La Presidenta Claudia Sheinbaum emitió un mensaje urgente sobre el avance del huracán Erick, que ha alcanzado la categoría 3. Este fenómeno se dirige hacia las costas de Guerrero y Oaxaca y se espera que impacte en el límite entre ambos estados durante la madrugada del jueves.
A través de un video en X, Sheinbaum instó a los habitantes de estas áreas a tomar precauciones. “Se suspendieron absolutamente todas las actividades. Las recomendaciones son resguardarse en sus domicilios y no salir”, dijo.
La presidenta pidió a las familias que se mantengan juntas y que, si viven cerca de ríos o en lugares bajos, se trasladen a los albergues. “Manténganse informados a través de las vías oficiales”, agregó.
Sheinbaum también mencionó que el Plan DN-III-E de la Defensa Nacional está en marcha, así como el plan de apoyo de la Marina. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están en alerta, trabajando en coordinación con las instituciones federales, estatales y municipales.
Finalmente, la presidenta hizo hincapié en la importancia de estar alertas y mantener la calma. “Juntos vamos a salir adelante”, concluyó.
Una nueva encuesta del Pew Research Center revela que los estadounidenses están divididos sobre las políticas migratorias del presidente Donald Trump. La encuesta, realizada con más de 5 mil adultos, muestra opiniones encontradas sobre el uso de la policía local en las deportaciones masivas y las redadas en lugares de trabajo.
El 50% de los encuestados apoya el uso de fuerzas del orden estatales y locales para deportaciones, mientras que el 49% se opone. Además, la opinión sobre ofrecer incentivos monetarios a inmigrantes indocumentados que salgan voluntariamente del país también está dividida (49% a favor, 50% en contra).
En cuanto a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el 54% desaprueba estas acciones en lugares de trabajo, mientras que el 45% las aprueba. La mayoría de los estadounidenses (60%) se opone a suspender la mayoría de las solicitudes de asilo y el 59% rechaza eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes que huyen de conflictos.
En general, el enfoque de la administración Trump hacia la inmigración recibe una calificación negativa, con un 42% de aprobación y un 47% de desaprobación. Estas opiniones reflejan una fuerte división partidista; el 78% de los republicanos aprueba las políticas migratorias, mientras que el 81% de los demócratas las desaprueba.
A pesar de la controversia, una gran mayoría (65%) de los estadounidenses cree que debería existir una forma para que los inmigrantes indocumentados permanezcan legalmente en el país. Además, el 36% apoya que estos inmigrantes puedan optar a la ciudadanía si cumplen ciertos requisitos.
La encuesta se realizó en un contexto de cambios repentinos en las políticas migratorias de Trump. Recientemente, el presidente anunció la suspensión de algunas redadas que afectaban a sectores como la agricultura y la hotelería, aunque luego se revirtió al plan de realizar redadas en ciudades gobernadas por demócratas.
La opinión pública parece estar cambiando conforme surgen imágenes de familias separadas y deportaciones erróneas. Aunque el índice de aprobación de Trump se ha mantenido en el 41%, el porcentaje de quienes creen que sus acciones han sido peores de lo esperado ha aumentado en 13 puntos desde febrero.
Con el objetivo de mejorar la coordinación entre el gobierno de la Ciudad de México y las universidades para mejorar el acceso de las y los capitalinos, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, instruyó al secretario de Educación CDMX, para participar en la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior.
El secretario de Educación de la Ciudad de México encabezó la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, mejor conocida como COEPES, donde se decidió la creación del Comité de Financiamiento de la Educación Superior de la CDMX, así como del Comité de Fortalecimiento del Desarrollo a la Investigación Científica e Innovación.
Esta sesión ordinaria de la COEPES tuvo como fin fortalecer la educación superior en la capital del país, armonizar la normativa e impulsar la innovación educativa y la investigación científica.
Presidida por Pablo Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, contó con la participación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En la sesión se tomaron decisiones clave para integrar comités de trabajo que fortalezcan las comisiones previamente establecidas, así como para crear dos nuevas instancias.
“Para nadie es un secreto la enorme demanda y presión que hay en el nivel superior en la Ciudad de México, la relevancia de las instituciones públicas que conforman esta gran red de oferta de educación superior en la ciudad y también la importante presencia de un conjunto de instituciones privadas.
Estamos hablando de un ecosistema amplio, de gran complejidad, que además tiene que adecuarse a cambios muy profundos en la estructura demográfica de la ciudad, lo cual es un elemento muy relevante. Sabemos que la presión de demanda educativa está concentrada crecientemente en media superior y superior, y por otro lado, está la necesidad de adecuar todo el proceso de la educación superior a la rapidísima, vertiginosa transformación de la estructura social, productiva y tecnológica del mundo, y en particular del papel que podemos tener como Ciudad de México en la contribución a la transformación del conjunto del país”, expresó el titular de la Secretaría de Educación de la CDMX.
Luego de un par de horas de diálogo, por unanimidad se aprobó la creación del Comité de Financiamiento de la Educación Superior de la Ciudad de México, así como la institución del Comité de Fortalecimiento del Desarrollo a la Investigación Científica e Innovación, el cual estará conformado por varias instituciones públicas.
En la reunión participaron autoridades de distintas universidades, entre las que destacan la UNAM, el IPN, El Colegio de México, la UAM, la Universidad Rosario Castellanos, la Universidad La Salle, el Claustro de Sor Juana, el Tecnológico de Monterrey, el Tecnológico Nacional de México, entre otras.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportó la localización y destrucción de 18 artefactos explosivos improvisados en Michoacán. Estos artefactos fueron presuntamente sembrados por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) entre el 27 de mayo y el 6 de junio.
Esta acción se suma a la desactivación de 28 minas clandestinas en mayo. Las labores de desactivación surgieron tras una suspensión definitiva otorgada por el juez Sergio Santamaría Chamú. Este fallo respondió a la demanda de pobladores que acusaron a las autoridades federales de no detectar las minas colocadas por el crimen organizado.
El jefe del Estado Mayor de la 21 Zona Militar aclaró que las comunidades de Las Paredes del Ahogado y Santa Ana Amatlán, en Buenavista Tomatlán, pertenecen a la jurisdicción de la 43 Zona Militar en Apatzingán. Sin embargo, aseguró que su personal está capacitado para desactivar explosivos en su área.
El juez advirtió que estas minas terrestres representan un riesgo latente de muerte o mutilación para los habitantes de las comunidades cercanas. Por ello, ordenó a la Defensa implementar medidas eficaces que garanticen los derechos humanos de los pobladores. También se busca evitar desplazamientos forzados, como los ocurridos en Aguililla, donde muchas mujeres abandonaron sus hogares por miedo a perder la vida.
El Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos presentó el texto final del proyecto de ley de reconciliación presupuestaria. Este proyecto confirma un impuesto del 3.5 por ciento sobre envíos de dinero desde EE. UU., el mismo porcentaje aprobado previamente por la Cámara de Representantes.
El remitente será responsable de pagar el gravamen, pero las transferencias realizadas con tarjetas de crédito o débito quedarán excluidas. Según el Banco de México, el 99 por ciento de las remesas se envían mediante transferencia electrónica. No obstante, el documento no especifica qué porcentaje proviene de cuentas bancarias en EE.UU. se indica que estas transferencias estarían exentas del impuesto.
Las transacciones iniciadas con tarjetas de crédito y débito no pagarán el impuesto, según el proyecto de ley que necesita aprobación del Senado. Esto significa que, aunque la mayoría de las remesas se consideran transferencias electrónicas, solo las envíos desde tarjetas en EE.UU. quedarán exentas.
Un migrante mexicano puede enviar una transferencia electrónica y pagarlo en efectivo. Prácticamente todas las transferencias son electrónicas, explicó Jesús Cervantes, director de estadísticas económicas del Cemla.
Datos del Cemla revelan que, en el primer trimestre de 2025, el número de trabajadores mexicanos en EE.UU. ascendió a más de 7 millones.
El texto final del proyecto de ley también menciona que el crédito fiscal estará disponible para quienes tengan número de seguridad social. Esto podría beneficiar a personas con tarjeta de residencia permanente. Además, se confirma que la fecha de entrada en vigor será el 31 de diciembre de 2025, y la propuesta se someterá a votación en el pleno del Senado.
La Fiscalía General de la República (FGR) ha solicitado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraer un litigio sobre siete terrenos en Santa Fe. La FGR argumenta que estos predios son propiedad de la nación y acusa a particulares de lavado de dinero y delincuencia organizada.
El Ministerio Público Federal sostiene que los terrenos pertenecen a la nación. Según la FGR, fueron expropiados en 1907 y 1974 mediante decretos presidenciales publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Por su parte, la empresa Inmobiliaria F4, SA de CV defiende que los terrenos fueron desincorporados del patrimonio federal el 13 de diciembre de 2018. Este cambio también se basó en un decreto publicado en el DOF.
El caso se originó por una denuncia anónima en octubre de 2020. En esta denuncia, se acusó a la empresa de vender indebidamente terrenos federales en el kilómetro 14.5 de la carretera México-Toluca, en la alcaldía Álvaro Obregón.
La FGR abrió una investigación por lavado de dinero y delincuencia organizada. En 2022, amplió la indagatoria por uso indebido del servicio público y violaciones a la Ley de Bienes Nacionales. En febrero de 2024, el Ministerio Público ordenó el aseguramiento de parte del predio.
No obstante, el 15 de noviembre, la jueza Paloma Xiomara González González otorgó un amparo a Inmobiliaria F4 y otras empresas, impidiendo que la FGR tomara posesión. La jueza argumentó que el aseguramiento careció de fundamentación y violó el Código Nacional de Procedimientos Penales.
La FGR ha impugnado esta decisión, y el recurso está pendiente ante un tribunal colegiado. Además, la Fiscalía ha solicitado a la Corte que resuelva de manera definitiva sobre la propiedad de los terrenos.
Este miércoles 18 de junio, el huracán Erick alcanzó la categoría 3 de la escala Saffir-Simpson en su trayectoria hacia la costa sur del Pacífico mexicano. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) confirmó este aumento en la intensidad del ciclón.
Erick se intensificó en las últimas horas y se espera que impacte con vientos devastadores e inundaciones repentinas en varias regiones del sur de México. Las autoridades meteorológicas advierten sobre el riesgo de daños significativos a la infraestructura, cortes de energía y deslaves.
Por ello, instan a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales y seguir las indicaciones de Protección Civil. A las 00:00 GMT, el huracán se ubicaba a 90 kilómetros de Puerto Ángel, con vientos sostenidos de 195 kilómetros por hora, considerados potencialmente catastróficos.
En las costas de Oaxaca, el oleaje se eleva ante la llegada del huracán. Además, las lluvias se intensifican en Puerto Escondido, lo que llevó a restaurantes y negocios a proteger ventanales y puertas. En playa Bacocho de San Pedro Mixtepec, el oleaje también aumenta, generando preocupación en los habitantes de la zona.
Trump Mobile, la nueva empresa de telefonía móvil de los hijos del presidente Donald Trump, ha retirado su mapa de cobertura de la web. Este movimiento se produjo tras críticas en redes sociales sobre la denominación de un cuerpo de agua.
El mapa, que mostraba la señal de cobertura, incluía el término “Golfo de México”. Muchos usuarios señalaron que Trump prefiere referirse a esta área hidrográfica como “Golfo de América”. En respuesta, la compañía desactivó el enlace al mapa.
Donald Trump firmó una orden ejecutiva en enero que exige renombrar el Golfo de México en documentos federales. Sin embargo, el nombre oficial reconocido por la Organización Hidrográfica Internacional sigue siendo “Golfo de México”.
El lunes, Eric Trump y Donald Trump Jr. Presentaron Trump Mobile, un servicio que refleja el nuevo enfoque de la Organización Trump hacia el sector tecnológico. Además, anunciaron el próximo lanzamiento de un teléfono llamado T1, diseñado y fabricado en EE.UU., que costará 499 dólares.
Expertos advierten que fabricar un teléfono con las características del T1 en EE.UU. es complicado debido a las cadenas de suministro globales. A pesar de esto, Trump busca aumentar la producción nacional en el sector tecnológico, un objetivo que podría llevar años y elevar los costos finales.
Irán ha intensificado sus ataques contra Israel con una nueva oleada de misiles. A pesar de contar con uno de los sistemas de defensa aérea más avanzados , el país enfrenta serias dificultades.
El sistema israelí posee una efectividad estimada del 90%. Sin embargo, en los últimos días, decenas de proyectiles lanzados desde Teherán han logrado impactar en zonas densamente pobladas. Estos ataques han causado más de 20 muertes, incluyendo personas que se encontraban en refugios.
Los misiles han alcanzado lugares importantes como Tel Aviv y la refinería de Haifa, donde han muerto tres personas. Estos incidentes generan dudas sobre la efectividad de los mecanismos de defensa israelíes.
Desde 1992, la ley obliga a que todas las construcciones dispongan de refugios, un motivo de orgullo nacional. Sin embargo, los recientes ataques han puesto en tela de juicio la seguridad en áreas críticas. La situación sigue siendo tensa, y las autoridades israelíes deben evaluar sus estrategias de defensa.
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México presentó resultados de la “Operación Frontera Norte”, llevada a cabo el 17 de junio de 2025. Desde su inicio el 5 de febrero, la operación ha dado lugar a la detención de 4,512 personas y el aseguramiento de 3,656 armas de fuego.
Entre los hallazgos, se destacan 592,712 cartuchos, 17,741 cargadores y 38,776.7 kg de droga, incluidos 254.7 kg de fentanilo. Además, se recuperaron 3,372 vehículos y 558 inmuebles.
Las acciones realizadas se llevaron a cabo con estricto apego al Estado de derecho y respeto a los derechos humanos. A continuación, se detallan algunas de las acciones más relevantes:
Baja California: En Tijuana, cuatro personas fueron detenidas. Se aseguraron armamento, dosis de droga y vehículos, así como dos inmuebles y 30 relojes de alta gama.
Chihuahua: En Ciudad Juárez, fueron liberadas tres personas secuestradas, incluyendo un menor de edad. Se detuvo a un sospechoso con tres armas largas y dos vehículos.
Nuevo León: En Apodaca, se detuvo a una persona y se aseguraron nueve cartuchos, un arma corta, y dosis de metanfetamina y marihuana.
Sinaloa: En Culiacán, se inhabilitaron áreas de producción de metanfetamina y se aseguraron 3,190 litros de sustancias químicas. Esto causó una afectación económica de 66 millones de pesos a las organizaciones delictivas.
Sonora: En Hermosillo, se aseguraron dos armas largas, siete cargadores y se detuvo a siete personas involucradas en actividades delictivas.
La “Operación Frontera Norte” sigue avanzando en su objetivo de desarticular redes delictivas y asegurar la seguridad en las fronteras del país.