Autor: Los Reporteros Mx

  • Colectivos exigen al PAN que retire y se disculpe por su “antimonumento” de la Línea 12

    Colectivos exigen al PAN que retire y se disculpe por su “antimonumento” de la Línea 12

    El pasado 3 de mayo legisladores de Acción Nacional colocaron en Paseo de la Reforma esquina con Avenida Juárez, su llamado antimonumento de la Línea 12 bajo el argumento de que es en memoria de los 26 fallecidos en el accidente ocurrido hace un año.

    Sin embargo, la escultura fue repudiada por colectivos encargados de los antimonumentos de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, la Guardería ABC, la Antimonumenta y la Glorieta de las Mujeres que Luchan, señalando que Acción Nacional “no tiene límites ni dignidad”.

    “Quienes hemos instalado los antimonumentos +43, ABC, +65, 68, +72, Antimonumenta, 10 de junio y de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, repudiamos la farsa del PAN que no sólo banaliza una expresión legitima y totalmente ciudadana, sino que pretende utilizar a una tragedia con el único fin de ganar votos y dinero”, se lee en el comunicado.

    “Expresamos además nuestra indignación porque el PAN no tiene memoria ni vergüenza: es un partido con las manos manchadas de sangre, fueron ellos quienes iniciaron la mal llamada guerra contra el narcotráfico que ha convertido a México en una gran fosa clandestina”, agregaron.

    El colectivo reiteró que no buscan votos ni dinero, sino justicia, la cual hasta el momento ningún partido les ha dado, señalando que además con personas de a píe que seguirán luchando por la justicia.

    “Exigimos al PAN que recoja su propaganda política, ese falso antimonumento que ofende la memoria de quienes faltan, pero además que ofrezca disculpas a las victimas y sus familiares”. finaliza el documento.

  • Ejército sembrará árboles a lo largo de mil 500 kilómetros de las vías del Tren Maya

    Ejército sembrará árboles a lo largo de mil 500 kilómetros de las vías del Tren Maya

    La presunta deforestación por donde pasará el Tren Maya es uno de los principales discursos que usa la oposición para atacar el proyecto ferroviario del sureste de México, sin embargo tales fake news ya han sido desmentidas por las autoridades mexicanas.

    A través de un vídeo animado, la cuneta oficial del Tren Maya ha informado que elementos del Ejército estarán encargados de plantar árboles en los mil 500 kilómetros que recorrerán las vías, hecho inedito en la historia de México.

    La estrategia de la Cuarta Transformación con la Secretaría de la Defensa Nacional ha marcado un antes y un después para la institución, ya que en sexenios anteriores los uniformados recibían ordenes de atacar y reprimir al pueblo, mientras en esta administración son pieza clave para el desarrollo del bienestar nacional.

    Durante el sexenio de Felipe Calerón las fuerzas armadas se vieron envueltas en matanzas en contra de civiles derivadas por la infame guerra contra el narco emprendida por el panista, en donde llamó a las víctimas “daños colaterales”.

    Con Peña Nieto ocurrieron la matanza de Tlatlaya, Edomex, ocurrida el 30 de junio de 2014, en donde 8 militares asesinaron a sangre fría a 22 civiles, entre ellos menores de edad, que se refugiaban de un primer enfrentamiento armado que dejó 7 fallecidos.

    Si bien en este sexenio elementos militares se encargan de la seguridad y se enfrentan a criminales, el rol del Ejército ha sido modificado, dando prioridad al desarrollo de proyectos de infraestructura, bienestar e incluso en la vacunación masiva contra la COVID-19.

    No te pierdas:

  • Cartón del día

    Cartón del día

    Helio Flores es el creador del cartón político de este 4 de mayo, en donde ilustra la doble moral de Acción Nacional, especialmente de Xóchitl Gálvez, Mariana Gómez del Campo y Kenia López Rabadán, las cuales no se han pronunciado tras la represión de feministas perpetrada por el ayuntamiento blanquiazul de Irapuato, Guanajuato.

    En varios videos de redes sociales se observa como el cuerpo policíaco de Irapuato golpea violentamente a las manifestantes que exigen un alto a los feminicidios.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • El perro tuitazo: empresarios rechazan Tren Maya por intereses económicos

    El perro tuitazo: empresarios rechazan Tren Maya por intereses económicos

    Fredo El Abulón es el creador del perro tuitazo de esta mitad de semana, en el cual deja al descubierto que empresarios y opositores se oponen al tramo 5 del Tren Maya porque quieren seguir explotando las tierras de Quintana Roo.

    Acusa que el discurso de “defender las selva” es en realidad puro rollo para seguir con las redes de corrupción que en los sexenios del pasado eran habituales.

    No te pierdas:

  • Profesor de la Universidad Veracruzana da cátedra de machismo

    Profesor de la Universidad Veracruzana da cátedra de machismo

    En redes sociales ha comenzado a circular un polémico vídeo donde se ve a Raul Carvallo, profesor de psicología de la Universidad Veracruzana (UV), haciendo comentarios abiertamente misoginos en contra de las victimas de abuso sexual, recriminando que las denuncias deben hacerse en el momento y no años más tarde.

    Ese señor me violó hace 20 años” Carajo, ¿20 años? Ya olvídalo, déjalo pasar, madura, lo debiste haber dicho en su momento”, declaró el profesor, que de inmediato ha provocado reclamos de colectivas feministas y aliados.

    “Madura, porque si estás viviendo todavía con ese resentimiento, estás jodida mujer, o estás jodido hombre si te violaron a ti. Estás mal tú, el otro ya ni se acordaba, suponiendo que fue verdad”, agregó Carvallo.

    En la página de la UV señalan que el catedrático pertenece a la pantilla docente para el periodo de febrero a junio del 2022; mientras que la institución educativa no se ha pronunciado al respecto.

    No te pierdas:

  • AMLO anuncia campaña para promover siembra y autoconsumo de alimentos

    AMLO anuncia campaña para promover siembra y autoconsumo de alimentos

    Como parte del Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC), el Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que regresando de su gira por Centroamérica y el Caribe, recorrerá México para reunirse con agrónomos y productores de alimentos para comenzar a promover la siembra de autoconsumo.

    Voy a recorrer el país, porque me voy a reunir con agrónomos, con extensionistas que tenemos en todo el país, para que echemos a andar toda una campaña para producir para el autoconsumo; a sembrar maíz, a sembrar frijol, a sembrar lo básico”, mencionó el mandatario.

    La siembra para autoconsumo es algo común en el interior de la República y además de la alimentación familiar tiene como ventaja el usar las semillas para el siguiente ciclo de siembra, alimentar ganado, venta local y almacenaje.

    Los principales granos que se dedican al autoconsumo son los granos básicos: maíz, frijol, sorgo y trigo. Claramente el maíz es el que más se destina al autoconsumo, pues este grano es la base de nuestra alimentación.

    Cifras oficiales del Gobierno de México señalan que de la producción total siembra, una cuarta parte sería destinada al autoconsumo, siendo Estado de México, Guerrero y Oaxaca los estados con mayor uso de esta estrategia.

    Especialistas en agronomía también han enumerado algunos de los beneficios de los llamados huertos caseros, los cuales benefician tanto la salud de los pobladores como su economía, ya que pueden tener variedad de verduras y legumbres para consumo propio, sabiendo que fertilizantes se han usado y con certeza de que no tienen pesticidas.

    Sumado a que las personas adquieren conocimientos sobre verduras y se puede disponer de más variedad de la que hay en supermercados.

  • En pro de la economía de las familias, AMLO presenta plan contra la inflación

    En pro de la economía de las familias, AMLO presenta plan contra la inflación

    Este miércoles 4 de mayo se llevó a cabo una de las mañaneras más importantes del sexenio, ya que el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC) el cual será aplicado por el Gobierno de México y empresarios.

    El mandatario explicó que no puede quedarse de brazos cruzados mientras los precios de la Canasta Básica aumentan y merman la economía de los mexicanos.

    AMLO explicó que se ha mantenido nivelada la inflación gracias a las medidas de control el los precios de las gasolinas, agregando que la inflación en México es de .06% mientras que en Estados Unidos es de 2.5 por ciento.

    “Se tomó la decisión de actuar en lo que tiene que ver con los alimentos convenciendo y llamado a distribuidores, comerciantes, a que lo hagamos de manera conjunta sin medidas coercitivas; no se trata de control de precios sino de un acuerdo, una alianza, para garantizar que la canasta básica tenga un precio justo”, refirió.

    López Obrador aclaró a las audiencias que no se trata de un control de precios por parte del estado sino un acuerdo que se ha hecho con cámaras empresariales y distribuidores que se sumaron de manera voluntaria a la estrategia.

    “No se trata de control de precios, es un acuerdo para garantizar que la canasta básica de alimentos tenga un precio justo y quiero agradecer la colaboración de los productores, empresarios y comerciantes porque han aceptado participar de manera voluntaria”, mencionó.

    Rogelio Rámirez de la O detalló que el plan inicia por tener un precio de garantía para productos como el huevo, frijol, leche, limón, aceite, arroz, atún, azucar, bistec, cebolla, chile jalapeño entre otros.

    Igualmente se contempla el aumento de la producción de granos como maíz, frijol, arroz y la construcción de una reserva estratégica de tales productos.

    Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial mencionó que las cámaras empresariales tienen las intenciones de sumar a la nueva estrategia nacional presentada el día de hoy, además de que Walmart México, Grupo Bimmbo, Telmex y Telcel se sumaron.

    No te pierdas:

  • Gobiernos neoliberales: Cuna de la violencia en México

    Gobiernos neoliberales: Cuna de la violencia en México

    Todo el calderonato fue el periodo más sangriento de la historia reciente en Mexico. Baso esta opinión en mi experiencia cuando viví en el Fraccionamiento Costa Azul, en Acapulco, Guerrero de 2009 a 2010. Durante este fragmento de la guerra declarada por Felipe Calderón para legitimarse mi familia y yo experimentamos la crudeza de esta guerra que los medios tradicionales no contaron.

    Escuchar una balacera, a veces corta y otras, interminable, era un evento cotidiano. Era vivir en un estado de alerta constante, y aprender a distinguir entre el sonido de una balacera y el de los también frecuentes fuegos artificiales de los eventos religiosos o sociales de la zona.

    Era común ver cuerpos ensangrentados cubiertos por sábanas blancas, enterarse de la muerte de personas que recién había conocido, y que pasaron a formar parte de las cifras de los daños colaterales de la guerra contra el narco. Resultaba increíble ver las marcas de las balas en la pared de la escuela de mis hijas, tras un violento ataque al ministerio público cercano. Era inaudito firmar la circular de autorización para que nuestros hijos participaran en simulacros de balacera para aprender a guarecerse bajo un pupitre, como parte del programa “Escuela Segura”.

    Pero aún más terrorífico resultaba ser detenida para que registraran mi vehículo en un retén solitario rumbo a Pie de la Cuesta, acompañada únicamente por mis hijas y otra compañera de su escuela, y que un policía federal encapuchado y armado exigiera su identificación a mi hija de tan solo 12 años. No voy a olvidar la voz de mi hija pidiéndome que no me peleara con los policías porque si lo hacía, nos iban a matar.

    Los compañeros más privilegiados de la escuela a la que asistían mis hijas emigraron a McAllen y a otras ciudades en Texas. Otros regresamos a la Ciudad de México o al Estado de México, donde el panorama tampoco era favorecedor, pero quizás lo violento de la guerra se difuminaba en la vastedad.

    A nivel nacional, los secuestros, desapariciones, y asesinatos de periodistas, no se detenían, al contrario, este genocidio iba en aumento. Eran los tiempos del H1N1 y de la peor tragedia de la historia de Mexico, la de la Guardería ABC.

    Después vino el sexenio de Peña, y la degradación continuó. Sería interminable enumerar cada tragedia acaecida y que enlutó a cientos de miles de familias a lo largo y ancho del país.

    Todo lo cuento en este espacio me vino a la memoria al presenciar la actual guerra mediática/golpe blando contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Misteriosamente una gran parte de la población considera que nunca habíamos vivido tiempos peores en materia de inseguridad, y se preguntan angustiados en redes sociales, ¿En qué país estamos viviendo?, y yo me pregunto, en qué país estuvieron viviendo los detractores de las medidas que actualmente está tomando el gobierno federal en el combate a la terrible crisis que estamos atravesando y que comenzó hace más de veinte años. Y no, no son competencias de en cuál periodo se sufrió más, pues sería caer en la misma politiquería de los detractores del actual gobierno.

    En mi humilde opinión, lo que estamos padeciendo actualmente como sociedad es el fruto de la putrefacción alcanzada durante los gobiernos neoliberales. Por lo menos con la llegada de un gobierno legítimo tenemos la posibilidad de conocer la verdad sobre los sucesos que están dañando a la sociedad, y sobre todo, tenemos esperanza de que termine este largo y oscuro periodo de impunidad que tanto daño ha hecho a nuestro México.

  • Por una oligarquía representativa

    Por una oligarquía representativa

    Frente al acto totalitario del gobierno de la CuatroTe de respetar la separación de poderes y enviar a la Cámara su propuesta de reforma electoral… las mentes más brillantes del país no han tardado en señalar que dicha reforma busca instaurar una dictadura Morenista que los perpetúe en el poder gracias a la perversa estrategia de reducir el porcentaje de votación necesario para hacer vinculante una consulta de revocación de mandato (pasando del 40% al 33%). En otras palabras… busca erradicar a la oposición brindándole herramientas para deponer al gobierno que denuncian como totalitario ¡Enorme inmoralidad!

    La dictadura democrática encabezada por AMLO pretende restaurar el sistema de partido único ―ilustra la intelectualidad opositora― con un modelo de representación proporcional que respete la realidad del voto y ―al mismo tiempo― resulte más plural… disminuyendo el porcentaje que la bancada CuatroTeista tiene en la cámara… (del 55.6% al 45.6%) y permitiendo que algunos partidos de oposición ganen espacios que hoy no tienen ¡Nada más totalitario que fomentar la pluralidad democrática!

    Por último… y quizá sea esto lo más grave: ¡El mayor atentado a la democracia desde tiempos de don Porfirio (ese prócer democrático incomprendido)! La reforma electoral pretende asfixiar a la oposición… estableciendo que los partidos políticos sólo reciban recursos en tiempos electorales y limitando el financiamiento de privados ¿De qué sirve entonces participar del juego democrático si las burocracias partidistas no pueden enriquecerse a expensas del erario y tampoco pueden recibir inversiones (perdón… financiamiento) de particulares que compren la consciencia partidista?

    No. La realidad de la clase privilegiada mexicana no necesita más democracia. Si algo ha quedado demostrado en los últimos años es que el gobierno del pueblo deviene en un gobierno que no hace más que anteponer los intereses de la nación a los intereses privados y eso… inevitablemente… termina por dañar las carteras de los privilegiados. No. La realidad de la clase privilegiada mexicana necesita que pasemos de la dictadura democrática que hoy azota al país… y que pretende expandir esa democracia mediante la reforma ya mencionada… a una oligarquía representativa que oriente su derrotero tomada de la mano invisible del mercado y siempre en pos del crecimiento ilimitado del capital… cueste lo que cueste.

    Sin lugar a duda no faltará quien considere que siempre será preferible discutir una reforma o propuesta de ley en las cámaras que aprobarla aprovechando un partido de la Selección de Futbol de México… quien piense que la revocación de mandato es una herramienta que permite a la ciudadanía no entregar una carta blanca durante seis años al gobierno en turno para que haga lo que se le dé la gana sin que nadie pueda detenerlo… quien crean que la pluralidad… el respeto al voto y la disminución del gasto electoral permitirán construir un país más diverso… donde coexistan distintas realidades… donde todos tengan voz y se pueda invertir para mejorar la calidad de vida de la gente en lugar de mantener burocracias partidistas. A esas personas les pido que piensen en los dirigentes partidistas que depende de esas becas estatales llamadas PRI… PAN… PRD… MC… etcétera… sin las cuales les resultaría imposible seguir haciendo nada y mantener una vida de excesos

  • Por la senda de la histórica visita de AMLO a Centroamérica y Cuba

    Por la senda de la histórica visita de AMLO a Centroamérica y Cuba

    El presidente Andrés Manuel López Obrador prepara su tercer viaje oficial fuera del país durante su gestión, esta vez a países de Centroamérica y el Caribe. Desde la víspera de este acontecimiento que augura tintes históricos, no faltan las voces que desde la reacción mexicana vuelven a exhibir su pensamiento retrógrado de matriz eurocéntrica, que consideran de “menor altura” o “fuera del mundo” a los países de Triángulo del Norte en Centro América, y siguen delirando con el apoyo del gobierno mexicano a la supuesta “dictadura comunista” en Cuba.

    Sus esquemas de pensamiento subordinado -a lo que ellos suponen que son los intereses del gobierno de los Estados Unidos-, no alcanzan para reconocer la obligación de un estado soberano como lo es México, de mantener por sí mismo sólidas y cordiales relaciones con los estados vecinos, más aún cuando se comparten problemáticas comunes como lo son la migración, la respuesta a desastres naturales, la inseguridad regional, la desigualdad económica y el tráfico de personas.

    Ya sería mucho pedir a su furibunda animadversión al presidente, que reconozcan que las giras internacionales, han dejado de ser en esta administración, pretexto para pasear a burócratas, amigos, familiares y periodistas afines con cargo al erario público. Menos que reconozcan que la actual política exterior se guía por principios soberanos que van más allá de filias o fobias ideológicas. Los jefes de Estado que recibirán a AMLO en esta gira, lejos están de ser homogéneos en sus orientaciones políticas o coincidir en sus proyectos de sociedad; sin embargo, las visitas oficiales, son para estrechar los vínculos históricos entre pueblos hermanos y llegar a nuevos acuerdos en los intereses comunes regionales.

    Esta visión de Estado podemos rastrearla en diferentes momentos de nuestra historia como República, por eso, no es un gesto menor que esta gira comience justo en la conmemoración de la Batalla del 5 de mayo, uno de los hitos de nuestra historia nacional, con mayores repercusiones afuera de las fronteras de México, por ser la victoria del ejército mexicano ante el intervencionismo que engrandeció a sus participantes y a la figura que la inspiró: el presidente Benito Juárez.

    Sabemos acerca del genuino reconocimiento de la figura de Benito Juárez en los Estados Unidos y los países de toda América Latina; el primer presidente indígena de todo el continente tiene monumentos, calles llevan su nombre y ha recibido homenajes en casi todos los rincones de la Patria más grande. Su frase dicha cuando se restauró la República en México en el año 1867: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, es precisamente una premisa entre pueblos hermanos del continente.

    Tal vez, sí sea poco lo que se conoce entre los mismos mexicanos, sobre la relación política que estableció Juárez con el gobierno republicano de Abraham Lincoln en medio de la Guerra de Secesión, la cruenta guerra civil norteamericana que coincide con la Intervención Francesa en nuestro territorio; y menos sean conocidos, los vínculos epistolares que estableció con diferentes presidentes de todo el continente, que compartían las mismas convicciones liberales, y veían en la reforma mexicana que llegó a separar la Iglesia del Estado, como un modelo político para aplicar en sus propios países. Por ejemplo, en medio del exilio y la zozobra que la familia Juárez enfrentó durante la intervención, el presidente recibe en 1865, el reconocimiento del Congreso de Colombia y de su presidente, como digno de haber “merecido el bien de la América”, por su incansable lucha por mantener la independencia de México.

    Su título más famoso, el de Benemérito de las Américas le fue conferido en la víspera de la derrota definitiva del Imperio en mayo de 1867, por el Congreso de República Dominicana, en voz del diputado Delfín Madrigal: “… que el presidente Juárez por este hecho se hacía acreedor a los vítores de toda la América, pues destruyendo para siempre la preponderancia de Europa en este hemisferio, mataba cuantas esperanzas de dominio pudiera ésta abrigar en lo sucesivo.” Será siguiendo estos pasos, no renegando de ellos, es que México vuelve a tener estatura frente al mundo, algo que, en términos de otro libertador, el cubano José Martí, nuestros actuales “aldeanos vanidosos” de la derecha mexicana, están lejos de incorporar a su pensamiento entreguista.

    La Batalla del 5 de mayo de 1862, encabezada por el joven general Ignacio Zaragoza y auspiciada desde la resistencia juarista a la intervención francesa, fueron una gran lección del derecho de los pueblos de América a decidir libremente su destino, ejercer su independencia y defender su soberanía; este legado, y el pensamiento y obra de Benito Juárez significan la luz en función de la que el presidente mexicano visitará pueblos hermanos, que en su propia historia han tenido pasajes definitorios para su emancipación, liberación y descolonización.

    Si bien, Andrés Manuel López Obrador se reunirá con los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammatei; de El Salvador, Nayib Bukele; de Honduras, Xiomara Castro y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, así como con el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, lo esencial será llevar de parte del pueblo organizado de México un respetuoso mensaje de cooperación regional, buena vecindad, amistad y fraternidad a las mujeres y hombres libres de éstos países que han atravesado también la difícil senda de las desigualdades, y que desde el corazón de sus sociedades vuelven a mirar en México un camino del todo nuevo, de esperanza y ejemplo en la búsqueda del bienestar común y no de la subordinación de las mayorías a las viejas elites locales o extranjeras.

    Mención especial y fuente de nuevas señales para el porvenir, será la presencia de López Obrador en la isla de Cuba, pues como él definió ante el presidente cubano Miguel Díaz- Canel durante su visita a México en el gran discurso del 16 de septiembre de 2021 en el marco del desfile militar conmemorativo de la Independencia de México:

    “Ya he dicho y repito: podemos estar de acuerdo o no con la Revolución cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica. En consecuencia, creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba merece el premio de la dignidad y esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia, y pienso que por esa misma razón debiera ser declarada patrimonio de la humanidad.”

    Por ello, los voceros de un sector de las élites mexicanas, y la descompuesta oposición conservadora y reaccionaria, vuelven a recurrir a sus recetas de odio y campañas pagadas en redes sociales, para intentar desvirtuar el papel de liderazgo regional que vuelve desde el 1° de diciembre de 2018 a ocupar México en el ejercicio de su soberanía, y la ruta que inspira la transformación que encabeza López Obrador en México precisamente como faro para los desprotegidos y los más pobres de América Latina.