Categoría: Allan Pozos

  • Una Escuela Transitoria en Tepito

    Una Escuela Transitoria en Tepito

    Los jóvenes en Tepito enfrentan desafíos como la violencia que se origina en el conflicto intrafamiliar, la estigmatización, el machismo y el reclutamiento del crimen organizado.

    Una escuela transitoria se convierte en un espacio donde los jóvenes puedan construir redes de apoyo entre ellos mismos y que en la experiencia anterior en Iztapalapa contó con el apoyo no solo de maestras y maestros sino, con psicólogos que en talleres socioemocionales brindan herramientas suficientes a las y los jóvenes para desarrollar sus proyectos de vida e invitarlos a continuar su formación en la escuela, el objetivo radica en que los jóvenes puedan concluir el proceso de un año en el programa, para tener claridad si consideran el camino del auto empleo, la construcción de negocios o pequeñas empresas e incluso cooperativas, además de tener la posibilidad de prepararse para reintegrarse al sistema escolarizado formal. Actualmente el grado promedio de escolaridad es de 9.7 años, es equivalente a la secundaria concluida y solo el 20% de los adultos ha alcanzado el nivel medio superior o superior.

    La beca que proporciona el Estado para los Jóvenes Construyendo el Futuro, es fundamental y es un aliciente para dedicarse a realizar actividades alejadas del crimen organizado que les permite contar con un ingreso que les ayude a temas familiares, personales y formativos. Este apoyo económico brinda a los jóvenes una oportunidad de obtener ingresos mediante la realización de actividades que los involucran con su comunidad que desarrollan su potencial y que los aleja de las conductas anti sociales.

    La Escuela transitoria en Iztapalapa a logrado varios casos de éxito y por este motivo es que hoy es una iniciativa de Clara Brugada en toda la Ciudad de México, jóvenes con escasos ingresos y en situaciones de vulnerabilidad a través de la escuela encontraron los elementos suficientes para emprender un negocio, contar con una guía emocional, construir redes apoyo y conocer nuevos amigos jóvenes con quienes comparten problemáticas sociales y finalidades.

    Una escuela transitoria en Tepito está lista para transformar vidas y construir esperanza en uno de los barrios más icónicos de la Ciudad de México. Con el reciente anuncio de la Jefa de Gobierno sobre su creación en la calle Jesús Carranza 125, este espacio educativo surge como una respuesta a las múltiples dificultades que enfrentan los jóvenes del barrio. Tepito, conocido por su comercio vibrante y su espíritu comunitario, está compuesto por una población predominantemente joven, con el 40% de sus habitantes entre los 15 y 29 años. Sin embargo, los retos son claros: violencia intrafamiliar, estigmatización social, machismo, y el reclutamiento hacia el crimen organizado, alimentados por la desigualdad social y la falta de oportunidades. Con un índice de desarrollo social de apenas 0.82 y un promedio educativo equivalente a la secundaria concluida, las necesidades básicas insatisfechas marcan el panorama del barrio.

    Luis, un joven de 17 años que creció entre las avenidas del barrio, comparte: “Aquí no es fácil. Uno tiene que luchar, pero a veces parece que las oportunidades no están hechas para nosotros”. La Escuela Transitoria tiene como propósito cambiar esta narrativa. Inspirada en el modelo exitoso iniciado en Iztapalapa por Clara Brugada, este espacio educativo se enfoca en combatir desde la raíz las causas de abandono escolar y vulnerabilidad juvenil, proporcionando alternativas educativas, laborales y socioemocionales. Además de apoyar el término de secundaria, preparatoria o universidad, se ofrecerán capacitaciones en áreas como artes, deportes y oficios, permitiendo que los jóvenes desarrollen sus proyectos de vida mientras fortalecen sus redes de apoyo. Estas herramientas buscarán alejar a las juventudes de las filas del crimen organizado al generar oportunidades reales y sostenibles.

    La iniciativa cuenta con el respaldo del programa Jóvenes Construyendo el Futuro del Gobierno Federal, que otorga una beca mensual de 8,500 pesos. Este apoyo económico actúa como un incentivo fundamental para que los participantes se involucren en actividades formativas y comunitarias. Las actividades culturales y deportivas serán adaptadas a las preferencias de los jóvenes de la colonia Morelos y destacarán las tradiciones icónicas de Tepito, como el boxeo y la música. Aunque aún no se han definido los detalles para inscribirse al programa, los interesados pueden consultar la plataforma oficial Jóvenes Construyendo el Futuro.

    La experiencia previa en Iztapalapa ha demostrado que las escuelas transitorias pueden tener un impacto transformador. Jóvenes en situaciones de vulnerabilidad encontraron herramientas para emprender negocios, construir redes de apoyo, y continuar su formación académica, mostrando que este modelo puede replicarse con éxito en otros barrios de la ciudad. En Tepito, este proyecto busca cambiar la narrativa del barrio, ofreciendo a las juventudes una puerta hacia un futuro lleno de esperanza. Es un esfuerzo conjunto que, con el apoyo de la comunidad y el compromiso de las instituciones, podría marcar el inicio de un cambio profundo en uno de los barrios más representativos de la Ciudad de México.

  • El pragmatismo político de Morena. La inclusión de antiguos adversarios

    El pragmatismo político de Morena. La inclusión de antiguos adversarios

    Nuestro partido Morena surge como resultado de las luchas ideológicas y sociales, donde los ideales y principios que enarboló nuestro dirigente principal, el Presidente Andrés Manuel López Obrador son detonantes de la organización política del movimiento de transformación nacional. Estos, han permitido hacer frente con enorme éxito a las políticas neoliberales que tantos años sumergieron en la pobreza y en la corrupción a nuestro pueblo mexicano, de tal forma que los procesos electorales han dado el triunfo a Morena de manera avasalladora desde el 2018.

    La base militante de nuestro partido movimiento, es la que con fuerza jala a la dirigencia del partido a mantener los principios, entre ellos la exigibilidad de que en el movimiento se controle el arribismo de personajes que representan las viejas prácticas políticas de la corrupción. Y aunque el argumento principal deviene del derecho legítimo de todas las personas a afiliarse a un partido político, cabe la duda razonable de si los viejos funcionarios dirigentes en su momento de la derecha partidista de nuestro país, deben o no deben tener cabida en Morena.

    Para ello, es necesario reconocer cuales son las motivaciones para afiliarse a un partido político. 

    La primera, es por membresía y la segunda por identidad. Obviamente quienes tienen una afinidad con los ideales y principios del movimiento se han afiliado por identidad y sentido de pertenencia. En el otro caso, muchos de los que se afilian por membresía, buscan obtener privilegios derivados de su pertenencia al partido por ejemplo: cargos públicos, presencia política, prestigio, poder político y reconocimiento. En otras palabras son los privilegios qué esperan percibir quienes se registran sin identidad ideológica por parte de quienes tienen las riendas del partido y los hilos del poder político, mientras que la militancia de base que se ha afiliado por identidad espera que se cumplan los ideales y principios.

    Bien pudiéramos resumir estas concepciones en arribistas y creyentes, sin que el hecho de ser creyentes se conciba como fanatismo, puesto que la construcción histórica de nuestro movimiento se forjo sobre grandes sueños de transformación, Andrés Manuel López Obrador, retomaba la frase de Flores Magón  “Cuando muera, mis amigos quizá escriban en mi tumba: ‘aquí yace un soñador’, y mis enemigos: ‘aquí yace un loco’. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar la inscripción: ‘aquí yace un cobarde y un traidor a sus ideas’”. 

    El Movimiento de Regeneración Nacional, ha demostrado una notable capacidad para adaptarse y evolucionar en el sistema político mexicano. Una de las estrategias más cuestionables pero que en el ámbito electoral es de las más destacadas, ha sido la inclusión de personajes que anteriormente fueron adversarios del movimiento, estrategia que fue anunciada por el mismo AMLO en 2017 en el llamado Acuerdo Político de Unidad por la Prosperidad del Pueblo y el Renacimiento de México. Desde su fundación el partido ha adoptado una postura pragmática, buscando alianzas y sumando a sus filas a políticos de diversos orígenes, incluidos aquellos que anteriormente se opusieron al movimiento. Este proceso se ha intensificado desde el triunfo de AMLO en las elecciones presidenciales de 2018, cuando Morena se consolidó como una fuerza política hegemónica.

    En un sistema político competitivo, la capacidad de atraer a políticos de otros partidos puede ser crucial para ganar elecciones. Morena ha utilizado esta estrategia para asegurar victorias en diversos niveles de gobierno. Sin embargo ¿Hasta donde es posible que la dirigencia estire la liga del pragmatismo por encima de los ideales y principios de la militancia?

    La supervivencia y el crecimiento de cualquier partido político dependen en gran medida de su capacidad para atraer y retener adeptos. En el caso de Morena, el pragmatismo político se refleja en la manera en que distribuye los incentivos a sus afiliados, estos se refieren a los beneficios que se distribuyen de manera uniforme entre todos los miembros del partido. Los incentivos colectivos en Morena incluyen los ideales y principios del partido, tales como la lucha contra la corrupción, la justicia social, la igualdad, y el bienestar de los más desfavorecidos. Estos crean un sentido de comunidad y pertenencia entre los miembros, quienes se sienten parte de un movimiento más amplio que busca transformar la vida pública de México. Por otro lado, los incentivos selectivos son beneficios específicos que se otorgan a ciertos individuos dentro del partido. Estos pueden incluir posiciones de liderazgo, candidaturas a cargos de elección popular, oportunidades de formación y desarrollo profesional, y acceso a recursos financieros, son una herramienta poderosa para mantener la lealtad y el compromiso de aquellos que están en posiciones estratégicas dentro de la organización, en otras palabras los arribistas y el pragmatismo institucional del partido beneficia a antiguos adversarios, para ganar adeptos.

    Ahora bien, para que Morena mantenga su base de apoyo y continúe siendo relevante en el panorama político mexicano, es crucial que exista una buena correlación entre los incentivos colectivos y selectivos. Si bien los incentivos selectivos son necesarios para recompensar a los líderes y mantener la estructura del partido, no deben otorgarse en detrimento de los ideales y principios que identifican y unen a la base de militantes. La percepción de que el partido favorece a unos pocos a expensas de los ideales colectivos causa descontento y desafección entre los miembros, lo que a su vez puede llevar a la pérdida de militantes y a la decepción política.

    Morena enfrenta el desafío de equilibrar ambos tipos de incentivos de manera que mantenga la cohesión interna y la credibilidad externa, cuando el pragmatismo político aumenta,  disminuye la fortaleza ideológica del partido, las luchas internas se incrementan y también la bandera que exige democratizar los procesos internos, la toma de decisiones y reconocer a la militancia de base se fortalece, de modo tal que la dirigencia, debe continuar promoviendo los ideales colectivos del partido y asegurarse de que todos los miembros se sientan parte de un movimiento mayor y de manera equitativa y justa se habilitan las puertas para que la lealtad y el mérito sean recompensados por encima de los intereses de grupo, particulares o de arribistas. 

    Un equilibrio adecuado permite mantener la cohesión interna y la lealtad de sus miembros, asegurando así la estabilidad y el crecimiento del partido. Si se ignora esta correlación, existe el riesgo de perder credibilidad al interior del movimiento, debilitar la estructura organizativa del partido y romper la tan pregonada unidad que exigía a toda costa Mario Delgado. 

    Decía Ángelo Panebianco “Es la presencia de los creyentes, finalmente, la que impide a los partidos ser hasta sus últimas consecuencias esos animales oportunistas descritos por Downs, prontos a moverse de izquierda a derecha y de derecha a izquierda por un puñado de votos”.

  • Declaraciones de Trump y acuerdo con Claudia Sheinbaum

    Declaraciones de Trump y acuerdo con Claudia Sheinbaum

    A raíz de la amenaza de Trump contra México y la intención de aumentar en un 25% los aranceles sobre los productos mexicanos que ingresan a su país, la presidenta Claudia Sheinbaum tomó medidas rápidas. Como ya es sabido, Sheinbaum logró una excelente negociación que permitió la suspensión de dichos aranceles por 30 días, así como un compromiso de Trump para frenar el tráfico de armas hacia México. Aunque pareciera que Trump lo dijo de “dientes para afuera,” Sheinbaum es la primera presidenta mexicana que consigue este reconocimiento del titular de la Casa Blanca sobre el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México.

    Previamente, en 2022, se había logrado un acuerdo entre funcionarios de alto nivel de ambos países para conformar el Grupo Binacional contra el Tráfico de Armas. En varias ocasiones, Estados Unidos ha amenazado a México con el aumento de los aranceles. Aunque los acuerdos siempre han sido complejos, la forma de negociación de Trump responde primero a la amenaza. En esta ocasión, Sheinbaum anunció un “plan B” que incluye aranceles de represalia y otras medidas para defender los intereses de México. Sin embargo, tras la conversación con Trump, ambos llegaron a un acuerdo para suspender temporalmente los aranceles durante un mes. Este acuerdo también incluye la colaboración en temas de seguridad, como el control de la frontera y la lucha contra el tráfico de drogas y armas.

    Sheinbaum estableció que el acuerdo es para el control fronterizo del tráfico de drogas, en particular de fentanilo, mientras que Trump agregó que también servirá para frenar la migración ilegal. Los resultados obtenidos en la primera semana han sido significativos.

    Los patrullajes conjuntos entre el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional han permitido asegurar más de 30 escaleras y sogas utilizadas por traficantes de personas, reduciendo así la migración irregular. Se han incautado diversas escaleras y equipos utilizados para cruzar la frontera ilegalmente, y se han utilizado drones y perros entrenados para inspeccionar el área, ayudando a prevenir actividades criminales en la región.

    En cuanto a la distribución de los efectivos de la Guardia Nacional, se han desplegado 3,010 efectivos en Tijuana, Tecate y Mexicali; 1,987 en Nogales, San Luis Río Colorado, Sonoyta y Agua Prieta; 2,620 en Ciudad Juárez, Puerto Palomas y Ojinaga; 1,017 en Ciudad Acuña y Piedras Negras; 623 en Colombia (Nuevo León); y 743 en Nuevo Laredo, Ciudad Mier, Playa Bagdad, Reynosa y Matamoros. En Texas, la Guardia Nacional ha realizado rescates de migrantes en el Río Bravo y detenido a sospechosos en operaciones contra el tráfico de personas.

    Las declaraciones de Donald Trump han tenido un impacto negativo en la comunidad latina en Estados Unidos, provocando un aumento en los crímenes de odio y violaciones a los derechos humanos. Desde que Trump apareció en la escena política, los crímenes de odio contra latinos han aumentado en un 187%. En 2023, se registraron 861 casos de crímenes de odio contra latinos, en comparación con 300 casos en 2015. En 2019, un atacante blanco llamado Patrick Wood Crusius asesinó a 23 mexicanos y centroamericanos en El Paso, Texas. Este ataque fue una respuesta a las declaraciones de Trump sobre la “invasión hispana”.

    Desde que asumió el cargo en enero de 2025, ha habido un aumento significativo en las redadas y detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Los arrestos diarios han aumentado de un promedio de 311 en 2024 a entre 900 y 1,200 personas por día en las últimas semanas. Las organizaciones civiles y activistas acusan a los agentes de ICE de realizar aprehensiones basándose en el perfilamiento racial y el idioma hablado.

    Hace unos días, en Houston, cientos de miembros de la comunidad latina se manifestaron en contra de las deportaciones y el hostigamiento de Trump. Los manifestantes clamaron por justicia y denunciaron que muchos latinos son tratados como “criminales” por simplemente buscar una vida mejor. Las políticas de Trump han generado un clima de miedo que afecta no solo a los inmigrantes, sino también a los sectores que dependen de su trabajo. Muchas obras de construcción y negocios han quedado paralizados debido a la falta de trabajadores latinos que temen salir a trabajar.

    Durante este mes, será mucho más palpable la consecuencia migratoria y el odio racial impulsado por Trump en Estados Unidos. La tarea humanitaria que deberá realizar la Guardia Nacional para atender el tema migratorio y a los cientos de miles de personas varadas en la frontera será crucial. Se deberán implementar políticas públicas y acuerdos internacionales para atender a la población migrante. En materia de seguridad, estaremos observando si el gobierno de Estados Unidos cumple con detener el tráfico de armas hacia nuestro país y si en México se logran resultados en la incautación de fentanilo y otras drogas en la frontera con Estados Unidos.

    Es necesario recuperar la política pública impulsada por Andrés Manuel para atender la migración en los países vecinos. Del lado mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum ha mejorado su posición e imagen con un 81% de apoyo reflejado en diversas encuestas, situándola en el segundo lugar a nivel mundial de mandatarios con mayor respaldo y cariño de su pueblo, después del Primer Ministro Hindú Narendra Modi.

    En México, la unidad tiene un peso muy fuerte en torno al sentimiento de nacionalismo. A los mexicanos no nos gustan los insultos y ofensas del abusivo y opresor, ni mucho menos que vengan de otra nación.

  • Los primeros 100 días de Gobierno de Clara Brugada: Un comienzo intenso y transformador

    Los primeros 100 días de Gobierno de Clara Brugada: Un comienzo intenso y transformador

    Los primeros 100 días de Clara Brugada como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, han marcado el inicio de un gobierno intenso, lleno de políticas públicas y programas sociales, se destaca por ser un gobierno de territorio y no de escritorio.

    Durante estos días, el gobierno de Clara Brugada y sus diversas secretarías e instituciones se han caracterizado por tener  iniciativas, acciones o programas para seguir mejorando la vida de los capitalinos. En éste periodo, se han presentado al menos 8 programas sociales que arrancaron el año pasado y que se consolidarán como universales este año; se reforzó la estrategia de seguridad y se han implementado sobre todo acciones de atención directa a la ciudadanía. Y aunque resulta poco largo hacer una síntesis de algunos de los avances más notorios del gobierno de la Ciudad de México, es importante destacar que este dinamismo que tiene la Jefa de Gobierno, muy probablemente será así durante los 6 años de su mandato, pues en Iztapalapa también gobernó con intensidad. 

    Seguridad:

    En tan solo 100 días, se han llevado a cabo 87 sesiones del gabinete de seguridad, fortaleciendo la estrategia de proximidad de la policía de la Ciudad de México. Se ha iniciado una estrategia contra la extorsión, con penas más severas y la implementación de una línea telefónica para denuncias anónimas. Clara Brugada está construyendo territorios de paz e igualdad, con un enfoque en que “el mejor programa social es un empleo”. También se han implementado alternativas para los jóvenes, buscando que no terminen en las cárceles.

    Movilidad:

    Brugada ha comenzado la construcción de 5 líneas de Cablebús en las periferias, asegurando que éstas áreas no sean sinónimo de desigualdad. Esto proporciona a las personas que viven en las partes altas de la ciudad un transporte alternativo, limpio, seguro y sustentable. Además, se ha continuado con la renovación de las líneas del metro, que representa una inversión de miles de millones de pesos.

    Implementación del programa “Colibrí  de plata”, que ofrece transporte gratuito a personas mayores y personas con discapacidad. El programa incluye paseos largos y recreativos para asegurar que las personas mayores y con discapacidad puedan disfrutar de actividades recreativas y culturales. Esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también fomenta la inclusión y participación en la sociedad.

    Medio ambiente y agua:

    El 70% del agua que se consume en la ciudad proviene de pozos hidráulicos. Clara Brugada ha iniciado acciones para infiltrar millones de litros de agua al subsuelo, especialmente en la zona de conservación natural de la Ciudad de México. Ya se cuenta con la primera rehabilitación de la planta potabilizadora Río Magdalena 1.

    Se implementa el programa C5 del Agua y la línea telefónica 426 H2O. Este programa permite monitorear en tiempo real la distribución y calidad del agua, así como atender reportes de fugas y daños en la infraestructura hidráulica de la capital, las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, se monitorean los 14 mil kilómetros de redes de agua potable y más de 700 pozos mediante telemetría.

    Caminos de Mujeres Libres y Seguras:

    Se iluminarán las principales avenidas de la ciudad, aprovechando el muralismo y arreglando las calles. Esta estrategia, que ya se aplicó en Iztapalapa, ayuda a disminuir la incidencia delictiva y dignifica a la población con luz, arte y cultura. El primer camino completado en estos 100 días fue la Calzada de Guadalupe, de Río Churubusco a la Basílica que son aproximadamente 5 kilómetros con más de 1500 lámparas y ya se está en marcha el siguiente camino en la Calzada de Tlalpan.

    Red de Bienestar Social:

    Clara Brugada ha lanzado programas sociales y un sistema público de cuidado para hacer justicia a las mujeres, reduciendo la doble jornada y construyendo espacios públicos para que las mujeres puedan dedicarse más tiempo a sí mismas. Ya ha iniciado la construcción de 100 UTOPÍAS, iniciando uno por cada alcaldía.

    Los programas sociales arrancaron con 20 mil beneficiarios cada uno, el año pasado. En éste año, han incrementado sus números y se espera el arranque de las reglas de operación para que a través de la estrategia domiciliaria casa por casa los funcionarios de Bienestar y Participación Ciudadana visiten los domicilios para registrar y actualizar los padrones de beneficiarios de los diferentes programas sociales.
    Pensión Hombres Bienestar (60 a 64 años): Este programa otorga un apoyo bimestral de 3,000 pesos a más de 77,000 beneficiarios. Se complementa con la Pensión Mujeres Bienestar, creada por Claudia Sheinbaum Pardo.

    Desde la Cuna (0 a 3 años): Dirigido a infantes de cero a tres años 11 meses, con una meta de 85,000 beneficiarios en 2025 y que aportará un apoyo bimestral de 1000 pesos por beneficiario.

    • Ingreso Ciudadano Universal (57 a 59 años): Beneficia a 77,000 personas en este rango de edad.
    • Beca para Universitarios. Transporte y más: Este programa ya ha alcanzado a 100,000 estudiantes y aporta un apoyo económico de 1500 pesos bimestrales. 
    • MERCOMUNA: Busca apoyar a 300,000 familias a través de la entrega de vales de despensa que se canjean en el comercio local.
    • Mi Beca para Empezar: Incrementa la cobertura de la red de protección social, alcanzando a cerca de 2 millones de personas en la Ciudad de México.

    Agenda Metropolitana:

    Con la creación de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, encabezada por Alejandro Encinas, Brugada ha propuesto un cabildo y una policía metropolitana. Las gobernadoras del Valle de México trabajan en conjunto para preservar el Bosque de Agua y mejorar la movilidad. 

    Infraestructura y Transporte Público:

    La inversión en infraestructura es clave para Clara Brugada, quien busca garantizar un mejor transporte público y decir adiós a los microbuses, reemplazándolos por transporte eléctrico. Ha propuesto leyes para garantizar que cada 6 años se apueste por la electromovilidad, la transformación de residuos sólidos y orgánicos, y la garantía de recursos hídricos. Se prentende concluir la renovación de la línea 1 y la línea 12 del metro a mediados de año, y comenzar la renovación de la línea 3. La línea A del metro también es una prioridad debido a los hundimientos, y se espera que la Presidencia de la República colabore en esta intervención. Asimismo, el tren ligero se fortalecerá y duplicará su cantidad de unidades de transporte, en diciembre del año pasado se reincorporaron 3 unidades más, totalmente rehabilitadas.

    Por ahora, se han entregado 26 nuevas unidades eléctricas articuladas del Metrobús, que forman parte de la modernización del parque vehicular de este sistema de transporte en las líneas 2, 5 y 6, que en conjunto transportan a diario a 740 mil personas. También se entregó la nueva estación de la línea 4 del Metrobús, nombrada calle 6, que reduce el recorrido entre la Alameda oriente y Pantitlán en la Alcaldía Venustiano Carranza. 

    Colaboración con Alcaldías de Oposición:

    Clara Brugada ha invitado a los alcaldes de la oposición a trabajar juntos en políticas de territorio y seguridad. El programa “Bachetón” es un ejemplo de colaboración, donde el gobierno de las alcaldías trabaja en calles locales y la jefatura de gobierno en avenidas principales.

    Audiencias Ciudadanas:

    Cada martes, las audiencias ciudadanas en el Zócalo contemplan a todos los secretarios atendiendo a los ciudadanos, y los jueves se realizan recorridos a través del “Gobierno Casa por Casa” donde la Jefa de Gobierno y funcionarios van pasando de puerta en puerta para conocer las necesidades de la gente. Hasta el momento se han realizado 10 recorridos y se han recibido más de 30 mil gestiones, de las cuales 23 mil han sido resueltas en las colonias: Morelos, Portales, Nueva Atzacoalco, Agricola Pantitlán, San Nicolas, Pedregal de Santo Domingo, Zapotitla, San Pedro Xalpa, La Obrera y Barrio Norte.

    Agencia de Empleo Tecpantli Icpac:

    La Agencia de Empleo Tecpantli Icpac, cuyo nombre en náhuatl significa “puerta al trabajo”, es un programa impulsado por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), en conjunto con el Servicio Nacional de Empleo (SNE), el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) y otros programas de vinculación laboral de la CDMX. Su objetivo es ayudar a los ciudadanos a encontrar empleo formal, ofreciendo vacantes laborales, cursos de capacitación y en algunos casos, programas de apoyo como cooperativas y seguro de desempleo. La agencia cuenta con un enfoque de perspectiva de género para garantizar que mujeres y hombres tengan igual acceso a empleos dignos y oportunidades laborales.

    Cultura:

    Concierto gratuito de Fito Páez en el Zócalo el 18 de enero de 2025, organizado por la jefatura de Gobierno de Clara Brugada, con más de 80,000 asistentes.

    Concierto de Polymarchs para despedir el año 2024 en la Columna del Ángel de la Independencia.

    Durante la Verbena Navideña 2024, se presentaron 56 grupos musicales de diversos géneros en el Zócalo, incluyendo artistas como Regina Orozco, Los Tecolines, y Los Cadetes de Linares.

    Y en el mes de noviembre se presentó en el Zócalo capitalino “Bomba Estéreo”

    Programa plaza por plaza:

    24 mil 296 trabajadoras y trabajadores de Nómina 8 tendrán bases y podrán postularse por escalafón a niveles vacantes, y además 20 mil trabajadores tendrán dígito sindical para mejorar sus condiciones.

    Programa “Paz y Seguridad en las Escuelas”:

    Instalación de Gabinetes de Seguridad, Convivencia y Paz Escolar en 626 planteles escolares de nivel secundaria, bachillerato y universidades públicas y privadas que tiene como objetivo la creación de 504 senderos seguros en toda la ciudad, con mejoras en la infraestructura y la iluminación; el monitoreo de entrada y salida de los alumnos por Promotores de Paz y Auxiliares Escolares; la Instalación de videocámaras en los planteles escolares, conectadas al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5); sesiones informativas para estudiantes sobre prevención de la violencia, uso responsable de internet y prevención de conductas suicidas.

    Así mismo Clara Brugada ha presentado diversas estrategias para atender problemáticas sociales que se han vuelto cotidianas en la ciudad y que requieren de prioridad como son: la estrategia “Siempre Vivas, Libres, Poderosas e Iguales”, para combatir y prevenir la violencia hacia las mujeres y  la estrategia “Vida Plena, Corazón Contento. Ciudad con salud emocional”. Con la finalidad de atender la salud emocional en adolescentes y jóvenes. 

    Finalmente se realizó también durante estos 100 días de gobierno la primera entrega de 40 viviendas nuevas en la colonia Popotla de un compromiso cercano a las 200 mil viviendas durante su sexenio mediante el programa “Por el Derecho a Vivir Mejor”.

    También es de destacar la nueva emisión de la licencia de conducir permanente que ya se había desconinuado en el 2007.

    Clara Brugada, es una mujer carismática y comprometida con la Ciudad de México. Su gobierno ahora es punta de lanza en nuestro país y cuenta con un reconocimiento vanguardista en otros países del mundo, el reto es grande sin embargo, a cien días ha demostrado que se puede gobernar de manera eficiente desde el territorio y que la atención ciudadana de frente resulta fundamental. 

  • Hocico de puerco

    Hocico de puerco

    Después del informe de los 100 días de gobierno de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum y de la aprobación histórica que mantiene por encima de los 80 puntos, que se reflejó por más de las 100,000 personas que estuvimos acompañándole en el Zócalo. 

    Había un pendiente muy importante. Más allá de escuchar el resumen de todas las cosas positivas que ha llevado a cabo el gobierno de la 4Ta transformación con la Dra. Claudia al frente y el logro de las reformas constitucionales anunciadas en el mandato de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, estaba en vilo la respuesta que daría Sheinbaum a Donald Trump después de los embates contra nuestro pueblo y nuestra nación.

    El Presidente de los Estados Unidos de América tomará protesta el 20 de enero. En cada discurso pronunciado por él se ha dedicado a denostar y a hablar mal de los mexicanos, estigmatizando a nuestro pueblo. Ha retomado la vieja idea de querer montar un muro enorme sobre la frontera del norte y acusa a nuestro país de ser culpable del tráfico de migrantes y fentanilo a las tierras estadounidenses, tratando de contextualizar un símil entre migrantes y drogas para poder criminalizar a quienes por necesidad cruzan al otro lado de la frontera. Pero no solo ha buscado responsabilizar a nuestro país del fenómeno migratorio o el tráfico de drogas, sino que la narrativa de Trump se acerca peligrosamente a señalar el problema del crimen organizado y el narcotráfico como terrorismo, con la posibilidad de que el discurso xenófobo de Trump justifique el intervencionismo extranjero en nuestra nación. Además, desde la óptica machista del Presidente estadounidense, tiene el atrevimiento de la denostación y la provocación a nuestro gobierno y a la nación mexicana.

    Trump ha dicho que nuestro país está gobernado por el narcotráfico, ha amenazado con las deportaciones masivas de mexicanos y ha hablado sobre cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. En cuanto a la política comercial, Trump ha amenazado con imponer nuevos aranceles y ha criticado a México por ser un “puente” para productos chinos, especialmente en la industria automotriz.

    El hecho es que la respuesta del gobierno mexicano y en particular de nuestra presidenta ha tenido eco a nivel internacional al mencionar que: “Nuestra visión es el Humanismo Mexicano, la fraternidad entre los pueblos y las naciones. Eso sí, siempre tendremos la frente en alto. México es un país libre, independiente y soberano. Y como lo he dicho… Nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”.

    El mitin de la presidenta Claudia Sheinbaum es un recordatorio a la unidad mexicana y la apertura del himno migrante muestra la fuerza y solidaridad del pueblo mexicano que debe estar preparado para reaccionar ante las amenazas de Trump.

    Con estos asuntos recordé una cosa importante que aprendí en los años en que fui estudiante de la facultad de políticas de la UNAM. Tiene que ver con el concepto de “hybris” que se refiere a la arrogancia o exceso de confianza que puede surgir en personas que ostentan el poder. En el libro “En el poder y la enfermedad” de David Owen, se describe cómo este síndrome afecta a líderes políticos y otras figuras de autoridad. Trump parece ser un claro ejemplo de este síndrome, con su comportamiento arrogante y provocador.

    Además, es importante recordar que Trump ha sido acusado de corrupción, lo que añade otra capa de complejidad a su ya controvertida figura política. Su condena reciente por falsificación contable en el caso de Stormy Daniels es un recordatorio de los desafíos éticos y legales que enfrenta. 

    La presidenta Claudia Sheinbaum también ha destacado la importancia de consolidar la unidad de América Latina y fortalecer el comercio con América del Sur. En su discurso, Sheinbaum propuso la creación de un nuevo tratado comercial con los países del sur del continente, con el objetivo de convertir a América Latina en una potencia económica mundial. Esta visión busca enfrentar con éxito la competencia de las economías asiáticas y promover la prosperidad y el respeto a la soberanía de todos los pueblos y naciones.

    Recientemente, las comunidades de paisanos en Estados Unidos han organizado protestas heroicas en respuesta a las amenazas de deportaciones masivas y abusos por parte del gobierno de Trump. Estas movilizaciones representan la unidad, valentía y respaldo al gobierno de continuidad de la 4ta transformación. Los paisanos, con coraje y determinación, se enfrentan a un monstruo de xenofobia y odio, demostrando la fuerza y solidaridad del pueblo mexicano. Organizaciones protectoras de derechos humanos en Estados Unidos están preparando demandas para proteger a los migrantes y asegurar que no se violen sus derechos constitucionales.

    Finalmente, hoy toma protesta Trump como Jefe de Estado de Norte América, con invitación especial para muy pocos presidentes identificados con las ideologías de derecha y embajadores de todas las naciones en el caso de nuestro país será el Embajador Esteban Moctezuma.

    Mi padre mencionaba seguido contra los neoliberales y farsantes que llegaban a engañar a la gente con su discurso ¡Hocicos de puerco! Mientras los veía en televisión o los escuchaba en radio, hoy en todo el mundo veremos uno muy trompudo.

  • LA PROPUESTA CONTROVERSIAL DE CLARA BRUGADA SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

    LA PROPUESTA CONTROVERSIAL DE CLARA BRUGADA SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

    La propuesta controvertida de la jefa de gobierno Clara Brugada sobre la reducción del 50% del uso del agua del Sistema Cutzamala ha causado escozor entre sus opositores. Sin embargo, esta medida tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad hídrica de la Ciudad de México, tomando en cuenta ejemplos exitosos en otros países, por ejemplo:

    En Australia, durante una severa sequía, se implementaron estrictas restricciones en el uso del agua. En California, EE.UU., también se adoptaron políticas para reducir el consumo de agua y promover la reutilización de aguas residuales. Israel es otro caso notable, conocido por su avanzada tecnología en la gestión del agua, incluyendo la reutilización de aguas residuales para riego agrícola.

    El agua es un recurso vital y un derecho humano, para la vida y la sostenibilidad de las ciudades, el agua es reconocida como un derecho humano en el 2010, a través de la Asamblea General de las Naciones Unidas quien adoptó una resolución que reconoce explícitamente el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Este derecho se fundamenta en la importancia del agua para la vida y la dignidad humana. 

    En la Ciudad de México, varios sistemas de distribución de agua desempeñan un papel crucial en el abastecimiento de la población. Los principales sistemas de distribución incluyen el Sistema Cutzamala, el Sistema Lerma y los pozos del Valle de México.

    Sistema Cutzamala: Abastece alrededor del 30% del agua potable de la ciudad. Transporta agua desde fuentes ubicadas a más de 150 km de distancia.

    Sistema Lerma: Completa el abastecimiento con aproximadamente el 10% del agua potable de la ciudad. Extrae agua de manantiales y pozos profundos.

    Pozos del Valle de México: Constituyen la fuente de agua más importante, proveyendo aproximadamente el 60% del suministro. La sobreexplotación de estos acuíferos ha generado hundimientos y otros problemas geológicos.

    El proceso de llegada del agua a la ciudad implica su captación en fuentes lejanas, tratamiento en plantas potabilizadoras y distribución a través de una compleja red de tuberías y bombas.

    Clara Brugada complementa sus propuestas con acciones que ya está implementado en la Ciudad de México. Entre estas en octubre de 2024, el Congreso de la Ciudad de México aprobó reformar la Constitución local para transformar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México en cuanto a su naturaleza jurídica, y crear la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Este nuevo organismo tendrá la responsabilidad exclusiva de la gestión y distribución del agua en la ciudad. Además, el 9 de octubre del año pasado, se instaló el Gabinete del Agua, un equipo dedicado a supervisar y coordinar la gestión hídrica de manera continua, coordinando por diferentes dependencias para asegurar una respuesta eficiente.

    Otra iniciativa destacada es la creación del C5 del Agua, un centro de monitoreo que supervisa en tiempo real el agua potable y el drenaje de la Ciudad de México, que permite la atención inmediata de fugas y problemas de distribución mediante tecnología avanzada. Cuenta con 1,499 cámaras de videovigilancia en puntos clave, como cárcamos de bombeo, plantas potabilizadoras, tanques y válvulas y una línea telefónica de atención inmediata para reporte de fugas *426 H2O.

    El programa, “Agua Bienestar” busca garantizar el acceso al agua potable a bajo costo (5 pesos garrafón) para todos los habitantes, especialmente en zonas con recursos limitados.

    En cuanto a la extracción del vital líquido de los pozos y los mantos acuíferos la Jefa de Gobierno señaló, que “una gran parte de los recursos se va a destinar a garantizar que los pozos existentes funcionen correctamente y otorguen la cantidad de agua necesaria.” La sobreexplotación de estos acuíferos ha generado hundimientos y otros problemas geológicos que requieren atención urgente y eficaz.

    En cuanto a los temas referentes a la infraestructura propone: Captación de Agua de lluvia, mediante la Instalación de sistemas en hogares y edificios públicos para reducir la dependencia de fuentes subterráneas, así como reglamentar nuevas construcciones para exigir cosechadores de agua de lluvia en nuevas construcciones. Mejora de infraestructura, renovación de tuberías y construcción de nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales.

    Aumentar la Infiltración de agua de lluvia al subsuelo el mejoramiento y mantenimiento de los pozos. Clara Brugada, también contempla una política que Involucra a los tres niveles de gobierno y el gobierno metropolitano para asegurar inversión continua entre estas Incrementar 20 metros cúbicos de agua para el valle de México, para aumentar el suministro metropolitano y la rehabilitación de 11 fuentes de abastecimiento

    En cuanto al agua tratada, se propone sustituir agua potable en actividades agrícolas, industriales y de riego urbano, la construcción de líneas moradas: Llevar agua tratada a servicios que lo permitan.

    Lo que más enfada a la derecha opositora al gobierno de transformación de Clara Brugada tiene que ver conque se corregirá la gestión del agua en la Ciudad de México y ninguna medida contempla la privatización en ninguna de sus formas del agua. El fin responde a recuperar la ciudad lacustre e iniciar un programa de regeneración de cuerpos de agua, a través de la inyección de millones de litros y restablecer el acuífero mediante plantas de tratamiento y regeneración. Construir plantas potabilizadoras, proteger áreas de conservación, erradicar la tala, protección y rehabilitación de ríos y manantiales, evitar la contaminación por descargas industriales y proteger zonas de recarga, la operación de la contraloría social del agua y crear un acuerdo con universidades, especialistas, empresas y comunidades.

    La implementación de estas propuestas podrá resultar en una gestión más sostenible del agua en Ciudad de México, ayudando a mitigar los efectos de la escasez y la sobreexplotación de acuíferos, y promoviendo un uso más responsable del recurso hídrico.

    Clara Brugada no solamente propuso la reducción de la extracción del agua en el Cutzamala para su mayor rendimiento, sino toda una política pública enfocada en la mejor gestión del recurso liquido vital para que en nuestra ciudad se vaya resolviendo de manera gradual los temas de escasez de agua. 

    Y aunque existe una campaña de desprestigio contra nuestra Jefa de Gobierno, el tiempo le dará la razón, los esfuerzos y la colaboración inter institucional dará resultados para impulsar la propuesta hídrica. 

    La implementación de estas propuestas no es solo una lista de acciones; es un llamado a la esperanza. Es creer que, juntos, podemos construir una Ciudad de México más sostenible, más justa y con un futuro hídrico asegurado. Clara Brugada está dando pasos firmes hacia esa dirección, y depende de todos nosotros apoyar y ser parte del cambio.

  • El tablero político mexicano. El ajedrez y el shogi

    El tablero político mexicano. El ajedrez y el shogi

    Quiero cerrar, redactando estas líneas para el artículo correspondiente al fin de año y, aunque su publicación es de hoy lunes 30 de diciembre, quiero externar no solo una posición política ni una reflexión o un análisis de algún tema coyuntural. ¡En esta ocasión, quiero tocar un tema que hace referencia a la vieja forma de hacer política y que es malestar de todos los partidos políticos! Podría aventurar a decir que en el mundo entero.

    El reciclaje de viejos políticos es un malestar general de todos los partidos. Quienes se dedican de manera profesional a la política, en muchas ocasiones, se han conformado en oligopolios familiares o de grupo a lo largo de los años. ¡Son estos personajes quienes, en medida de sus intereses personales y de grupo, brincan de un partido a otro o de una facción a otra!

    En el tablero de ajedrez como en el tablero de shogi, el objetivo principal consiste en lograr el jaque mate al rey. Conforme se avanza en la partida, los movimientos en el tablero se van limitando con las piezas que quedan de ambos jugadores. El ajedrez japonés, Shogi, cuenta con la variante del retorno de las piezas capturadas del enemigo al tablero propio. ¡Es decir, que ahora las piezas capturadas sirven para atacar al oponente! Y no, no es una especie de ficha zombie, sino más bien un político reciclado o quizás un mercenario.

    Para comprender un poco más esta situación, hay que explicar las diferencias que existen entre el ajedrez de occidente y el ajedrez japonés (shogi), y también sus semejanzas con la política tradicional.

    El ajedrez y el Shogi son juegos de estrategia y a menudo funcionan para ejemplificar las actividades políticas en diversos sistemas de gobierno a lo largo y ancho del mundo. Ambos juegos de tablero comparten similitudes y tienen diferencias muy particulares. Tanto el ajedrez como el shogi tienen su origen en un antiguo juego de India conocido como Chaturanga.

    El ajedrez se juega en un tablero de 8×8, mientras que el shogi se juega en un tablero de 9×9. Las piezas del shogi tienen la característica única de promocionarse, sin importar el rango de la pieza, esta tiene la posibilidad de subir de rango (mejorar sus movimientos) una vez que ocupa la séptima fila del tablero, mientras que en el ajedrez, solo los peones pueden promocionarse si llegan a la última línea convirtiéndose en la pieza que mejor convenga al jugador .

    Entre otras características que marcan diferencias importantes podemos observar, que el ajedrez occidental se juega con piezas blancas y negras y en total hay dieciséis por jugador; en el shogi cada jugador tiene 20 piezas y no hay colores que diferencié las piezas de uno u otro bando, en lugar de ello las fichas apuntan hacia enfrente en una forma de pentágono. 

    Sin embargo, aun con estas características que los hacen notablemente distintos, ambos son más que un juego; son una metáfora poderosa que ha inspirado a líderes y estrategas a lo largo de la historia. 

    Los principios fundamentales del ajedrez son importantes para la toma de decisiones políticas, pues estos demuestran astucia y predicen o como se conoce en la ciencia política, generan una prospectiva de acciones o situaciones que permiten a los políticos o partidos tomar decisiones mediante el reconocimiento de ciertos preceptos, que se aplican con base en las circunstancias del tablero político.

    En ambos tipos de ajedrez es crucial mantener protegido al rey, en política proteger los principios, mantener una base sólida, generar alianzas y colaciones estratégicas es fundamental para incursionar en el conflicto político. La diferencia radica en ambos juegos en la velocidad de desarrollo de las piezas. En el ajedrez las tiradas más rápidas para proteger al rey tienen que liberar los espacios para lograr un enroque; en el shogi, el movimiento del rey que aunque es lento, le permite construir una guarida protegido por los generales dorados y plateados, estas guaridas se conocen como castillos y son fundamentales para posteriormente desarrollar el juego sin tener complicaciones severas cuando se viene el ataque del adversario.

    Citemos otro ejemplo, sobre el principio básico del desarrollo de las piezas. Mientras que en el ajedrez este desarrollo en el tablero debe facilitar el movimiento de las piezas más fuertes con una formación solida que proteja el avance, en el shogi la construcción solida de las defensas permitirá que en el avance se facilite la promoción lo más rápido posible. En política el principio del desarrollo de las piezas y el de promoción son fundamentales para fortalecer los equipos de trabajo o los comités, este principio refleja la importancia de empoderar a los miembros del equipo desde el inicio y empujar su participación activa, de esta forma se crea una base sólida  y efectiva. 

    Existen más principios, de hecho muchísimos más a considerarse, por ejemplo: no mover la misma pieza dos veces en la apertura, coordinar las piezas, evitar debilidades. Seguir el principio de los dos caballos, que, aunque es específico del ajedrez occidental, también en shogi como en política hace referencia al uso de los recursos disponibles más inmediatos antes de desplegar los más especializados. 

    Bueno, finalmente, me refiero a la característica principal que me llevo a considerar escribir esta comparativa simple entre estos dos grandes juegos de estrategia y la política, con ello quiero mencionar cómo las piezas capturadas en shogi pueden regresar al tablero y son la reutilización de quien las tomó permitiendo refuerzos rápidos y sorprendentes. En política, aprovechar las ideas y estrategias de los oponentes, e incluso integrar a antiguos adversarios, puede fortalecer la posición propia. Adaptar y reutilizar recursos puede ser una estrategia efectiva para alcanzar el éxito.

    Los principios del ajedrez y del shogi establecen dinámicas que deben seguirse por los jugadores para evitar cometer errores estratégicos, la arena política contempla un sinfín de posibilidades, pero pocas oportunidades para quienes son neófitos o novatos en la incursión política, incluso para quienes tienen años de experiencia. Porque aún, con la perseverancia y la práctica cotidiana y guiarse bajo principios no son garantía en sí mismos para participar en niveles más altos para la toma de decisiones.

    La estrategia está en romper con el oligopolio político. Es decir, con el retorno de las piezas políticas que recicladas contrarias o no a la posición política o ideológica que se tiene, mantienen las esferas del poder político. Incluso en el mismo juego de shogi, su presencia tan solo afuera del tablero como fichas capturadas son motivo para hacer lo siguientes movimientos con especial cuidado. Tanto en el shogi como en la vida política, no se puede evitar el retorno de las piezas al tablero, sin embargo, las estrategias deben versar en aislar al oponente para evitar que el retorno de estos, tome posiciones tácticas nuevamente que afecten nuestro objetivo principal.

    El relevo generacional tiene que seguir jugando ajedrez, en cualquiera de sus versiones, las piezas están en el tablero y es la generación de nuevos políticos quienes tiene que luchar contra la experiencia de políticos rancios, que han establecido una forma de vida acosta de los demás. Es decir, el retorno de los intereses oligopólicos sobre los principios Democráticos.

    ¡Feliz año nuevo!

  • A cuatro años del inicio de la pandemia por COVID-19. Sus Efectos en la juventud

    A cuatro años del inicio de la pandemia por COVID-19. Sus Efectos en la juventud

    El confinamiento en México, conocido como la Jornada Nacional de Sana Distancia, comenzó el 23 de marzo de 2020. Las autoridades sanitarias y educativas ordenaron el cierre de las escuelas y el cese de actividades presenciales. Muchos jóvenes pasaron de la secundaria a la preparatoria o la universidad sin haber visto sus escuelas durante mucho tiempo. La pandemia obligó a todos a usar plataformas digitales para seguir con sus estudios, lo que cambió la forma en que socializamos en muchos casos, sobre todo en las comunidades más distantes de las capitales del país, donde el acceso a internet y a dispositivos electrónicos para estudiar complicó el uso de las nuevas tecnologías.

    Las escuelas en México permanecieron cerradas por más de 250 días debido a la pandemia de COVID-19. Los profesores y planes de estudio se adaptaron para continuar la educación a distancia. México fue el país que más tiempo mantuvo las escuelas cerradas, según la OCDE. El 13 de agosto de 2021, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la reapertura de las escuelas públicas, reconociendo que las relaciones sociales son esenciales para el desarrollo emocional de los jóvenes.

    Con el fin de las restricciones sanitarias, los jóvenes volvieron a sus actividades en escuelas y lugares de esparcimiento. Sin embargo, el impacto psicológico del confinamiento sigue presente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 50% de los adolescentes experimentaron problemas emocionales como ansiedad y problemas de sueño; el Dr. Hugo López Gatell, durante la presentación de los resultados del estudio realizado por Population Council de México (11 octubre 2021), señaló la necesidad de construir consenso para el diseño, implementación y análisis de políticas públicas con sensibilidad social en torno a la juventud, pues el estudio arrojó el incremento de los niveles de ansiedad y depresión en las juventudes: tres de cada cinco jóvenes mostraron síntomas de depresión y el 57% experimentaron ansiedad; 43% estuvo expuesto a algún tipo de violencia física, económica o social, siendo las mujeres las más afectadas. De ellos, 28% reportó un aumento en actos violentos, sobre todo en poblaciones indígenas, afro-mexicanas y de nivel socioeconómico bajo.

    La pandemia no solo afectó la salud mental de los jóvenes, sino también sus relaciones sociales. El confinamiento causó aislamiento social, afectando la comunicación y el bienestar emocional. Muchos jóvenes se acostumbraron a interactuar virtualmente, lo que dificultó el regreso a las interacciones cara a cara. Además, hubo un aumento en la violencia intrafamiliar, lo que perjudicó las relaciones familiares; las restricciones de movimiento dificultaron que las víctimas buscaran ayuda. Según datos del INEGI, se registró un aumento en los casos de violencia sexual en jóvenes: el 10% de las adolescentes reportaron haber experimentado violencia sexual durante el aislamiento. Un informe de la UNFPA en México indicó que el confinamiento provocó que aproximadamente el 20% de las adolescentes no pudiera acceder a métodos anticonceptivos, lo que resultó en un incremento en los embarazos no planificados.

    Hay que reconocer también el incremento en casos de suicidio en los últimos años entre adolescentes de 15 a 19 años, que ha sido del 20%, atribuido a factores como la falta de apoyo emocional y las exigencias académicas o sociales. Entre otros factores, el aislamiento social también trajo consigo el incremento del uso de sustancias psicotrópicas en jóvenes, la afectación en las habilidades de comunicación y en el bienestar emocional en las juventudes, y sentimientos de inseguridad.

    Pero no todo está perdido; en medio de los desafíos, hemos visto surgir la fortaleza, la resiliencia y la capacidad de nuestros jóvenes para adaptarse y prosperar. Para ayudar a los jóvenes a superar estos desafíos, es importante implementar estrategias efectivas, por ejemplo:

    • Facilitar el acceso a servicios de salud mental para manejar la ansiedad y la depresión.
    • Desarrollar programas que aborden las adicciones y problemas emocionales.
    • Fomentar las actividades deportivas, culturales y educativas para promover un ambiente saludable.
    • Crear espacios seguros y de apoyo para que los jóvenes expresen sus preocupaciones y reciban ayuda.

    Todas estas actividades deben contar con un enfoque que permita profesionalizar a los jóvenes en la medida de sus gustos y aspiraciones, con la apertura de espacios dedicados a la integración social, al desarrollo físico y emocional, reforzado por la cultura y el deporte, y no solo como un elemento complementario educativo sino como un elemento esencial del crecimiento emocional y profesional de los jóvenes.

    La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció la estrategia “Vida Plena, Corazón Contento” para atender la salud emocional y mental de los jóvenes en escuelas públicas. Esta iniciativa incluye jornadas escolares de actividades dirigidas a estudiantes, docentes y cuidadores, y la presencia de personal especializado en salud mental para realizar sesiones individuales y grupales. Además, se brindará atención universal a alumnos de primarias, secundarias y preparatorias públicas, y se complementará con una campaña de prevención del suicidio. Se presentó la línea telefónica para atención emocional llamando al número 911 y *0311 de Locatel. Se crearán 100 centros de cuidado de las emociones y brindarán, sin costo, orientación psicológica, acompañamiento y herramientas para fortalecer este ámbito. Además, en cada UTOPIA de las 100 que se construirán en la Ciudad, se contará con un cuenco de las emociones para la atención primaria a problemas relacionados con la salud emocional.

    También señaló la construcción de la Clínica de Emergencias en Salud Mental, que brindará servicio inmediato. Y especificó: “Este será un espacio amplio, grande, fuerte; me refiero a que tendrá todo el equipo necesario y trabajará las 24 horas.”

    La política pública dirigida a la salud emocional de las juventudes debe ser transversal e interinstitucional, con la participación de las escuelas públicas y sus clubs de aprendizaje, con el Instituto de la Juventud, sus brigadas de intervención comunitaria, el hospital de las emociones y sus actividades para el desarrollo de las juventudes, las UTOPIAS de la Ciudad de México, los PILARES, los centros de salud y demás instituciones enfocadas en la salud, las emociones, el desarrollo físico, mental y espiritual, y la reconstrucción del tejido social.

    La pandemia del COVID-19 fue un desafío sin precedentes, pero también una oportunidad para reevaluar y fortalecer los recursos disponibles para la juventud. Con un enfoque en la salud mental y el bienestar, podemos construir una comunidad más fuerte y preparada para enfrentar futuros desafíos. Nos dirigimos hacia un año venidero con esperanza y optimismo, confiando en que juntos, podemos crear un futuro donde cada joven tenga la oportunidad de ser feliz, crecer y prosperar.

  • Clara Brugada y la voz de la juventud en la Política Pública de la Ciudad de México

    Clara Brugada y la voz de la juventud en la Política Pública de la Ciudad de México

    Nuestra actual Jefa de Gobierno Clara Brugada tiene una historia de lucha social desde que era muy joven, pues como ella ha narrado, en su juventud al inicio de sus estudios universitarios en la UAM Iztapalapa, un grupo de padres de familia de la Sierra de San Miguel Teotongo, solicitaron a los jóvenes dar clases de nivel básico a sus hijos, niñas y niños de la comunidad. Clara Brugada, decide ir a vivir a la Sierra de Santa Catarina en las condiciones de pobreza y abandono en las que se encontraba la localidad e inicia desde su juventud el camino de la lucha por derechos y justicia social. A los 24 años, se sumó a la Organización Social Unión de Colonos, movimiento que sería fundamental para su impulso político y su liderazgo en la lucha partidista pues será a la edad de 34 años, que es electa diputada federal en 1997 por el PRD.

    Clara Brugada a raíz de su historia de lucha, conoce las condiciones que las juventudes afrontan para lograr expresar y externar sus ideas; las dificultades que muchas veces presentan los jóvenes para que sus propuestas tengan éxito en los diversos grupos sociales. Muy probablemente Clara en su juventud, se enfrentó como lo hacen ahora los jóvenes, contra el adultocentrismo y el desmerito de las ideas juveniles.

    Ella, es ejemplo de lucha, de liderazgo y de éxito. Para las y los jóvenes, en la Jefa de Gobierno se cuenta con una aliada que ha superado diversos procesos y que entiende las luchas juveniles, estudiantiles y el impulso de la juventud que es transformador. Cuando hablamos de juventud, no solo nos referimos a la edad, sino también a esa energía y visión fresca que puede transformar el mundo.

    Varias de las políticas públicas que son vanguardia para la ciudad de México vienen de la experiencia de Brugada en su época de liderazgo juvenil por ejemplo:

    Uno de los enfoques más innovadores de Brugada que recientemente presentó es la estrategia “Ciudad con Salud Emocional. Vida Plena, Corazón Contento”. Esta iniciativa no solo se centra en brindar atención médica, sino que va más allá al enfocarse en la salud mental. Con la creación de clínicas de emergencia y centros de cuidados emocionales, se busca diagnosticar y atender la salud mental de los estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias. Es un movimiento que reconoce la importancia de la salud emocional en el desarrollo de los jóvenes.

    Clara también ha lanzado el programa “Beca a Universitarios para Transporte y Más”, que ofrece un apoyo económico bimestral de 1,500 pesos. Este programa es esencial para garantizar que los estudiantes puedan acceder a sus instituciones educativas sin el estrés financiero del transporte. Además, refleja un compromiso con la movilidad gratuita y segura, algo vital en una ciudad tan dinámica como la Ciudad de México.

    Sus propuestas incluyen eliminar el examen de COMIPEMS para asegurar el acceso universal a la educación media superior, y programas como “Alas para los Jóvenes”, que ofrece apoyo económico para emprendimientos juveniles. También ha propuesto la inclusión laboral con salarios dignos para jóvenes en plataformas digitales y el programa de vivienda en renta con opción a compra, garantizando así el acceso a viviendas accesibles para las nuevas generaciones.

    Otra propuesta más está enfocada en crear un gran programa integral para jóvenes en situación de exclusión y vulnerabilidad que permita garantizarles sus derechos al empleo, a la educación, la salud y la cultura, a fin de brindarles oportunidades para transformar sus vidas.

    Desde que fue Alcaldesa de Iztapalapa, su enfoque ha sido integral, el programa “Mi Beca para Empezar”, fue inaugurado por la actual Jefa de Gobierno, proporciona apoyo económico a estudiantes de nivel básico, hasta programas de mejoramiento escolar y salud preventiva. Brugada ha asegurado que los jóvenes tengan acceso a educación, salud y actividades extracurriculares que fomenten su desarrollo integral. Con programas de educación musical y apoyos económicos para emprendedores, ha mostrado que invertir en la juventud es invertir en el futuro.

    La escuela de Cine y Fotografía, la Escuela de Teatro y la Escuela de Oficios y Formación Artística, son elementos que promueven la formación de las juventudes sin duda, la insignia maestra de las políticas brugadistas, son las UTOPIAS, donde jóvenes y no tan jóvenes se instruyen y preparan todos los días incluso de manera profesional, para garantizar sus derechos y vivir en armonía, practicar algún deporte, dedicarse a la música, al arte o bien cuidar su salud y dedicar su tiempo a las actividades recreativas.

    Las propuestas en materia artística y educativa que impulsará Clara marcarán el camino de las juventudes en la gran Ciudad. Por ejemplo, la Universidad de las Artes de la Ciudad de México. También, las escuelas contarán con instrumentos musicales para formar las mejores orquestas juveniles del país, se invertirá en incubadoras de empresas culturales y se ofrecerán líneas de crédito para la creación de librerías, teatros y cine clubes. Se Convertirá la Ciudad en la galería abierta más grande del mundo, con murales expuestos en espacios públicos.

    Clara Brugada entiendende que los jóvenes requieren contar con espacios para desarrollar sus talentos, con herramientas emocionales, sociales y apoyos que impulsen a que los jóvenes hagan realidad sus sueños.

    “La juventud es la fuerza, es la energía, es la creatividad y la alegría, son innovación e incentivan el desarrollo económico y cultural, por lo tanto, una ciudad sin jóvenes es una ciudad sin vida, así que el mayor esfuerzo, el mayor trabajo en cualquier programa de gobierno debe estar destinado a nuestra juventud. Con los jóvenes todo, contra los jóvenes nada”.

    Desde el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, la Directora Marcela Fuente Castillo es una joven aliada de las luchas feministas y juveniles que tienen la gran responsabilidad de impulsar de la mano de la Jefa de Gobierno este enorme programa de que garantizará el bienestar de las juventudes en la Ciudad.

    Las juventudes actualmente cuentan con apoyos económicos, espacios sociales, culturales, deportivos y recreativos. El gran reto del Instituto de la Juventud, es el impulso de la profesionalización de las y los jóvenes en sus sueños, a través de mecanismos que les orienten al reconocimiento de actividades y tareas focalizadas en gustos, actitudes y hobbies, que tengan el plus de poder ser parte fundamental del desarrollo profesional.

    La interacción con jóvenes en sus colonias y la constitución de asambleas juveniles enfocadas en el mejoramiento barrial y la participación ciudadana, siguen siendo tareas pendientes que muy probablemente tendrá en cuenta el INJUVE de la Ciudad de México bajo la dirección de Marcela Fuente.

    Una tarea fundamental, consiste en la atención prioritaria de jóvenes que lamentablemente han caído en las adicciones, que actualmente viven en situación de calle y se dedican a las conductas antisociales o la limosna.

    Se deberá impulsar un programa ambicioso que tenga el objetivo de generar relaciones interinstitucionales y vínculos suficientes para lograr las metas de: ningún joven en situación de calle, ningún joven en situación de pobreza y pobreza extrema que encuentre en las drogas una salida fácil; ningún joven sin esperanzas de vida y éxito, ninguna colonia con jóvenes olvidados y dedicados a las actividades delictivas.

    “Queremos una juventud con derecho a la esperanza”

    Clara Brugada

  • Reforma Judicial: Elección Democrática de Jueces y Magistrados en México

    Reforma Judicial: Elección Democrática de Jueces y Magistrados en México

    Una vez aprobada la reforma judicial para que los ciudadanos podamos elegir mediante el voto a jueces y magistrados, surgen dudas sobre los procedimientos para dicha elección.

    Antes que nada, es importante saber que la semana pasada, la Presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum, junto con la Consejera Jurídica, Ernestina Godoy, presentaron las leyes y reglamentos secundarios necesarios para el correcto funcionamiento de los nuevos órganos judiciales que comenzarán sus funciones después del proceso electoral en donde se elegirán jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministros y ministras del Poder Judicial. La elección será el 1° de junio de 2025.

    Las tres iniciativas de leyes secundarias que fueron enviadas el miércoles 20 de noviembre al Senado de la República como parte de la reforma al Poder Judicial fueron: Ley Orgánica del Poder Judicial; la nueva Ley de Carrera Judicial; y la Ley de Responsabilidades Administrativas.

    En segundo término, los ciudadanos debemos estar informados sobre el procedimiento para seleccionar a los perfiles que pasaran a formar parte de las boletas electorales. El proceso de registro para quienes desean participar en la elección de jueces y magistrados tenía como fecha límite el domingo pasado, sin embargo, existe la posibilidad que desde el poder ejecutivo se solicite un plazo al Senado de la república para extender los tiempos de registro, pues hasta la fecha de presentación de las iniciativas de ley mencionadas, el registro de participantes aún era mínimo.

    Una vez que los perfiles estén registrados, los Comités de Evaluación definirán a quienes podrán participar en la terna, de los cuales, a través de la insaculación (la famosa tómbola) se elegirán a mil 793 candidatos y candidatas que participarán en el proceso de elección del próximo año.

    Ahora bien, los requisitos para realizar el trámite para ser posibles candidatos a alguno de los encargos mencionados en el poder judicial son: tener una cuenta Llave Mx (del Gobierno Federal, https://www.llave.gob.mx/); acta de nacimiento o documento que acredite la nacionalidad mexicana; credencial del INE vigente; título que acredite licenciatura en Derecho; cédula profesional; certificado de estudios o historial académico; constancia de residencia en el país; ensayo de máximo tres cuartillas donde se justifique los motivos de la postulación; y al menos cinco cartas de referencia que respalden su idoneidad para el cargo. La página habilitada para ello es la del Registro para personas aspirantes a las candidaturas para la SCJN, el TEPJF, el TDJ, Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito. (https://www.registroeleccionjudicial.adyt.gob.mx)

    El INE determinó sin la presencia de los partidos políticos en sesión, el marco geográfico electoral que se utilizará para este proceso electoral donde se propuso que se homologuen los distritos federales y circunscripciones de los procesos electorales a los de los magistrados de circuito y los jueces de distrito; considero para el proceso de elección la geografía electoral actual, es decir en función de entidades, distritos federales, distritos locales, circunscripciones y secciones.

    De tal forma que se plantea que cada ciudadano pueda elegir en promedio

    • Hasta 39 cargos
    • 9 ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
    • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
    • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
    • 3 magistraturas de las Salas Regionales de las 15 en total
    • Hasta 10 magistraturas de circuito o apelación
    • Hasta 10 personas juzgadoras de distrito

    Resulta necesario que los ciudadanos conozcamos como se han dividido los circuitos judiciales, sus limitaciones geográficas y los encargos a elegirse en cada uno, el Marco Geográfico Electoral se armoniza con la cartografía que utiliza el PJF para la asignación de cargos y especialidades.

    Los distritos electorales ordinarios serán usados para la elección de ministros, así como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En el caso de las elecciones de magistrados y jueces de distrito se realizó una adecuación entre distritos electorales y circuitos judiciales.

    La Ciudad de México será la entidad con más cargos a elegir, pues contemplaría 104 magistraturas de circuito y 64 juzgados de distrito.

    Finalmente recapitulando menciono lo siguiente.

    1. La reforma judicial es un hecho.
    2. Las iniciativas para las normas secundarias que regirán a los órganos del poder judicial de la federación ya fueron presentadas ante el órgano legislativo para su aprobación.
    3. Los procesos de registro para quienes deseen ser parte del poder judicial cumpliendo con los requisitos de ley están por concluir, una vez realizado este paso el órgano definido para evaluar los perfiles presentará las propuestas idóneas que participaran en la insaculación de la que saldrán los perfiles que contendrán en el proceso electoral para los diversos cargos.
    4. El INE ya preparó el marco geográfico en el que se distribuirán las candidaturas inclusive por paridad de genero con la finalidad de facilitar los procesos electorales y homologar la geografía electoral del INE con la del Poder Judicial de la Federación.
    5. La elección se llevará a cabo hasta el momento el día 1 de junio de 2025.

    Queda como tarea de quienes nos dedicamos a la labor de informar y concientizar poder explicar mediante asambleas, reuniones vecinales e infografías que encargos se elegirán, cual es la tarea de los funcionarios públicos que resultarán electos, quienes fueron y que hicieron los que están hasta ahora ocupando dichos encargos, cuales es la esfera jurídica de los magistrados del Tribunal Federal, de los órganos de regulación, de los magistrados de circuito y el papel que juegan los jueces de distrito así como su delimitación geográfica, esta información es de especial atención, para que la ciudadanía pueda realizar un voto razonado. Pues desde mi perspectiva aun se corre el riesgo de que la elección tenga tintes políticos y las propuestas de los diferentes niveles del poder judicial para su elección vengan patrocinadas desde lo obscurito por los dueños del poder y del dinero que buscan controlar a toda costa las decisiones del poder judicial en beneficio de negocios turbulentos o bien de quienes buscan hacerse del control del poder político desde el control de las esferas jurídicas. Solo un pueblo bien informado de quienes y de donde vienen los contendientes permitirá un proceso electoral que si permita la renovación tajante de los órganos judiciales.