Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • SSC-CDMX detiene a banda dedicada al robo a casa habitación y narcomenudeo en Azcapotzalco

    SSC-CDMX detiene a banda dedicada al robo a casa habitación y narcomenudeo en Azcapotzalco

    Seis presuntos delincuentes fueron capturados tras cuatro cateos; aseguraron más de mil dosis de cocaína y armas, mientras las autoridades continúan reforzando la seguridad en la capital.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con la FGJ-CDMX, la SSPC, la Sedena, la Semar y la Guardia Nacional, detuvo este lunes a seis presuntos integrantes de una banda dedicada al robo a casa habitación y al narcomenudeo, tras cuatro cateos realizados en la Alcaldía Azcapotzalco.

    Según investigaciones, la célula operaba en las zonas sur y poniente de la capital, relacionada con al menos ocho robos cometidos entre abril de 2024 y enero de 2025, en colonias como Del Carmen, Anzures, Irrigación y Un Hogar para Nosotros. Los inmuebles cateados eran usados tanto para planear robos como para almacenar drogas.

    Durante los operativos, las autoridades aseguraron 1,180 dosis de clorhidrato de cocaína, un arma corta, un cargador con 50 cartuchos, teléfonos móviles y documentación oficial.

    Los detenidos quedaron a disposición de la Fiscalía de Investigación de Asuntos Relevantes.

    Dos de los arrestados, de 31 y 29 años, cuentan con antecedentes por robo calificado, robo agravado y delitos contra la salud, cometidos entre 2020 y 2025 en la capital. Las acciones se realizaron sin uso de violencia, respetando los protocolos policiales y los derechos humanos.

    La SSC y la FGJ destacaron que continuarán con operativos de inteligencia y seguridad, enfocados en combatir el robo a casa habitación, narcomenudeo y delitos de alto impacto, con el objetivo de garantizar la paz y seguridad en Ciudad de México.

  • ¿Quiénes son los narcos más buscados en Michoacán que las fuerzas especiales de la Marina buscan capturar?

    ¿Quiénes son los narcos más buscados en Michoacán que las fuerzas especiales de la Marina buscan capturar?

    El operativo de élite se enfocará en líderes del CJNG, Los Viagras y La Nueva Familia Michoacana; “El Barbas” y otros cabecillas están entre los objetivos prioritarios.

    La Secretaría de Marina (Semar) desplegará cinco unidades de Fuerzas Especiales para capturar a los líderes de los cárteles más peligrosos que operan en Michoacán, dentro del marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, informaron fuentes federales.

    Estos equipos de élite solo entrarán en acción una vez que se haya ubicado el paradero de los cabecillas, entre los que destacan: William Edwin Rivera Padilla, “El Barbas”, líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y cercano a Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, así como Nicolás y Gabino Sierra Santana, líderes de Los Viagras, presuntos responsables del asesinato del exlíder de autodefensas Hipólito Mora.

    Los marinos, altamente entrenados en francotirador, explosivos y medicina táctica, contarán con drones, aeronaves no tripuladas, patrullas y buques para localizar laboratorios clandestinos, campos de adiestramiento y rutas de tráfico de drogas. Además, se encargarán de desactivar artefactos explosivos y proteger zonas mineras estratégicas frente a extorsiones.

    La operación abarca las zonas más conflictivas: Tierra Caliente (Apatzingán, Aguililla, Tepalcatepec, Buenavista, Coalcomán), la costa pacífica (Lázaro Cárdenas, Arteaga, Aquila) y áreas urbanas del occidente y Bajío. Allí operan el CJNG, La Nueva Familia Michoacana, Los Viagras, Los Blancos de Troya y remanentes de Los Caballeros Templarios, todos disputando control territorial y rutas de narcotráfico.

    El objetivo principal del operativo es desmantelar la estructura criminal, reducir la violencia y garantizar que los líderes sean vinculados a proceso e internados en prisiones de máxima seguridad, debilitando así la capacidad operativa de los cárteles en la entidad.

  • Homicidios dolosos bajan 37% durante gobierno de Claudia Sheinbaum

    Homicidios dolosos bajan 37% durante gobierno de Claudia Sheinbaum

    De enero a octubre de 2025, los homicidios diarios pasaron de 86 a 54, mientras que la extorsión registra una caída de 14% tras la estrategia nacional implementada en julio.

    Durante el actual sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, la incidencia de homicidios dolosos en el país ha disminuido 37%, informó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), al presentar el informe de seguridad en la Mañanera del Pueblo.

    En septiembre de 2024, al inicio de la administración, el promedio diario de asesinatos era de 86.9, mientras que al cierre de octubre de 2025 bajó a 54.6, marcando octubre como el mes con el promedio más bajo de los últimos 13 meses. Esto implica 32 homicidios menos al día en comparación con septiembre del año pasado.

    En términos anuales, se observa una reducción de 34% al comparar 2018 con los diez meses de 2025, pasando de 100.3 a 66.1 homicidios diarios. La incidencia se concentra en siete entidades que representan 51% de los delitos: Guanajuato (11.1%), Chihuahua (7.6%), Baja California (7.3%), Sinaloa (7.1%), Estado de México (6.6%), Guerrero (5.7%) y Michoacán (5.6%). En octubre, Chihuahua lideró con 9.2%, seguido de Guanajuato con 8.6% y Sinaloa 7.7%.

    Entre enero y octubre de 2025, 26 estados registraron disminución en homicidios diarios, con reducciones destacadas en Zacatecas (-70.5%), Chiapas (-58.7%) y Quintana Roo (-57.3%).

    En cuanto a extorsión, aunque en 2025 se observa un aumento de 22.9% en comparación con 2019, desde la implementación de la estrategia nacional contra la extorsión en julio, la incidencia bajó 14%, tras tres meses consecutivos de descenso. Febrero fue el mes con más eventos diarios de extorsión, 36 en promedio.

    La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que, durante el sexenio de Felipe Calderón, los homicidios dolosos aumentaron 148% al comparar su primer año de mandato con el último, como consecuencia de la denominada “lucha contra el narco”.

  • Grupo Salinas retrasó cinco años juicios fiscales ante la SCJN; adeuda más de 49 mil millones de pesos

    Grupo Salinas retrasó cinco años juicios fiscales ante la SCJN; adeuda más de 49 mil millones de pesos

    Más de 100 recursos interpuestos por Grupo Salinas han retrasado el pago de 49 mil millones de pesos en créditos fiscales; este jueves la Corte prevé zanjar siete de nueve juicios pendientes.

    Durante los últimos cinco años, empresas de Grupo Salinas han promovido 102 recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dilatando la resolución de nueve juicios relacionados con créditos fiscales por más de 49 mil millones de pesos, correspondientes a ISR, recargos y multas.

    Este jueves, la Corte tiene previsto resolver siete de los nueve litigios pendientes, mediante proyectos que incluyen amparos directos en revisión, recursos de reclamación e impedimentos, los cuales podrían confirmar sentencias de tribunales colegiados que obligan a Grupo Elektra y Tv Azteca a pagar 48,3 mil millones de pesos, por ejercicios de 2009 a 2015.

    El caso más complejo es el amparo 6321/2024 de Elektra, vinculado al crédito fiscal más elevado, originalmente calculado en 18,4 mil millones de pesos, pero que con recargos y multas asciende a 33,3 mil millones. La empresa interpuso 28 recursos, incluyendo solicitudes de atracción y recusaciones de ministros, principalmente contra Lenia Batres Guadarrama.

    El ministro ponente Arístides García Guerrero propone desechar el amparo, argumentando que carece de “interés excepcional”, ya que la Corte ha resuelto previamente los temas de constitucionalidad planteados. De aprobarse los proyectos, se desecharían al menos 15 recursos de recusación pendientes. Fuentes de la Corte advierten que podrían imponerse multas por estrategia dilatoria, conforme a la Ley de Amparo.

    Solo quedarían dos juicios pendientes, a cargo de Lenia Batres, por más de 712 millones de pesos.

    Paralelamente, en Nueva York, la Corte Suprema fijó hasta el 12 de noviembre el plazo para que Tv Azteca y 39 filiales presenten moción de desestimación o suspensión de acusaciones, en espera de un arbitraje privado con acreedores, liderados por The Bank of New York Mellon. La empresa enfrenta además adeudos por bonos emitidos en 2017, que hoy suman más de 10 mil millones de pesos por intereses y retrasos, y un procedimiento de arbitraje ante el Banco Mundial.

    El panorama para Ricardo Salinas Pliego y sus empresas combina juicios fiscales históricos y conflictos financieros internacionales, mientras la SCJN se prepara para resolver los casos que podrían marcar un antes y un después en la estrategia legal del conglomerado.

    Con información de La Jornada

  • Generación zopilote: una copia de la verdadera Generación Z

    Generación zopilote: una copia de la verdadera Generación Z

    Por Laura Hernández

    El próximo 15 de noviembre se llevará a cabo una marcha convocada a través de distintas redes sociales por quienes se hacen llamar “la generación Z”.

    Este movimiento toma como símbolo la bandera pirata de la serie de anime japonesa One Piece, que se ha convertido en un eje de unión en movimientos de protesta de la Generación Z alrededor del mundo. Sin embargo, si analizamos con detenimiento los perfiles de los convocantes de esta marcha, nos damos cuenta de que algo no cuadra.

    A grandes rasgos, esta serie trata sobre un mundo rodeado casi en su totalidad por agua, donde la única forma de conocer otras islas es aventurándose al mar como piratas en busca de conseguir el “One Piece” para convertirse en el Rey de los Piratas.

    Lo que conocemos tradicionalmente sobre la vida de los piratas es que en sus travesías asaltan otros barcos de manera despiadada para hacerse de riqueza y tesoros a costa de su mala fama. Sin embargo, contrario a esta descripción, la serie One Piece tiene una perspectiva política que la hace interesante:
    Plantea que el mundo está gobernado por un gobierno totalitario que oprime a sus habitantes.

    El personaje principal de esta serie es el capitán Monkey D. Luffy, quien en sus aventuras viajeras conoce innumerables islas, y en cada una de ellas percibe los conflictos y las distintas realidades de sus poblaciones. Se percata de que existen problemas de desigualdad, racismo y tiranía, y debido a su gran empatía siempre se sitúa del lado del oprimido, enfrentándose junto a su tripulación a quienes ejercen el poder en perjuicio de la población y luchando por la justicia. Luffy usa un sombrero de paja como símbolo de humildad.

    Es decir, este grupo de piratas rompe con la imagen negativa que tenemos de ellos y deciden resignificar su relación con el otro. Luchan por la libertad de los pueblos, contra el racismo y por una sociedad solidaria y sin jerarquías, lo cual le otorga a la serie un vínculo con el anarquismo.
    Es una serie que retrata los problemas sociales, en donde Luffy se vuelve un símbolo rebelde y revolucionario, que busca cambiar el ordenamiento del mundo frente a la autoridad totalitaria.

    ¿Acaso los Claudio X. González, los Salinas Pliego, las Alessandras Rojo de la Vega, los Alitos Morenos, Fox, los mareas rosas, los Calderones y toda la escoria prianista comprenderán que el significado de este símbolo que adoptan como bandera es totalmente ajeno y discordante a lo que ellos representan?

    Esto, además de estupidez, evidencia la ausencia de organicidad de la convocatoria en sí y el profundo desconocimiento sobre lo que representa este símbolo del pirata con el sombrero de paja para esta generación, lo que lo hace aún más repugnante.

    Se apropian de símbolos, de causas, de manifestaciones de indignación legítima en momentos coyunturales como el que vivimos hoy con el asesinato de Carlos Manzo, porque ellos en realidad carecen de propuestas y de símbolos propios. Roban no sólo dinero, sino también identidad, porque la suya es de todos conocida y sólo merece el rechazo que no ha podido revertir en las urnas ni en la opinión pública.

    Estos personajes representan el establishment político, la organización social jerárquica, el clasismo, el racismo, la discriminación y la injusticia social, y eso es justamente lo que combate esta generación. Por eso sus discursos no tienen eco ni acompañamiento de los jóvenes, quienes incluso se han deslindado de esta convocatoria a partir de mensajes en redes sociales.

    Con esta bandera, estos grupos del poder político pretenden emular movimientos sociales que retomaron ese símbolo, como en Nepal, Madagascar o Perú, entre otros. Sin embargo, no se puede adoptar un símbolo pretendiendo replicarlo en otro contexto tan diferente como México.

    En nuestro país hay gobernabilidad y la Presidenta Claudia Sheinbaum cuenta con el apoyo mayoritario de la población, superior al 70%. Contrariamente a lo que vocifera la derecha en sus discursos, no vivimos en una dictadura ni tenemos un gobierno totalitario.

    Es por ello que este lenguaje político usado por los convocantes de la mal llamada generación Z, cuyo nombre verdadero debiera ser “Generación Zopilote”, desentona totalmente con las demandas de los jóvenes que sí pertenecen a dicha generación y cuyo movimiento se gesta de manera orgánica desde abajo y no desde la oligarquía.

    La generación Z plantea construir una sociedad más igualitaria y con justicia social. Busca recuperar su lugar en el mundo, un lugar que el sistema les ha arrebatado junto con la mayoría de sus derechos. Son estos jóvenes los que mayormente han resentido y padecen la precariedad social, sin poder acceder a derechos básicos como la vivienda y la seguridad laboral. Por eso no tienen vínculo alguno con quienes promueven esta marcha.

    Es una generación políticamente presente, pero que quizá “no estamos viendo ni leyendo” adecuadamente porque sus canales de comunicación no se sitúan en las redes sociales convencionales.

    Contrario a lo que podríamos pensar, la generación Z no es apolítica, lo cual representa una llama esperanzadora para frenar la irrupción del neofascismo en nuestro país, como ha sucedido en otras naciones de Latinoamérica, como Argentina, donde lamentablemente han sido los jóvenes quienes han colocado a la ultraderecha en el poder.

    No obstante, me surgen algunas preguntas:

    ¿Qué papel jugará esta generación Z en los cambios de paradigmas y de transformación sociopolítica en nuestro país?

    ¿Qué proponen para cambiar la realidad que vivimos y bajo qué principios y estrategias de acción?

    ¿La 4T y Morena están entendiendo la manera de concebir el mundo de esta generación y sus nuevas formas de organización y acción política?

    ¿Tendrá futuro la 4T con las formas en las que está ejerciendo el poder político o sucumbirá ante esta generación que no se siente representada por ningún partido político y que, a diferencia de muchos en Morena, no pretenden acomodarse dentro de las estructuras de poder, sino transformarlo?

    Para quienes han leído mis columnas, se habrán dado cuenta de que, en correlación con mi actividad profesional, escribo sobre temas de salud en general y salud mental. Sin embargo, hoy decidí escribir sobre este tema de coyuntura política porque también tiene que ver con la salud individual y colectiva.

    Si queremos vivir en una sociedad mejor, debemos replantear constantemente nuestras formas de organización y transformarla en beneficio de las mayorías y en pro del bien común. Debemos transformar el pensamiento en función de nuestra realidad objetiva para conquistar derechos y evitar regresiones.

    Como Psiquiatra, puedo decir que es obligado conocer más a profundidad las inquietudes de los jóvenes, sus nuevos códigos y canales de comunicación, sus preocupaciones, carencias y demandas, así como los diversos fenómenos sociales de la realidad que vivimos, puesto que estos factores también moldean el pensamiento y la personalidad y forman parte de la experiencia vivencial como individuos y como colectividad. Desconocer estos aspectos nos impide valorar a las personas en su integridad, lo cual a su vez limita la empatía y la comprensión de sus problemáticas, que impactan directamente en la convivencia social.

    Para mí, conocer más a profundidad los planteamientos y la narrativa que promueve la generación Z me hace tener esperanza en nuestros jóvenes, quienes se rebelan al autoritarismo de los gobiernos de derecha.
    Las generaciones somos más que un nombre (Baby boomers, Generación X, Millennials, Generación Z, etc.). Somos vivencias, experiencias, esperanza y ejes de transformación.

    Debemos estar pendientes de lo que suceda este próximo 15 de noviembre y seguir combatiendo cada día desde nuestra trinchera la narrativa de la derecha carroñera, que está dispuesta a lo que sea por recuperar el poder y sus privilegios a costa del pueblo de México. Frenar a estos delincuentes es tarea de todas y todos, es una lucha transgeneracional.

    Laura Marcela Hernández Aguilera. Médica con especialidad en psiquiatría (UNAM). Activista y militante. Obradorista. Ex delegada estatal de morena Chihuahua. 

  • Crisis en la UNAM: más de 40 mil estudiantes siguen sin clases a 18 días de cerrar el semestre

    Crisis en la UNAM: más de 40 mil estudiantes siguen sin clases a 18 días de cerrar el semestre

    A menos de tres semanas del fin del semestre, cinco facultades mantienen paros pese a los llamados de las autoridades y el cumplimiento parcial de sus demandas.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfrenta una de las crisis académicas más prolongadas del año: más de 40 mil estudiantes —equivalentes al 11% de la matrícula total— siguen sin clases debido a los paros en Medicina, Odontología, Química, Arquitectura y Contaduría y Administración.

    Con el semestre programado para concluir el 28 de noviembre, el conflicto amenaza con afectar calificaciones, acreditaciones y prácticas escolares. Hasta ahora, las votaciones en distintas facultades han mantenido la decisión de continuar con los paros, pese a que la universidad ha reforzado la seguridad con más botones de emergencia, luminarias y protocolos de atención ante amenazas o incidentes.

    En la Facultad de Química, por ejemplo, 60% de los alumnos y docentes votaron por no regresar a clases presenciales. De 5 mil 941 participantes, 3 mil 614 decidieron seguir en paro, mientras 2 mil 327 optaron por reanudar actividades. La encuesta, realizada vía formulario digital, mostró que cerca del 40% de la comunidad no participó.

    El desacuerdo principal radica en que los estudiantes desean concluir el semestre en modalidad virtual, tras más de un mes de clases en línea. El pasado 4 de noviembre, incluso, un grupo de alumnos bloqueó el acceso a las instalaciones, impidiendo el ingreso de personal docente y administrativo.

    En tanto, la Facultad de Medicina acumula seis semanas sin clases, afectando principalmente a más de 5 mil alumnos de primero y segundo año. Aunque la carrera tiene un plan anual, los paristas aseguran que no se han cumplido todas las exigencias de su pliego petitorio, centrado en mayor seguridad dentro del plantel.

    Las autoridades universitarias han convocado a una mesa de diálogo este martes 11 de noviembre, con el objetivo de buscar acuerdos que permitan reanudar las actividades antes del cierre del semestre. Sin embargo, el descontento entre estudiantes y la falta de consenso en las votaciones mantiene en vilo el regreso a la normalidad académica.

    Con información de Lillian Hernández para La Jornada

  • Investigarán el Asesinato del Alcalde Carlos Manzo

    Investigarán el Asesinato del Alcalde Carlos Manzo

    El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, confirma que se están revisando las circunstancias del asesinato del alcalde de Uruapan. La seguridad personal del edil será objeto de análisis tras el ataque.

    El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, ha conmocionado a la comunidad. Este ocurrió mientras contaba con un fuerte esquema de seguridad: ocho escoltas y catorce elementos de la Guardia Nacional. A pesar de esto, los ataques lograron vulnerar esta protección.

    El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció que la investigación sigue abierta y abarca todas las posibles líneas. En una reciente conferencia de prensa, Bedolla explicó que es crucial entender cómo pudo suceder el ataque a pesar de las medidas de seguridad.

    El mandatario describió el momento del asesinato, revelando que uno de los agresores fue abatido en el lugar. Sin embargo, el gobierno busca esclarecer las circunstancias que llevaron a esta situación. Bedolla enfatizó que tanto los escoltas como los elementos de la Guardia Nacional requerirán un análisis detallado.

    Adicionalmente, se están revisando las condiciones en las que el presunto agresor fue abatido. Inicialmente, fue detenido, pero tras un forcejeo, un disparo resultó en su muerte. La Fiscalía del Estado investiga cómo sucedió este incidente.

    Por otro lado, Ramírez Bedolla desmintió rumores sobre una posible intervención de Estados Unidos en los asuntos de seguridad en Michoacán. Aclaró que no hay auditorías externas sobre su gestión. No obstante, mantiene contacto constante con la embajada de EUA sobre temas de seguridad y cooperación.

    El gobernador afirmó que su administración está comprometida con la seguridad y la rendición de cuentas. A medida que avanza la investigación, confía en que se encontrarán respuestas sobre el asesinato de Carlos Manzo y las posibles fallas en su dispositivo de seguridad.

  • Acuerdo para reabrir el gobierno de EUA

    Acuerdo para reabrir el gobierno de EUA

    El Senado de EUA aprueba una ley para poner fin al cierre más extenso de la historia. La Cámara de Representantes se prepara para votar.

    En una decisión que promete traer alivio a millones, el Senado de Estados Unidos aprobó una iniciativa de ley para reabrir el gobierno. Este cierre ha sido el más prolongado en la historia del país, durando ya 41 días. Un grupo reducido de demócratas logró alcanzar un acuerdo con los republicanos, a pesar de las críticas internas de su partido.

    Ahora, la atención se dirige a la Cámara de Representantes, que se encuentra en receso desde mediados de septiembre. Los legisladores tienen que regresar a Washington para votar sobre esta importante iniciativa. El presidente Donald Trump ha expresado su apoyo al proyecto, afirmando que el país volverá a la normalidad “muy rápidamente”.

    La votación en el Senado se dio con un margen de 60 a 40. Este resultado pone fin a un estancamiento que se prolongó por más de seis semanas. Los demócratas habían exigido negociaciones para extender los créditos fiscales relacionados con seguros médicos, los cuales están por expirar el 1 de enero. Los republicanos no atendieron estas demandas, lo que llevó a cinco demócratas a cambiar su voto. La situación se volvió crítica, ya que la ayuda alimentaria federal se vio interrumpida y miles de trabajadores federales continúan sin recibir sus salarios.


    El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, pidió a sus colegas actuar con rapidez. “Necesitamos regresar a Washington a partir de este momento”, expresó Johnson. Su llamado se produce en medio de los problemas de viaje derivados del cierre. La urgencia por resolver esta situación es palpable, ya que el bienestar de muchos ciudadanos depende de esta decisión política.

  • Microsismo en Coyoacán causa alarma en la Ciudad de México

    Microsismo en Coyoacán causa alarma en la Ciudad de México

    Un sismo de magnitud 2.3 se reportó en Coyoacán, generando preocupación, aunque no se activó la alerta sísmica.

    El Servicio Sismológico Nacional (SSN) anunció un microsismo de magnitud 2.3, que ocurrió en la alcaldía de Coyoacán. Este movimiento telúrico tuvo lugar a las 20:36 horas y su profundidad fue de un kilómetro. Algunas zonas del sur de la ciudad lo percibieron.

    El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) activó protocolos de emergencia. El personal del C5 comunicó que mantendrán contacto con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) para monitorear la situación.

    Debido a que el epicentro se localizó dentro de la Ciudad de México, no se activó la alerta sísmica. A pesar de ello, las autoridades pidieron a la ciudadanía que se mantenga atenta y que reporte cualquier situación inusual a través del 911 o sus redes sociales.

    Hasta ahora, no se han registrado daños significativos ni afectaciones graves. Las autoridades continúan vigilando la ciudad para garantizar la seguridad de los habitantes.