Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • España frena presión de la OTAN sin ceder el bienestar

    España frena presión de la OTAN sin ceder el bienestar

    En medio de un clima internacional marcado por tensiones bélicas y nuevas amenazas globales, la OTAN anunció un acuerdo preliminar que busca elevar el gasto en defensa de sus miembros hasta el 5% del PIB para 2035. Pero España logró una excepción clave: mantener su inversión en el 2.1% sin sacrificar su estado del bienestar.

    Aunque los 32 países de la Alianza respaldaron el nuevo umbral, España consiguió negociar una “trayectoria soberana”, lo que le permitirá cumplir con los objetivos de capacidad militar sin ajustarse al porcentaje general. Así lo confirmó el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en una carta dirigida al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

    “El acuerdo permitirá a España definir su propia trayectoria soberana”, escribió Rutte, aclarando que Madrid podrá presentar planes anuales a su medida, sin obligación de alcanzar el 5% del PIB en gasto militar.

    A cambio, España se compromete a dividir su inversión: un 3.5% del PIB en defensa básica y 1.5% en seguridad relacionada, aunque sin estar atada de manera estricta a estas cifras. La situación se revisará en 2029, según las condiciones estratégicas del momento.

    Desde La Moncloa, Pedro Sánchez celebró el resultado como un logro diplomático.
    “Es un éxito que garantiza el mantenimiento del gasto de defensa español en el 2.1% del PIB, cifra suficiente, proporcionada y compatible con el estado del bienestar”, afirmó.

    Sánchez también recordó que España ha duplicado su gasto desde 2018, cuando destinaba apenas el 0.9% del PIB a defensa. El presidente dejó claro que su país seguirá cumpliendo con los compromisos operativos de la OTAN, pero sin hipotecar otros sectores clave.

    El acuerdo será formalizado este miércoles durante la cumbre de líderes de la OTAN en La Haya, que contará con la presencia del presidente de EE.UU., Donald Trump.

    Gracias a un intercambio de cartas entre Rutte y Sánchez, el texto final del pacto incluirá modificaciones que permitirán a España interpretar sus compromisos de forma más flexible. Un equilibrio que, al menos por ahora, satisface tanto a Bruselas como a Madrid.

  • Putin acusa a EE.UU. e Israel de agredir a Irán sin justificación

    Putin acusa a EE.UU. e Israel de agredir a Irán sin justificación

    Rusia alzó la voz este lunes en defensa de Irán. En un encuentro con el canciller iraní Abbas Araghchi, el presidente Vladímir Putin calificó los recientes ataques estadounidenses e israelíes como una agresión sin fundamento y alertó sobre el riesgo de una escalada global.

    “Una agresión absolutamente no provocada contra Irán no tiene base ni justificación”, afirmó el mandatario ruso desde Moscú, al tiempo que aseguró que su gobierno trabaja activamente para apoyar al pueblo iraní.

    Putin subrayó que la presencia del diplomático iraní en Rusia era clave para abordar la crisis: “Me alegro mucho de que esté hoy en Moscú. Esto nos dará la oportunidad de debatir estos temas tan agudos y pensar juntos cómo podemos salir de la situación actual”, expresó.

    El Kremlin, que ya había condenado la ofensiva de Washington y Tel Aviv tanto por medio de su Cancillería como en el Consejo de Seguridad de la ONU, ahora redobla su postura, alineándose con Teherán y cuestionando los ataques que pusieron en riesgo instalaciones nucleares clave en Irán.

    Por su parte, Abbas Araghchi agradeció el respaldo del gobierno ruso, asegurando que “Rusia está en el lado correcto de la historia”. El funcionario reiteró que su país respondió al ataque en defensa de su soberanía y que no buscan una guerra, pero no dejarán impunes las agresiones.

    En la misma línea, el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, advirtió que las acciones estadounidenses podrían desencadenar una crisis internacional sin precedentes.“Si no se detiene la escalada, Oriente Medio se encontrará en el umbral de un conflicto a gran escala de consecuencias imprevisibles para todo el sistema de seguridad internacional, y el mundo entero podría estar al borde de una catástrofe nuclear”, declaró.

    Nebenzia urgió a todas las partes a frenar los ataques, moderar sus posturas y volver a la vía diplomática antes de que sea demasiado tarde.

    La tensión internacional sigue creciendo tras los ataques a Irán, con más actores globales tomando posición. Para Moscú, lo ocurrido no solo es injustificado: es una amenaza directa al equilibrio global.

  • Irán ataca base clave de EU en Medio Oriente

    Irán ataca base clave de EU en Medio Oriente

    Una nueva escalada militar sacude Medio Oriente. Irán lanzó este lunes 23 de junio, seis misiles balísticos contra bases de Estados Unidos en Qatar, según reveló el medio estadounidense Axios, citando a un funcionario israelí. Uno de los misiles también habría tenido como objetivo una posición en Irak, en una respuesta directa a recientes bombardeos sobre instalaciones nucleares iraníes.

    El ataque forma parte de la operación “Anuncio de la Victoria”, lanzada tras la ofensiva de EE.UU. contra los sitios nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán, lo que elevó la tensión regional a niveles críticos.

    En un comunicado, las fuerzas armadas iraníes acusaron a Washington de haber violado el derecho internacional con esos ataques. “La República Islámica de Irán nunca dejará sin respuesta ninguna violación de su integridad territorial, soberanía o seguridad nacional”, advierte el mensaje difundido por el ejército iraní.

    El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) ejecutó el ataque bajo órdenes del Consejo Supremo de Seguridad Nacional y del Cuartel General Central de Khatam al-Anbiya. El operativo incluyó el uso del código sagrado “Ya Aba Abdillah al-Hussain (AS)”, una referencia de fuerte simbolismo religioso y político en el discurso militar iraní.

    El blanco principal del ataque fue la base aérea de Al Udeid, ubicada en Qatar, considerada el centro de operaciones más estratégico de EE.UU. en Medio Oriente y sede del Comando de la Fuerza Aérea estadounidense en la región. Hasta el momento, no hay reportes oficiales de víctimas.

    Mientras tanto, testigos en Doha, la capital qatarí, informaron de explosiones continuas, aunque las autoridades locales aún no han emitido una postura oficial.

    Este ataque marca un punto crítico en el conflicto, con Irán enviando un mensaje contundente a la Casa Blanca: el país no permanecerá pasivo ante lo que considera una amenaza directa a su soberanía.

    La situación sigue en desarrollo y podría generar nuevas reacciones militares en las próximas horas.

  • Hugo Aguilar se alinea con la austeridad: ¡No más sueldazos!

    Hugo Aguilar se alinea con la austeridad: ¡No más sueldazos!

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará una nueva etapa bajo el liderazgo del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien aseguró que su gestión viene con una promesa directa: acabar con los privilegios y aplicar la austeridad en serio. Aguilar fue claro:

    “Nadie va a ganar por arriba de la Presidenta de la República; vamos a hacer los ajustes que sean necesarios para entrar en ruta de la austeridad”.

    Con ello, se compromete a que ningún funcionario del Poder Judicial mantenga ingresos por encima del salario presidencial, en línea con una exigencia ciudadana de años y con los principios defendidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Aguilar dijo que no está solo: “Ese es el compromiso de todos, en campaña y por convicción”. En su visión, la SCJN ya no puede seguir siendo un espacio de élite, ajeno a las realidades del país. “Hay personas gozando salarios enormes que la gente común en su vida va a ver”, sentenció.

    El nuevo ministro presidente también insistió en que los privilegios desaparecerán por consenso y con una nueva ética de servicio público:
    “El dinero no tiene por qué ser la materia de cambio para tener una sentencia justa”.

    Además de poner fin a los sueldos desorbitados, Aguilar promete una Corte distinta: cercana al pueblo, sin muros, sin formalismos excesivos y sin compromisos políticos. “Vamos a tener una Corte cercana a la gente, a la realidad. La justicia en México se ha encerrado en cuatro paredes; ahora tiene que salir a las calles, tiene que salir al campo”, afirmó.

    Desde su llegada, Aguilar ha rechazado cualquier vínculo con partidos o pactos políticos:
    “Yo no soy político. No estoy afiliado a ningún partido, no hice compromisos con ningún político. Hoy en día estoy tranquilo. Llego en total libertad”.

    El mensaje de Aguilar resuena con el de la Presidenta Sheinbaum, quien ha sido crítica del funcionamiento del Poder Judicial. En noviembre de 2024 denunció que la SCJN arrastra prácticas como el nepotismo y llamó a transformarla de raíz:
    “Esta es la defensa del pueblo de México por la justicia, por la honestidad, por erradicar lo que tanto daño le ha hecho a nuestro país: la corrupción”.

    Aguilar, de origen mixteco, anticipó una Corte más inclusiva: “Vamos a ser una Suprema Corte de Justicia para todos, pero con énfasis en los que han estado afuera del sistema de justicia”.

    Su advertencia fue contundente:
    “No van a pasar personas que lleguen con contratos, concesiones y convenios productos de la deshonestidad y la corrupción”.

    Con esta nueva conducción, la SCJN parece encaminada a romper con viejas inercias y abrirse, al fin, a la realidad del país.

  • Claudia Sheinbaum promete saldar deuda de Pemex en julio

    Claudia Sheinbaum promete saldar deuda de Pemex en julio

    Desde Ciudad del Carmen, Campeche, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que a partir de julio se regularizarán todos los pagos pendientes de Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus proveedores, muchos de ellos pequeñas y medianas empresas que han enfrentado dificultades por los retrasos.

    Durante un evento sobre programas del Bienestar, la mandataria federal explicó que ya se realizó un primer pago de 147 mil millones de pesos como parte de la estrategia para resolver el adeudo acumulado. Adelantó también que ya se hizo una revisión interna de las finanzas de la paraestatal y que el plan para normalizar pagos está listo para arrancar en el corto plazo.

    La Presidenta señaló que esta situación se originó por el modelo heredado de la reforma energética de 2013, que convirtió a Pemex en una empresa fragmentada, con más de 40 filiales y subsidiarias. “Eso hacía imposible su operación eficiente”, dijo.

    Sheinbaum destacó que su gobierno impulsó cambios constitucionales y legales para reorganizar Pemex como una sola empresa fuerte, con un enfoque claro: servir al pueblo de México.

    En cuanto a los pagos, fue enfática: “Para quienes aún están esperando, especialmente en Ciudad del Carmen, quiero decirles que ya se resolvió. A partir de julio comenzarán a normalizarse todos los pagos a proveedores”.

    La presidenta también reconoció el trabajo de la secretaria de Energía, Luz Elena González, y del nuevo director de Pemex, Víctor Rodríguez, por encabezar esta reestructura.

    El anuncio llega en un contexto tenso. Apenas días antes, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) anunció un posible paro de actividades para julio, ante una deuda que, según reportes, superaba los 404 mil millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2025.

    La Presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la tranquilidad y aseguró que el gobierno está comprometido con estabilizar a Pemex y respaldar a los proveedores que han sostenido al sector energético.

  • Exigen a minera canadiense rendir cuentas en Guerrero

    Exigen a minera canadiense rendir cuentas en Guerrero

    Equinox Gold, la empresa canadiense que opera la mina Los Filos en Guerrero, tiene pocos días para demostrar que puede seguir con sus actividades en el ejido Carrizalillo. La Secretaría de Economía le negó una solicitud para suspender operaciones por tres años y ahora exige justificaciones claras.

    La autoridad federal, a través de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, pidió a la compañía documentos clave como contratos con los ejidos, lista de trabajadores, medidas de seguridad y reportes financieros entregados a la Bolsa Mexicana de Valores. Si no cumple, podría perder su derecho de extracción.

    Miguel Ángel Mijangos, asesor del ejido, explicó que desde finales de marzo venció el contrato de arrendamiento con la empresa. Los ejidatarios rechazaron una propuesta que buscaba reducirles hasta en un 60% el pago por hectárea. Ante eso, el 1° de abril Equinox Gold decidió suspender actividades de manera unilateral, abandonando el sitio sin notificar a la comunidad el estado en que dejaba la mina.

    Otros ejidos como Mezcala y Xochiapala ya rompieron relación con la minera, al considerar que las promesas hechas durante las negociaciones no se cumplieron. De no presentar la documentación requerida, Equinox tendrá que enfrentar tres caminos: negociar su permanencia, iniciar el cierre formal de la mina con un plan de remediación total o vender el proyecto.

    El caso también está bajo revisión ambiental. La Secretaría de Medio Ambiente revisa el Manifiesto de Impacto Ambiental, mientras que la Profepa y la Procuraduría Agraria realizan inspecciones para determinar posibles daños a la salud, el medio ambiente y la tierra.

    En el ámbito de la seguridad, ya hubo reuniones con la subsecretaría de Gobernación, y la Secretaría de la Defensa Nacional retiró los explosivos que aún se encontraban dentro de la mina.

    Mijangos agradeció el respaldo público de la Presidenta Claudia Sheinbaum a la comunidad de Carrizalillo, aunque sugirió que se acerque más al caso para dimensionar el impacto real de la operación minera.

  • Rusia condena ataque a plantas iraníes

    Rusia condena ataque a plantas iraníes

    Moscú alzó la voz con firmeza tras los recientes bombardeos de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares en Irán. En una declaración oficial, el gobierno ruso calificó el ataque como una “decisión irresponsable” y una violación grave del derecho internacional.

    La ofensiva se produjo la madrugada del 22 de junio, poco después de una agresión previa por parte de Israel a la república islámica. Para Rusia, este acto cruzó todos los límites. “Lanzar misiles sobre el territorio de un Estado soberano no tiene justificación alguna”, señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores, recordando que incluso el Consejo de Seguridad de la ONU ha considerado inadmisible este tipo de acciones.

    Pero el reclamo ruso no se detuvo ahí. Lo que más indigna, aseguraron, es que Estados Unidos sea miembro permanente del mismo Consejo que ahora ignora. “Es muy grave”, apuntaron.

    Además de los daños inmediatos, preocupa lo que no se ve: las posibles consecuencias radiológicas. Aunque aún no hay datos concretos, el ataque a zonas nucleares pone en riesgo no sólo a la región, sino al equilibrio global. “Esto abre la puerta a una escalada peligrosa que puede desestabilizar aún más a Medio Oriente y al mundo entero”, advirtió Moscú.

    El régimen global de no proliferación también sale golpeado. Según la declaración, lo ocurrido debilita la credibilidad del Tratado respectivo y del trabajo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Por eso, Rusia pidió a la agencia que encabeza Rafael Grossi un informe claro, sin ambigüedades ni rodeos diplomáticos.

    En esa misma línea, instaron al Consejo de Seguridad de la ONU a pronunciarse colectivamente contra las acciones de confrontación que, señalaron, están llevando a cabo tanto EE.UU. como Israel.

    El mensaje final es un llamado urgente al diálogo: frenar la agresión y volver al camino político y diplomático. Porque si algo dejó claro Rusia, es que este conflicto, ya de por sí complejo, está en riesgo de salirse por completo de control.

  • EE.UU. pide a China frenar a Irán ante cierre del estrecho de Ormuz

    EE.UU. pide a China frenar a Irán ante cierre del estrecho de Ormuz

    En plena tensión con Irán, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, hizo un llamado nada sutil a China: intervenir para evitar que Teherán cierre el estrecho de Ormuz, uno de los pasos clave para el comercio global de petróleo.

    Rubio habló este domingo en entrevistas televisivas y fue directo: si Irán bloquea el paso marítimo, sería “un suicidio económico” y provocaría una reacción no solo de Washington, sino del resto del mundo. El mensaje estuvo cargado de advertencias para todos los implicados, incluida China, que depende fuertemente del crudo que atraviesa esa ruta.

    El escenario se vuelve más tenso luego de que medios iraníes reportaran que el Parlamento de ese país aprobó una moción para cerrar el estrecho, por donde circula cerca del 20% del petróleo y gas que consume el planeta. Todo esto ocurre días después de los ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes.

    “China debería hablar con Irán. Ellos también tienen mucho que perder”, dijo Rubio en una entrevista con Fox News, subrayando que una medida como esa afectaría más a las economías de otros países que a la estadounidense.

    Además, el funcionario dejó claro que Estados Unidos no descarta una respuesta militar si se amenaza la libertad de navegación en la zona. Aunque evitó hablar de escenarios inevitables, sostuvo que el presidente Trump está listo para actuar si es necesario (porque claro, todos están en guerra contra él).

    “Si Irán toma esa decisión, no sólo nosotros reaccionaremos. Muchos otros países también se verán forzados a actuar. El impacto sería global”, declaró Rubio durante una charla con CBS.

    Por ahora, China no ha dado una postura oficial. La embajada del país asiático en Washington se reservó comentarios ante la prensa, en un contexto en el que cualquier palabra podría alterar más el frágil equilibrio diplomático.

    El estrecho de Ormuz vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico. Y esta vez, cualquier movimiento en falso podría alterar más que los precios del petróleo: podría cambiar el rumbo de la región entera.

  • China, Rusia y Pakistán exigen alto al fuego en Consejo de la ONU

    China, Rusia y Pakistán exigen alto al fuego en Consejo de la ONU

    En medio del creciente conflicto en Oriente Medio, la tensión escaló a nivel internacional tras los recientes bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán. Ante este escenario, países como Rusia, China y Pakistán levantaron la voz en el Consejo de Seguridad de la ONU para exigir, de inmediato, un alto al fuego total y sin condiciones.

    La sesión del domingo fue convocada a petición de Irán, que calificó el ataque como un acto de agresión grave e ilegal. El secretario general de la ONU, António Guterres, no se anduvo con rodeos y alertó: “Estamos al borde de una crisis aún más profunda. Necesitamos parar los ataques y volver al camino del diálogo”.

    El contexto no es menor: el presidente Donald Trump afirmó que las fuerzas estadounidenses, con apoyo de Israel, “arrasaron” sitios clave del programa nuclear iraní. Las palabras, lejos de calmar los ánimos, intensificaron la preocupación por un posible conflicto de mayor escala.

    Desde Moscú y Pekín, los discursos fueron firmes. El embajador chino ante la ONU, Fu Cong, sostuvo que el uso de la fuerza no traerá paz a la región. “Todavía existen vías diplomáticas para resolver el tema nuclear. La guerra no es la respuesta”, insistió. Rusia, por su parte, trajo a la memoria colectiva lo ocurrido en 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak con argumentos que luego fueron desmentidos. “No podemos volver a caer en ese mismo cuento de hadas” , advirtió el embajador ruso, Vassily Nebenzia.

    Pero Estados Unidos se mantuvo en su posición. Su embajadora ante la ONU, Dorothy Shea, justificó la ofensiva argumentando que Irán ha ocultado su programa nuclear y representa una amenaza para Israel y el mundo. “El régimen iraní no debe tener armas nucleares. Actuamos porque ya era hora”, dijo con contundencia; como un respaldo ciego de las acciones de un “presidente” que ya se llevó entre las patas a su propio país y a muchos en el camino.

    Mientras tanto, el Consejo de Seguridad aún no ha definido si se someterá a votación la resolución propuesta por Rusia, China y Pakistán. El documento, que evitaría nombrar directamente a EE.UU. o Israel, condena los ataques y exige el cese inmediato de la violencia. Para avanzar, necesitará al menos nueve votos a favor y que ninguna de las cinco potencias con derecho a veto —incluido EE.UU.— lo bloquee.

    El reloj corre y la comunidad internacional sigue expectante. Lo que se decida en los próximos días podría marcar un antes y un después en la estabilidad de toda una región.