Autor: Los Reporteros Mx

  • El INE pone y INE quita

    El INE pone y INE quita

    Hace unos días… Pablo Gómez… titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y coautor de la iniciativa de reforma electoral… tuvo la osadía de decir la verdad: que “el INE nunca ha sido la gran cosa y cada vez es peor.” Ante dicha afrenta… la de vilipendiar una institución que se encarga de vilipendiarse sola y a cuya legitimidad no se le puede restar absolutamente nada puesto que está completamente deslegitimada… la siempre correcta… ilustrada… y dispuesta a compartir su sabiduría Denise Dresser… no se tardó en reaccionar y humildemente advertir (a manera de amable recordatorio) que ni Pablo Gómez “ni otros miembros de Morena… hoy en el gobierno… estarían donde están sin el INE.”

    El trasfondo del reclamo de Denise no es poca cosa y resulta significativo frente al contexto nacional que atravesamos… donde hacen falta negativas de la oposición que funcionen como cortina de humo y distraigan el debate público de lo que realmente deberíamos estar debatiendo. Lo que la politóloga y académica del ITAM pone sobre la mesa es la médula ósea de la oligarquía representativa sobre la que en este espacio hemos venido ensayando y cuya puesta en marcha solucionaría los principales problemas que actualmente aquejan a México… los de las clases privilegiadas y aquellos que viven de las migajas que los primeros dejan caer. Hacer que el organismo electoral ―y no el voto popular― sea quien decida quién debe ocupar un puesto de representación popular (de paso le quitamos lo de popular, que no hace más que entorpecer el debate al introducir demandas ajenas a las élites) y quien debe ser excluido de los mismos.

    Abrazar un modelo de elección oligárquica traería consigo un sinfín de beneficios que rebasan por mucho la agilidad del proceso electoral… cosa que no es secundaria. Que el INE… que pudiera llamarse ―gracias a la propuesta de la doctora Dresser― INA (Instituto Nacional Absolutista)… no dependa… ni mucho menos respete… el voto popular (cosa en la que tiene por lo menos dos elecciones federales de experiencia) permitiría disminuir dramáticamente los costos del proceso selectivo… asunto que no necesariamente implicaría una menor asignación presupuestal dada la enorme responsabilidad que los consejeros tendrían, y la cual habría de verse reflejada en un nivel de vida que los separe de la mayoría de la población. Coadyuvaría a una mejor comunicación entre la autoridad selectiva y los partidos políticos… ya que todos estarían velando por los mismos intereses: los suyos. Y fomentaría el regreso a esos tiempos gloriosos en los que la polarización de la nación no era un problema… tiempos en los que nadie buscaba mejorar las condiciones de vida de las clases oprimidas y ―al hacerlo―afectar el principal elemento distintivo de las clases privilegiadas y aquellas que aspiran a serlo: sentirse superiores.

    Si las ventajas antes mencionadas ―agilizar el proceso selectivo… redistribuir el presupuesto del INE para mayor beneficio de sus consejeros… velar por los intereses de la partidocracia y garantizar el derecho de las élites a sentirse superiores― no fueran suficientes para convencerles de la importancia de la propuesta de doña Denise Dresser… mártir de la democracia y apóstol del conservadurismo… baste con pensar que por el simple hecho de ignorar el voto popular… nuestra castigada clase aspiracionista podrá volver a soñar con que habita en un país de primer mundo donde ―si bien el grueso de su población existe en condiciones inhumanas― unos cuantos pueden darse el lujo de vivir de forma excesiva e indignante.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Andrés Manuel en Cuba

    Andrés Manuel en Cuba

    Pensar en Cuba desde tierras continentales siempre será una aproximación; quienes han nacido y crecido rodeados de mares y océanos tienen una visión muy particular del mundo, anidada en la soledad y la perseverancia de una subsistencia sin escapatoria. Son quizás, seres de agua más que de tierra. Mitad la quietud que le brinda al alma el horizonte de un azul infinito y mitad mar embravecido, en el asidero de su cabeza y corazón. Emergiendo y resistiendo entre huracanes, relámpagos, sismos, tsunamis y otras desventuras.

    Del pueblo de Cuba y de los moradores de todas las islas del mundo no se puede hablar más que con respeto, con acercamientos, pero nunca con la comprensión total de su circunstancia que sólo ellos viven y nadie más. Los muros de agua, como les llamo José Revueltas, son su realidad más inmediata.

    Durante décadas, la revolución cubana ha sido una estrella polar para los utopistas de América, la increíble historia de David contra Goliat encarnada del viaje del Granma a la Sierra Maestra que cimbró al Capitolio del Imperio –uno de los parteaguas que marcaron el siglo XX-. 

    Habría que ir más atrás, al libro Biografía del Caribe de Germán Arciniegas, publicado en 1945, en un pasaje sobre los proemios de la Independencia de Cuba respecto a la corona española, el autor escribe: “¿Qué haremos con Cuba? Los ejércitos de la independencia, que fueron desde Caracas hasta el borde de la Argentina, que corrían desde México hasta Costa Rica, eran ejércitos de infantes o jinetes que se consideraban dueños de la tierra, que doblaban los Andes, pero que no se atrevían al tembloroso camino de las olas”.

    A través de su fascinante narrativa, Arciniegas más adelante se responde al ilustrar: “Todos los cubanos que han soñado y soñarán en la libertad son, sin excepción, poetas. Cada diez, cada veinte años, hay alguien que toma a su cargo el promover alguna conspiración. Y siempre ha de ser un iluso, que pague su atrevimiento en el patíbulo o que caiga herido en el combate. Cuba, desde Plácido hasta José Martí, es un símbolo de este destino en la historia de América, que está siempre empujada a empresas fantásticas por hombres de imaginación que, cuando van a hablar, suelen cantar”.

    Los días 7 y 8 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó una histórica y entrañable visita al pueblo hermano de Cuba, la gira fue tan intensa que duró solamente algunas horas, y sus resultados se pueden referir en un párrafo, pero sus implicaciones tienen gran significado para los soñadores de Cuba, México y América Latina:

    En dos días, López Obrador se reunió con su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel; recibió la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Gobierno de la isla; acordó adquirir la vacuna contra el COVID-19 que se produce en Cuba para atender a niños de dos años en adelante; anunció la contratación de 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud; charló en privado con el ex presidente y comandante revolucionario Raúl Castro; reiteró su postura de que ningún país del continente puede quedar fuera de la Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles; visitó la Plaza de la Revolución y los monumentos conmemorativos a José Martí, y los guerrilleros Camilo Cienfuegos y Ernesto “Che” Guevara; descartó un reclamo del gobierno de EU tras su gira; escuchó mambo, trova y danzón, y se dio tiempo para advertir:

    “Yo nunca voy a participar con golpistas que conspiran contra los ideales de igualdad y fraternidad universal. El retroceso es decadencia y desolación, es asunto de poder y no de humanidad. Prefiero seguir manteniendo la esperanza de que la Revolución renazca en la Revolución”.

    Como epilogo de la visita, el gobierno de Cuba regresó a México una pistola que estaba en posesión del desaparecido historiador cubano Eusebio Leal, que fue un arma que el “apóstol de la democracia”, Francisco I. Madero, regaló a Francisco Villa, el dirigente revolucionario de La División del Norte -el más numeroso ejército del pueblo en la historia de América Latina-. Al respecto, López Obrador recordó cómo Villa lloró ante la tumba de Madero, después de consumada la traición de Victoriano Huerta, el usurpador, que llevó a la muerte al coahuilense. El devolver esta pistola al pueblo que le corresponde, es también un gesto a quien dirige la fantástica empresa de transformar México, que hoy en día es un faro de esperanza para América y los pueblos del mundo.

    La oposición conservadora de México balbucea, acaso remite nuevos dislates que parecen más secuencias de humor involuntario. No alcanzan los sabelotodo y sus poderosos titiriteros a comprender de contextos, trascendencias y símbolos de la gira de AMLO en Cuba; su visión es estrecha, racista y delirante, incluso aburrida; mientras nuestro presidente se deleita ubicando la cercanía de pueblos hermanos, de pueblos de raíces en aguas y montañas de aquellos puntos suspensivos que forman en el imaginario de la cartografía los archipiélagos del Caribe y el Golfo de México, desde La Habana, López Obrador reflexiona:

    “Desde tiempos remotos, Cuba y México, por la cercanía geográfica, la migración, la lengua, la música, el deporte, la cultura, la idiosincrasia y el cultivo de la caña, han mantenido relaciones de auténtica hermandad. Es posible, incluso que, en la época prehispánica, haya habido en la isla habitantes mayas procedentes de la península de Yucatán, que además de poseer una espléndida cultura, eran como los fenicios, grandes navegantes que mantenían relaciones comerciales no solo con los pueblos del Golfo de México, sino con los del Caribe hasta el Darién”.

    No puede la reacción oponerse al tren imparable de la historia de los cambios; México es un país libre y soberano, que exporta bienestar y ya no importa modelos de corrupción. Los pueblos hermanos de Cuba y México somos tierra fértil de patriotas, soñadores y rebeldes, a la luz de las palabras de José Martí: “La Patria así me lleva. Por la Patria morir es gozar más”.

  • La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

    La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

    El presidente López Obrador decidió visitar a algunos países de Centroamérica para estrechar lazos de colaboración entre estos países vecinos y México.

    Se comprometió a participar en la construcción de un futuro común para la región respetando la soberanía y las características de cada pueblo y cada país. Se busca enfrentar problemas comunes como la pobreza, desigualdad, postración del campo, desintegración social, la marginación y la negación histórica de derechos efectivos para las mayorías mediante la colaboración, entendimiento y respeto mutuo, bajo el principio de la independencia, autodeterminación de los pueblos y de la no intervención. Atendiendo estos problemas se pretende disminuir la migración, la delincuencia, las adicciones, la violencia. Por otro lado también se busca el desarrollo y la paz social.

    Este encuentro con los mandatarios está fortaleciendo el régimen progresista en América, que tiene como objetivo seguir impulsando el acuerdo de desarrollo integral de la región.

    Dos programas del gobierno de la 4T que están dando frutos en Guatemala, El Salvador y Honduras son Jóvenes Construyendo El Futuro y Sembrando Vida.

    Los mandatarios de estas naciones han sido enfáticos en lo beneficios obtenidos por estos dos grandes proyectos que buscan resolver problemas de falta de oportunidades laborales y de desarrollo económico en sus países.

    El propósito de los mismos es evitar la migración obligada y peligrosa de la gente a EEU.

    Cabe señalar que en El Salvador los proyectos Jóvenes Construyendo El Futuro y Sembrando Vida han sido muy bien aceptados y los resultados son palpables. Se han establecido 40 biofábricas y 300 sistemas riego.

    El 99% de los beneficiarios reportó un aumento en el autoconsumo de sus productos agrícolas, el 34% observó un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente, el 99.1% consideró que el acompañamiento técnico le ayudó a mejorar las prácticas de cultivo, el 55% que había pensado en migrar, se redujo al 0.6% , el 88 % mejoró sus conocimientos para el cultivo, el 77% mejoró su alimentación, el 75% vio un incremento en su ingreso, el 74% mejoró la calidad de vida de la familia, el 54% invirtió en vivienda.

    Además el programa Sembrando Vida generó 21,256 empleos indirectos.

    En todos los discursos de los mandatarios hacia el presidente López Obrador expresaron un gran respeto hacia su labor humanista, su visión progresista y la amplia cooperación y apertura para la solución de los problemas de la región. Externaron alegría por la visita del presidente López Obrador y su comitiva, y la mandataria Xiomara Castro, presidenta de Honduras, expresó: “Y como dicen en México, presidente, es un honor estar con Obrador”.

    Considero que esta visita no es la típica visita diplomática con acuerdos que no se cristalizan, por el contrario, fue productiva y con el compromiso de cumplir todos y cada uno de estos.

    Se percibe en cada país un aire de esperanza, compromiso hacia sus pueblos y la búsqueda de bienestar y paz social. Todos han arropado el ideal de atender las causas de origen de los problemas de desigualdad e inseguridad que el presidente ha estado llevando a cabo desde que asumió la presidencia en 2018. Auguro buenos resultados para América Central, el Caribe y México si se trabaja con determinación y sobre todo representando dignamente a los pueblos que confiamos en cada mandatario. Y, considero que la hegemonía de EEUU en toda América empezará a disminuir ya que no busca ser parte en la solución del problema migratorio. El presidente enfatizó en cada discurso que la ayuda prometida por los presidentes Trump y Biden aún no ha llegado, pero también dijo que esto no los va a detener.

    México está respaldando a sus vecinos porque el bienestar de estas naciones se traduce en bienestar de la región en general. Celebro los apoyos que ofreció el presidente y concuerdo en su visión humanista y sin fronteras de la que siempre habla.

    Veo con gran optimismo la caída de un régimen de desigualdad y el nacimiento de uno humanitario y colaborativo.

  • La gente no sabe que hay una guerra de narrativas: Miguel Martín

    La gente no sabe que hay una guerra de narrativas: Miguel Martín

    El periodista Miguel Martín participó hoy en SIN Máscaras/Los Reporteros MX, para dar su opinión sobre la situación que viven los medios de comunicación ante un claro acecho de las élites del poder que se dedican a denostar todo lo relacionado al gobierno en curso.

    Explica que el futuro del periodismo estará fuera de los medios corporativos y que lo que salga del corazón será el nuevo periodismo, ante los personajes huecos que aparecen en los medios tradicionales.

    Martín explicó que los grandes canales de televisión con presencia en YouTube se aprovechan del algoritmo de la plataforma, permitiéndose mostrar noticias falsas a sabiendas de que poca gente se enterará que fueron desmentidas momentos más tarde.

    Para vencer la guerra de narrativas, señaló que los canales de noticias deben apostar a rangos más grandes de población, como lo hace Carlos Alazraki con Atypical TE VE, para llegar a un público poco acostumbrado a contrastar noticias o verificar su veracidad

  • Les sale muy fácil y barato desaparecer a un periodista: Alberto Marroquín 

    Les sale muy fácil y barato desaparecer a un periodista: Alberto Marroquín 

    Esta tarde el periodista Alberto Marroquín estuvo en entrevista con Manuel Pedrero y Hans Salazar para Sin Máscaras/Los Reporteros MX, en donde explicó que el periodismo ha crecido con los medios digitales lo cual causa ruido a los grupos de poder, que no saben lidiar con las nuevas formas de comunicar.

    Marroquín puso como ejemplo el estado de Querétaro, que en donde vive y trabaja, señalando que ha recibido varias amenazas incluso de otros periodistas por denunciar temas considerados delicados.

    Marroquín señaló que parte de los ataques en contra de periodistas viene debido a que la nueva prensa no se deja sobornar por que no “nacieron” con las mañas de periodistas de los medios hegemónicos.

    Finalmente explicó que Ricardo Anaya representa a lo peor del PAN y que su gente está dispuesta a vender a México sin importarle que le pase a la gente.

  • INM abrirá registros para que caravana de madres de migrantes desaparecidos busquen a sus hijos y familiares

    INM abrirá registros para que caravana de madres de migrantes desaparecidos busquen a sus hijos y familiares

    Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), estableció una mesa de diálogo con las integrantes de la XVI Caravana de Madres Centroamericanas con el fin de ayudarlas a ampliar las vías de búsqueda de sus seres queridos y garantizar su retorno asistido y reunificación familiar.

    En el encuentro llevado a cabo en la Ciudad de México, Garduño expreso su respeto y solidaridad de la autoridad migratoria ante la tarea que llevan a cabo, reiterando su respaldo.

    Entre los acuerdos llegados destacan la apertura de archivos del Registro Nacional Migratorio para que las madres puedan verificar si existe registro alguno de sus desaparecidos.

    También se estableció la apertura de archivos del personal del INM para que ubiquen y en su caso, señalen si algún servidos público extorsionó a sus familiares.

    Igualmente destaca que se establecerá comunicación y coordinación con dependencias de justicia para la posible liberación de algunos de sus seres queridos que estén en prisión, además de la renovación de tarjetas humanitarias para las buscadoras.

    “El INM se solidariza con las personas que se encuentran en la búsqueda de sus familiares y refrenda su compromiso por colaborar con las autoridades correspondientes, a fin de lograr la ubicación de sus seres queridos”, señala el comunicado

  • Gobernación logra acuerdo; AIFA tendrá más de 100 vuelos diarios

    Gobernación logra acuerdo; AIFA tendrá más de 100 vuelos diarios

    El Gobierno de México ha informado que que a partir del 15 de agosto de este año se incrementará la oferta de vuelos que aterricen y despeguen desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y con una segunda etapa a iniciarse el 15 de octubre, se espera llegar hasta llegar a la cantidad de 100 vuelos al día.

    Además los vuelos tipo chárter y de carga nacionales dejaran de operar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para trasladar sus vuelos al Felipe Ángeles y se espera que en un plazo de 90 días este lista la infraestructura fiscal y de aduanas para la transición.

    Las aerolíneas que actualmente operan en el Benito Juárez y que tengan adeudos eroportuarios, de combustible, impuestos y derechos, deberán migrar de terminal aerea.

    En la reunión que coordino Adán Augusto López, Secretario de Gobernación y en donde estuvieron representantes de las aerolíneas, se acordó este reordenamieto del espacio aéreo en beneficio de los pasajeros.

    “Se destacó la importancia de redoblar los esfuerzos para recuperar la Categoría 1 en la clasificación de las distintas autoridades aeronáuticas que establece la Federal Aviation Administration (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esto permitirá a las aerolíneas nacionales ampliar su oferta de servicios hacia y desde ese país”, detalla el comunicado.

  • Senadora Lilly Téllez amenaza a periodista Vicente Serrano

    Senadora Lilly Téllez amenaza a periodista Vicente Serrano

    Comunicadores y activistas han denunciado en plataformas digitales, que la senadora panista Lilly Téllez ha amenazado al periodista Vicente Serrano, esto durante una transmisión en YouTube, en la cual la acompañaban sus colegas Xóchitl Gálvez y Kenia López Rabadán.

    “Y si un día nos vemos, Vicente, pues ten cuidado, porque aquí como me vez mujer, tengo más pantalones que tu”, aseguró la legisladora.


    Tras las declaraciones de la ex presentadora de Televisión Azteca, miles de usuarios de las redes sociales han pedido que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tome cartas ante la clara intimidación de la funcionaria.

    Cabe señalar que la CNDH hizo un llamado horas antes a legisladores y servidores públicos en general, para que evitarán promover o celebrar la violencia en contra del gremio periodístico.

  • Destapan red de Twitter que paga 10 mil pesos al día para inflar hashtags contra AMLO y su familia

    Destapan red de Twitter que paga 10 mil pesos al día para inflar hashtags contra AMLO y su familia

    Twitter se ha convertido en la red social preferida de la derecha a la hora de desinformar y lanzar ataques en contra del Presidente López Obrador y el proyecto de nación que encabeza.

    El tuitero Tito Zurita ha destapado una red que gastaría hasta 10 mil pesos diarios para inflar hashtags en contra de AMLO y su familia, especialmente contra su hijo mayor, José Ramón López Beltrán.

    En las capturas documentadas, se ve que la usuaria “Hatsumi Nonaka” revela que Baks, creador de la llamada “Liga de Guerreros” presuntamente la traicionó por unos pesos.

    Cabe señalar que la mencionada agrupación de Twitter, desde el 2018, comenzó a impulsar tendencias en contra de la 4T y algunos de sus cuadros, generando sospechas sobre quienes financiaban tales cuentas, siendo Acción Nacional los principales señalados.

    En otra de las capturas Nonaka explica que las tendencias para atacar al hijo del Presidente, Baks cobra la cantidad de 10 mil pesos por día, lo que tras varias tendencias de la misma línea, apuntan a que el tuitero operador de bots y su equipo se han hecho con un aproximado de un millón de pesos.

    Igualmente se refiere que tanto baks como otros personajes han sido expuestos reuniéndose en el Senado con personajes del PAN, como Julien Rementeria, que ha presumido fotos en donde aparecen presuntos operadores de bots en contra de la 4T, como Gloria Ivonne, Tumbaburros y Vampipe.

    No es novedad que operadores de redes en contra de AMLO asistan al senado y en redes sociales existen fotos de estos personajes presumiendo que visitan la Cámara Alta y se reúnen con miembros de la oposición.

    Goloria Lara con Miguel Ángel Mancera, Senador del PRD
    Tumbaburros durante foro de la mujer embarazada, Senado de la República

    No te pierdas:

  • CNDH condena doble asesinato de comunicadoras en Veracruz

    CNDH condena doble asesinato de comunicadoras en Veracruz

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido un comunicado en el cual condena el asesinato de la periodista y directora de El Veraz, Yessenia Mollinedo Falconi y de Sheila Johana García Olivera, camárografa del mismo medio, ocurrido el lunes 9 de mayo en Cosoleacaque, Veracruz.

    La CNDH hizo un llamado a las autoridades competentes a que realicen las investigaciones pertinentes para dar con los responsables del asesinato y que se considere la relación entre el ataque y la labor periodística de ambas comunicadoras.

    “La CNDH considera fundamental el esclarecimiento de los hechos, el hallar y castigar a los responsables, así como el realizar acciones contundentes de protección hacia el gremio periodístico, ya que son un imperativo social insoslayable y vital para que la sociedad alivie el flagelo y la dolencia de ya no contar con las y los periodistas asesinados”: señala la misiva.

    La comisión nacional también hizo un llamado a fortalecer y ampliar los alcances del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para dar fin a la grave situación que se vive.

    Agregaron que es fundamental el gremio periodístico para la consolidación de la democracia y el acceso a la información.

    “La CNDH externan las más sentidas condolencias a los familiares, amigos, seres queridos de las periodistas, así como a todos sus colegas del medio, al tiempo que informa que se mantendrá atenta al resultado de las investigaciones que de ello se desprenda para que no quede impune un hecho tan lamentable”, finaliza.