Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Sheinbaum celebra triunfos de atletas Parapanamericanos y selección femenil sub-17

    Sheinbaum celebra triunfos de atletas Parapanamericanos y selección femenil sub-17

    La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a la delegación mexicana por romper récord en los Juegos Parapanamericanos Juveniles de Chile 2025 con 100 medallas, y reconoció a la selección femenil sub-17 de fútbol por conquistar el tercer lugar mundial al vencer a Brasil en penales.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró el desempeño de los deportistas nacionales que destacaron en los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, donde la delegación mexicana alcanzó un récord histórico de 100 medallas.

    A través de sus redes sociales, la mandataria también felicitó a las jóvenes de la selección femenil sub-17 por su tercer lugar en el Mundial de Marruecos, tras imponerse a Brasil en penales con marcador de 3-1.

    “Felicidades a las y los jóvenes mexicanos que rompieron récord de medallas en los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025, así como a la Selección Nacional Femenil de Futbol por obtener tercer lugar en el Mundial Sub-17; en especial a Valentina Murrieta, gran portera. Ponen en alto el nombre de México”, expresó la presidenta.

    La delegación mexicana sumó 36 medallas de oro, 32 de plata y 32 de bronce, colocándose en el tercer lugar del medallero general. Con ello, superó ampliamente sus resultados de ediciones anteriores, en Sao Paulo 2017 (72 preseas) y Bogotá 2023 (75).

    Por su parte, la selección sub-17 logró una destacada participación, con la arquera Valentina Murrieta como figura al detener dos penales que aseguraron el podio para México en el torneo mundial.

  • Pepe Chedraui participó en foro Smart City Expo World Congress

    Pepe Chedraui participó en foro Smart City Expo World Congress

    El presidente municipal de la Ciudad de Puebla, Pepe Chedraui Budib, participó en Smart City Expo World Congress, un foro para “Fortalecer las ciudades a través de una gobernanza inteligente y agendas efectivas”.

    El edil destacó la importancia de generar alianzas con sus homólogos a nivel mundial, como con expertas y expertos en materia de tecnología, porque su interés es que Puebla capital se convierta en una ciudad inteligente con nuevas tecnologías.

    Al evento también asistió Jaime Oropeza, secretario de Economía y Turismo, donde Chedraui también dio a conocer los avances que han logrado con “Puebla Brilla”, la semaforización y en temas de seguridad.

    Cabe mencionar que uno de los temas más importantes fue la movilidad autónoma, donde se planteó la llegada de los desplazamientos sustentables.

    En esta ocasión el foro se llevó a cabo del 4 al 6 de noviembre bajo el nombre “The Time for Cities”, y fue organizado por Fira de Barcelona. Asistieron más de mil 100 expositores y 25 mil visitantes. En el evento abundaron propuestas para aprovechar las tecnologías para la transformación de las urbes.

  • Operativo de papel: DEA presume capturas del Cártel de Sinaloa que nunca ocurrieron

    Operativo de papel: DEA presume capturas del Cártel de Sinaloa que nunca ocurrieron

    Una investigación del Boston Globe, retomada por El País, desnudó un escándalo: la DEA fabricó la narrativa de haber detenido a 171 “miembros de alto rango” del Cártel de Sinaloa en Nueva Inglaterra. En realidad, la mayoría eran personas adictas, sin nexos con el crimen organizado. La maniobra sirvió para inflar los supuestos logros de la “guerra contra los cárteles” de Donald Trump y justificar acciones violentas dentro y fuera de EUA.


    La redada que la DEA presentó como un golpe histórico al Cártel de Sinaloa terminó siendo una farsa. De acuerdo con la investigación del equipo Spotlight del Boston Globe, muchos de los detenidos eran consumidores o pequeños traficantes locales, y no “miembros de alto rango” como aseguró el gobierno de Trump. Las redadas en Nueva Inglaterra —que incluyeron despliegues militares, granadas aturdidoras y conferencias triunfalistas— se usaron como pieza propagandística para sostener el discurso de mano dura contra los cárteles latinoamericanos.

    Los documentos revisados muestran que no existía evidencia que vinculara a los acusados con el Cártel de Sinaloa. Varios abogados confirmaron que jamás se mencionó al cartel en los tribunales. Exfuncionarios de la propia DEA calificaron la operación como “teatro político”. “Si hubieran capturado a alguien de nivel medio, lo habrían nombrado. No lo hicieron”, afirmó uno de ellos.

    Mientras la agencia antidrogas presumía el operativo en redes sociales bajo la etiqueta #SinaloaCrackdown2025, la realidad en Franklin, New Hampshire, era otra: arrestos de personas sin hogar, consumidores en rehabilitación y vecinos de clase trabajadora. En algunos casos, las únicas “pruebas” eran bolsas de droga con la etiqueta “Cártel de Sinaloa”, una marca callejera usada por narcomenudistas locales.

    El reportaje también evidencia cómo la Casa Blanca busca fundir la “guerra contra las drogas” con la “guerra contra el terrorismo”, utilizando la designación del Cártel de Sinaloa como organización terrorista para justificar ataques extrajudiciales en el Caribe y el Pacífico. “Todo es una amenaza terrorista, todos son enemigos”, dijo un experto entrevistado. “Es alarmismo por las peores razones”.

    La historia revela el verdadero rostro de la política antidrogas de Trump: una estrategia de miedo, mentira y espectáculo, donde los pobres terminan siendo los “enemigos” que más fácil se pueden capturar.

  • Senado de EUA aprueba proyecto para reabrir gobierno tras seis semanas de cierre

    Senado de EUA aprueba proyecto para reabrir gobierno tras seis semanas de cierre

    Demócratas y republicanos alcanzaron un acuerdo en el Senado para financiar temporalmente al gobierno y revertir los despidos ordenados por Donald Trump. La medida aún debe ser ratificada por la Cámara de Representantes antes de que el presidente la firme y se concrete la reapertura oficial.


    Después de casi 40 días de parálisis gubernamental, el Senado de EUA aprobó un proyecto bipartidista que permitirá reactivar miles de empleos y actividades “no esenciales” detenidas desde el primero de octubre. El acuerdo fue impulsado por los senadores Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan, junto con varios republicanos, y obtuvo los 60 votos necesarios para avanzar hacia su ratificación.

    La iniciativa contempla una financiación temporal hasta finales de enero, además de una futura votación en diciembre sobre la extensión de los créditos fiscales de la Ley de Cuidado de Salud Asequible. A cambio, se acordó revertir los despidos masivos de trabajadores federales y garantizar su pago retroactivo.

    El líder demócrata Chuck Schumer votó en contra del paquete, aunque ocho miembros de su bancada apoyaron el avance. Por su parte, el senador republicano Markwayne Mullin celebró el acuerdo y afirmó que se trata de “poner fin al cierre del gobierno de Schumer” y “pagar a las tropas y controladores aéreos”.

    El cierre del gobierno provocó pérdidas estimadas de 15 mil millones de dólares, afectó el 0.1 % del PIB semanal y generó incertidumbre en la economía estadounidense. Analistas advierten que el episodio exhibe nuevamente la incapacidad del Congreso para aprobar presupuestos sin tensiones políticas.

    El presidente Donald Trump aseguró que el país está “muy cerca del fin del cierre” y que espera firmar el acuerdo en las próximas horas, lo que marcaría el reinicio oficial de las operaciones federales y aliviaría el impacto sobre millones de empleados públicos.

  • Sheinbaum presenta Fiestas y Fan Zones gratuitas para Mundial 2026

    Sheinbaum presenta Fiestas y Fan Zones gratuitas para Mundial 2026

    El gobierno de México, junto con estados, municipios y sector privado, organizará Fiestas México 2026, eventos públicos y gratuitos para transmitir los partidos de la Copa del Mundo y fomentar la inclusión, seguridad y derrama económica en todo el país.

    La presidenta Claudia Sheinbaum y la coordinadora de los trabajos para la Copa Mundial de la FIFA 2026, Gabriela Cuevas, presentaron los avances y ejes de acción rumbo al torneo, que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá. La mandataria destacó que el evento no será solo deportivo, sino una oportunidad para mostrar la identidad, cultura y fortaleza de México.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Gabriela Cuevas anunció las “Fiestas México 2026”, donde se transmitirán los partidos y se realizarán actividades culturales, deportivas y recreativas en los 32 estados, con entrada gratuita para todo el público. Más del 90% de las y los voluntarios serán mexicanos, y se fortalecerán aeropuertos, carreteras y procesos migratorios para recibir a más de 5.5 millones de visitantes.

    Sheinbaum resaltó que el gobierno de la Ciudad de México invertirá 9 mil millones de pesos en la remodelación del AICM, mientras que el Tren del AIFA a Buenavista facilitará la movilidad. Además, construirán canchas deportivas y organizarán Mundialitos Sociales para niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.

    El plan de seguridad integral articula a todos los niveles de gobierno para garantizar un entorno seguro y ordenado, con coordinación de la FIFA y directivos de los estadios. Se espera una derrama económica de entre 1,800 y 3 mil millones de dólares, mientras se promueve la inclusión y la participación ciudadana.

    Cuevas subrayó que el Mundial 2026 será el evento más incluyente de la historia de México, acercando así el fútbol a comunidades, colonias y barrios, con el objetivo de construir un país unido, orgulloso de su cultura y raíces, y reforzar la proyección internacional de México como sede de un torneo histórico.

  • Karla Ornelas deja Perú tras crisis diplomática con México

    Karla Ornelas deja Perú tras crisis diplomática con México

    La encargada de la embajada de México en Perú, Karla Ornelas, abandonó Lima luego de que el gobierno peruano rompiera relaciones diplomáticas por el asilo político otorgado por la presidenta Claudia Sheinbaum a la exministra Betssy Chávez.

    Tras recibir un plazo perentorio del presidente peruano José Jeri, la encargada de negocios de la embajada de México en Perú, Karla Ornelas, realizó su control migratorio de salida y abandonó el país, informó la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú en redes sociales.

    El pasado 3 de noviembre, Perú decidió romper relaciones diplomáticas con México, acusando a la presidenta Claudia Sheinbaum de “injerencia en asuntos internos” por conceder asilo a Betssy Chávez, exjefa de gabinete procesada por el intento de golpe de Estado de diciembre de 2022 del expresidente Pedro Castillo.

    El canciller peruano, Hugo de Zela, aseguró que la decisión responde a la intervención recurrente de presidentes mexicanos en asuntos internos del país. Ante esto, el gobierno mexicano rechazó la ruptura y defendió el asilo político, subrayando que se trata de un acto respetuoso del derecho internacional y de la tradición humanista de México.

    Roberto Velasco Álvarez, subsecretario para América del Norte, explicó que el Estado que otorga el asilo determina si hay persecución política, y recordó que la Constitución protege el derecho a buscar y recibir asilo, conforme a los tratados internacionales y a la ley mexicana.

    La tensión escaló cuando el Congreso de Perú declaró a Claudia Sheinbaum persona non grata, acusándola de vulnerar la soberanía peruana con su decisión, lo que intensifica la crisis diplomática y marca un periodo de incertidumbre bilateral entre ambos países.

    México mantiene su postura de defensa del asilo político, mientras la salida de Karla Ornelas simboliza el punto más visible de un conflicto que podría afectar la cooperación y relaciones futuras entre México y Perú.

  • Harfuch refuerza seguridad en Michoacán y anuncia visita a Uruapan

    Harfuch refuerza seguridad en Michoacán y anuncia visita a Uruapan

    El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que el Gabinete de Seguridad visitará Uruapan y sostendrá reuniones con productores de limón y aguacate para garantizar la protección de los municipios y fortalecer la estrategia estatal contra la delincuencia.

    Durante la presentación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reiteró las condolencias por la muerte de Carlos Manzo y aseguró que los responsables serán llevados ante la ley, subrayando que “no habrá impunidad”.

    El funcionario adelantó que el Gabinete de Seguridad realizará visitas a diversos municipios y, a solicitud de la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, se efectuará una visita esta semana. Además, se sostendrán reuniones con productores de limón y aguacate para garantizar la seguridad de las zonas productivas.

    Harfuch enfatizó que el gobierno federal reforzará los cuatro ejes de la estrategia de seguridad: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de inteligencia e investigación y coordinación interinstitucional.

    Michoacán fue el punto de partida de la estrategia nacional contra la extorsión, por lo que se implementarán protocolos reforzados, subsedes y capacitación avanzada del personal que opera el 089. También se incrementará el estado de fuerza en coordinación con autoridades estatales y municipales.

    “La seguridad de Michoacán es una prioridad nacional”, destacó Harfuch, mientras la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo supervisa la implementación del Plan Michoacán, con inversión de 57 mil millones de pesos, y dará seguimiento a la estrategia cada 15 días.

    El evento se llevó a cabo en el Patio de Honor de Palacio Nacional, con la presencia del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y miembros del gabinete legal y ampliado, consolidando el compromiso del gobierno federal con la paz y la justicia en Michoacán.

  • Poder Judicial de la Federación: una reconciliación urgente

    Poder Judicial de la Federación: una reconciliación urgente

    Por Fabiana Estrada

    Las instituciones públicas no son meras estructuras burocráticas; su esencia radica en un sentido de misión compartido que trasciende intereses partidistas o personales. Este sentido de misión implica una orientación colectiva hacia objetivos superiores, ligados al bien común: bienestar, crecimiento, seguridad, justicia, etc.

    En el caso del Poder Judicial de la Federación, la reforma judicial no solo estableció una nueva estructura y un nuevo modelo de acceso a los cargos de personas juzgadoras, a través del voto popular, sino que pretende ser un replanteamiento de la visión de justicia. Busca redefinir la misión de los poderes judiciales para hacerlos más sensibles a las realidades sociales, más cercanos a las personas y más enfocados a la rendición de cuentas.

    Pero la radicalidad de la reforma y el clima imperante de polarización en el discurso público generaron un ambiente de confrontación al interior del Poder Judicial de la Federación, que no ha menguado en la etapa postelectoral y que pone en riesgo no solo la función que desempeña, sino la confianza ciudadana y con ella la certeza necesaria para la vigencia del Estado de Derecho.

    En la prensa y en las redes sociales se fomenta una hostilidad contra los jueces electos, a quienes despectivamente se identifica como “del bienestar”. Se les atribuye en automático una supuesta alineación con el sistema político y se contraponen a los jueces de carrera, supuestamente llenos de sabiduría y virtud. Así, se construyen barreras entre colegas, polarizando el ambiente laboral y operativo del Poder Judicial.

    Estos conflictos internos y este afán de “exhibir” a las personas juzgadoras afectan la independencia judicial. Al promover narrativas que deslegitiman a ciertos jueces por su origen electoral, se incentiva un clima de desconfianza que alienta interferencias externas, como campañas mediáticas o presiones partidistas, lo cual contradice la misión de velar por la legalidad y la separación de poderes.

    Además, la polarización erosiona la confianza ciudadana en el sistema de justicia. Se amplifica el escepticismo público, haciendo que los ciudadanos duden de antemano de la imparcialidad de las resoluciones judiciales, lo que va en detrimento del servicio público y daña el Estado de Derecho.

    Por supuesto, que todas las personas juzgadoras deben estar abiertas al escrutinio público: ese es el objetivo que se perseguía con el sistema de elección popular. Pero buscar a toda costa ridiculizar, generalizar las críticas y hacer del Poder Judicial una caja de resonancia de las divisiones partidistas es simplemente irresponsable.

    Urge reconstruir puentes, priorizando la misión colectiva de justicia por encima de etiquetas divisorias y rencores pasados. Es tiempo de reconstruir el sentido de pertenencia a la institución, porque quienes pierden con este encojo absurdo son las personas justiciables. Sin un norte común, las instituciones se fragmentan, pierden legitimidad y fallan en su servicio público esencial. Nadie debería desear ese resultado.

  • Salinas Pliego amenaza al SAT y se queja de “cobros injustos” mientras evade impuestos

    Salinas Pliego amenaza al SAT y se queja de “cobros injustos” mientras evade impuestos

    Grupo Salinas anuncia que podría demandar al SAT y a funcionarios responsables por su “derecho humano a una justicia pronta y expedita”, mientras intenta justificar su negativa a pagar impuestos millonarios.

    Grupo Salinas, propiedad del polémico evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, volvió a protagonizar titulares al amenazar con interponer una demanda contra el SAT y “quien resulte responsable” por supuestas violaciones a su derecho a la “justicia pronta y expedita”.

    En un comunicado difundido en redes sociales, la corporación se quejó de que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizarán en los próximos días el pago de impuestos de sus empresas, y aseguró que prevé un fallo en su contra. Según el documento, los magistrados actuarían “sin lógica jurídica” y siguiendo “guiones desde Palacio Nacional”, con el fin de validar lo que califican de “extorsiones fiscales del SAT”.

    El grupo empresarial también denunció que se incluyeron de forma extemporánea los casos de sus empresas en la lista oficial de asuntos a debatir, y señaló que podrían interponer demandas internacionales, incluso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para defenderse de la supuesta dilación y cobros “dobles” de impuestos.

    En tono casi irónico, el conglomerado insistió en que siempre ha estado dispuesto a pagar lo correcto, pero rechaza los cobros “dobles, abusivos e inmorales” que, según ellos, son resultado de la autoridad tratando de “calar a quien piensa diferente”.

    Mientras tanto, Ricardo Salinas Pliego, famoso por esquivar pagos millonarios y protagonizar escándalos fiscales, continúa jugando la carta de víctima y amenaza al SAT, mientras muchos lo recuerdan por no cumplir sus compromisos financieros incluso con acreedores en el extranjero.

    El caso se mantiene bajo la lupa de la SCJN, y las próximas resoluciones definirán si el “Tío Richie” podrá seguir burlándose de la autoridad o finalmente deberá enfrentar sus obligaciones fiscales.

  • Ex director de policía en Jalapa, Miguel Luciano “N”, detenido por vínculos con La Barredora

    Ex director de policía en Jalapa, Miguel Luciano “N”, detenido por vínculos con La Barredora

    Miguel Luciano “N”, ex director de la policía municipal de Jalapa, fue detenido junto a cinco elementos de la corporación por su presunta participación en actividades delictivas del grupo La Barredora, vinculado al CJNG.

    Autoridades de Tabasco confirmaron la detención de Miguel Luciano “N”, ex director de la policía municipal de Jalapa, señalado por sus vínculos con La Barredora, grupo delictivo implicado en extorsión, secuestro, homicidio y venta de drogas.

    La captura incluyó a cinco policías municipales, quienes también estarían relacionados con esta organización criminal, considerada la principal generadora de violencia en Tabasco durante 2025.

    A lo largo del año, se han detenido a 14 personas presuntamente vinculadas con La Barredora, acusadas principalmente de cobro de piso y extorsión, evidenciando la penetración del grupo en distintas instituciones locales.

    La Barredora, vinculada con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ganó notoriedad tras la emisión de una ficha roja de Interpol contra Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco. Además, se ha señalado la participación de otros funcionarios en actividades ilícitas, como Iván García Sánchez, ex secretario del Ayuntamiento de Teapa, y Humberto Bermúdez, presunto operador financiero y jefe de plaza en La Chontalpa.

    Recientemente, las autoridades capturaron a Guadalupe Luna “El Coyote”, presunto líder del brazo armado de La Barredora, consolidando un golpe al grupo que ya había perdido relevancia tras la detención de Norberto ‘N’ en 2024.