pesos mensuales, y después, se incrementará para que ganen en promedio catorce mil trescientos pesos mensuales.

    Hay 957 mil personas que ganan menos de 20 mil pesos mensuales, incluyendo los de 12 mil. Y al aplicar el porcentaje escalonado, lograrán mejorar el salario.

    Para toda la base trabajadora, un millón ciento ochenta y un mil trescientos cincuenta y un docentes, tendrán un aumento del 1%.

    El salario promedio mensual al que buscan aproximarse es el salario promedio mensual de los asegurados del IMSS que incluye aguinaldo y prima vacacional. Considerando una aproximación, con sueldos, prestaciones, aguinaldos y políticas de beneficios al salario, logran los catorce mil trescientos pesos mensuales.

    El incremento ponderado general es de 7.5% general.

    Mas adelante y ya en preguntas y respuestas con los corresponsales de la fuente, ante el cuestionamiento acerca de la Cumbre de las Américas, y el respaldo de muchos mandatarios en el sentido de que no sea excluido ningún país, pero en caso de que así fuera, ¿qué mensaje llevaría el canciller a la cumbre? En respuesta, el primer mandatario comentó que tiene la esperanza que se invite a todos, y existe una actitud muy responsable por parte del gobierno de Estados Unidos, porque no han salido a negar la posibilidad de que participen todos, incluso la vocera de la Casa Blanca, mencionó que todavía no se han mandado las invitaciones, y esto es parte de la actitud responsable de no hacer a un lado la propuesta que están haciendo muchos mandatarios en América Latina para que no se excluya a nadie. Dijo también que tiene confianza en el presidente Biden, porque busca la conciliación, el diálogo, y eso es lo importante, unirse, y aunque tengan diferencias, se pueden llegar a acuerdos. También comentó que Marcelo Ebrad, hablaría el día de hoy con el Jefe del Departamento de Estado. Y el miércoles viene una comisión de los organizadores de la cumbre a Palacio Nacional, y será la oportunidad para que se exprese el por qué consideran que se deben unir todos los países y es un momento estelar. “Sería algo extraordinario, inaugurar una etapa nueva entre los países de América”, aseguró, de modo que espera no haya confrontaciones. También comentó que, si no se logra, de todas maneras, existe el respeto mutuo, que no haya sanciones o reproches.

    Por otra parte, y en otro tema no menos importante, a pregunta expresa de una reportera, acerca de las contrataciones de quinientos médicos cubanos, y cuándo empezarían a laborar, en qué estados de la República, y cuanto sería su sueldo, ya que, aclaró, “ya que ha habido muchas críticas de algunos colegios y federaciones de médicos que están en contra de esta medida”. El presidente López Obrador comentó que, con mucho respeto, por eso ayuda a entender el pensamiento conservador. Ofreció disculpas por la manera en la que iba a responder. Pero si lo hacía con mucha sutileza, no se le iba a entender, y citó:

    “Tenemos que ser muy claros porque una de las cosas que ha caracterizado al régimen de corrupción ha sido la simulación, y como que ya es tiempo de definiciones, de hablar con claridad, ¿Cómo les llamaban a las privatizaciones? Desincorporaciones, los eufemismos, a no llamar a las cosas por su nombre. Entonces, el caso de estos médicos que respeto mucho, es parte de ese pensamiento conservador”.

    El mandatario comentó que estos grupos, llegaron a expresarse en extremo:

    ¿Por qué se quitaron los exámenes de admisión?

    ¿Por qué abrirle a todos la posibilidad de una especialización? ¿Por qué ampliar a especialistas? ¿Por qué darles becas a médicos para que se especialicen?

    ¿Por qué traer médicos cubanos?

    Y contesta de manera directa: “¡porque no tenemos médicos!” Y luego explica de manera directa, como es su estilo, que esos médicos que hoy firman esos documentos defendieron el sistema de corrupción, donde se dejó de invertir en la educación pública, porque querían privatizar la educación, y por ello inventaron el cupo limitado dejando a tantos alumnos sin la oportunidad de estudiar. Y no porque reprobaran el examen, sino, porque no querían darles la oportunidad. Y comentó que el resultado es que ahora carecemos de médicos generales y muchos menos especialistas. Ese es el saldo de la política corrupta que se impuso durante 36 años, aseveró.

    Comentó que el compromiso de su gobierno es garantizar el derecho a la salud. Y que los médicos cubanos ganarán lo mismo que los mexicanos. Además que es mucha irracionalidad, egoísmo y una actitud retrógrada por parte de estos grupos de médicos.

    Hizo un recuento de cuando realizó un recorrido por los 80 hospitales del IMSS en 2018, y no había médicos especialistas, familiares ni pediatras en las clínicas rurales. No hay médicos en las clínicas más apartadas.

    “La idea es cubrir toda la red de Centros de Salud, de Unidades Médicas Rurales y Hospitales, por ello se hizo el convenio de traer 500 médicos”.

    Como ejemplo platicó acerca del convenio que hizo su gobierno con el TELETON, para que se atiendan a 20 mil niños y niñas con discapacidad de escasos recursos, en esos centros. Y que como es por todos conocido, cada año se hace un nuevo hospital. Cuando le preguntaron dónde quería que se hiciera el nuevo hospital, él les pidió fuera en la montaña de Guerrero. La respuesta fue negativa, pues no hay especialistas que quieran irse a vivir y trabajar a Tlapa. El mandatario comentó que, con los médicos cubanos sí habrá un hospital en ese lugar, pese a los malos comentarios, retrógrados, inhumanos, falsas, hipócritas.

    Y acabó diciendo que el escudo de la cuarta transformación es la honestidad. Y el propósito es la defensa de la gente humilde, de la gente pobre.

  • FERROBUQUES: PUERTA DE ENLACE ENTRE EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Y EUA

    FERROBUQUES: PUERTA DE ENLACE ENTRE EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Y EUA

    Sin duda alguna el Programa del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se ha convertido en uno de los motores de crecimiento de nuestro país, el proyecto que tiene como objetivo el crecimiento de la economía regional del sur-sureste de nuestra nación, permite aprovechar la posición geoestratégica que representa el Istmo de Tehuantepec, como una nueva alternativa para el cruce de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico, para competir en los mercados mundiales a través del uso combinado de los diversos medios de transporte como son las vías de ferrocarril, carreteras y el uso de ferrobuques.

    Este proyecto prioritario puesto en marcha por el Presidente de la República, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, junto con las políticas públicas que el Gobierno Federal está impulsando en la región, está atrayendo inversión de otros países que ven condiciones únicas para invertir en un proyecto sumamente rentable.

    Con el Programa del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec el sur-sureste de nuestro país vuelve a tener la relevancia que históricamente le correspondía, y ha retomado la etapa de crecimiento sustentable con justicia social.

    Uno de los frutos del Proyecto del Corredor Transístmico, es el de los ferrobuques que conectarán a México con la costa este de Estados Unidos.

    La empresa norte americana CG Railway que ya ha estado operando la ruta de Mobile, Alabama a Coatzacoalcos, Veracruz, con dos barcos con más de 20 años de operación, viendo el potencial del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y de Salina Cruz, decidió invertir más de 100 millones de dólares, en dos ferrobuques nuevos (Ferrobuque Mayan y su buque gemelo Ferrobuque Cherokee) cuya vida útil será por lo menos de 30 años, con lo que la cadena logística estará protegida y sustentada, lo cual se logra con el fortalecimiento del proyecto mexicano que se está desarrollando en el Istmo.

    Los nuevos ferrobuques fueron construidos para disminuir el impacto medioambiental de la cadena de suministros, con mayor modernidad y nuevos avances tecnológicos, estos sustituirán al Ferrobuque Banda Sea y al Ferrobuque Bali Sea.

    La inversión tan significativa de operar nuevos ferrobuques en el puerto de Coatzacoalcos no podía escapar a la tradición marinera adoptada desde hace siglos, de bautizar en tierras mexicanas uno de estos buques y el pasado 12 de mayo fue bautizado en el puerto el ferrobuque Mayan, el honor le toco a la Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante, Ana Laura López Bautista, quien fue la madrina y dio el nombramiento al buque al bautizar la nave con una botella de champagne, deseando un futuro venturoso para la embarcación y sus tripulantes, para el puerto y para el Corredor Interoceánico.

    En presencia de este evento estuvieron el CEO de CG Railway, Hoffman Lijeron; el Director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Rafael Marín Mollinedo, el Director General del Puerto de Coatzacoalcos, Miguel Ángel Sierra y el Presidente Municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz.

    Los ferrobuques estarán en operación de manera regular por el puerto Coatzacoalcos; son embarcaciones tipo roll-on/roll-off, tienen la capacidad de cargar 115 hasta 135 furgones de ferrocarril, equivalente a 23,000 furgones anuales, lo anterior significa un incremento de 25% en el manejo de toneladas, tiempo de tránsito: tres días navegando una ruta de 1,539 kilómetros entre los puertos de Mobile, Alabama y Coatzacoalcos, Veracruz.

    La importancia de que Mayan y Cherokee estén en operaciones ya en el Puerto de Coatzacoalcos es que hay una mayor oportunidad de que se registre más traslado de carga entre Coatzacoalcos y Salina Cruz a través de las vías.

    Así, el puerto de Coatzacoalcos será la puerta de acceso para la entrada y salida de productos hacia Mobile Alabama y hacia el Océano Atlántico con el Corredor Interoceánico y sus polos de desarrollo, dando soporte a las empresas que decidan establecerse en ellos, así como con el Tren Maya y las nuevas líneas férreas hacia Chiapas.

    Enhorabuena por las inversiones que vienen a fortalecer nuestra región del Istmo, bienvenidas todas aquellas empresas que tengan el propósito fundamental de sumarse a crear un futuro de bienestar para el sur sureste de nuestro México.

  • ¿Por qué una reforma educativa?

    ¿Por qué una reforma educativa?

    México es un país rico en recursos, historia y cultura, sin embargo, desde la conquista ha imperado la marginación y la desigualdad entre su población, generando brechas económicas y sociales que aumentan estos problemas.

    La educación es el mecanismo que tiene el estado para reducir estas brechas y generar oportunidades y equidad para todos. Sabedor de esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó una iniciativa para modificar los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual se aprobó finalmente en el 15 de mayo de 2019.

    Esta reforma significa un viraje el sentido de la política educativa que se ha estado llevando a cabo en México, especialmente en las dos últimas administraciones, en las que se priorizó mejorar la calidad, pero no el lado humanístico de la educación. Para concretar estas reformas, se llevaron a cabo acciones de evaluación de los distintos elementos del sistema educativo, enfatizando la labor docente. Poco se logró, debido a los apresuramientos que se dieron en la implementación de la reforma de 2013 y 2018.

    Para responder a las modificaciones legales se construyó la Nueva Escuela Mexicana, una institución del Estado por medio de la que se pretende brindar calidad en la enseñanza y reducir el rezago y garantizar el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior.

    A inicios de 2022, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer un primer borrador del “Marco Curricular, Plan y Programas de Estudio 2022”, mismo, que se ha hecho de conocimiento público con la finalidad de que diferentes actores educativos realicen las aportaciones que consideren pertinentes para una construcción colectiva.

    El nuevo marco curricular centra la educación en la comunidad, se pretende evolucionar el YO individualista centrado en la competitividad y la productividad, a un todos nosotros y crear comunidades de aprendizaje. Se resalta la importancia de crear ambientes de aprendizajes que ofrezcan una educación integral y de calidad que le permita al estudiante transcender, contribuir, apreciar y apartarse a la sociedad en la que vive, así como de reforzar sus capacidades de razonamiento analítico y crítico, aprender a aprender, expresión escrita y verbal, y la capacidad para comunicarse. En este documento se plasman las ideas de escuela como constructora de sociedad. La propuesta del gobierno actual es muy ambiciosa y radical, ya que propone una transformación de fondo acerca de lo que queremos lograr y lo que queremos enseñar.

    Durante su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha priorizado la cobertura y permanencia en las escuelas, mismas que fueron promesas de campaña, a las cuales, se está respondiendo por medio de becas y ampliación de espacios en educación media superior, desde la perspectiva del presidente, es mejor estar en la escuela que estar en la calle.

    No podemos ver el Marco Curricular 2022 como un documento acabado, si no, como un proyecto en el cual debemos continuar trabajando para llegar a la educación que queremos, por supuesto, reclama el compromiso de la sociedad y todos los actores educativos, así como, de las escuelas formadoras de docentes, para lograr construir una nueva forma de trabajo escolar que nos permita avanzar hacia otra ruta donde importe el sujeto de aprendizaje y su desarrollo, dejando a un lado la equitación clasificación de los alumnos.