Categoría: Allan Pozos

  • De la Revolución Mexicana a la 4a. Transformación: Una Lucha Continua por los Derechos Humanos y la Justicia Social

    De la Revolución Mexicana a la 4a. Transformación: Una Lucha Continua por los Derechos Humanos y la Justicia Social

    La Revolución Mexicana, catalogada por el gobierno morenista como la tercera transformación en la vida pública de nuestro país, marcó un antes y un después en la historia de México. Este movimiento revolucionario permitió la creación de la Constitución de 1917, un documento crucial que estableció las garantías individuales que, con el tiempo, se ampliarían y evolucionarían para convertirse en los derechos humanos tal como los conocemos hoy, con base en Artículo 1 de nuestra Constitución Política.

    Las luchas y sacrificios de innumerables héroes anónimos, junto con los esfuerzos de figuras revolucionarias emblemáticas como Francisco I. Madero, Gustavo A. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, sentaron las bases de los preceptos constitucionales, los ideales nacionalistas y las instituciones que, hoy en día, siguen siendo pilares fundamentales de la vida pública en México.

    Estos ideales y principios no solo promovieron la reforma agraria y la justicia social, sino que también impulsaron una visión de democracia y libertad que ha guiado a los movimientos sociales y políticos en México durante el último siglo. La demanda de “Tierra y Libertad”, enarbolada por Zapata, sigue resonando en las luchas campesinas y en la búsqueda de equidad en el campo mexicano.

    Los principios e Ideales de la Revolución Mexicana siguen teniendo eco en la actualidad, como grandes referentes de las demandas sociales del pueblo mexicano, por ejemplo: Tierra y Libertad: Este lema, popularizado por Emiliano Zapata, encapsula la lucha por la reforma agraria y la redistribución de tierras a los campesinos, una demanda que sigue siendo relevante en la actualidad.

    • Justicia Social: La Revolución Mexicana fue una respuesta a la profunda desigualdad y explotación que sufrían las clases trabajadoras y campesinas. Este principio sigue siendo una guía para las políticas públicas en México.
    • Democracia: El deseo de poner fin a las dictaduras y establecer un gobierno representativo y democrático fue uno de los motores de la Revolución. Este ideal ha influido en la configuración del sistema político mexicano.

    En cuanto al desarrollo de los Derechos Humanos en México, la influencia de la Revolución Mexicana en la Constitución de 1917 no solo estableció derechos laborales, agrarios y civiles, sino que también sentó las bases para el desarrollo de un marco jurídico que protege los derechos humanos. Las reformas y avances en este ámbito han sido cruciales para garantizar la justicia y la igualdad en la sociedad mexicana.

    Desde la Revolución Mexicana hasta la Cuarta Transformación, México ha visto una continua lucha por los derechos humanos y la justicia social. Los ideales revolucionarios siguen siendo una fuente de inspiración y un pilar fundamental en la construcción de un México más justo y equitativo y aunque los gobiernos de la derecha capitalista han marcado el freno de las luchas sociales y han sometido a nuestro pueblo a la pobreza, la corrupción y la privatización de los bienes nacionales. La revolución mexicana ha impulsado grandes cambios sociales en nuestro país, pero lamentablemente también fue aprovechada en sus resultados por grupos de intereses ruines que se hicieron con el poder político para llenar sus bolsillos y mantener el control de nuestra nación y de su noble pueblo.

    La Revolución Mexicana no solo transformó a México, sino que también inspiró movimientos sociales en todo el mundo. Fue un evento adelantado a su tiempo, que puso de manifiesto la importancia de luchar por la justicia, la democracia y la libertad. Su influencia se extendió más allá de nuestras fronteras, sirviendo de ejemplo para numerosos movimientos revolucionarios en diversas naciones.

    Por ejemplo: La Revolución Mexicana sirvió como inspiración para una amplia variedad de movimientos sociales y revolucionarios en diversas naciones del mundo. Algunos ejemplos de estas naciones incluyen:

    • Rusia: La Revolución Mexicana antecedió a la Revolución Rusa de 1917. Los eventos en México demostraron que era posible derrocar un régimen autoritario y establecer un nuevo sistema basado en la justicia social y la redistribución de la tierra.
    • China: La Revolución China liderada por Mao Zedong en 1949 también tuvo resonancias con las luchas campesinas y la reforma agraria promovida por la Revolución Mexicana.
    • Cuba: La Revolución Cubana de 1959, liderada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, encontró inspiración en los principios de justicia social y resistencia contra la opresión que caracterizaron la Revolución Mexicana.
    • Vietnam: Durante la lucha por la independencia y posteriormente en la Guerra de Vietnam, el liderazgo de Ho Chi Minh se inspiró en movimientos de resistencia y justicia social similares a los de la Revolución Mexicana.

    Otros países de América Latina: La Revolución Mexicana inspiró movimientos en países como Nicaragua (con la Revolución Sandinista), El Salvador y Guatemala, donde los campesinos y trabajadores lucharon por derechos y justicia social.

    La influencia de la Revolución Mexicana es un recordatorio poderoso de cómo un movimiento por la justicia y la libertad puede resonar a nivel global, fomentando cambios en diversas sociedades y contextos históricos.

  • Morena definirá a los integrantes de sus Comités Estatales

    Morena definirá a los integrantes de sus Comités Estatales

    El día 21 de octubre del 2024 se publicó la convocatoria oficial de Morena para determinar las carteras vacantes de los Comités Ejecutivos Estatales y así suplir a los integrantes salientes.

    En dicha convocatoria se hace un llamado a todos los Consejeros Estatales para que, en sesión extraordinaria, realicen un proceso electivo sobre las carteras vacantes de los Comités Ejecutivos Estales (CEE) y los delegados en funciones que les corresponden. 

    En el caso de la Ciudad de México, hay que destacar que el CEE desde la fundación de Morena como AC y posteriormente como partido en 2014 contó con presidente electo; posteriormente 2015 a 2018 también con presidente electo; un periodo complicado sin presidente hasta el 2020 donde posteriormente se dan dos periodos de delegados en funciones el de Héctor Ulises García Nieto y Thomas Pliego Calva como delegados en funciones de presidente, ante la presión de la militancia de base por reactivar el Consejo Estatal de 2015 que tuvo un periodo prorrogado, hasta que concluye en 2022 derivado de la falta de definiciones y las impugnaciones de los procesos de renovación de consejeros. 

    Posteriormente el CEE electo por el Consejo Estatal de 2022 a 2024, tendría que concluir en 2025, sin embargo, como muchos de los miembros de los CEE, pasan a ser funcionarios de primer nivel o electos en los comicios de este año, deberán dejar el encargo con base en el estatuto. 

    Ante esta revoltura de procesos y sin procesos electorales o de denominación, lo más importante es señalar en que momento en especifico la colación dominante de un partido político, requiere incentivar o empujar procesos electorales internos y afiliaciones y cuando debe evitar hacer olas internas.

    La teoría de partidos políticos y de organizaciones políticas establece a través de autores reconocidos en la materia como Ángelo Panebianco a grandes rasgos que en los partidos políticos, cuando el control de la coalición dominante es fuerte, se producen elementos suficientes para los procesos internos electorales y aperturar los procesos de afiliación; es lo contrario cuando se ven disminuidos.

    Por ejemplo, en el caso de nuestro partido, la afiliación se realizó en el proceso interno del 2022 cuando la coalición dominante logró los acuerdos suficientes con grupos externos que se afiliaron a Morena de manera masiva y que al integrarse votaron por la integración de los Consejos Estatales. Posteriormente con un Consejo Estatal que no generaba inestabilidad o competencia con la colación dominante se eligieron los CEE (2022).

    También se han tenido momentos en que la Coalición dominante a determinado echarse para atrás y clausurar los procesos internos o cerrar las afiliaciones (aunque sean un derecho constitucional) para evitar perder elementos de control frente a grupos internos o de presión que previos al proceso interno de 2022 estaban fortalecidos con militantes (creyentes del proyecto de nación) y dispuestos a tomar los espacios de decisiones del movimiento morenista. Me refiero al proceso de elección de Consejeros Estatales de Morena en 2019 que se impugnó y canceló donde los resultados habían favorecido por la voluntad de la militancia a dirigentes y líderes locales partidistas, de reconocido merito ante el triunfo electoral de 2018. 

    Hoy después del proceso electoral que permite a Morena obtener casi 36 millones de votos, se ve fortalecida la posición de la coalición dominante y con la propuesta de los dirigentes nacionales cercanos al líder máximo del morenismo, Andrés Manuel López Obrador, se realiza  la propuesta de penetración territorial, 10 millones de afiliados y procesos electorales internos para el reacomodo de las fuerzas políticas, pues la dirigencia esta en estos momentos bien posicionada para llevar a cabo estos procesos, no genera conflictos internos con el resto de las fuerzas políticas y se lanza la convocatoria.

    Este proceso interno tiene la finalidad de elegir a los secretarios por voto mayoritario en el Consejo Estatal y al presidente del comité ejecutivo que corresponda, por un periodo de un año, con la finalidad de que en 2025 se puedan renovar todas las carteras de los CEE rumbo al proceso electoral intermedio. 

    En el Congreso Nacional Extraordinario, se establece en la modificación estatutaria con base en el artículo segundo transitorio y con referencia al artículo 38 del estatuto la renovación de las carteras vacantes de los CEE mediante el proceso electivo de los Consejos Estatales o bien en la designación de delegados en funciones determinados por el CEN. 

    Entonces, esta convocatoria para renovar los órganos del CEE fortalecerá a dirigentes y acuerdos partidistas, desde los Consejos Estatales que surgen de un proceso atípico interno y que designaron  a sus Comités Ejecutivos Estatales en 2022; que renovarán dichos comités y que en 2025 volverán a renovar o ratificar a los electos puesto que en el Congreso Nacional Extraordinario se pronunció por la prórroga en los periodos de mandato de Consejeros Estatales y Nacionales hasta el 1 de octubre de 2027. 

    En la Ciudad de México, la Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal se llevará a cabo el día 24 de noviembre en el Hotel Courtyard Marriott, Avenida Revolución #333 en la Alcaldía Miguel Hidalgo.

    La convocatoria establece que solo podrán postularse a las secretarias vacantes y en dado caso la presidencia consejeras y consejeros estatales, no especifica en el caso del artículo 38 del estatuto como determinarán “en los lugares que así lo ameriten” la participación de delegados en funciones o si habrá reservas de carteras en este sentido. 

    El planteamiento para quienes participaran por una secretaría es meramente electivo, se realizará un proceso con papeletas electorales validadas por la Comisión Nacional de Elecciones con voto secreto y en urnas para que cada consejero vote hasta por dos propuestas postuladas a carteras distintas. Habrá casos en que solo se postule una propuesta para la vacante y procesos de votación unánime.

    Y finalmente es de principal consideración en la base séptima denominada cuestiones no previstas, que se señala que en caso de que el Comité Ejecutivo Nacional estime necesario, aplicará el artículo 38 del estatuto para que se determine algún encargo o vacante mediante el nombramiento de delegado en funciones. 

    Entonces, en este breve análisis podemos concluir que los Consejos Estatales estarán determinados por las propuestas que les presenten el mero día, que muy probablemente tendremos procesos de votación unánime y que si hubiera designación de delegados en funciones previamente el CEN definirá y advertirá a los consejos estatales en que carteras no habrá procedimientos electivos.

    Aún falta tiempo para el reacomodo de las fuerzas, el reconocimiento y avance de los grupos de poder, sus posiciones estratégicas y la garantía de lealtades hacia las dirigencias. 

    ¿En todo ello cual es el papel relevante que juega la militancia de base partidista? Morena surge desde los movimientos sociales de izquierda que erigen grandes líderes transformadores y que basan su fortaleza en el carisma de sus dirigentes, pero que también tiene su fortaleza en el andar continuo y la fe de su militancia en la transformación y su continuidad, la fortaleza principal de la militancia radica en la organización de afinidad, en el reconocimiento de sus liderazgos y en el impulso que mediante la pregonada unidad tenga eco para con los pares en el círculo concéntrico que se integra, solo de esta forma las cadenas de mando y el verticalismo político tiene fisuras y surgen nuevos liderazgos. 

    Las coyunturas específicas fuera del control real de la coalición dominante solo ocurren en momentos de crisis institucional y gracias a nuestro movimiento, congruencia partidista y gubernamental hoy Morena esta mayormente fortalecido a nivel nacional. 

    El equilibrio de fuerzas, entonces parte de la presencia, organización, unidad y estrategia de las bases con las dirigencias. En otras palabras el proceso interno debe reconocer a la militancia de base sean o no sean consejeros electos en las asambleas distritales del 2022, pero para que ello tenga la suficiente fortaleza requiere procesos de reconocimiento y unidad entre las mismas bases.

  • Los dos programas sociales de la Jefa de Gobierno Clara Brugada que ya iniciaron sus registros, para este año

    Los dos programas sociales de la Jefa de Gobierno Clara Brugada que ya iniciaron sus registros, para este año

    La semana pasada dio inicio el registro a uno de los principales programas de gobierno de la Ciudad de México. Este programa que lleva por nombre “”Beca a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más” es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, liderado por la Jefa de Gobierno Clara Brugada, para apoyar a estudiantes universitarios en su transporte y educación. 

    El programa ofrece un apoyo económico bimestral de 1500 pesos para estudiantes universitarios de cualquier edad, con la condición de que estén estudiando en el actual ciclo escolar, en universidades públicas con sede en la Ciudad de México y que sean residentes de la ciudad de México. 

    Este programa tiene la intención de que el apoyo económico además de que sea utilizado para transporte público por los estudiantes pueda también tener otros fines para las necesidades de los mismos, contempla un sector de la población que en su mayoría son jóvenes y que busca generar las condiciones suficientes económicas para que no deserten de la universidad, busca tener un impacto importante en condiciones de seguridad, accesibilidad, comodidad, eficiencia, calidad e igualdad. El objetivo de este programa es contribuir al derecho a la movilidad asequible y reducir la pobreza por ingreso de los estudiantes de instituciones superiores públicas en la Ciudad de México.

    El registro para la Beca a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más se llevó a cabo de manera presencial y en línea. Los estudiantes interesados podían acudir a los módulos (de participación ciudadana) ubicados en las alcaldías de la Ciudad de México o realizar el registro a través del portal oficial de la SECTEI, desde el jueves 31 de octubre al sábado 2 de noviembre se llevaron a cabo los registros de un promedio de 20 mil universitarios que corresponde a 30 millones 900 mil pesos en las becas bimestrales para finalizar el 2024. Posterior a ello el programa continuará el siguiente año con sus reglas de operación y asignación de presupuesto para el 2025, podemos decir que de noviembre a diciembre surge el primer bloque de beneficiarios del nuevo programa social. 

    Semana con semana la Jefa de Gobierno Clara Brugada, ha anunciado el arranque de los nuevos programas, a partir de hoy lunes 4 de noviembre arranca el programa “Desde la cuna” para beneficiar a las niñas y niños recién nacidos de 0 a 3 años con un apoyo que les permita acercarse a garantizar la alimentación y vestimenta de los bebes de la Ciudad de México, quienes están encargados de los registros y la recepción de documentación de los programas sociales son el personal de Participación Ciudadana en la Ciudad de México y también estarán habilitados los registros en línea, teniendo en cuenta que todos los programas sociales siempre requerirán de la documentación en físico para aprobar y respaldar el registro de los beneficiarios. 

    El programa “Desde la Cuna” de Clara Brugada está diseñado para apoyar a las familias con niños pequeños, brindando un soporte financiero y contribuyendo a su bienestar desde el nacimiento hasta los 3 años y 10 meses residentes de la Ciudad de México, el monto del apoyo es de 1,000 pesos bimestrales y los requisitos son:  residir en la Ciudad de México, tener un hijo nacido a partir del 1 de enero de 2024 y presentar la documentación requerida. Los registros serán a partir del 6 de noviembre de 2024, a través del portal de la Secretaría de Bienestar o en los módulos instalados de participación ciudadana en cada demarcación. 

    El programa inicia con una inversión de 21 millones de pesos para los dos meses faltantes del 2024 y que beneficiará a 20 mil bebés de la ciudad de México, arrancará como un programa focalizado en zonas de mayor marginación y en el 2025 obtendrá su carácter de universalidad.

    Requisitos:

    • Ser madre, padre, tutora o tutor de una niña o niño y tengan interés en recibir el apoyo que otorga el “Programa Desde la cuna”.
    • Llenar solicitud de incorporación al programa. Que la niña o niño tenga al momento de la inscripción al programa no más de 3 años, 10 meses. Residir en la Ciudad de México.
    • Copia del acta de nacimiento del menor.
    • Cartilla de vacunación del menor.

    Documentación en original requerida de la madre, padre, tutora o tutor de la persona solicitante:

    • Identificación oficial vigente y con fotografía.
    • Clave Única de Registro de Población (CURP), sólo en caso de que no se encuentre visible en la identificación oficial.
    • Comprobante de domicilio de la Ciudad de México (boleta predial, agua, teléfono, luz, telefonía fija, gas natural (no comprobante de pago), o constancia de residencia expedida por la alcaldía, cuya fecha de expedición no sea mayor a tres meses.
    • Solicitud de ingreso al programa debidamente requisitada, realizada a través de la plataforma habilitada por la Coordinación General de Inclusión Social, o mediante los formatos de registro para ellos habilitados por el personal de Participación Ciudadana encargados del registro. 
  • Apreciaciones en torno al nuevo Morena

    Apreciaciones en torno al nuevo Morena

    El proceso histórico de nuestro partido político Morena ha tenido diversas aristas. Dos caminos han sido fundamentales para que se consolide el partido político que hoy conocemos. 

    La izquierda política en nuestro país ha tenido un proceso complicado para llegar a la conquista del poder político y aunque en muchas ocasiones ha sido el cúmulo de esfuerzos de diversos movimientos sociales (fechas de diferentes momentos coyunturales de participación política de los movimientos sociales 1968, 1972, 1988, 1994, 2006, 2007, 2012 y 2018) que se han aglutinado en grandes procesos que han empujado el cambio de régimen político. La izquierda mexicana tiene un común denominador en la construcción de liderazgos carismáticos que ejercen el poder político y se vuelven paladines de la democracia y la lucha contra la corrupción. 

    En ese sentido el surgimiento de Morena como partido político deviene del ocaso del dirigente anterior el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas líder del antiguo PRD, previo, el Ing. Heberto Castillo fue una luz de esperanza para los movimientos progresistas de izquierda. 

    Andrés Manuel López Obrador surge como un liderazgo nuevo y fresco en el año 2000 para cumplir con su papel en el relevo del entonces máximo dirigente, en este sentido podemos decir que cumplía con la rutinización del poder político que argumento en su momento Max Weber para consolidar de nueva cuenta un movimiento político social que tuviera en sus allegados como en sus seguidores la esperanza de un cambio verdadero. 

    En el año 2000 Andrés Manuel, se convierte en candidato del PRD a la Jefatura de Gobierno y el Ing. Cárdenas es por tercera ocasión candidato a la Presidencia de la República, con la derrota electoral a la presidencia de la república viene el ocaso del dirigente y la coyuntura para que surja un nuevo líder político para la izquierda mexicana.

    Posterior a ello el desafuero contra el Jefe de Gobierno en 2004 permite que el liderazgo de Andrés Manuel se proyecte con mayor intensidad, pues ante un hecho de injusticia se producía genuinamente un apoyo popular, que también vertía sus esperanzas en el discurso obradorista y la lucha contra un régimen corrupto y de privilegios que se había perpetuado en el poder aún con la alternancia en el gobierno a nivel federal. 

    Para regresar al punto es importante resaltar que el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador y los momentos históricos posteriores al desafuero, fueron un precedente para la constitución de Morena como partido político de carisma puro, pues partimos del hecho de que AMLO surge de un carisma de situación ante el declive del Ing. Cárdenas y que las circunstancias lo van moldeando hasta convertirse en el líder más importante de la izquierda política en México de nuestra época actual.

    Morena además de constituirse como un partido político carismático es también un gran aglutinador de simpatizantes y con ello un partido de masas. Lo que significa que Morena tiene la capacidad de reunir un gran número de simpatizantes, afiliarlos a las filas partidistas, movilizarlos y conducir su participación política de manera voluntaria en defensa de los preceptos del partido y sus acciones de gobierno. Para Panebianco, ésta concepción sería la capacidad que existe de las estructuras partidistas a distribuir incentivos colectivos, en otras palabras, a mantener la confianza de los gobernados y simpatizantes en los dirigentes del partido, los documentos básicos y las acciones de gobierno. 

    Sin embargo, un partido político carismático y que transita a un partido político de masas, tiene su identificación primaria en el dirigente máximo, la salida de AMLO de la vida pública ha provocado que Morena deba reorganizarse y evolucionar en torno a una organización más sólida, con una burocracia bien constituida, que tenga la capacidad de no perder adeptos y de mantener un equilibrio al interior de las filas del movimiento, incluso ha fortalecido el mensaje del relevo generacional, con dirigentes jóvenes y nuevos en el escenario político . 

    Este proceso no puede cortar de tajo con la imagen y el carisma del líder principal del movimiento y aunque ha iniciado el proceso para que el partido a través de su dirigenta principal la Dra. Claudia Sheinbaum, retome las riendas de la organización, los procesos identitarios y el objetivo principal de la organización son esenciales para no perder a los militantes y simpatizantes. El modelo originario de nuestro partido político permite determinar que al ser Morena un partido que se constituye desde procesos de centralización, con un liderazgo carismático será un proceso complejo, el transferir o rutinizar el carisma a la Dra. Claudia Sheinbaum y más aún al partido político como organización debidamente conformada e institucionalizada que ha logrado que los fines del movimiento tengan al partido político como el único medio para alcanzarlos. Y aunque este proceso ha sido avalado por el pueblo de México al conferirle 36 millones de votos a la elección presidencial, donde triunfa nuestro partido, no podemos dejar de lado que dicha votación corresponde en gran medida al liderazgo del dirigente saliente y el respaldo social para continuar con la propuesta del que es su movimiento. 

    Es por eso que el liderazgo que asumen la Mta. Luisa María Alcalde y el Lic. Andrés Manuel López Beltrán, viene de un cálculo exacto, donde el partido requiere de la presencia de liderazgos cercanos a Andrés Manuel, para mantener el equilibrio de poderes y la participación activa de las bases morenistas, en otra palabras ambos dirigentes son un equilibrio entre quienes son de reciente adquisición en Morena y ya ostentan cargos de representación o posiciones políticas privilegiadas versus quienes han participado de manera histórica y permanente ante el llamado del dirigente máximo. 

    Es importante aterrizar en esta nueva etapa del partido político la necesidad de reconocer la participación política de la militancia de base que históricamente ha acompañado a Morena y el movimiento político para lograr los triunfos electorales de 2018, 2021 y 2024. Cuando el reconocimiento político que entrega encargos, espacios o recursos a dirigentes o líderes que fueron ajenos a las posturas ideológicas del partido y se olvida a la militancia de base que se caracteriza por ser firme creyente del proyecto que enarbola el partido, la credibilidad comienza a fracturarse y la participación militante voluntaria se desdibuja.

    Se hace necesario que Morena establezca un modelo de participación política donde los protagonistas principales, vengan de un proceso de identidad política al interior del movimiento partido. La construcción de una nueva conceptualización al interior de los partidos políticos que llamaría la institucionalización socializada que se inserta en el binomio partido movimiento. Esto es, el equilibrio del poder institucionalizado, la convivencia armónica entre la participación política de la militancia y la dirigencia en espacios de negociación y muto acuerdo reduciendo la brecha de las desigualdades internas en los partidos políticos y estableciendo mecanismos de crecimiento político del militante, puesto que la historia política de nuestro partido movimiento deviene de un proceso mayor a 20 años de luchas sociales que se caracterizan por el predominio de un líder máximo desde los procesos de oposición hasta el partido en el gobierno. 

    El simple mecanismo para dar continuidad a la construcción de los comités seccionales, y a la afiliación masiva para alcanzar los 10 millones de militantes es insuficiente para mantener los procesos organizativos y viva la participación; puesto que estos ejercicios organizativos internos, solo tienen resultado cuando los factores de lo colectivo identificados con el proyecto original, con las prácticas afines y cercanas al dirigente, máximo y con los ideales y principios que le dieron vida al movimiento  coinciden con quienes en lo individual persiguen encargos, espacios de representación o remuneraciones materiales. 

    Para reactivar la vida orgánica de nuestro movimiento, deben establecerse mecanismos que obliguen a la dirigencia en un acto de justicia a reconocer a la militancia partidista con base en su valía colectiva y su valor profesional, participativo e histórico temporal. Puesto que nunca debe confundirse al interior de un partido político a la militancia participativa con el electorado fiel, ni mucho menos con quienes ofrecen al partido su servicio sólo y únicamente si existe un incentivo específico.

  • Improcedencia del amparo de la Jueza Nancy Juárez Vs la Presidenta de la República

    Improcedencia del amparo de la Jueza Nancy Juárez Vs la Presidenta de la República

    El día jueves 17 de octubre la jueza federal Nancy Juárez Salas, jueza del décimo noveno de distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Coatzacoalcos emitió una sentencia contra la Presidenta de la República donde establece la orden para que la Dra. Claudia Sheinbaum, elimine la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación. Hay que recordar que dicha reforma se publicó en el DOF en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y no en el de la Dra. Claudia Sheinbaum, de tal forma que el ordenamiento del juez, esta sobre un tema que ya causo estado o que ha sido definitivo. 

    Así mismo, el artículo 61 de la Ley de Amparo, en su fracción I, establece que es improcedente el juicio de amparo contra reformas o adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

    “Aceptar la procedencia del amparo sería resquebrajar la unidad del sistema constitucional, con grandes perjuicios para la sociedad y el orden jurídico nacional” Es por ello, que la Presidenta de la República contesta con la denuncia hacia la Jueza, que a sabiendas de la improcedencia del recurso de amparo lo aplica en sentencia.

    Artículo 39.  La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

    La representatividad del Congreso de la Unión en las cámaras federales, hace referencia al momento en que vía la participación electoral el pueblo decide nombrar a sus legisladores quienes al reformar la constitución son una expresión pura de la democracia y deben entenderse que la SCJ no puede controlar o intervenir en las modificaciones constitucionales mandatadas por el pueblo soberano vía sus representantes. Es importante señalar que los juicios de inconstitucionalidad e inconvencionalidad derivan de las violaciones a derechos humanos enmarcadas en el artículo primero de la constitución y en tratados internacionales y que solo si una reforma constitucional estuviera en este supuesto se podría argumentar la inconstitucionalidad de la misma. 

    La inimpugnabilidad del fondo de las reformas constitucionales, así como en la imposibilidad de efectuar el control jurisdiccional son base del artículo 61 de la ley de amparo, que ya tuvo sus discusiones en la SCJN y por ende la jurisprudencia suficiente que declara no inconstitucional dicho artículo que ampara las modificaciones o adhesiones a la constitución por parte del legislativo. 

    Por ejemplo, la tesis [J.]: 2ª 2/2022 “ En términos del artículo 113 de la Ley de Amparo, el órgano jurisdiccional que conoce de un juicio debe examinar la demanda y desecharla de plano en el auto inicial si existe una causa manifiesta e indudable de improcedencia, entendiendo por “manifiesto” lo que se advierte en forma patente, notoria y absolutamente clara, y por “indudable”, que se tiene la certeza y plena convicción de un hecho por ser seguro y evidente. Ahora, cuando en un juicio de amparo indirecto se reclama alguna adición o reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –respecto a su contenido material–, se actualiza una causa de improcedencia manifiesta e indudable que da lugar a desechar de plano la demanda de amparo desde el auto inicial, en términos del artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, pues conforme al artículo 135 constitucional, el Constituyente depositó en el Congreso de la Unión –y en las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México–, con el carácter de órgano límite, la potestad (función) soberana de adicionar o reformar la Constitución General siendo, precisamente, esa capacidad normativa excepcional, en donde encuentra asidero la inimpugnabilidad del texto de la Constitución, partiendo de la idea para ello de que dicha norma fue emitida por un Poder Reformador cuyos actos no se encuentran sujetos a ninguno de los mecanismos de control jurisdiccional previstos en la Constitución General o en alguna otra ley secundaria. 

    Aunado a que basta la sola presentación de la demanda para advertir de su lectura que se impugnan normas de este rango y que al tratarse de aspectos insuperables del juicio, en nada se esclarecerán o modificarán de seguirse el proceso de amparo en todas sus etapas, por lo que la simple impugnación de algún precepto de la Constitución General, constituye un hecho de notoria y manifiesta improcedencia que da lugar a desechar de plano la demanda de amparo desde el auto inicial.”

    Entonces, siendo así. ¿Qué motiva a la Lic. Nancy Juárez a determinar el sentido de amparo contra la reforma constitucional si es a todas luces improcedente? 

  • Es tiempo de mujeres. La misoginia y la violencia hacia las mujeres

    Es tiempo de mujeres. La misoginia y la violencia hacia las mujeres

    A raíz del histórico triunfo de la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum, con casi 36 millones de votos, se estableció un nuevo paradigma en la vida política de nuestro país, un parteaguas en la forma de ver y hacer gobierno. Sobre todo, en el sentido del poder político como herramienta de dominación y poder que ejerció la derecha en nuestro país por más de 80 años, con gobiernos marcados por el predominio de hombres empoderados que no consideraban el respeto a los derechos de las mujeres y que logró su cambio en 2018 con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. La llegada de la izquierda al poder de manera abrumadora y mediante el empuje de los movimientos sociales que se aglutinaron en torno al movimiento obradorista, permitió las condiciones suficientes para que los movimientos sociales encabezados por mujeres, además de los procesos jurídicos, que son el resultado de años de luchas históricas por la defensa y reconocimiento de sus derechos, como la paridad de género en encargos importantes de gobierno y  las acciones afirmativas para los procesos electivos; permitieron a las mujeres tener un mayor auge en la representación y la defensa de sus derechos. Ya desde el 2006 se forjaban diversos ordenamientos jurídicos que reconocían la necesidad de la igualdad entre hombres y mujeres en los encargos políticos. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Sin Violencia (2007) y la Ley para Prevenir la Trata de Personas (2007).

    En nuestro país, a pesar del reconocimiento de los derechos humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde 2011 y los Tratados Internacionales en contra de la violencia hacía las mujeres, como son La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y La convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Para). La violencia machista continua.

    Hoy en día también existen dentro del marco normativo leyes para eliminar y erradicar la violencia hacia las mujeres como son la ley Malena y la ley Olimpia.

    A lo largo de la historia las mujeres han sufrido diversos tipos de violencia como son: 

    • Violencia física: Incluye cualquier acto que cause daño físico a la mujer, como golpes, empujones, o cualquier forma de agresión física.
    • Violencia psicológica: Se refiere a acciones que causan daño emocional o mental, como insultos, amenazas, humillaciones, y manipulación.
    • Violencia sexual: Involucra cualquier acto sexual no consentido, incluyendo violación, abuso sexual, y acoso sexual.
    • Violencia económica: Consiste en controlar o limitar los recursos económicos de la mujer, impidiéndole acceder a su propio dinero o bienes.
    • Violencia patrimonial: Se refiere a la destrucción o retención de bienes y propiedades de la mujer.
    • Violencia simbólica: Incluye la reproducción de estereotipos y roles de género que perpetúan la desigualdad y la discriminación.
    • Violencia institucional: Ocurre cuando las instituciones públicas o privadas no garantizan los derechos de las mujeres o actúan de manera discriminatoria.
    • Violencia digital: Involucra el uso de tecnologías de la información y comunicación para acosar, amenazar, o difamar a las mujeres.
    • Violencia Obstétrica: Se refiere a cualquier conducta que afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres por parte del personal de salud durante el embarazo, parto y posparto. (inmujeres.gob.mx) Esto puede incluir:
      • Intervenciones médicas innecesarias: Como cesáreas sin justificación médica.
      • Negación de atención: No proporcionar la atención médica adecuada oportuna.
      • Trato deshumanizado: Comentarios ofensivos, humillaciones o falta de respeto hacia la mujer.
      • Falta de consentimiento informado: Realizar procedimientos sin el consentimiento de la mujer o sin explicarle adecuadamente los riesgos y beneficios.
    • Violencia política en razón de género: Este tipo de violencia incluye todas aquellas acciones u omisiones que se dirigen a una mujer por ser mujer, con el objetivo o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales. Algunos ejemplos son:
    • Acoso y amenazas: Intimidación o amenazas dirigidas a mujeres que participan en la política.
    • Desprestigio y difamación: Campañas de desprestigio basadas en estereotipos de género.
    • Obstaculización del ejercicio del cargo: Impedir o dificultar el desempeño de sus funciones políticas.
    • Violencia física o sexual: Agresiones físicas o sexuales dirigidas a  

    La violencia política en razón de género busca limitar la participación de las mujeres en la vida pública y política, perpetuando la desigualdad de género (igualdad.ine.mx).

    Hoy con la Presidenta Claudia Sheinbaum a la cabeza y bajo el lema #EsTiempoDeMujeres, las mujeres mexicanas tienen por primera vez en la historia la oportunidad de combatir los estereotipos y los diversos tipos de violencia machista que se ejerce no solo de manera individual sino en colectivo, el empoderamiento de las mujeres es un hecho contundente que permitirá dar pasos agigantados contra la violencia en todos sus niveles.

    La derecha machista, ha encontrado su modo de ataque y denostación contra las mujeres de la 4ta transformación contra la Presidenta de la República, las Secretarias de Gobierno, Senadoras, Diputadas y demás protagonistas de la historia política de nuestro país.  Pero no es exclusivo de la derecha política, sino que también dicha violencia en todas formas y niveles se replica en las esferas de poder de la izquierda e incluso en gobierno. 

    De modo tal que las mujeres mexicanas, hoy en día tienen la oportunidad histórica de ejercer su poder político en beneficio de todas, consolidar políticas públicas de sororidad y paz que permitan el reconocimiento de los derechos de todas las mujeres, su defensa y su prioridad. La violencia contra la mujer existe tanto en lo político, lo gubernamental, lo público y lo privado desde las esferas más altas en lo económico, hasta los extractos más pobres de la sociedad. 

    Es tiempo de mujeres y este esfuerzo para combatir la violencia, la misoginia y la discriminación no parte de una obligación y responsabilidad intrínseca únicamente de las mujeres, sino de la responsabilidad colectiva de una sociedad que ha decidido dar un giro de 360° a la forma de gobernar nuestro país.

    Los colectivos estudiantiles, organizaciones de trabajo, movimientos sociales, círculos de estudio, integrantes de partidos políticos, de asociaciones de madres de familia y demás organizaciones feministas de defensas y pro derechos de las mujeres tienen la enorme tarea de coincidir para construir una gran agenda de mujeres en lo político, social, cultural y legislativo que les permita aprovechar la coyuntura política e impulsar el feminismo para disminuir en gran medida la violencia hacia las mujeres. 

    La misoginia, el clasismo y la violencia con la que hoy se expresan los hombres y mujeres del conservadurismo no es actual sino de cientos de años, hoy la violencia contra la primera mujer Presidenta de México, así como contra la compañera Andrea Chávez, solo deja en claro de que nivel es la calaña de quienes buscaban dominar a nuestro país y la forma en que se expresan y justifican contra las mujeres. Es tiempo de mujeres y aunque aún hay mucho camino por recorrer, las mujeres mexicanas tienen hoy en día las riendas para dirigir el destino de nuestro país. 

    La revolución de las conciencias feminista está en curso. 

  • La toma de protesta de Clara Brugada

    La toma de protesta de Clara Brugada

    El pasado sábado 5 de Octubre, nuestra Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, tomó protesta ante el Congreso de la Ciudad de México, posteriormente tuvo diversas actividades en el primer cuadro de la Ciudad. Desde muy temprano quienes queríamos saludarla y ser testigos de la asunción y los primeros mensajes públicos de la Jefa de Gobierno nos aglutinamos muy tempranito a los alrededores del Congreso de la Ciudad, entonces a las 9 am acompañada de gobernadores aliados, alcaldes, dirigentes de partido y la Presidenta de la República tomó protesta como Jefa de Gobierno. Mientras tanto todos los que estábamos afuera del recinto legislativo eufóricos vitoreábamos a Clara Brugada y rápidamente nos organizábamos para salir en marcha épica y a gran velocidad rumbo al teatro Metropolitan, donde la Jefa de Gobierno daría un mensaje a los simpatizantes de nuestro gobierno y al pueblo de la Ciudad de México en general. 

    En un escenario totalmente distinto a la usanza política Clara Brugada era cobijada no por políticos de traje obscuro y corbatas elegantes o por mujeres dedicadas al oficio de la política, sino por ciudadanos diversos representantes de una gran cantidad de oficios en la Ciudad de México, desde el taquero y el repartidor por aplicación, hasta el bombero y policía. Un mosaico de color ciudadano que dejaba un mensaje importante. 

    Clara Brugada gobernará con todos y para todos. 

    Ya en su discurso al interior del teatro Metropolitan que se encontraba repleto, con miles de almas también al exterior, atentos a las pantallas que se colocaron en la calle principal del teatro.

    Clara Brugada, hizo referencia a los oficios y servicios que prestan los ciudadanos de manera cotidiana realizando un reconocimiento a cada habitante de esta ciudad, para posteriormente hablar del Presidente Andrés Manuel y su gobierno en el año 2000 como Jefe de Gobierno en la Ciudad de la Esperanza. Desde entonces, reconoce el legado de nuestro presidente al que hay que cuidar como el gobierno humanista y dar continuidad a la 4ta transformación.

    Posteriormente dentro de la narrativa, hace mención a las mujeres surgidas de los pueblos y que logran la asunción al poder político. Y su mensaje va haciendo referencia a este andar cotidiano de lucha y de perseverancia que reconoce a los ciudadanos y la esperanza que surge del gobierno de Izquierda encabezado por Andrés Manuel en la Ciudad de México, del inicio de las políticas públicas de participación y los programas sociales. Entonces, Clara narra una anécdota de su vida que la hace recordar su origen humilde y su razón de seguir entrega al camino de las causas justas a través de la convicción de la búsqueda de la felicidad, de las libertades, de la justicia, la democracia, la legalidad. 

    Sin embargo, Clara también en su andar político se forjó banderas políticas y objetivos sociales que han sido guías y referentes de su trayectoria, como son la lucha contra la corrupción, la discriminación, el machismo y el clasismo.

    Nuestra Jefa de Gobierno tiene claro el concepto de los gobiernos de la 4ta transformación y los resume en: gobiernos que instauran amor y gobiernan con amor; gobiernos que no piensan en robar sino en hacer el bien, no fallarle al pueblo, cumplir con su palabra. Luchar por la democracia como una vocación y no como un pasatiempo.

    La participación ciudadana será un factor fundamental en su gobierno para impulsar, el cuarto a nivel de gobierno que es el poder popular a través de los mecanismos qué hoy existen en las leyes para exigir el cumplimiento de sus demandas.

    Clara expresa sus convicciones feministas, las luchas comunitarias, los movimientos sociales y el poder del pueblo.

    Después de comprometerse a no descansar y hacer rendir el presupuesto al doble numeró 80 compromisos de gobierno que a continuación resumo.

    • 1. Un gabinete de seguridad todos los días desde muy temprano. El objetivo es construir paz y seguridad en la ciudad.
    • 2. Reactivación de todos los módulos de la policía que se encuentran en la ciudad.
    • 3.  Construcción de un modelo de seguridad territorial de proximidad y de evaluación ciudadana.
    • 4. Duplicar el número de videocámaras.
    • 5. Fortalecimiento de los derechos laborales de los policías y construcción del hospital de los policías.
    • 6. Cumplir con el derecho al agua. Se instalará el gabinete de agua, con todas y todos los alcaldes de la Ciudad de México.
    • 7. Instaurar un nuevo modelo de gestión del agua.
    • 8. Fortalecer el modelo de captación de agua de la Ciudad de México y aprovechamiento de sus recursos naturales para ello.
    • 9. Impulsar el programa “Agua Bienestar”, un  garrafón de agua costará 7 pesos.
    • 10. La línea telefónica H2O para reportar fugas de agua que se atenderán en menos de 24 horas y LA creación del centro de monitoreo C5 del agua.
    • 11. Construcción de 5 líneas de cablebus  en Tlalpan, Álvaro Obregón, Milpa Alta- Xochimilco, Cuajimalpa y Magdalena Contreras.
    • 12. Se renovará y transformará el metro, línea por línea. Se finalizará la ampliación de la Línea 12 del Metro, se renovará la Línea 3 y la Línea A del Metro y se dará mantenimiento permanente al resto de las líneas.
    • 13. Se construirán 2 nuevas líneas de metrobus, una que le dará vuelta al circuito interior y otra por todo periférico.
    • 14. 300 km adicionales a la red de ciclovías.
    • 15. Se concluirá con sustitución de todos los microbuses de la ciudad para que sean sustentables y dignos, se busca apoyar a choferes y no afectarlos.
    • 16. Iniciará el programa de semaforización inteligente para mejorar el flujo vehicular, este iniciará en Polanco.
    • 17. Regresa el programa de licencia de conducir permanente.
    • 18. Se construirá el centrobús cómo transporte del centro histórico.
    • 19. Se impulsará un programa de vivienda nueva, mejoramiento de vivienda, para personas de riesgo y campamentos en la calle. Una prioridad será la vivienda en renta con opción a compra para nuestros jóvenes, mujeres, personas mayores e indígenas.
    • 20. Se busca detener el proceso de gentrificación a través de un programa de arraigo en barrios y colonias.
    • 21. Se construirán mil kilómetros de caminos de mujeres libres y seguras, bien iluminados con murales y arreglo de calles.
    • 22. Recuperación de la calzada de Tlalpan
    • 23. Se propuso la construcción de un segundo piso del metro Taxqueña al centro de la Ciudad de México peatonal y para bicicletas. Un segundo piso para reverdecer la ciudad.
    • 24. Iluminación y comunicación entre el oriente y poniente por Tlalpan.
    • 25. 100 UTOPÍAS a lo largo y ancho de la ciudad, que tendrán infraestructura deportiva, cultural, recreativa, de bienestar y de cuidado.
    • 26. Programa de “El Bachetón” que iniciará el 16 de octubre, de la mano de todos los alcaldes, para reparar los baches en toda la Ciudad de México.
    • 27. Se construirán 5 utopías verdes cada año para mejorar el medio ambiente.
    • 28. Renovación de las escuelas públicas la ciudad de México. Su seguridad estructural, sus sanitarios, se pintarán las escuelas, se colocarán techumbres, se atenderán los problemas de agua, serán equipadas –las que requieran– con mobiliario nuevo y se instalarán salas con nuevas computadoras por escuela.
    • 29. Se dotará de todos los instrumentos musicales, escuela por escuela, para que las niñas, niños y jóvenes aprendan durante seis años, música.
    • 30. Los fines de semana se abrirán las puertas de las escuelas, para que se aprenda ciencia, deporte, cultura y arte, para que también la comunidad participe.
    • 31. Se creará un nuevo sistema educativo de nivel medio superior para esta ciudad y sea construirán 20 preparatorias de este nuevo sistema educativo a lo largo y ancho de la ciudad y lo vamos a hacer con material sustentable
    • 32. La construcción de un gran centro en un espacio de la Magdalena Mixhuca, un gran espacio de la tecnología, lúdico.
    • 33. El más grande sistema público de c xx amoruidados para las mujeres.
    • 34. Construcción de 200 grandes centros de cuidado y desarrollo infantil.
    • 35. 100 Centros de cuidado, desde las cooperativas en las comunidades.
    • 36. La construcción de 200 casas de día para adultos mayores.
    • 37. La construcción de 200 centros de rehabilitación para personas con discapacidad.
    • 38. 200 espacios llamados de “vida cotidiana” con lavandería gratuita, comedores comunitarios, zonas de relajación y espacios para enseñar a los hombres a cuidar.
    • 39. Se Implementará la estrategia siempre viva que consiste en ir casa por casa erradicando la violencia familiar.
    • 40. Se continuarán atendiendo las causas de la violencia hacia las mujeres.
    • 41. Combate a los feminicidios, mediante un programa especial.
    • 42. Construcción de 100 centros de apoyos y atención a las mujeres víctimas de violencia a lo largo y ancho de la ciudad, así como más centros de Justicia para mujeres.
    • 43. Se implementará el programa “No dejar a ninguna niña atrás”. Que impulsa el derecho al futuro de las niñas para que se desarrollen libremente.
    • 44. Se repartirá el libro gratuitamente dentro de las escuelas ni Rosa ni azul para combatir los estereotipos de género.
    • 45. Se constituirá la defensoría jurídica de las mujeres para que sean representadas de manera legalidad cuando así lo requieran.
    • 46. Se ampliará la capacidad de atención de la Clínica Condesa.
    • 47. Se construirán nuevas Clínicas Condesa en las alcaldías.
    • 48. Un programa para facilitar procesos y trámites para el acceso a seguridad social de las familias de personas del mismo sexo y una política para prevenir y erradicar el transfeminicidio y todo crimen de odio.
    • 49. Se creará a la universidad de las Artes de la Ciudad de México. Se impulsará el Sistema de Educación y Formación Cultural.
    • 50. Una red de fibra óptica propia del gobierno, a través de las redes del Metro, para fortalecer la conectividad de la Ciudad de México.
    • 60. Alcanzar el 90 por ciento, en la digitalización de todos los trámites.
    • 61. Fortalecimiento de los programas de mejoramiento del aire.
    • 62. Se echará a andar un programa que fortalezca las casas ecológicas.
    • 63. Se implementará un programa de abasto popular “Del campo a la ciudad”, que va a lograr apoyo directo a la población sin intermediarios, y se crearán los Supermercados de Comercio Justo y Popular.
    • 64. Se creará la Agencia de Gestión Integral de Residuos para que en seis años se logre reciclar la mitad de la basura que producimos en esta ciudad.
    • 65. Se pondrá en marcha el Programa de Identidad Cultural.
    • 66. Se construirá una ciudad cuidadora que proteja a las niñas y niños.
    • 67. A partir del 6 de noviembre todos los lunes iniciará la entrega de programas sociales. “El programa de “Beca para el Transporte a los Universitarios”, el programa “Desde la cuna”, el programa a distintos sectores, el “Ingreso Ciudadanos Universal”, el “Apoyo las personas de 60-64 años”, recordando que la presidenta va a apoyar a las mujeres, para que nadie se quede atrás, el Gobierno de la Ciudad apoyará a los hombres, y en la Ciudad de México todos –hombres y mujeres– recibirán una extensión de la pensión universal”.
    • 68. Se Impulsará el programa MERCOMUNA.
    • 69. Se creará la Agencia de Atracción de Inversiones Nacional y Extranjeras para que la Ciudad de México.
    • 70. La construcción del Hospital General de Xochimilco y de la Magdalena Contreras.
    • 71. Impulsar las campañas de salud pública que frenen las pandemias de la diabetes, enfermedades cardiovasculares y la obesidad; un programa que produzca salud y bienestar, casa por casa.
    • 72. Instalación de casas de salud preventiva, instalación de 100 mastógrafos a lo largo y ancho de la ciudad y 100 laboratorios clínicos gratuitos.
    • 73. Programa de salud mental para el bienestar integral.
    • 74. Una clínica veterinaria en cada UTOPIA que se construirá.
    • 75. La creación de la Fiscalía Especializada en Maltrato Animal.
    • 76. Construcción de 100 parques para perros en toda la Ciudad.
    • 77. Creará el Centro Integral de Gestión de Riesgos de la Ciudad de México.
    • 78. Cada semana recorrerá una colonia, con todos los secretarios y secretarias, que tocarán la puerta y preguntarán a la gente qué necesita. Al siguiente día se estará llevando a las estructuras y trabajando para todas las necesidades. Iniciará la próxima semana en la Cuauhtémoc.
    • 79. Se realizarán las audiencias ciudadanas, en el Zócalo de la ciudad, y saldrán todos los titulares de las Secretarías a atender directamente a la gente, encabezados por la Jefa de Gobierno.
    • 80. Descentralizará el gobierno y todas las Secretarías, estarán atendiendo en territorio, en las casas, en las sedes del Gobierno de la Ciudad.

    Al concluir este acto la Jefa de Gobierno desfiló de la calle 5 de mayo a las oficinas del Palacio de Ayuntamiento sede del Gobierno de la Ciudad de México.

    Seguidores, ciudadanos y curiosos volvimos a caminar rumbo al zócalo de la Ciudad para acompañar a nuestra Jefa de Gobierno al ingresó del edificio de gobierno, acto seguido Clara agradeció desde el balcón de la oficina de la Jefatura, donde hace 19 años el mismo Andrés Manuel López Obrador se despidió de los capitalinos ante el juicio de desafuero y con la encomienda de iniciar la cuarta transformación.

  • Carta a mi querido Presidente

    Carta a mi querido Presidente

    Corría el año de 2004, entonces yo tenía 16 años, llevaba un año de haber ingresado al CCH-Oriente, era todo un logro en ese tiempo pasar el examen y quedar en la primera opción de estudios que registré. 

    Al enterarme de la injusticia que buscaba concretar Vicente Fox contra ti nuestro Jefe de Gobierno en aquella época, después de meditarlo un poco, decidí pedir un micrófono en uno de los colectivos del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente. Los jóvenes encargados, me cuestionaron ¿para que lo usaría? y entonces dije: “Quiero hablar del desafuero en la explanada”. Esa fue la primera vez que tomé un micrófono ante una asamblea pública, así inicié mi activismo político. Entre movilizaciones, asambleas, visitas al zócalo y al “parquecito” de Copilco muy cerca de tú domicilio a donde acudíamos a escucharte. 

    Desde entonces, camino con mis compañeras y compañeros casa por casa, visitamos vecinos en nuestra Alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad, como en muchos otros estados de la República difundiendo el Proyecto de Nación. En 2006 durante la campaña, contra el fraude electoral; en los campamentos, sobre Reforma culturales, creativos e informativos; en la Convención Nacional Democrática, donde en votación a mano alzada determinamos que fueras Presidente Legítimo de México; en la elección del 2012 y contra el fraude electoral de entonces; en la constitución de nuestro partido político morena; en 2018, cuando triunfó el movimiento con el esfuerzo de cientos de miles y tú liderazgo. Decidimos no dejar de luchar por la esperanza y la transformación. 

    Ese día que ganamos, fuimos los más felices y preocupados, porque teníamos miedo a que nos robaran los votos o que se quisieran llevar las urnas, confieso que no fui al zócalo al gran festejo, con un grupo de compañeros, vecinos y amigos decidimos quedarnos a resguardar las casillas a toda costa, no pasó a mayores, los votos llegaron a su destino e iniciaba una nueva época en nuestro país.

    Hoy, desde entonces, aún sigo caminando las calles, casa por casa, seguimos conformando comités y organizándonos con los vecinos y compañeros en la ciudad. Ahora ya tengo 36 años. Veinte años de formar parte de nuestro movimiento y de empujar la revolución de las conciencias, mi juventud la dediqué  a construir. Ahora, ya no tan joven a consolidar la transformación que empujamos desde entonces contigo. 

    Me siento orgullo de haber caminado a tú lado, sirvan estas líneas para recordar aquellos días en que me tocó acompañarte a la Mixteca Oaxaqueña, en las comunidades más pobres de Oaxaca. Todos los días salíamos “tempranito” y regresábamos al lugar que nos prestaban para quedarnos a descansar cuando la noche comenzaba a ser mas densa. Recuerdo, que fue en Oaxaca, donde Gracias a Cesar Yáñez y Cesar Cravioto, pudimos platicar por segunda ocasión y me siento contento de haber sido el primero, a quien cuestionaste con la interrogante que daría después forma a una de las frases más concurridas en tus discursos. 

    “¿Para ti que es ser de izquierda?” Ante mi respuesta que he de confesar no tuvo la precisión de mis estudios en Ciencia Política y el trastabillo por no cometer error alguno en responder; dijiste, “Ser de izquierda es ser noble y tener buenos sentimientos”, posteriormente, en cada mensaje que dedicaste a los pobladores de la mixteca relució esta frase. 

    Desde un comienzo, aprendí el decálogo y los principios que siempre has enarbolado querido Presidente y no con un afán de repetir como loro o aprenderme a memoria cada palabra. Sino con la consigna, de poder llevar el mensaje de transformación tal cual lo habías explicado en las asambleas a las comunidades. conscientes del cerco informativo que enfrentábamos, los ciudadanos debían conocer tú mensaje.

    En esta ocasión, no quería escribir solo sobre los logros de tú gobierno que son muchísimos, ni del cariño que hemos constatado que te tiene la mayoría de la gente en el país entero. Hoy, solo quiero dedicarte estas líneas Presidente, con la estima que te tengo y con el recuerdo de las tantas veces que pude caminar a tú lado y platicar, aunque el destino no me permitió continuar cerquita a ti como discípulo de tus enseñanzas del que tienen la dicha y privilegio muchísimas compañeras y compañeros a los que les tengo envidia de la buena, no he abandonado ni una sola vez el camino de transformación y las tareas que como ciudadanos nos habíamos impuesto para alcanzar el éxito rotundo. 

    Quiero expresarte mi respeto y admiración, mi agradecimiento por enseñarnos el camino de la lucha y marcar nuestros destinos, pues no creo dejar de luchar por ideales y principios durante el resto de mi vida, buscando en todo momento el bienestar común, defendiendo a capa y espada la democracia y la congruencia del movimiento que construiste. 

    Y aunque ha sido un largo y en veces sinuoso camino aquí estoy,  con la cabeza en alto, concluyendo una etapa y con la disposición total de continuar preservando y cuidando el legado que nos dejas. Ten por seguro Andrés Manuel, que en las bases morenistas se encuentra el movimiento que no permitirá el regreso de la perversa forma en que los neoliberales ejercieron el poder político contra los mexicanos. La Resistencia Civil Pacífica, que en algún momento encabezaste como oposición, hoy es un vigía de las buenas costumbres, de los ideales y principios armados con las leyes progresistas que impulsaste como herramientas a futuro de este tu pueblo,  para juzgar y revocar los mandatos de quienes resulten funcionarios contaminados con las viejas prácticas partidistas y de corrupción.  

    Solo me queda desearte siempre lo mejor y reprocharte con el cariño que te profeso mi molestia, ante tu retiro, porque para quienes hemos caminado gran parte de nuestra vida en esta lucha, la despedida sabe a luto. 

    Y aunque tengamos claridad de la tarea que nos toca afrontar, para dar continuidad al legado de transformación, no es lo mismo, tenerte en el recuerdo que poder escuchar tú catedra. 

    Gracias maestro y dirigente, dejas huella en nuestro andar, soy aprendiz de tú ejemplo, de tus enseñanzas y entrega al pueblo y no voy a fallar. 

    Te quiero Presidente, Andrés Manuel López Obrador. 

    • Allan Zaid Pozos Escalona.
  • Congreso Nacional de Morena. Prospectiva política

    Congreso Nacional de Morena. Prospectiva política

    El domingo 22 de septiembre, Morena llevará a cabo su Congreso Nacional Extraordinario, a raíz del último resolutivo del TEPJF. Este obligó a nuestro partido a realizar cambios en la estructura del Comité Ejecutivo Nacional, respecto a la presidencia y la secretaria general. Sin embargo, la dirigencia aprovecho para convocar a renovar once carteras del CEN y proponer que tanto Consejeros Estatales y Nacionales puedan prorrogarse en su encargo tres años más esto es, hasta el 2027 sin tener un proceso interno que defina en las asambleas distritales a los nuevos consejeros del partido; así también, estuvo previsto en la convocatoria el ingreso de 195 Consejeros Nacionales que se sumarán con la característica de no ser votados, sino propuestos en lista por el CEN, además de  la modificación a los documentos básicos, declaración de principios y estatutos del partido.

    Y aunque estas líneas las escribo previo al Congreso Nacional Extraordinario y sus resultados, puedo aventurarme a decir, que morena tiene una oportunidad para reivindicar la fortaleza del movimiento político a razón del reconocimiento de las bases militantes o bien transitar por el camino natural de la búsqueda de institucionalidad de un partido común y corriente, a través de la vía que deja de empujar y profundizar transformaciones para mantenerse en el sistema de partidos. 

    En las filas del partido suenan dos compañeros, el domingo tendremos claridad de sus encargos en el Comité Ejecutivo Nacional. La Compañera Mtra. Luisa Alcalde y Lic. Andrés Manuel López Beltrán, encargados de cuidar el movimiento desde los principios e ideales del Presidente Obrador, pues cuentan con la legitimidad suficiente por la cercanía con el dirigente máximo. 

    La familia Lujan, es cercana a López Obrador y sin duda reivindica los primeros pasos dentro de las dirigencias afines en su totalidad al presidente, es reconocido su compromiso con los ideales y principios originarios y son un factor de estabilidad entre la dirigencia como entre las bases.

    Las secretarias nacionales restantes se definirán con base en el poder político que concentran gobernadores y actores políticos cercanos a la presidenta electa, puesto que los consejeros actuales que muy probablemente serán ratificados 3 años más también son representativos de los grupos de poder más fortalecidos en cada Estado. Propios y ajenos al movimiento, hoy dirigentes de morena locales, estatales o nacionales, fueron quienes lograron imponerse a la militancia de base en el proceso electivo de 2021 en su mayoría.

    Desde aquí, es donde partimos con la prospectiva. Morena tiene el camino de empujar al movimiento de transformación apegado a sus bases, que al interior de los partidos son las que no perciben salario o encargo alguno y que se reconocen como creyentes en el argot de los partidos políticos. Esto, con la finalidad de no perder el apoyo territorial de quienes sin encargo o condicionamiento alguno salen a las calles a promover, convencer e informar. 

    Sin embargo, ante la repartición de encargos a diestra y siniestra a grupos de poder, que antes lucharon contra nuestro movimiento y que oportunistas y utilitaristas llegaron al movimiento provocando que las bases duden de la credibilidad de los documentos básicos, los ideales, principios y proyecto que representa el partido político (no así el movimiento), pues lo escrito en papel choca con la cruda realidad. 

    De modo que, las dirigencias no solo estarán obligadas a representar a los diversos grupos políticos al interior del partido, sino que tienen la responsabilidad de evitar el desprendimiento de los más idealistas del movimiento, de quienes, ante la salida del dirigente moral y los reacomodos de la dirigencia con el ingreso de personajes funestos del viejo régimen, podrían retirarse de la construcción territorial, movilización y comicios próximos. 

    Si la dirigencia peca de soberbia, privilegiará a algunos que se comprometerán mediante el condicionamiento a realizar las tareas partidistas y llevar a cabo los procesos de información y difusión en territorio, pero sin la convicción necesaria que empuja el terreno de la 4ta transformación. 

    Entonces, ante un panorama de este estilo, las palabras de la Dra. Claudia Sheinbaum no harán eco.

    “…Que se pueda trazar una ruta clara, que separe la labor del partido y la labor del gobierno en el proceso de transformación”

    Puesto que si en el movimiento, los obradoristas que son más, no empujan los procesos políticos coyunturales y venideros, existirá una tendencia a perder gobiernos municipales y congresos locales. Sera la respuesta de la falta de acción y consideración de los militantes, terminando por socavar la credibilidad del partido.

    Pero, además es importante considerar que ante la falta de Andrés Manuel en el partido político y la necesidad de la Dra. Claudia Sheinbaum de mantener un equilibrio en las fuerzas políticas internas, deben considerarse elementos que involucren y reconozcan a las bases partidistas en un nivel similar al reconocimiento de las dirigencias ejecutivas, tanto en los procesos selectivos locales como en la lista de Consejeros Nacionales que presente el CEN ante el Congreso Extraordinario. Si no se considera a militantes de base de prestigio y reconocimiento, se entenderá que el partido responde al interés de una élite política y que ha reservado en su gran mayoría los incentivos para personajes cercanos a la cúpula partidista. Esto, provocaría que la militancia de base volviera a aletargarse y esta vez sin el dirigente moral, quién sabe cuánto tiempo más, tendría que pasar para levantarse nuevamente. 

    La modificación a los documentos básicos también es muy delicada, puesto que si se cambian los ideales que se construyeron para dar vida a un proceso histórico de crecimiento político que partió desde la oposición y se redactan de nueva cuenta pensados hacia el centralismo o incluso con aires que nieguen la virtud de ser de izquierda, vendrá el desencanto de la militancia. Y aunque se haya estableció un periodo de participación para recabar las propuestas de las bases, este no ha tenido gran éxito, puesto que prevalece el mensaje de ya estar planchada la propuesta principal. 

    En otras palabras, este ejercicio organizado por el INFP solo tiene la finalidad de cumplir con el acto protocolario y ser escudo de posibles impugnaciones al proceso de modificación estatutaria. Una modificación estatutaria acorde al empuje y profundización de la 4ta transformación, así como al reconocimiento a pugnar por mantener principios e ideales tendría un eco importante en las bases y reforzaría los procesos de legitimidad que requiere el partido político, ante el cambio tan fuerte que enfrentará.

    Finalmente, el indicio principal de como estará el reacomodo institucional y cuál será el giro que tomará el partido no solo podrá analizarse desde los nuevos miembros del Comité Ejecutivo Nacional, sino desde la perspectiva de los 190 consejeros que ingresararán a razón del artículo 36 del estatuto, sin ejercicio de votación.

     Así, mediante las definiciones tomadas en el congreso, como la posibilidad de prórroga a consejeros y congresistas electos en 2021, el ingreso de una lista propuesta por el CEN de los consejeros nacionales faltantes, la definición de los nuevos actores del Comité Ejecutivo Nacional y la modificación de los documentos básicos y sus estatutos, serán claves para reconocer el rumbo que tomará el partido político. La institucionalización de Morena como partido político depende de varios factores.

    Algunos de ellos como, por ejemplo. ¿Cómo logrará Morena legitimar sus procesos y designaciones sin la figura moral de Andrés Manuel López Obrador ante la militancia de base y electores? ¿Cuál será el nivel máximo de penetración de los nuevos grupos de poder internos? y ¿Cómo se logrará equilibrar el reparto de incentivos colectivos (ideales y principios entre otros) y selectivos (para quienes perciben encargos, reconocimientos y recursos) para evitar que la militancia y los creyentes pierdan su conexión partidista frente a los arribistas?

    En otras palabras, existe el fantasma de convertirse en los partidos de siempre, ser como el viejo PRI o encontrar nuestra realidad en la conformación de corrientes como las extintas perredistas. Estos fantasmas se hacen presentes en el Congreso Nacional Extraordinario y veremos con los resultados, si siguen siendo fantasmas o trágicas realidades partidistas.

    ¿El salvavidas? En la dirigencia el reconocimiento a la militancia, el compromiso de continuidad de ideales y principios y el equilibrio de poderes al interior del movimiento. En las bases, el análisis de los resultados de dicho congreso con los comités de afinidad, temáticos, distritales, seccionales y territoriales. Y la reorganización en torno a las fortalezas del movimiento político que tiene su esencia en la reivindicación de las enseñanzas del dirigente máximo. 

  • El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    Con la aprobación de la reforma Judicial en nuestro país, se abre la posibilidad de que tanto los congresos federales como los congresos locales inicien una nueva era en la dictaminación de reformas que combatan de lleno el nepotismo, influyentísimo y amiguismo tan encarnado en los organismos públicos y autónomos. 

    El nepotismo y el influyentísimo, son la práctica de dar cargos o posiciones de poder a familiares, amigos o recomendados cercanos, es un problema arraigado en México que afecta la democracia y la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, los encargos que se heredan a familiares desde los más altos funcionarios hasta los de menor nivel o bien cuando se concede en los encargos de gobierno que los familiares o amigos puedan obtener un lugar en el gobierno o incluso recursos públicos sin mérito alguno, sino por influencia de quien ostenta un mayor nivel y puede “colocar” como se dice comúnmente, a alguien de manera directa o por acuerdo y negociación. 

    Según Thomas Hobbes, el nepotismo es una forma de corrupción que debilita el Estado y va en contra del interés común, sin embargo, es también una forma arraigada a las prácticas monárquicas. Para Nicolás Maquiavelo es una herramienta pragmática que puede ser útil en ciertas circunstancias, pero también puede ser perjudicial si se lleva al extremo. Jean-Jacques Rousseau, por otro lado, critica el nepotismo como una forma de tiranía que ignora el mérito y la capacidad.

    Es importante tener en cuenta un mínimo de algunas ideas teóricas para conocer la raíz profunda del nepotismo incluso si nos asomamos a la historia de nuestro país podremos entender que desde la época prehispánica ya se tenían prácticas en torno al nepotismo, pero que respondían sobre todo a la idea de una divinidad de su linaje familiar sobre los monarcas y jerarcas. 

    La legitimidad del rey por ejemplo en los mayas k’uhul ajaw (el de la voz de mando) venía del reconocimiento divino, como también ocurría con los Reyes europeos, las prácticas de nepotismo eran comunes.

    Los emperadores aztecas y mayas designaban a sus familiares y allegados para cargos importantes en el gobierno, la religión y el ejército. El fin único de estas prácticas era mantener el poder en un núcleo familiar. 

    La llegada de los españoles y la colonización de México trajeron consigo nuevas formas de nepotismo, influenciadas por la monarquía española y la Iglesia católica. Los cargos y beneficios se asignaban según la relación familiar o personal, lo que generó una concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos. Razón suficiente para que estallara la independencia en nuestro país, la subdivisión en castas y la explotación de los indígenas fueron suficientes para que la población se diera cuenta de las prácticas de gobierno hereditario que finalmente terminaron por colapsarse con el levantamiento armado independentista. 

    Durante La Época Juarista, Benito Juárez implementó políticas que limitaron la concentración de poder y promovieron la igualdad de oportunidades, aunque sus adversarios aún de la época actual acusan a Juárez de que familiares ocuparon encargos principales como diputados y particulares de su gobierno. Durante el gobierno de Porfirio Díaz este concentró el poder y practicó el nepotismo, lo que generó descontento y fue una de las causales de la Revolución Mexicana.

    La Revolución Mexicana, iniciada por Francisco I. Madero y continuada por figuras como Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, buscó erradicar la corrupción y el nepotismo, y establecer un gobierno democrático y justo. Sin embargo, Carranza, una vez en el poder, cometió prácticas nepotistas y designó a familiares y allegados en cargos importantes, a pesar de que la Constitución de 1917 prohibía esta práctica.

    Como observamos, nuestra historia no está libre de este tipo de prácticas incluso apellidos actuales en el mundo de la política mexicana ya tenían eco en la época de la independencia y la revolución mexicana tanto en las alas progresistas como en las conservadoras. 

    El nepotismo es una práctica del viejo régimen para mantener privilegios y prebendas en los gobiernos, pero también esta arraigado al pensamiento de considerar al gobierno como un negocio o herencia familiar. 

    En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador las reformas que se instauran para combatir la corrupción, combaten también el influyentísimo y amiguismo. Existe un antecedente en 2015 de la ley 3 de 3 para sancionar a funcionarios públicos, que sin embargo no tiene el rigor de la reforma judicial actual. 

    La lucha contra el nepotismo en México es un proceso continuo que requiere la participación ciudadana y la funcionabilidad de una contraloría ciudadana. 

    La reciente reforma judicial, es un ejemplo para la presentación de nuevas iniciativas de ley en lo local y federal, esta reforma demuestra que es posible impulsar cambios significativos en la lucha contra el nepotismo, el influyentísimo y la corrupción. Es necesario que se presenten nuevas iniciativas de ley que refuercen la transparencia y la rendición de cuentas en la asignación de cargos y beneficios, que se continue con la profesionalización, el mérito administrativo y de gobierno. Esto puede incluir la creación de órganos independientes de fiscalización, la implementación de sistemas de meritocracia en todos los niveles de gobierno y el establecimiento de sanciones severas para aquellos que incurran en nepotismo, influyentísimo y amiguismo.

    Finalmente, la reforma judicial, abre la puerta para continuar con modificaciones de fondo al sistema de partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral, en otras palabras, ahora existe la oportunidad para combatir los negocios familiares en los que se han convertido organismos autónomos e instituciones políticas. Las leyes siempre deben homologarse en beneficio de los ciudadanos.