Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Europa promete limpiar su aire, pero reserva su derecho a comprar contaminación

    Europa promete limpiar su aire, pero reserva su derecho a comprar contaminación

    Tras una maratónica negociación de casi 24 horas, la Unión Europea acordó reducir 90% sus emisiones para 2040, aunque con una polémica cláusula que permitirá “comprar” hasta un 10% de contaminación. El pacto, celebrado como ambicioso, también deja ver la flexibilidad que exigieron países como Italia para no comprometer su competitividad.

    Tras casi un día completo de negociaciones, los países de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo histórico y polémico para reducir en 90% las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) para 2040, con respecto a los niveles de 1990. Sin embargo, el pacto incluye una cláusula que permitirá a los Estados comprar créditos internacionales para emitir hasta un 10% más, siempre que inviertan en proyectos de mitigación ambiental fuera del bloque.

    El nuevo marco, aprobado pese a la resistencia de Italia y el rechazo de Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, fue celebrado por la Comisión Europea como una muestra de “liderazgo y ambición” climática rumbo a la próxima COP30, que se realizará en Belém, Brasil. No obstante, diplomáticos y expertos advierten que la flexibilidad acordada podría reducir el objetivo real de recorte hasta un 80%.

    El esquema, conocido como formato “5%+5%”, permite que los países utilicen el primer 5% de flexibilidad directamente, mientras el segundo está sujeto a una cláusula de revisión basada en la evolución tecnológica y las condiciones económicas. En la práctica, esto significa que un Estado podrá emitir más CO₂ si financia iniciativas ecológicas como reforestación o energías renovables, en un mecanismo que muchos califican como “comprar el derecho a contaminar”.

    La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendió el acuerdo asegurando que el objetivo del 90% “sigue siendo vinculante”, aunque reconoció que la cláusula permite ajustar metas nacionales “en pro de la competitividad europea”. Fuentes diplomáticas señalaron que Italia presionó para incluir estas flexibilidades, buscando proteger su industria frente a los costos de la transición verde.

    El texto final, que aún debe ser ratificado por el Parlamento Europeo, contó con el apoyo de 12 países que se mostraron “muy unidos” en torno al liderazgo climático, entre ellos España, Suecia, Países Bajos, Alemania y Finlandia. Pese a las críticas, Bruselas considera que este acuerdo consolida a la Unión Europea como la región más avanzada en materia de acción climática, aunque el costo ambiental de su flexibilidad aún está por verse.

  • GTA 6 vuelve a retrasarse: fans deberán esperar hasta finales de 2026

    GTA 6 vuelve a retrasarse: fans deberán esperar hasta finales de 2026

    Rockstar Games confirmó que el lanzamiento del esperado Grand Theft Auto VI se pospone seis meses más, con nueva fecha de estreno para el 19 de noviembre de 2026.

    El juego más esperado de la década vuelve a posponerse. Rockstar Games anunció oficialmente un nuevo retraso en el lanzamiento de Grand Theft Auto VI, lo que desató frustración entre millones de jugadores que llevan años esperando su llegada.

    En un breve comunicado, la compañía informó que el título ya no saldrá en mayo de 2026, como se había establecido, sino el 19 de noviembre del mismo año. Este movimiento implica un aplazamiento de casi medio año respecto a la última fecha anunciada.

    Aunque Rockstar no explicó las razones específicas del retraso, señaló que el equipo necesita más tiempo para “pulir cada detalle” y asegurar que el juego cumpla con los estándares de calidad que caracterizan a la saga.

    El desarrollo de GTA 6 ha estado rodeado de filtraciones, expectativas y una presión mediática sin precedentes. El título promete un mapa inmenso, gráficos de nueva generación y una historia ambientada en una versión moderna de Vice City, pero los fanáticos tendrán que seguir esperando para conducir, delinquir y explorar el mundo abierto más ambicioso de la franquicia.

    ¿Cuál es la postura del gobierno de México contra los videojuegos violentos?

    Claudia Sheinbaum, ha manifestado una postura crítica hacia los videojuegos con contenido violento, aunque sin promover su prohibición. En diversas declaraciones, la mandataria ha cuestionado el sentido de los juegos donde “se mata a otra persona”, y ha señalado que el país necesita generar “otras formas de diversión” que fomenten valores distintos a la violencia.

    La presidenta ha enfatizado que su postura no busca censurar, sino abrir un debate sobre el tipo de entretenimiento que consumen los jóvenes. Ha pedido a las familias reflexionar sobre los contenidos que se difunden en videojuegos, música y redes sociales, y promover actividades culturales o deportivas como alternativas.

    Aunque sus declaraciones generaron polémica, Sheinbaum ha reiterado que no pretende prohibir estos juegos, sino invitar a una reflexión colectiva sobre el impacto cultural de los contenidos que normalizan la agresión y la violencia en la vida cotidiana.

  • EUA deporta a ex policía vinculado a caso Ayotzinapa; fue recluido en “El Altiplano”

    EUA deporta a ex policía vinculado a caso Ayotzinapa; fue recluido en “El Altiplano”

    Juan Alberto Carbajal Montes, exagente de Huitzuco presuntamente implicado en la desaparición de los 43 normalistas, fue entregado por autoridades estadounidenses y detenido por la FGR en Matamoros.

    El gobierno de Estados Unidos deportó este miércoles a Juan Alberto Carbajal Montes, ex policía municipal de Huitzuco, Guerrero, señalado por su presunta participación en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

    De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, Carbajal Montes fue entregado a las autoridades mexicanas a las 9:58 horas en la Garita de Matamoros, Tamaulipas, donde agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutaron su arresto. Más tarde, fue trasladado en avión al Aeropuerto de Toluca para una revisión médica de rutina y posteriormente ingresado al penal federal de máxima seguridad “El Altiplano” antes de las 17:00 horas.

    El ex policía es investigado como parte del grupo de agentes municipales de Huitzuco que, la noche del 26 de septiembre de 2014, habrían detenido y entregado a los normalistas al grupo criminal Guerreros Unidos.

    Según los reportes oficiales, al momento de su detención vestía camisa de cuadros en tonos café, negro y gris, pantalón de mezclilla azul y tenis negros con blanco. Su captura representa un nuevo avance en el extenso y complejo caso que continúa abierto más de una década después de la tragedía en Iguala.

  • Sequía ya no es pronóstico: es una realidad inquietante

    Sequía ya no es pronóstico: es una realidad inquietante

    La crisis climática preocupa a la mayoría de los mexicanos, pero las sequías encabezan la lista. Un estudio internacional revela que 79% de la población teme sus efectos, mientras la confianza en que el mundo logre revertir el daño ambiental se desploma.

    En México, la palabra sequía ya no es un pronóstico: es una realidad que inquieta a la mayoría. De acuerdo con una encuesta del Pew Research aplicada en 25 economías, 79% de los mexicanos considera que la falta de agua es el mayor riesgo ambiental que enfrenta el país debido al cambio climático.

    El estudio indica que ocho de cada diez personas perciben efectos directos del calentamiento global en sus comunidades, lo que convierte a México en uno de los países de ingresos medios donde más se sienten sus consecuencias. Tras las sequías, las principales preocupaciones son las altas temperaturas (12%), el aumento del nivel del mar (5%) y las tormentas e inundaciones (4%).

    El sondeo también reveló una relación entre la edad, la educación y la conciencia ambiental: quienes tienen estudios de nivel medio o superior, así como los menores de 35 años, son los más preocupados por los impactos del cambio climático. El 86% de los jóvenes mexicanos expresó temor por los daños personales que podrían sufrir a causa de la crisis ambiental, mientras que entre los mayores de 50 años, el porcentaje baja a 77%.

    Pese a que la inquietud sigue siendo alta, la tendencia ha disminuido en la última década. En 2015, el 92% de los encuestados decía temer por los efectos del cambio climático; hoy, esa cifra cayó a 83%. Sin embargo, más de ocho de cada diez mexicanos aseguran estar dispuestos a modificar su estilo de vida para reducir su impacto ambiental, aunque un 14% admite que no planea hacer ningún cambio.

    El estudio también muestra una clara percepción de responsabilidad global: 64% de los encuestados en México cree que las naciones con mayores emisiones de carbono deben asumir un papel más activo en la lucha contra el cambio climático. No obstante, la desconfianza persiste. A pesar de que 82% considera el tema de suma importancia, más de la mitad el 51% no confía en que la comunidad internacional logre un cambio real frente a la emergencia ambiental.

  • Mamdani prepara un “ejército” legal para enfrentar a la Casa Blanca

    Mamdani prepara un “ejército” legal para enfrentar a la Casa Blanca

    Tras su histórica victoria en la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani anunció la creación de un equipo de abogadas y asesoras que preparará a la ciudad para resistir posibles embates legales del gobierno de Donald Trump.

    El nuevo alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, afirmó que actuará con rapidez para “fortalecer a la ciudad contra las amenazas de Washington”, por lo que ya comenzó a integrar un equipo legal de 200 abogadas municipales destinado a enfrentar en los tribunales a la administración de Donald Trump. El dirigente progresista, de origen sudanés y 34 años de edad, se impuso en las urnas con 50.4 % de los votos, superando al ex gobernador Andrew Cuomo, quien compitió como independiente con el respaldo del magnate republicano.

    El también ex rapero, que se convertirá en el primer alcalde musulmán y de ascendencia sudasiática de la Gran Manzana, prometió honrar la confianza del electorado y centrarse en los temas más sensibles para los neoyorquinos, en especial la crisis del costo de vida. En tono conciliador, comentó que está dispuesto a dialogar con Trump, aunque ironizó: “La Casa Blanca no me ha llamado para felicitarme”.

    Desde Washington, Trump respondió con desdén. Durante un evento con empresarios, aseguró que Estados Unidos enfrenta una elección entre “comunismo y sentido común”, y advirtió que el nuevo alcalde “debería ser amable” con él, ya que muchas de las decisiones que afectan a la ciudad “pasan por su aprobación”. El mandatario celebró además el aniversario de su retorno al poder, reafirmando que “nuestra lucha apenas comienza”.

    Mientras tanto, Mamdani afina su equipo de transición compuesto íntegramente por mujeres, encabezado por Elana Leopold, e integrado por figuras como Grace Bonilla, Melanie Hartzog, Lina Khan y Maria Torres-Springer. El grupo se encargará de diseñar la estrategia para cumplir la ambiciosa agenda del alcalde electo: cuidado infantil gratuito, transporte público sin costo, congelación de rentas y creación de un nuevo Departamento de Seguridad Comunitaria que sustituya a la policía en casos de salud mental.

  • ¡Miente Alessandra! Acusaciones contra Arturo Ávila resultaron falsas

    ¡Miente Alessandra! Acusaciones contra Arturo Ávila resultaron falsas

    Alessandra Rojo, alcaldesa de Cuauhtémoc, reconoce la manipulación de información que dañó la imagen del legislador morenista, Arturo Ávila. Su falta de rigor levanta cuestionamientos sobre su responsabilidad en la política.

    La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, se encuentra en el centro de la controversia tras admitir que propagó información manipulada sobre el diputado por Morena, Arturo Ávila. Esta revelación surge en un contexto complicado, donde la desconfianza en la política se vuelve más evidente.

    Rojo compartió un video en su cuenta de X, donde ofreció una disculpa pública. En este mensaje, aceptó que se dejó llevar por datos no verificados acerca de amenazas de muerte denunciadas por la activista Ana Patricia Arteaga. La situación se complicó cuando Arteaga retiró su acusación, afirmando que se sintió “utilizada”.

    La alcaldesa ahora reconoce que el material que se difundió había sido editado. Su falta de rigor al compartir información tan sensible resalta un patrón preocupante en su gestión. Es inquietante que una figura pública no verifique los hechos antes de hacer acusaciones graves.

    Arturo Ávila no tardó en responder a las declaraciones de Rojo. Calificó de “montaje político” lo sucedido, sugiriendo que la información manipulada fue un intento de desprestigiarlo. Ávila confía en que las autoridades investiguen el caso con seriedad. 

    Este episodio pone de manifiesto la importancia de la responsabilidad en la comunicación. La política no se puede basar en rumores ni en información no confirmada. Cada palabra y cada denuncia deben estar sustentadas en hechos verificables. La credibilidad se gana con rigor, no con un discurso ligero.

    La lección que deja este incidente es clara: en el mundo político, la palabra tiene peso y las acciones pueden tener consecuencias graves. Alessandra Rojo debe reflexionar profundamente sobre su papel y actuar con mayor responsabilidad en el futuro.

  • Cae en Temixco sujeto que estafó a universitarios con banquete de graduación

    Cae en Temixco sujeto que estafó a universitarios con banquete de graduación

    Tras ocho años prófugo, Alan “N” fue detenido por defraudar a estudiantes de la UNIVAC con un contrato de 326 mil pesos para un servicio de banquetes que nunca cumplió.

    Ocho años después de su desaparición, Alan “N”, acusado de estafar a un grupo de jóvenes universitarios al incumplir un contrato de banquetes para su fiesta de graduación, fue capturado por autoridades de Morelos.

    Agentes de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía Regional Metropolitana ejecutaron una orden de aprehensión en su contra por el delito de fraude. El hombre fue localizado en una plaza comercial del municipio de Temixco y presentado ante el juez que lo requiere.

    De acuerdo con la investigación, el 1 de septiembre de 2017 Alan “N” firmó un contrato con estudiantes de la Universidad del Valle de Cuernavaca (UNIVAC) para encargarse del banquete de su ceremonia de graduación, programada para junio de 2018. Los jóvenes pagaron en varias exhibiciones hasta cubrir 326 mil pesos, pero el proveedor nunca se presentó al evento.

    El fraude se viralizó en redes sociales, pues coincidió con una ola de engaños a grupos de graduados que contrataban servicios similares. Tras la denuncia presentada por los afectados, el Ministerio Público reunió pruebas que acreditan su probable responsabilidad y consiguió la orden judicial que hoy fue cumplida.

  • Norma Piña confiesa estrategia de bloqueo a proyectos prioritarios de la 4T desde el Poder Judicial

    Norma Piña confiesa estrategia de bloqueo a proyectos prioritarios de la 4T desde el Poder Judicial

    Por Ricardo Sevilla

    Ayer, Norma Piña, exministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reapareció en la UNAM.

    En un evento titulado “El Futuro de la Justicia: Independencia Judicial en México y su Entorno Regional”, Norma Lucía Piña Hernández presumió que durante su gestión como presidenta de la SCJN, un grupo de juzgadores se dedicó a “parar” proyectos emblemáticos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, específicamente el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    La declaración fue realizada, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), en un foro que reunió a una pléyade de virulentos opositores de la Cuarta Transformación.

    Y aquí hay un dato clave: la afirmación de Norma Piña sobre “parar” el Tren Maya y el AIFA. Esto, dicho de manera sucinta, se refiere a la proliferación de amparos y suspensiones concedidas por jueces federales que obstaculizaron temporalmente (o buscaron detener definitivamente) la ejecución de obras prioritarias del Gobierno Federal.

    La UNAM, especialmente el Instituto de Investigaciones Jurídicas, lleva tiempo se afanándose en buscar exponentes que tienen una clara afinidad ideológica y académica con la derecha.

    De hecho, al revisar el directorio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IJJ) cualquiera puede percatarse de que, en efecto, ese lugar es una cueva de conservadores.

    De hecho, la actual directora de ese instituto, Mónica González Contró, no estudió en la UNAM, sino en el ITAM.

    Ahora bien, si le echamos un ojo a la sociología del derecho, observaremos que esta supuesta invocación a la “independencia judicial”, en realidad, suele ser utilizada como una bandera de legitimación por grupos conservadores que se sienten amenazados por un cambio de régimen político.

    Y no es necesario ser un genio para percatarse de cómo son las cosas.

    Que Norma Piña haya admitido su modus operandi en la Corte revela que, durante su presidencia, las decisiones judiciales, que legalmente deberían haber sido neutrales, se convirtieron en actos con una clara –y tramposa– intencionalidad política.

    Y eso reafirma muchas de nuestras sospechas: que la suspensión de obras no solo fue una aplicación del derecho, sino una estrategia coordinada de contrapeso al Poder Ejecutivo.

    Y hay algo mucho más grave que lamentar:

    El juicio de amparo, diseñado para proteger al ciudadano de abusos de autoridad, en la época de Piña en la Corte, fue instrumentalizado como una herramienta de freno político por actores con grandes recursos, convirtiendo la defensa legal de los ciudadanos en una batalla a favor de los grandes corporativos.

    Es muy triste –y lamentable- que la UNAM se haya convertido en una cueva de itamitas y una trinchera contra el pueblo.

  • México inaugura la escuela de Inteligencia Artificial más grande de América Latina

    México inaugura la escuela de Inteligencia Artificial más grande de América Latina

    Claudia Sheinbaum anunció el Centro Público de Formación en IA, que capacitará a 10 mil jóvenes en 10 estados y busca convertir al país en potencia tecnológica mundial.

    La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la inauguración del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA), el cual se proyecta como la escuela de IA más grande de América Latina. El evento se realizó en el Instituto Tecnológico de Tláhuac, en la Ciudad de México, donde la mandataria destacó que esta iniciativa colocará a México “en el camino para convertirse en una potencia científica, tecnológica y humanista”.

    El programa, impulsado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), ofrecerá 20 trayectos de especialización certificados por el sector público y privado, con sedes presenciales en 10 ciudades del país: Ciudad de México, Mérida, Tijuana, Morelos, Veracruz, Puebla, Morelia, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit. La primera generación estará conformada por 10 mil jóvenes, quienes podrán inscribirse a través del portal labmexia.gob.mx.

    Durante la presentación, el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, subrayó que “hoy nace la escuela de IA y código más grande del continente”, destacando que no existe otro esfuerzo de formación tecnológica pública de esta magnitud en América Latina.

    Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que el objetivo es convertir a la capital y al país entero en una potencia digital, al reconocer que la inteligencia artificial es la nueva infraestructura del desarrollo.

    El Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, que coordina el proyecto, busca democratizar el acceso al conocimiento digital y fortalecer la vinculación entre educación, tecnología e innovación, en colaboración con la iniciativa privada.

    Sheinbaum destacó que el programa marca un nuevo capítulo en la transformación educativa del país, orientado a preparar a las nuevas generaciones para los retos del futuro: “Vamos a hacer de México una potencia científica, tecnológica y humanista, un país aún más grandioso del que tenemos hoy”, expresó ante cientos de jóvenes que asistieron al acto inaugural.

  • FIFA crea “Premio de la Paz”, el favorito para ganarlo es… ¡¿Donald Trump?!

    FIFA crea “Premio de la Paz”, el favorito para ganarlo es… ¡¿Donald Trump?!

    El organismo anunció un nuevo galardón para reconocer acciones en favor de la paz. Medios internacionales señalan a Donald Trump como el principal candidato, en medio de críticas por la cercanía del expresidente con Gianni Infantino.

    La FIFA sorprendió al mundo al anunciar la creación del Premio de la Paz, un reconocimiento anual que se otorgará a quienes “hayan emprendido acciones excepcionales en favor de la paz”. Sin embargo, el anuncio generó polémica cuando The Times reveló que el principal candidato para recibirlo sería Donald Trump, expresidente de Estados Unidos y figura cercana al titular del organismo, Gianni Infantino, rumbo al Mundial 2026.

    El galardón se entregará durante el sorteo de la Copa del Mundo 2026, programado para el 5 de diciembre en el John F. Kennedy Center for the Performing Arts, en Washington, donde se definirán los grupos del torneo que albergarán Estados Unidos, México y Canadá.

    Infantino justificó la creación del premio al afirmar que “en un mundo cada vez más dividido, es vital reconocer a quienes buscan unir a las personas en un espíritu de paz”. No obstante, el anuncio ha levantado críticas debido a la ambigua postura de la FIFA ante la guerra en Gaza, contrastando con las duras sanciones impuestas a Rusia por el conflicto en Ucrania.

    La relación entre Trump e Infantino se ha estrechado en los últimos años. Recientemente, la FIFA nombró a Ivanka Trump en la junta de un proyecto educativo de 100 millones de dólares financiado con parte de la venta de boletos para el Mundial. Además, Infantino acompañó a Trump en el America Business Forum, donde el exmandatario prometió un impacto económico de 40 mil millones de dólares y 200 mil nuevos empleos derivados del torneo.

    ¿Realmente Trump merece un reconocimiento relacionado a la paz? Aquí algunas declaraciones del mandatario estadounidense:

    1. “Hablo de paz, pero mantengo las armas listas” Respuesta al líder Iraní en 2025, mientras decía buscar la paz, también amenazaba con “represalias devastadoras” contra Irán si actuaban contra EE.UU.
    2. “Puedo terminar la guerra de Ucrania en 24 horas” Declaraciones de campaña 2023-2024, afirmó que resolvería el conflicto entre Rusia y Ucrania en un solo día si volvía a ser presidente.
    3. “Si esto funciona, habremos resuelto ocho guerras en ocho meses… no darme el Nobel sería un gran insulto para América” Su comentario mezcló la paz en Medio Oriente con una exigencia de reconocimiento personal. Muchos lo interpretaron como arrogancia y oportunismo político.

    Trump, quien en varias ocasiones ha insinuado su deseo de recibir el Premio Nobel de la Paz, podría ahora conseguir un reconocimiento “más cercano al balón que a la diplomacia”