Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Mara Lezama fortalece voz de Quintana Roo en revisión nacional del T-MEC

    Mara Lezama fortalece voz de Quintana Roo en revisión nacional del T-MEC

    La gobernadora Mara Lezama encabezó en Cancún la Consulta Regional sobre el T-MEC con participación de sectores productivos, académicos y sociales. El encuentro busca consolidar propuestas y diagnósticos para la revisión nacional del tratado comercial.

    La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, encabezó en Cancún la Consulta Regional sobre el T-MEC, un espacio de diálogo que reunió a representantes del sector público, empresarial, académico y social, con el propósito de fortalecer la voz del estado en la revisión nacional del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

    Lezama destacó que el T-MEC es una herramienta clave para la integración económica de América del Norte y una oportunidad para impulsar un desarrollo equitativo. “El crecimiento económico solo tiene sentido si genera bienestar compartido. Esta consulta nos permite construir juntos un futuro más competitivo y justo”, afirmó.

    El evento contó con la presencia de Carlos Alfonso Candelaria López, jefe de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, quien subrayó que la consulta cuenta con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y que los resultados estatales formarán parte del documento nacional que se presentará durante la revisión del tratado en 2026.

    Previo al encuentro, los sectores participantes respondieron un cuestionario diagnóstico sobre beneficios, retos y expectativas del T-MEC desde la perspectiva local. Las conclusiones obtenidas servirán para diseñar políticas públicas que fortalezcan la competitividad y el bienestar económico de Quintana Roo.

  • Lilly Téllez arremete contra Noroña en el Senado

    Lilly Téllez arremete contra Noroña en el Senado

    La senadora vía plurinominal por el PAN, Lilly Téllez desata controversia al gritarle a Gerardo Fernández Noroña durante una acalorada sesión en la Cámara de Senadores.

    La senadora plurinominal Lilly Téllez, del PAN, protagonizó un intenso discurso verbal contra su colega Gerardo Fernández Noroña durante una sesión en el Senado. Téllez, conocida por su estilo de enloquecer en el pleno, no dudó en expresar su descontento y lanzar ataques personales contra Noroña.

    Mientras se encontraba en la tribuna, Téllez lo acusó de hacer un “circo” en Palestina, en lugar de abordar problemas serios. “A ver, tú idiota, llora por Carlos Manzo, Noroña. No seas imbécil, ven a llorar por Carlos Manzo, mientras a los mexicanos los masacran”, gritó Téllez.

    Continuando con su ataque, la senadora dijo: “Payaso imbécil, ven aquí a llorar por Carlos Manzo o te pongo una foto de Alito para que llores de verdad”. Así, Téllez aludió al crimen del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. Su intervención estuvo marcada por una sensación simulada por intereses políticos.

    Téllez también lanzó críticas duras hacia el senador Alejandro Esquer, exsecretario del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Insinuó que Esquer pudo haber recibido dinero de cárteles en Michoacán, y sus declaraciones son vacías porque no mostró un interés real por la trágica situación.

    La sesión del Senado se convirtió en un escenario de confrontación, reflejando las tensiones políticas actuales. La actitud combativa de Téllez reavivó el debate sobre los problemas de seguridad en el país, así como la necesidad de un enfoque más serio y responsable por parte de los legisladores.

  • Pantallas afectan desarrollo emocional y social de menores de seis años, Unicef y OMS advierten

    Pantallas afectan desarrollo emocional y social de menores de seis años, Unicef y OMS advierten

    Unicef y la OMS emiten una seria advertencia: las pantallas no ayudan a los niños pequeños a aprender, sino que pueden frenar su desarrollo emocional. Los organismos pidieron a padres y maestros limitar el uso de dispositivos y priorizar el contacto humano, clave para que los menores aprendan empatía y habilidades sociales.

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaron que el uso de dispositivos electrónicos en menores de seis años no solo carece de beneficios para su desarrollo cognitivo, sino que también puede frenar habilidades esenciales como la empatía, la comunicación no verbal y la comprensión de gestos.

    De acuerdo con ambas organizaciones, las interacciones cara a cara son fundamentales durante la primera infancia, ya que permiten a los niños aprender a interpretar las expresiones y señales no verbales. “Hasta que los bebés desarrollan el lenguaje, dependen por completo de la mirada y de la respuesta de un adulto para comprender el mundo”, subraya el informe conjunto.

    El uso prolongado de pantallas, advierten, reduce la capacidad de los menores para reconocer emociones humanas, controlar la frustración e incluso limita las actividades que estimulan su desarrollo cerebral, como el juego o la convivencia con otros niños. Por ello, la OMS recomienda que los menores de dos años no tengan exposición a pantallas, y que entre los dos y cuatro años no superen una hora diaria.

    El documento “Pantallas en casa: orientaciones para acompañar una navegación segura en Internet” de Unicef también destaca que, aunque limitar el uso de la tecnología puede generar frustración, es esencial que padres y maestros acompañen a los pequeños en su relación con los dispositivos digitales. Si un niño queda solo frente a una pantalla se recomienda enseñarle a pedir ayuda cuando algo le provoque miedo o incomodidad, para evitar posibles riesgos o abusos en línea.

    Ambos organismos coinciden en que las experiencias cotidianas como los juegos, el diálogo familiar y el contacto con otros niños son insustituibles para fortalecer las habilidades cognitivas y emocionales durante la primera infancia.

  • Gobierno de Morelos moderniza escuelas de Yautepec para mejorar educación

    Gobierno de Morelos moderniza escuelas de Yautepec para mejorar educación

    Margarita González Saravia supervisó obras en telesecundarias y bachilleratos de Yautepec con una inversión superior a 16 millones de pesos. Los proyectos beneficiarán a más de dos mil estudiantes con espacios modernos y seguros.

    La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, encabezó una gira de trabajo por Yautepec para supervisar tres obras de infraestructura educativa que transformarán las condiciones de aprendizaje de estudiantes de nivel secundaria y medio superior.

    En el poblado de Los Arcos, revisó los avances en la Telesecundaria Juventud Democrática, donde se construyen dos edificios tipo U-1C con aula de cómputo, laboratorio y taller. Con una inversión de 6.3 millones de pesos, beneficiará a 450 alumnos, y en el turno vespertino funcionará como preparatoria.

    En Cocoyoc, la mandataria constató la edificación de las primeras instalaciones del CBTA No. 193, que dejará los espacios rentados tras dos décadas. El proyecto contempla seis aulas con una inversión de 6.5 millones de pesos, en apoyo a 513 estudiantes.

    Finalmente, en el CETis No. 99, supervisó la instalación de una techumbre de 493 metros cuadrados con una inversión de 3.8 millones de pesos, lo que beneficiará a mil 395 jóvenes.

    Durante la jornada participaron autoridades estatales, municipales y legislativas, quienes destacaron que estas acciones refuerzan el compromiso de Morelos con una educación pública digna y de calidad.

  • Empresas de EUA buscan influir en renovación del T-MEC; inician audiencias

    Empresas de EUA buscan influir en renovación del T-MEC; inician audiencias

    Multinacionales, cámaras de comercio, sindicatos y organizaciones agrícolas de EUA y México enviaron más de mil comentarios sobre la renovación del T-MEC. Las recomendaciones abarcan aranceles, leyes energéticas, protección laboral y medioambiental, mientras la decisión final recaerá en el presidente estadounidense.

    Empresas multinacionales, cámaras de comercio, granjeros y sindicatos de Estados Unidos, así como organizaciones empresariales y de trabajadores en México, enviaron más de mil comentarios públicos destinados a influir en la renovación del Tratado México, EUA y Canadá (T-MEC). Aunque el cabildeo privado mediante contribuciones podría tener efectos directos, las posturas formales ofrecen un panorama de los diversos intereses en juego.

    El plazo para enviar comentarios concluyó el día de ayer, y el Chicago Council on Global Affairs publicó una encuesta donde 75% de los estadunidenses califican al T-MEC como positivo. Los entrevistados consideran que la cooperación económica trilateral fortalece tanto la economía de EUA como la seguridad nacional. Canadá obtuvo 73 puntos y México 58 en la evaluación pública.

    Sin embargo, la opinión pública no determinará las decisiones de los negociadores estadounidenses, como ocurrió en negociaciones previas durante la década de 1990, donde el acceso directo a la Casa Blanca y al Congreso resultó más relevante.

    La recepción de comentarios marca el inicio de la siguiente fase, que incluye audiencias públicas programadas para el 17 de noviembre, siempre que el gobierno federal reanude operaciones. Posteriormente, se presentará al Congreso un informe con la estrategia de negociaciones a partir de enero de 2026, y la primera evaluación formal trilateral del T-MEC se prevé para el 1 de julio de 2026.

    Entre los comentarios, General Motors solicitó mantener la producción norteamericana de automóviles libre de aranceles y evitar que empresas chinas usen a México como puerta de entrada al mercado estadounidense. La Cámara de Comercio de EUA y la Business Roundtable respaldan la renovación del tratado, pero piden a México cambios en impuestos sobre servicios digitales y financieros y reformas que prioricen la inversión privada en el sector energético.

    Otros sectores hicieron solicitudes específicas: la Asociación Nacional de Cultivadores de Maíz exigió que México no limite el comercio de biotecnología agraria por motivos no científicos; la Asociación Nacional del Café pidió aranceles “cero” al café; y los Empacadores de Cítricos de Florida expresaron preocupación por la calidad de la toronja mexicana.

    Los sindicatos estadounidenses, como United Steelworkers, criticaron fallas del gobierno mexicano en materia laboral y ambiental, denunciando que sindicatos controlados por patrones continúan representando a la mayoría de los trabajadores. La Federación Obrera Nacionalista en México solicitó ampliar el uso del mecanismo de respuesta rápida para sancionar a empresas mexicanas que violen convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo.

    Además, cámaras y asociaciones mexicanas de la industria automotriz, farmacéutica, del hierro, acero y minería presentaron recomendaciones para la revisión estadounidense del tratado. El alcance de estos comentarios en las negociaciones trilaterales es incierto, especialmente bajo un gobierno en el que las decisiones comerciales se centralizan en una sola persona.

    Todos los comentarios públicos se pueden consultar en: https://comments.ustr.gov/s/docket?docketNumber=USTR-2025-0004

  • Armenta vuelve a abrir Estancia Infantil Número 1 del ISSSTEP en Puebla

    Armenta vuelve a abrir Estancia Infantil Número 1 del ISSSTEP en Puebla

    Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, participó de la reapertura del Centro Educativo de Cuidado Infantil y Estancia Número 1 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes al Estado de Puebla (ISSSTEP), la cual fue rehabilitada completamente después de su cierre durante la pandemia.

    El mandatario estatal develó la placa de reapertura y recorrió las áreas de lactantes, maternales, cocina, banco de leche, área séptica, lavandería, salones de clases, psicología, trabajo social, dirección y patio de juegos, las cuales fueron totalmente renovadas.

    La estancia representa justicia y humanismo hacia las madres y padres trabajadores del estado, porque les brinda la oportunidad de laborar con tranquilidad mientras sus hijos disfrutan de un entorno digno y seguro. Es por ello que para el gobierno estatal es prioridad el ISSSTEP, al ser una herramienta que prioriza una maternidad digna y segura.

    El director general del ISSSTEP, Luis Godina, aseguró que la institución tiene capacidad para 120 infantes y actualmente atiende a 43 niñas y niños, también destacó que la rehabilitación fue posible gracias a la coordinación entre el gobierno estatal y el instituto.

    María Elena, trabajadora con 32 años de servicio, expresó: “Todo está completamente remodelado: las áreas de preescolar, lactantes y maternales, el comedor y el servicio médico. Los invitamos a conocer nuestras instalaciones; todo es nuevo y pensado para el bienestar de los pequeños”.

  • Stiglitz y el G-20 llaman a frenar la concentración de riqueza global

    Stiglitz y el G-20 llaman a frenar la concentración de riqueza global

    Mientras el 1 % más rico del planeta se queda con casi la mitad de toda la nueva riqueza, la mitad más pobre sobrevive con migajas. Un informe del G-20, liderado por el economista Joseph Stiglitz, advierte que la concentración extrema de poder económico ya pone en riesgo a la democracia misma.

    El planeta enfrenta una “emergencia de desigualdad”. Así lo plantea el primer informe global sobre el tema, encargado por la presidencia sudafricana del G-20 y encabezado por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz. El documento revela que, entre 2000 y 2024, la riqueza se concentró como nunca: el 1% más acaudalado capturó 41 % de los nuevos recursos, mientras que el 50% más pobre apenas obtuvo 1%.

    Stiglitz advirtió que el mundo se encuentra en un punto de inflexión donde la acumulación extrema de riqueza amenaza no solo la economía, sino la democracia misma. Los países con altos niveles de desigualdad —que abarcan 90% de la población global— enfrentan un riesgo siete veces mayor de deterioro democrático que los más equitativos.

    El estudio, elaborado por el Comité de Expertos sobre Desigualdad Global, muestra que los multimillonarios ya concentran riqueza equivalente al 16% del PIB mundial, mientras una de cada cuatro personas padece inseguridad alimentaria. Desde 2019, más de 335 millones de seres humanos se sumaron a esa condición.

    Adriana E. Abdenur, coautora del informe, explicó que esta disparidad no es solo económica: se traduce en brechas de salud, acceso a justicia y oportunidades. Además, la concentración de poder en las grandes plataformas tecnológicas amplifica el problema. “Los algoritmos moldean lo que la gente ve y cómo percibe el mundo”, advirtió Stiglitz, al señalar que unas cuantas corporaciones digitales controlan hoy la plaza pública del siglo XXI.

    El informe advierte también que, en la próxima década, se transferirán unos 70 billones de dólares en herencias, lo que refuerza la desigualdad intergeneracional. Para evitar que la concentración de riqueza socave la democracia, el comité propone tres líneas de acción: reformar las reglas económicas globales, gravar las grandes fortunas y ganancias de capital, e invertir en servicios públicos que garanticen dignidad y bienestar.

    Finalmente, el grupo sugiere la creación de un Panel Internacional sobre Desigualdad, inspirado en el IPCC del cambio climático, que permita medir, analizar y proponer políticas basadas en evidencia. “Entender la desigualdad es una cuestión técnica —concluye Abdenur—, pero combatirla es una decisión política”.

  • Lula rechaza intervención de Estados Unidos en Venezuela

    Lula rechaza intervención de Estados Unidos en Venezuela

    El presidente brasileño se opone a la injerencia militar en el país vecino y aboga por el diálogo y la mediación.

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se manifestó en contra de una posible incursión militar terrestre de Estados Unidos en Venezuela. Durante una entrevista en Belém, reafirmó su compromiso de mediar entre ambos países.

    Lula expresó con firmeza: “No quiero que lleguemos a una invasión terrestre en Venezuela”. El mandatario brasileño recordó su reciente encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Kuala Lumpur. En esa reunión, enfatizó que “los problemas políticos no se resuelven con armas, se resuelven mediante el diálogo”.

    El líder brasileño también hizo un llamado a Estados Unidos para que reconsiderara su enfoque. “Podrían intentar ayudar a los países en su lucha contra el narcotráfico en lugar de dispararles”, sugirió Lula, dejando claro su deseo por una colaboración pacífica.

  • Trump elogia a Sheinbaum y resalta coordinación en seguridad con México

    Trump elogia a Sheinbaum y resalta coordinación en seguridad con México

    Aunque en público suele criticar, el presidente estadounidense reconoce el trabajo de la mandataria mexicana en la lucha contra los cárteles.

    La Casa Blanca confirmó este martes que el presidente Donald Trump está satisfecho con la coordinación en seguridad que mantiene con México, y aseguró que “respeta mucho” a la presidenta Claudia Sheinbaum, según la portavoz Karoline Leavitt.

    “En cuanto a Claudia Sheinbaum y la relación del presidente con ella, creo que la respeta mucho como Presidenta de México y también aprecia la coordinación que ha proporcionado a la administración”, declaró Leavitt ante la prensa.

    Esto ocurre a pesar de que Trump, en actos públicos recientes, suele criticar al gobierno mexicano por la lucha contra el narcotráfico. La portavoz destacó que ambos países mantienen comunicación continua y colaboración para combatir los cárteles de droga, siempre dentro del marco acordado con la administración estadounidense durante la gestión de Marco Rubio como secretario de Estado.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum reiteró que no habrá incursiones militares estadounidenses en México, y que cualquier ofrecimiento de tropas ha sido rechazado. “Tenemos un entendimiento en seguridad y seguiremos trabajando en ese marco, acordado durante muchos meses”, subrayó la mandataria.

    Leavitt también aseguró que la cooperación bilateral no tiene como objetivo socavar al gobierno mexicano. La colaboración contempla intercambio de información, coordinación estratégica y apoyo logístico limitado, evitando operaciones unilaterales que violen la soberanía.

    En el contexto mediático, Trump parece haber descubierto finalmente el respeto por Sheinbaum, aunque en público siga actuando como si estuviera en campaña, recordándole al mundo que incluso los presidentes pueden cambiar de opinión… cuando conviene.

  • SCJN le corta el show a Salinas Pliego: no habrá aplazamiento de sus multimillonarios juicios

    SCJN le corta el show a Salinas Pliego: no habrá aplazamiento de sus multimillonarios juicios

    El máximo tribunal del país rechazó la petición de Grupo Elektra y TV Azteca de suspender siete litigios por más de 33 mil millones de pesos pese a la oferta de “ajuste” de deuda.

    El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar, negó este martes la solicitud de Grupo Elektra y TV Azteca, empresas de Ricardo Salinas Pliego, para aplazar siete litigios fiscales que suman más de 33 mil millones de pesos, luego de que el empresario ofreciera “ajustar” sus adeudos ante el SAT.

    “No existe disposición legal que faculte al Ministro Presidente suspender el dictado del fallo”, resolvió Aguilar en los siete expedientes, dejando en claro que ni los millones ni los show de televisión detendrán la justicia fiscal.

    Las empresas pretendían frenar el proceso mientras el Gobierno analizaba una carta enviada el 16 de octubre con dos opciones de pago: 5 mil 691 millones de pesos o 8 mil 964 millones de pesos. La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) rechazó la propuesta, señalando que podría ser una maniobra para dilatar los juicios.

    A pesar de ello, Elektra interpuso un amparo el 29 de octubre, admitido a trámite por el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa, mientras la SCJN aún no calendariza la discusión de los recursos. Cinco de los créditos fiscales corresponden a Elektra y dos a TV Azteca, todos confirmados previamente por tribunales colegiados en cuanto a legalidad, quedando la Corte únicamente con cuestiones de constitucionalidad.

    En un último intento por frenar los fallos, Salinas Pliego incluso quiso impedir que los nueve ministros analizaran los casos, alegando un supuesto “ambiente adverso” por críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum, solicitud que fue desechada de inmediato.

    El conflicto fiscal entre el SAT y las empresas de Salinas Pliego suma más de una década, con adeudos que el empresario califica de “excesivos” mientras el fisco los considera legítimos. Una resolución definitiva de la SCJN podría sentar un precedente histórico en litigios fiscales corporativos y, de paso, recordarle a Salinas Pliego que ni todos sus canales de TV pueden comprar tiempo ante la justicia.