Categoría: Allan Pozos

  • Bienvenido 2024

    Bienvenido 2024

    Un año que termina y el último del periodo Presidencial de Andrés Manuel López Obrador. El próximo año nuestro querido Presidente de la República terminará su sexenio, el 10 de febrero de 2014 se estableció una reforma político electoral donde se determina una reducción en el periodo de transición entre las elecciones y la toma de protesta, dicha reforma se constituyó con la finalidad de que la propuesta de la ley de ingresos y de presupuesto de egresos de la federación no recayera en el mandatario saliente sino que el que ingresa tenga la posibilidad de enviar su propuesta al congreso federal.

    También, esta reforma se hizo acompañar de aquella que estableció que los Senadores puedan ser electos hasta por 2 periodos consecutivos y en el caso de diputados federales hasta por 4 periodos.

    Es en este sentido que el periodo de gobierno de Andrés Manuel concluirá el 1 de octubre de 2024 dos meses antes de como comúnmente se efectuaba.

    Sin lugar  dudas el termino de gobierno de AMLO, será un golpe anímico para el grueso de los simpatizantes del movimiento obradorista y de nuestro partido Morena. El gobierno actual es fruto de un proceso de luchas sociales que a lo largo del tiempo fueron constituyéndose en grandes movimientos sociales aglutinadores de las causas democráticas de justicia social, que fueron tomando cada vez un mayor curso desde el desafuero del entonces jefe de gobierno en 2004 hasta la toma de la presidencia por el pueblo mexicano en 2018. Todo este largo proceso histórico involucró generaciones de hombres y mujeres libres que lucharon bajo los ideales y principios de la transformación. 

    Y aunque el partido político que representa a nuestro presidente y en el que la mayoría del pueblo mexicano confía, tiene toda la posibilidad de triunfar en los comicios del 2024, la realidad es que los vicios de la vieja política no han terminado, que la profundización de la cuarta transformación no solo dependerá de la candidata a la presidencia de la república sino, de quienes se aglutinan alrededor de la pretensión presidencial y de los personajes que se van sumando a ella, la apertura a grupos políticos acostumbrados a servirse del poder y al no encontrar alternativa para mantener sus privilegios en el poder llegan a asumirse morenistas.

    El movimiento Obradorista tiene dos aristas de continuidad. Uno sin lugar a dudas es el triunfo en los comicios próximos en todos los cargos de elección popular y el segundo es en la confianza en sus bases militantes, pues lo que quedó demostrado en 2018 es que la militancia de un movimiento popular y de un partido político camina y se fortalece cuando la esperanza esta encaminada a la justicia social, cuando se lucha contra la corrupción que envilece el espíritu y se apertura el reconocimiento de la militancia y su participación. En otras palabras es dejar de privilegiar la clientela política, es decir el incentivo selectivo, para poner por encima el interés superior o el interés popular. 

    El pueblo mexicano esta muy avispado menciona siempre nuestro presidente, pero más avispada aun esta la militancia morenista, y en el viejo refrán que reza hay sumas que restan, las alianzas políticas que hoy se cristalizan con fuerzas, que en su momento fueron opositoras a la candidatura y gobierno de nuestro referente presidencial pudieran sumar en favor del proceso electoral venidero, pero sino se fortalece a la base militante del movimiento originario, será consecuencia posterior del deterioro interno de Morena, un partido de izquierda cuenta siempre con al menos dos posiciones ideológicas una más conservadora y una más crítica, el equilibrio de las mismas siempre se da en la consideración y apertura de participación política de ambas partes, los acuerdos políticos es verdad no todos pueden ser ampliamente consensuados con las bases militantes, sin embargo el crecimiento político de militantes de base implica el equilibrio de poderes y el reconocimiento al incentivo colectivo militante, esto es cuando se difumina el poder selectivo y se establece el empoderamiento de la base. 

    Ejemplo claro de este pequeño análisis, tiene que ver con la integración de dos miembros fundamentales de la base militante en las filas del Consejo Asesor de Clara Brugada, precandidata al Gobierno de la Ciudad de México, Jaime Arroyo histórico militante y miembro fundador y el Dr John Ackerman, dirigente de la Convención Nacional Morenista, estas dos grandes propuestas representan sin duda una parte importante de la militancia morenista y permite matizar sobre la definición y la participación de otros personajes más apegados a las viejas practicas políticas. 

    No hay duda de que la Dra. Claudia Sheinbaum es el referente principal y líder legítima de la continuidad de nuestro movimiento y que ella encabezará con el empuje de todos la presidencia de la república pero también queda en el pendiente resarcir la deuda con la militancia de base, esa militancia crítica que es constructora de un proceso histórico y que al igual que la dirigencia camina y caminó de la mano de nuestro presidente de la república. 

    Finalmente, Andrés Manuel deja la vara muy alta a nuestra sucesora y compromete a profundizar la transformación, se quedan grandes tareas que más que pendientes son constantes problemáticas que enfrentan los gobiernos, como son la seguridad, el sistema de salud pública, el desarrollo social y la siempre pendiente revolución de las conciencias. Una tarea en específico que me aventuró a considerar base prioritaria del reconocimiento militante y que permite sumar a luchadores sociales históricos al proceso de transformación, no se trata solo de decir ahí queda la tarea y conformen comités, para posteriormente llevar a cabo cursos de formación política, sino consiste, en establecer la meta de empoderar a la ciudadanía a través de figuras de participación ciudadana que determinen la toma de decisiones de las comunidades y la obligatoriedad de las autoridades a escuchar y acatar la decisión popular, se debe profundizar en la constitución del cuarto poder y este solo será posible cuando la ciudadanía encuentre en sus elementos de participación la posibilidad de legislar y acercar un poquito más a los poderes de la unión a la toma de decisiones comunitaria, popular y a ras de tierra.

    Feliz año nuevo a todos compañeros, vecinos, amigos y familiares lectores les agradezco mucho siempre sus comentarios y que poco a poco a través de estas columnas podamos seguir conociéndonos trabajando en unidad en torno al bienestar común, asiduos y dignos ejecutores de ideales y principios que no estamos dispuestos a traicionar jamás. 

     Que este año venidero este lleno de éxitos y de lucha popular.

    ¡Que viva la cuarta transformación!

  • PROPONEN PRI Y PAN LIBERTAD A PROXENETA Y A LÍDER DE CÁRTEL INMOBILIARIO

    PROPONEN PRI Y PAN LIBERTAD A PROXENETA Y A LÍDER DE CÁRTEL INMOBILIARIO

    El pasado 14 de diciembre, al fin se dio la posibilidad de llevar a votación en el Congreso de la Ciudad de México la ratificación de la Fiscal Ernestina Godoy después de haber sido aprobada dicha ratificación en comisión.

    La Fiscal de la Ciudad de México, quién inició la investigación del Cártel Inmobiliario sobre todo en la Alcaldía Benito Juárez donde funcionarios de los gobiernos panistas e incluso diputados de Acción Nacional se han visto involucrados en la corrupción que implica las grandes construcciones de edificios para departamentos de lujo donde gracias a las pesquisas, la Fiscal ha logrado que mediante las investigaciones y sanciones se hayan devuelto 80 millones de pesos a la Ciudad de México corroboró la diputada Martha Ávila en una entrevista con “los periodistas”. Esto representa un porcentaje mínimo de los más de 60 inmuebles asegurados por la fiscalía, además de la detención que se llevó a cabo contra el exjefe delegacional de la Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien fue vinculado a proceso.

    En el congreso de la Ciudad de México, se suscitó una petición deshonrosa y que solo responde a delincuentes de cuello blanco de parte de quienes quieren seguir ostentando sus privilegios a costa del uso faccioso de los encargos públicos,  pues para poder brindar los 4 votos faltantes a Morena y se logrará la ratificación de la fiscal Ernestina Godoy, solicitaron sin tapujos diputados PANISTAS y PRIISTAS la liberación de Christian Von Roehrich y de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, el político  y ex dirigente del PRI en la Capital preso por trata de personas y quien operaba una red de prostitución desde las mismas oficinas del PRI en la Ciudad de México. Éste, quien en 2014 fue acusado derivado de una investigación periodística del ejercicio de trata y prostitución desde las oficinas del PRI, no obtuvo su orden de aprehensión sino hasta que el caso regresó derivado de varios amparos a la Fiscalía de la Ciudad de México, con la entonces ya titular Ernestina Godoy quien en marzo de 2021 logra la detención de Gutiérrez y cuatro cómplices, entre ellos una diputada y el entonces secretario de finanzas del PRI. Todavía este año se atrevió a solicitar el cambio de medidas cautelares para seguir el proceso en libertad,  el cual fue negado por un juez. 

    Por estas razones la Fiscal Ernestina Godoy resulta incómoda para los PRIISTAS Y PANISTAS. Sin embargo, ante este descaro y solicitud que ventila el grupo parlamentario de Morena durante los procesos de cabildeo para alcanzar la votación requerida para la ratificación, permite darnos cuenta de la extorsión que pretendía llevar acabo la derecha en la Ciudad de México y el amague al que estaban acostumbrados los políticos y funcionarios corruptos de las administraciones del PRIANRD y la impunidad con que llevaban acabo sus acuerdos políticos económicos e incluso hasta sexuales, desde las esferas del poder público, haber sucumbido a las pretensiones inmorales y corruptas de la oposición para ratificar a la Fiscal hubiera significado corromperse por mantener los encargos y rebajar el nivel de la 4ta transformación a lo que con la lucha política electoral desterramos desde el 2018.

    En lo particular me da gusto que nuestra fiscal dignamente haya cumplido con su deber y luchado contra la corrupción que finalmente se traduce en delitos y haber castigado a los delincuentes de cuello blanco, quienes se han dedicado durante años al saqueo de nuestra ciudad. Nuestros dignos diputados encabezados por la compañera Martha Ávila de manera valiente denunciaron éstas prácticas nefastas del conservadurismo y exhibieron en una sola pieza lo que vale la derecha en el país. 

    De modo que la ratificación de la Fiscal Ernestina Godoy, se mantiene en suspenso pues más allá de continuar con la votación se quedó en el debate la discusión en el congreso y se retiró del orden del día en sesión posterior el tema de la ratificación por no estar determinada como discusión prioritaria en ese momento, de tal forma que podría llevarse a cabo una sesión extraordinaria en diciembre o antes del 10 de enero del año próximo para volver a someter ante el congreso el proceso de ratificación de Godoy quien requiere en el congreso 44 votos a favor de los 66 diputados del congreso de la Ciudad. 

    El plan C del presidente justamente consiste no solo en obtener la mayoría en los congresos locales y la cámara de diputados para facilitar las reformas constitucionales, sino que tiene la doble arista de evitar mediante los cañonazos de dinero y las propuestas anti éticas y corruptas que sucumba el movimiento de transformación. 

    Un aplauso a los diputados que sí dieron la batalla, no se dejaron corromper y denunciaron estas prácticas de corrupción e impunidad que antes eran pan de todos los días. 

    Además, estas denuncias permiten abrir un nuevo umbral para determinar las sanciones políticas y legales que deben implicar los intercambios o las propuestas que sugieran quebrantar leyes o corromperse a cambio de una acción política en los congresos. Pues dentro de los cabildeos que se suscitan para la aprobación de diversas leyes se entra a las cuestiones de los acuerdos políticos para permitir o no pasar una iniciativa de ley con modificaciones o en su totalidad. Muchas veces, los intereses de un grupo político o económico, inciden y frenan las iniciativas legislativas que benefician a la sociedad y donde los grupos privilegiados ven trastocados sus intereses. 

  • A 5 AÑOS DEL GOBIERNO DE AMLO AVANCES EN MATERIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    A 5 AÑOS DEL GOBIERNO DE AMLO AVANCES EN MATERIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    El pasado primero de diciembre,  se cumplieron 5 años de la gestión de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, en esta ocasión no quisiera solo enumerar los logros del gobierno de México y las grandes obras sociales y de infraestructura que se han construido y adquirido para beneficio de nuestro pueblo, ni tampoco tocaré el tema de la enorme aprobación histórica que ha mantenido Andrés Manuel.

    Quiero enfocarme en dos temas que considero prioritarios pues además de que el primero de diciembre es el día del informe presidencial, también el domingo 3 de diciembre se conmemora el día internacional de las personas con discapacidad y considero oportuno y necesario documentar a través de éstas líneas, las cuales han sido los avances en la materia en el sexenio de la 4ta transformación. 

    El programa más conocido a nivel federal es la pensión para personas con discapacidad otorgada por la Secretaría de Bienestar que al finalizar el año se pretende sumar 1 millón 500 mil personas beneficiadas en todo el país, quienes reciben 2 mil 950 pesos bimestrales. Y aunque esta cifra no representa la totalidad de las personas con discapacidad en el país pues es en promedio un 16% de más de 21 millones de personas con algún tipo de discapacidad, el sexenio de AMLO logró instaurar el derecho constitucional de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad en el artículo  4° constitucional en el año 2020, además de que en los transitorios constitucionales se establece la prohibición de la disminución del presupuesto en términos reales del asignado el año anterior para atención médica, medicamentos y pensiones de personas con discapacidad y adultos mayores.

    La Pensión de Bienestar para Personas con Discapacidad ha sido priorizada con base en la Constitución en municipios indígenas, con mayor rezago y pobreza y de descendencia afromexicana. Así también este programa focalizó sectores de la población como son niños, jóvenes y adultos mayores menores de 64 años, sin embargo y aún con el esfuerzo de universalización hay un grueso de la población con discapacidad que aún está en espera de acceder al derecho universal de la Pensión para Personas con Discapacidad. La constitución política en su artículo 4 en lo concerniente al apoyo económico aún no establece su universalidad y está enfocado en las personas con discapacidad permanente. A pesar de no cubrir el número total de personas con discapacidad este es un enorme logro del gobierno de Andrés Manuel, pues el reconocimiento constitucional a la pensión determina la progresividad de la misma, su universalización progresiva y la conquista de un derecho inalienable. 

    El 19 de octubre el Gobierno de México y Teletón informaron que crearán el Centro de Inclusión y Bienestar para Personas con discapacidad, derivado de la visita y petición del activista Daniel Robles Haro, un joven con discapacidad motriz que ha participado en las mañaneras del presidente como comunicador y que realizó una propuesta para acondicionar sillas en hospitales y para asistir a jóvenes con discapacidad en casas especiales para terapias, para favorecer a las personas con discapacidad. 

    El inmueble que albergará ésta nueva iniciativa está ubicado en la Ciudad de México, en Paseo de la Reforma No. 1030, colonia Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo. Cuenta con una superficie de 900 metros cuadrados, tres niveles, diez habitaciones, dos jardines y fuente, un recibidor, cuatro oficinas, baños para hombres y mujeres, cocina y comedor, sala de juntas y estacionamiento cubierto y descubierto, informó la secretaría de Bienestar.

    El complejo fomentará la capacitación y formación de personas cuidadoras, talleres experimentales de sillas y apoyos ortopédicos, así como de sensibilización e inclusión de las personas con discapacidad. Se instaurarán dos nuevos centros de TELETÓN, Uno de estos nuevos centros se instauró en la montaña de Guerrero en Tlapa de Comonfort y un segundo centro en Sinaloa Mazatlán.

    Así mismo desde CONACYT se impulsará el desarrollo de sillas y asientos ergonómicos personalizados hechos en México a bajo costo para las personas que lo requieran, así como prótesis y dispositivos médicos.

    Se estableció a través de Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF) la creación de una procuraduría específica para la protección de personas con discapacidad.

    El Sistema DIF cuenta con cobertura en materia de atención a personas con discapacidad en mil 455 municipios del país y brinda más de cinco millones 963 mil 965 servicios, entre consultas médicas y sesiones de terapia. 

    El director General de Rehabilitación Efraín Cruz Morales presentó en su informe el equipamiento de 689 Unidades Básicas de Rehabilitación y el fortalecimiento de la inclusión social para 10 mil personas con discapacidad a través de la capacitación, educación y empleo.

    Otro de los programas establecido es el Programa de Atención a Personas con Discapacidad de la secretaría de Salud en vinculación con el SDIF que establece un concurso para asignar recursos a los centros ejecutores para la adquisición de ayudas funcionales y equipo, para implementar acciones de atención y prevención en materia de salud para personas con discapacidad y para la prevención de discapacidades; para remodelación, construcción, habilitación de espacios físicos para centros  y unidades básicas de rehabilitación o equipamiento de infraestructura dirigida a personas con discapacidad y finalmente para la inclusión laboral, educativa, cultural, recreativa, deportiva y artística dirigida al desarrollo integral y social de las personas con discapacidad.

    Se estableció el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2021-2024.

    Se priorizó a las personas con discapacidad en la atención educativa, de migración, salud y de diversos tramites y programas otorgados por el Gobierno Federal, para toda la población.

    Finalmente se fortalecen los CAED que son los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad 264 en total a nivel nacional y que forman parte del Sistema Nacional de Bachillerato, la UPN  rehabilitó el Centro de Personas con Discapacidad Visual Quetzalcóatl e implementó el Primer Seminario Permanente de Inclusión Educativa, incrementado la matrícula educativa para personas con discapacidad.

    Aunque aún hay mucho por hacer en materia de Discapacidad, asequibilidad de Derechos, profesionalización de funcionarios públicos, el sistema público de cuidados entre otras acciones, hoy las personas con discapacidad tienen mayor visibilidad y los derechos están plenamente identificados en nuestra Constitución y establecidas las obligaciones del Estado para con las Personas con Discapacidad, cualquiera que sea su situación económica o social. 

  • Representar a quienes aún ven sus derechos vulnerados en la CDMX

    Representar a quienes aún ven sus derechos vulnerados en la CDMX

    Hace algunos días anuncie mi interés de participar en el proceso interno de nuestro partido movimiento para representar el distrito 21 local en Iztapalapa, alcaldía donde he vivido toda mi vida. Después de anunciar mi registro y comenzar a realizar los recorridos vecinales me lleve una grata sorpresa al encontrar a muchos vecinos lectores de esta columna cada lunes, a quienes hoy dirijo estas líneas. 

    Entre vecinos lectores, seguidores de redes sociales, quienes conocieron a mi padre Mario Pozos y Tovar y nuevos vecinos con los que nos vamos conociendo surgen varias inquietudes.

    En Iztapalapa no hay duda alguna del cariño que siente la mayoría de los habitantes por Clara Brugada, la admiración y el reconocimiento de la gran labor efectuada al frente del gobierno de la Alcaldía, más de un vecino nos hablo de la emoción que les produce pensar que Clarita gobernará esta Ciudad y podrá echar a andar lo que se hizo en Iztapalapa y aunque reconocen que el reto es grande están seguros que lo logrará. 

    Sin embargo, también hay cuestiones que aún están pendientes en la gran Ciudad y en nuestra Alcaldía que están íntimamente relacionadas con la privado y lo social al mismo tiempo, implica la percepción de la ciudadanía con respecto a temas de violencia de género, intra familiar y seguridad y que se convierten en problemas comunitarios. 

    Una de las problemáticas que más escuche de nuestros vecinos después de haber visitado más de 2 mil domicilios la semana pasada, tiene que ver con las personas con discapacidad, enfermos o adultos mayores que dentro de las visitas realizadas parecía ser que al menos cada 2 o 3 domicilios existía en una vivienda una persona que requiere los cuidados y atención suficientes derivado de alguna discapacidad o enfermedad.

    Este dato no sorprende cuando efectivamente se conoce que Iztapalapa, Ciudad de México, es la demarcación número 1 con población con algún tipo de discapacidad, con 349 mil 536 personas, donde 158 mil 195 personas son hombres y 191 mil 341 son mujeres, según los datos del último censo del INEGI de 2020. El problema radica en lo que nuestra precandidata al gobierno de la Ciudad de México Clara Brugada a mencionado, sobre la necesidad de ampliar el sistema público de cuidados y brindar atención especializada también a cuidadores quienes dejan su vida en la atención y cuidado de una persona con discapacidad o con alguna enfermedad.

    Los cuidadores requieren de información y protocolos de atención y prevención específica dependiendo del tipo de discapacidad o necesidades que presente su familiar o la persona a su cargo, muchas veces por desconocimiento autoridades, o instancias gubernamentales no dan el trato específico y no cuentan con un protocolo para la atención de las personas con discapacidad, cuestión que  provoca que se encuentren en vulnerabilidad de derechos que no son accesibles para ellas y ellos. 

    Por ejemplo, dentro de los recorridos conocí a un joven con síndrome de Down que solicitó el acceso a una actividad deportiva perteneciente a las áreas públicas de gobierno a quien se le negó el servicio debido a la imposibilidad de profesores de dicha área para tratar con personas con algún tipo de discapacidad y el miedo a ser responsables si corriera algún riesgo. Así como el, hay diversos casos que ya no hacen un intento mayor ante la negativa.

    Esta situación sin lugar a dudas requiere de la intervención del Estado y de la generación de protocolos de atención a personas con discapacidad para que mediante personal capacitado se ejerza la asequibilidad de los derechos. 

    También conocí el caso de un señor de 50 años que no escucha, una condición con la que nació y que ha sido un factor que le ha impedido encontrar un trabajo donde gane más que el salario mínimo. Incluso en su juventud no pudo continuar sus estudios y tener una licenciatura, su condición de sordera y la falta de oportunidades de atención y desarrollo lo ha sumergido en la pobreza también y aunque es acreedor a la pensión de discapacidad muchas veces no es suficiente para que el con su familia puedan salir adelante, esta persona tampoco tuvo la oportunidad de aprender lengua de señas mexicana (LSM). 

    En otro tema que pude constatar y que preocupa a los habitantes del distrito 21 de Iztapalapa tiene que ver con la experiencia que me compartió una maestra de educación primaria de 50 años de edad, quien me comentó que su hijo había fallecido hace no más de dos meses y que aun con el inmenso dolor, tuvo que llevar a cabo los trámites burocráticos y engorrosos que exigen los hospitales para la entrega del cuerpo, el papeleo necesario para solicitar el servicio funerario que ante la vulnerabilidad de las personas muchas veces actúan con deshonestidad y terminan por cobrar mucho más a los familiares, además de que par poder cobrar la pensión que le dejo su hijo tiene que encontrar documentos o solicitarlos que en su vida pensó que existieran y no cuenta con el apoyo o la asesoría que no sea de los empleados de la AFORE privada que niegan la entrega del recurso hasta que no cumpla con los criterios señalados por la AFORE. 

    Este tipo de situaciones que viven las familias en momentos de grandes tristezas vejan a las personas y a la persona fallecida muchas veces se pierde el honor o se hace a un lado el derecho a la dignidad de las personas fallecidas pues los derechos humanos están pensados para los vivos, sin embargo, se hace necesario pensar en un derecho post mortem o el derecho a la muerte digna. Pues cuando una persona fallece se ven vulnerados los derechos también de la familia a tener un duelo tranquilo y a estar protegidos por el Estado ante la fragilidad producida por la perdida de un ser amado y la necesidad de llevar realizar tramites específicos que impiden la concentración total de familiares en vivir su duelo o que al encontrarse en situaciones de fragilidad emocional se ven impedidos de llevar a cabo todos los tramites necesarios para el proceso burocrático que conlleva la pérdida de un ser querido.

    Un asunto más que vivimos en nuestros recorridos, se presentó ante la detención de dos jóvenes adolescentes por un policía, dichos jóvenes consumían marihuana en la vía pública, sin embargo nos percatamos que el oficial no llevó acabo el protocolo correspondiente con base en derechos para la detención de los adolescentes quienes son menores de edad y que incluso mediante el uso de palabras ofensivas y la exigencia de una revisión corporal vulnero el derecho de los menores a la presunción de inocencia, la dignidad, la no autoincriminación, la protección de la intimidad y la prohibición de tratos degradantes. Posterior a acercarnos y exigir al oficial que llevar a cabo el protocolo de detención como debe ejercerse para las personas menores de edad nos dimos cuenta que no lo conocía. 

    De tal forma que se hace indispensable la capacitación de nuestros elementos de seguridad pública y que este reconocida en la legislación local como una obligación del Estado  del servidor público quien debe mantenerse actualizado en los temas y actuar con decoro, contar con un manual o protocolo impreso al que tenga que recurrir para situaciones específicas, Al mismo tiempo resulta sumamente importante que se legisle sobre la obligación y evaluación de elementos policiales sobre el conocimiento de derechos humanos y atención a grupos prioritarios por denuncia ciudadana y por oficio. 

    Finalmente un sector que aún se mantiene en  invisibilidad es el de las personas en situación de calle, quienes tienen vulnerados todos sus derechos y la gravedad de la misma situación parte de la limitante que se tiene al no contar con sus documentos completos o de no tener la posibilidad de adquirirlos derivado de la burocracia y la falta de atención especializada para las personas en esta situación,  cuestión que debe tener atención específica y por oficio de las diversas instituciones obligadas a garantizar los derechos de las personas.

    La 4ta transformación avanza con el grueso de la población pero es menester de los gobiernos de continuidad atender a las poblaciones más marginadas y olvidadas de nuestra Ciudad, garantizar los derechos humanos de personas con discapacidad, indígenas, afroamericanos y de la diversidad Sexual. 

    Sin lugar a dudas los recorridos casa por casa y el escuchar a nuestros vecinos enriquece y compromete nuestra labor ciudadana, este proceso interno nos llevará a representar a quienes más nos necesitan para construir un mundo más justo e igualitario.

  • Morena aplica la justicia en la igualdad de género y la paridad sustantiva

    Morena aplica la justicia en la igualdad de género y la paridad sustantiva

    Durante décadas la participación política de las mujeres se ha visto mermada y disminuida por la participación constante de los hombres en la vida pública del país. 

    Incluso la cultura machista arraigada en la sociedad definía que las mujeres no estaban aptas para gobernar, pensamiento que aún conserva una gran parte de nuestra sociedad sobre todo en la población de generaciones correspondientes a la década de los 50 y 70s. 

    La presentación de las propuestas a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno de dos excepcionales mujeres rompe paradigmas y enfrenta un enorme reto social, pues debe ser el eslabón suficiente para confrontar la visión misógina que aún el conservadurismo impulsa en los diferentes canales comunicativos. Para muestra, basta recordar algunos casos donde las mujeres fueron disminuidas en su pretensión de participación electoral. 

    Por Ejemplo: Recientemente ante la propuesta de la compañera Clara Brugada como Pre Candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, el partido conservador (PAN), tomó un camino distinto y pidió a sus dos mujeres competidoras cedieran a su pretensión de participar para que en su lugar un hombre fuera la propuesta de los azules. También es pertinente recordar cuando la legislación mexicana toma los temas de la paridad de género 2014 y su transversalización 2019 para equilibrar la participación política de las mujeres, se simulaba desde las postulaciones de los partidos políticos cumplir con el requisito, pues las mujeres candidatas que eran electas, tenían como suplentes a hombres, ésta artimaña consistía en hacer renunciar a la mujer para que el suplente hombre asumiera el espacio de representatividad, de modo que tuvo que implementarse un candado para que las suplencias de mujeres titulares candidatas o electas, estuvieran integradas solamente por mujeres. Este tipo de prácticas constituye violencia política en razón de género. 

    La paridad de género y la igualdad sustantiva tienen como objetivos evitar el predominio de un sólo género en la esfera política y lograr la participación de las mujeres en los espacios de decisión pública. 

    Dentro de las Tesis de jurisprudencia 1a./J. 126/2017 del Tribunal Electoral se establece que “la paridad sustantiva implica alcanzar una igualdad real de oportunidades en el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, lo que conlleva que en algunos casos sea necesario remover o disminuir los obstáculos sociales, políticos, culturales, económicos o de cualquier otra índole que impidan gozar y ejercer tales derechos”

    El principio de paridad fue incorporado a nuestra Constitución en el año 2014. El artículo 41 Constitucional establece que los partidos políticos deberán postular paritariamente sus candidaturas para los Congresos Federal y locales. 

    La paridad hace referencia a la igualdad, no es una medida de acción afirmativa de carácter temporal. Tampoco es una medida compensatoria. La paridad es un principio constitucional que tiene como finalidad la igualdad sustantiva entre los sexos, que se establece en los tratados internacionales como un derecho ciudadano y una obligación del gobierno adquirida con el objeto de que los derechos político electorales de las y los ciudadanos se ejerzan en condiciones de igualdad. La paridad es una medida permanente para lograr la inclusión de mujeres en los espacios de decisión pública. 

    La lección es clara, la mejor forma de garantizar los derechos de las mujeres y de los grupos en situación de vulnerabilidad es el reconocimiento expreso en el marco normativo de sus derechos y del modo de materializarlos. La aplicación explícita del principio y regla de paridad en la integración en todos los espacios de decisión pública, es un paso sumamente importante y que brinda herramientas necesarias para que la sociedad discuta más ampliamente la obligatoriedad de los organismos públicos de establecer y hacer cumplir la paridad de género como un derecho conquistado sin que la principal razón del mismo se tergiverse.  

    Con la conclusión del proceso interno de Morena salieron fortalecidos los derechos políticos y sociales, el principio de paridad y la igualdad sustantiva. Dónde las mujeres se fortalecen a través de las acciones afirmativas, debidamente legisladas en el marco jurídico electoral. 

    Es de suma importancia erradicar el discurso que establece que se cedió la candidatura en la Ciudad de México a una mujer por el simple hecho de serlo, o que por la “caballerosidad” de García Harfuch, este determinó ceder su derecho ganado en las encuestas. Debemos comprender que justo esta medida en razón y a favor de la participación política de las mujeres es parte de las luchas sociales que conquistaron el derecho a la participación política de las mujeres ante la inmensa desigualdad que existe para competir por cargos de representación popular. 

    Incluso la misma legislación señala que los partidos políticos deberán establecer reglas de paridad sustantiva, con criterios objetivos y con base en situaciones de competitividad. Esto quiere decir que el partido está obligado a postular mujeres en las gubernaturas. Para el caso que nos llama hoy, en Estados donde existe una oportunidad real de que las mujeres postuladas triunfen en la elección y puedan ser gobernadoras. Así también, deberán contemplarse criterios de competitividad.

    Es por este motivo que quiénes salen fortalecidas de este proceso interno en Morena son las mujeres de todo el país, los derechos humanos de todas las personas en condiciones de desigualdad, la paridad de género, la igualdad sustantiva y las acciones afirmativas. 

    El triunfo de Clara Brugada en la Ciudad de México, responde a su nivel de competitividad en la Ciudad e incluso en el ámbito nacional y a los criterios de género aplicados. Es un triunfo para todas las mujeres de ésta capital y del país, pues sin duda es un parte aguas de la voluntad política por respetar los derechos político electorales de las mujeres desde los tomadores de decisiones al interior del órgano partidista y que empodera a las mujeres para competir y ocupar otros encargos públicos. Esto en otras palabras quiere decir, que hoy las mujeres tienen un antecedente sumamente importante para exigir el cumplimiento de la paridad de género con base en la competitividad en el resto de las candidaturas locales que están en juego para definir en Morena quienes serán los precandidatos a Alcaldes y diputados locales. 

    La designación de Clara Brugada no solo abre la puerta a la participación de las mujeres sino que establece un precedente para que las acciones afirmativas a favor de la postulación de personas pertenecientes a grupos de vulnerabilidad de derechos y que también han visto disminuido su derecho al acceso en igualdad de condiciones para competir por un escaño puedan exigir con base al cumplimiento de la Constitución Política, los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos y la legislación electoral vigente, que se cuente con criterios suficientes que favorezcan la participación política de grupos vulnerables como son jóvenes, personas con discapacidad, población afro mexicana y diversidad sexual entre otros y que se garantice no solo su participación en los procesos internos o en las candidaturas, sino que se establezca la obligatoriedad no solo de postular sino de garantizar que dicha persona en vulnerabilidad de derechos pueda representar en los diversos niveles de gobierno y de elección popular a la ciudadanía como una obligación explicita de los partidos políticos. 

    Por eso es que el triunfo de Clara Brugada se vuelve una bocanada de aire fresco para la democracia, un triunfo irrefutable para las mujeres y un paso más para el reconocimiento de los derechos humanos político electorales de los grupos históricamente marginados. 

  • EL TRIUNFO DE LAS BASES MORENISTAS EN LA CDMX

    EL TRIUNFO DE LAS BASES MORENISTAS EN LA CDMX

    El proceso interno de nuestro partido Morena para definir a las y los precandidatos del movimiento reconocidos como coordinadoras y coordinadores de la 4ta transformación en cada entidad ha concluido. Con ello, se terminan las incertidumbres y jaloneos al interior del movimiento y comienza la operación cicatriz y el cierre de filas en cada uno de los estados, a excepción de quienes enojados buscan candidaturas en otros espacios. 

    En la Ciudad de México, se vivió un proceso extremadamente interesante y complicado. El pasado viernes 10 de noviembre comenzó el maratónico proceso de la entrega de resultados, que se fueron posponiendo a lo largo de la tarde y durante la madrugada.

    Afuera del hotel de Camino Real a Polanco, se comenzaba a aglutinar la gente, llegaron Mariachis, Chínelos, un sonido y cientos de personas que con enorme alegría manifestaban su apoyo, admiración y respaldo a Clara Brugada.

    A los alrededores de la verbena popular, existía otro movimiento menos popular y más gótico conforme entraba la noche, no se observaba gente que estuviera en un principio apoyando directamente a Harfuch, pero si, se observaba entre las sombras lo inédito de una propuesta que impulsaba una realidad distinta a la narrativa presidencial y los principios éticos morales de nuestro partido movimiento, pues rodeando el hotel se encontraban enormes camionetas de lujo tipo suburban blindadas, con elementos de seguridad a su interior y con personas que vestían de traje negro y se encontraban armados, vehículos de escolta y patrullas, un escenario que dista mucho de nuestro movimiento y se parece mucho más a “Ciudad Gótica”. Una escolta que ni Andrés Manuel tiene.  

    Más allá de la noche de resultados, es importante reconocer que Clara Brugada, es una mujer de izquierda y luchadora social histórica, representa la base del movimiento Obradorista, que el proceso interno estuvo dividido desde el principio entre quiénes son miembros del morenismo Obradorista desde antes de sus orígenes e impulsan cambios más profundos en la cuarta transformación. Versus del sector representado por el pragmatismo y el recorrer la ideología del movimiento varios pasos a la derecha, con la supuesta intención de captar el voto duro de los sectores que nunca votarían por Morena.

    La madrugada del 11 de noviembre, triunfo el movimiento popular que habría nacido en el 2014, la esperanza de continuidad del Morena que se conoce desde la raíz, la nostalgia de un movimiento que el próximo año despide a su máximo dirigente y que aunque no queda en la indefensión ni en abismo, si pierde al líder moral más grande de la historia moderna de nuestro país. Así, la propuesta de Brugada se vuelve una enorme bocanada de aire puro para los morenistas que caminan y actúan a razón del movimiento, empujados por los ideales y por la esperanza de continuidad de la transformación, en otras palabras. Como ya lo he mencionado muchas veces, hoy triunfó el clamor popular de las bases del partido, por encima del pragmatismo ramplón que en teoría política de partidos, se representa como el conquista de los creyentes motivados por los incentivos colectivos, por encima de los arribistas que tienen un peso específico en los incentivos selectivos. Pero además la dispendiosa campaña que emprendieron los grupos alrededor de García Harfuch, buscará cobrar factura a la Coordinadora Nacional y a la hoy Coordinadora Estatal, fieles a los elementos arribistas teóricos de la política, amagarán con el disenso y la ruptura y solo serán disciplinados si a los intereses mercenarios y mezquinos responde la entrega de cuotas y prebendas.  

    Se logró detener la envestida de la derecha al interior del movimiento, de concretar una propuesta al gobierno de la Ciudad de México alejada de la verdadera base social del Obradorismo. Con la Dra. Claudia Sheinbaum y la Lic. Clara Brugada, está garantizada la lucha social y el movimiento popular como elementos de continuidad de la 4ta transformación, alejadas del pragmatismo y de la centralización de los partidos políticos, que ante el triunfo exigen el abandono de la ideología primigenia para ser menos radicales y mantenerse en el poder a costa de su ideal originario. 

    El triunfo de Clara Brugada, debe contener los ataques de la derecha, que buscará a través de los insidiosos medios de comunicación restarle legitimidad en una narrativa que impondrá un discurso demeritorio, machista y que querrá deslegitimar las virtudes de su persona y su liderazgo.

    Clara Brugada, tiene la capacidad de movilizar a las bases morenistas de nueva cuenta a través del movimiento social que reúne fortalezas capaces de conquistar el voto de la ciudadanía en todas las alcaldías. 

    La lucha contra la narrativa de la derecha deberá contener la movilización partidista, el cambio de dinámica electorera del partido aun con todo y los procesos encima para que los sectores sociales y la tarea domiciliaria incluya la conformación de comités y círculos de estudio inmediatos. Que señalen, la importancia de la lucha histórica por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y al reconocimiento de la paridad de género, las acciones afirmativas como grandes conquistas sociales, la movilización permanente, la formación y las reuniones constantes de militantes, simpatizantes y defensores de la democracia. Deberá incluirse  a profundidad el reconocimiento y construcción de un mensaje colectivo que establezca la importancia de reconocer e impulsar los DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales) así como el derecho al deporte, la profesionalización del mismo y el sistema público de cuidados como una nueva forma de desarrollo social en la gran Ciudad, entre otros grandes temas que surjan de la discusión colectiva y prevean proyectos constituidos desde las bases del morenismo en discusiones permanentes con la sociedad civil, que fortalezcan la propuesta de la plataforma electoral para la Ciudad de México. 

    Finalmente, la derecha al conocer el resultado del proceso interno de Morena para la Ciudad de México donde prevalece el reconocimiento al género y se erige a una de las mujeres más competitivas del movimiento a nivel nacional, hace todo lo contrario y piden su declinación a las únicas dos mujeres que buscaban postularse por el panismo para rendir culto a los pies del quemado Taboada, líder del cartel inmobiliario. La derecha desesperada y siempre con cientos de pasos atrás, no reconoce que #EsTiempoDeMujeres.

  • Guerrero de mis amores

    Guerrero de mis amores

    Ante la tragedia en Guerrero, la derecha ha comenzado una guerra de desinformación y golpeteo político que incluso a conducido a expresidentes y peleles a vociferar improperios contra nuestro Presidente, a mentar madres e inventar una sarta de mentiras que deben regularse en la desinformación ante la tragedia. 

    Porque, como bien mencionó el presidente son Buitres al acecho de la tragedia y la devastación, a ninguno lo hemos visto mover un pulgar para ayudar a la gente de Guerrero a pesar de que se ahogan en dinero televisoras y políticos de derecha, al contrario, lo que hizo mayor eco fue el llamado de los desgraciados a no donar ni contribuir en nada. La verdadera finalidad de estos deleznables personajes es profundizar la tragedia y el dolor de los habitantes de Acapulco y comunidades afectadas, para que sus intereses políticos y mezquinos se vean beneficiados a través del sufrimiento del pueblo guerrerense. 

    Aquí más allá de lo que en medios de desinformación y redes sociales inyecten como una campaña de odio, debemos ser solidarios y comenzar a encontrar los mejores modelos para apoyar al pueblo de Acapulco y las comunidades de costa grande donde pegó con más fuerza el huracán. 

    La activación económica que realizará el Gobierno Federal, consiste en adelantar entre la población afectada los apoyos económicos de los programas de bienestar para que toda la gente cuente con recursos y se vaya reactivando la economía, así también se instruyó para que el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro en las comunidades afectadas se amplíe. También estos días se lleva a cabo el censo de afectaciones donde más de 1500 servidores de la nación realizan dicha tarea para identificar viviendas que requieren reparaciones o reconstrucción.

    El ejército mexicano activó el Plan DN-III-E en su fase de auxilio para apoyar a la población, se desplegaron 8 mil 391 elementos, se han entregado más de 43 mil despensas y 122 mil litros de agua, así como la apertura de los comedores populares tanto del ejercito como del gobierno local de Guerrero. 

    Los senadores, diputados a nivel federal y local de Morena así como los aliados de la 4ta transformación, donarán un mes de su salario para apoyar a los afectados por el huracán Otis en promedio esto equivale a 25.7 millones de pesos destinados a lo más urgente por ahora en las comunidades afectadas.

    Se han recibido donativos por 950 mil dólares, del Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE), del Banco del Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    La CFE ha recuperado el sistema eléctrico, aún no completamente pero se consideran en promedio 10 mil postes de luz perdidos que deben sustituirse en su totalidad para que se conecte toda la energía eléctrica, al momento de escribir este artículo se tiene un avance del 45% de reconexión en Acapulco y 65% en toda la región.  

    Desde la Ciudad de México, a través de vecinos y comités se pueden ir juntando víveres, por ejemplo utilizar la estructura y organización vecinal como son los COPACOS para que con base en su reconocimiento comunitario inicien las labores de acopio de la gente que pueda apoyar en los donativos, compañeros de los círculos de estudio y comités de nuestro movimiento en la misma razón deberán organizarse con compañeros para que entre equipos se logren los donativos suficientes, el partido a través de sus casas del movimiento que se han inaugurado en toda la Ciudad de México debería proporcionar un directorio de las que funcionarán como centros de acopio. 

    Todos en conjunto podemos ayudar al bello puerto de Acapulco, San Miguel Totoloapan, Coyuca de Benítez y sus comunidades Brazilia, El Conchero, El Embarcadero, Pedregoso, El Papayo, El Zapote, Ejido Viejo Yetla y Cerrito de Oro que nos ha dado tanto, a nuestra gente y hermanos.

    En particular yo estoy muy agradecido con la gente linda del Estado de Guerrero, con sus costas y montañas. Mi solidaridad eterna a mi pueblo querido que es como mi segundo hogar. 

    Finalmente dejo una lista de lo que se puede donar.

    Productos no perecederos:

    • -Despensas armadas
    • -Víveres enlatados
    • -Alimentos embolsados (azúcar, leche en polvo, café, lentejas, galletas, sopa de pasta y alimentos para bebés)
    • –Agua embotellada
    • -Alimentos para mascotas

    Artículos de higiene personal:

    • -Papel sanitario
    • -Jabón
    • -Pasta de dientes
    • -Cepillos de dientes
    • -Desinfectantes

    Artículos de baño:

    • -Toallas sanitarias
    • -Pañales
    • -Toallas desinfectantes
    • -Toallas húmedas para bebés

    Herramientas de construcción

    • -Palas
    • -Picos
    • -Cascos
    • -Serruchos
    • -Martillos
    • -Mazos
    • -Arneses
    • -Lámparas
    • -Motosierras
    • -Broca

    ¡Resiste Guerrero la ayuda esta en camino!

  • Debe ser Clara

    Debe ser Clara

    El próximo fin de semana muy probablemente se lleve a cabo la encuesta del partido Morena para definir a la coordinadora o coordinador de la 4ta transformación en la Ciudad de México, un proceso que busca dar a conocer a las propuestas del partido a la ciudadanía en general para que con base en el conocimiento y percepción de una parte de la sociedad se pueda definir quien será el candidato del partido en su momento. 

    Soy orgullosamente habitante de la Alcaldía Iztapalapa que ha sido gobernada por Clara Brugada durante 5 arduos años y testigo de los avances que la cuarta transformación ha traído a nuestro país, pues además de los grandes beneficios que se tienen con nuestro presidente a la cabeza, reconozco como diversos programas implementados en la Alcaldía que gobernó Brugada, se implementaron en la Ciudad de México con Claudia Sheinbaum. 

    Siendo ejemplo de buen gobierno, las políticas de la Alcaldía pasaron a ser políticas implementadas por el gobierno de la Ciudad de México. Por ejemplo, El programa de mi beca para empezar, dio inicio en Iztapalapa a través de un programa social que entregaba ayudas económicas a niñas, niños y adolescentes en 2019 y que posteriormente se universalizó en la Ciudad de México con la gestión de la Dra. Sheinbaum, formando parte del derecho al ingreso universal que poco a poco va tomando forma en nuestra ciudad y el país.

    Otro gran programa retomado por el gobierno de la Ciudad de México, fue el implementado por Clara Brugada como el de senderos de mujeres libres y seguras en su primera etapa que consistió en intervenir 199 caminos de Iztapalapa, para iluminarlos en su totalidad, dotarlos de mayor seguridad, muralismo y urbanismo táctico, todo con un enfoque de género y como parte de una estrategia de seguridad integral en avenidas principales que conectan a las colonias populares, tomando en consideración como principales aquellas donde los habitantes pasan rumbo a sus viviendas. Este programa, también fue retomado por Sheinbaum y se establecieron los caminos de mujeres libres y seguras en la Ciudad de México.

    Posteriormente Clara Brugada y su equipo de colaboradores definieron que no era suficiente solo iluminar las avenidas principales y se estableció una estrategia para dar inicio a las comunidades seguras e iluminadas, llamada “territorios de paz e igualdad” que consiste en iluminar cada una de las calles, callejones, andadores de las colonias, además de instalarse nuevas luminarias basadas en la necesidad de iluminación de cada espacio. Con éstas luminarias se instalaron postes de género que con diversas frases contra la violencia hacia a las mujeres, siembran un recordatorio contra el pensamiento machista y permite a las mujeres tener siempre un mensaje que pueda comunicar el empoderamiento de las mujeres para prevenir la violencia de género. Al mismo tiempo, niñas y niños pueden leer los mensajes que los postes de género circulan para instruir desde la conciencia de los chiquitines el evitar este tipo de violencia arraigada en la sociedad. 

    Cuando estoy fuera de mi Alcaldía en las tardes noches, como habitante de Iztapalapa lo que más deseo es llegar a Iztapalapa, pues en verdad se siente uno más seguro con las colonias totalmente iluminadas, reconociendo calles dotadas de murales que de alguna forma invitan a formar parte de una comunidad más armónica. 

    Las obras más emblemáticas del gobierno de Clara Brugada tienen que ver con la construcción de las llamadas UTOPÍAS al momento se construyeron 12 con la proyección de terminar el período de gobierno con 5 UTOPÍAS más, que son centros integrales para el desarrollo social y humano que permite generar un tejido social más sólido y son espacios dedicados a fortalecer el derecho a la cultura, al deporte, a la recreación y a los cuidados. Cada espacio de las UTOPÍAS tiene elementos que permiten profesionalizar a niñas, niños y jóvenes en deporte y cultura. Por ejemplo, hace algunos años no podíamos imaginar que jóvenes de las colonias más marginadas de Iztapalapa pudieran ser medallistas y aspirantes a juegos olímpicos internacionales en natación, tenis, patinaje artístico sobre hielo, gimnasia rítmica, hockey sobre hielo incluso esgrima y atletismo. 

    Pero las UTOPÍAS no sólo son deportivos dotados de infraestructura profesional y con gimnasios profesionales y albercas olímpicas, sino que están pensadas con la intención de atender los derechos más rezagados en la población y a los que solamente una parte de la sociedad históricamente tenía acceso, en otras palabras, se atiende una deuda histórica social para garantizar los derechos de la población. Son bellos espacios, de primera calidad que conforman una red de servicios sociales, culturales, deportivos, recreativos y educativos que permiten a la población mejorar su calidad de vida.

    Aquí en las UTOPÍAS se atiende desde el tema de las adicciones, la salud mental hasta las terapias de rehabilitación con tinas de agua caliente e hidromasaje, terapias que sólo quien tiene suficiente dinero podría costear y que en las UTOPÍAS  es totalmente gratuito. Pero además, estos espacios que han recuperado mas de 2 millones 808 mil metros cuadrados de espacio público, también tienen la finalidad de aplicar el sistema público de cuidados que se encuentra en la constitución de la Ciudad de México, mediante la atención principalmente a adultos mayores, personas con discapacidad y en algo único a las personas cuidadoras, que derivado de su ejercicio humanista, se deterioran en salud, abandonan incluso sus vidas privadas para dedicarse de lleno a los cuidados, éstas grandes personas que dedican su vida a cuidar a los demás en su mayoría son mujeres y en Iztapalapa reciben apoyo en cuanto a terapias grupales de apoyo mutuo y de experiencias, atención psicológica y orientación por especialistas en la materia de cuidados. Brinda un espacio para que las mujeres puedan recrearse y disfrutar de masajes, spa y temazcales al menos en un momento que pueden dedicar tiempo para si mismas. 

    Con el mismo presupuesto en Iztapalapa además de las UTOPÍAS se han construido tres escuelas públicas y gratuitas. La Escuela de Cine y Fotografía que prepara profesionales para dedicarse a las artes de la cual ya varios de los jóvenes estudiantes, son actrices y actores de algunas series en Netflix. 

    La Escuela de música y danza, cuenta con alumnos de todas las edades a quienes se les ha dotado de sus instrumentos para ejercer esta bella arte que estudian con dedicación en aulas especiales y que llegan a profesionalizarse para dedicarse si a si lo desean a la música o al baile. Además de esta escuela en Iztapalapa se construyeron 150 orquestas comunitarias.

    Y hace unos pocos meses se inauguró la escuela transitoria para jóvenes en situación de riesgo, que tienen pleno acceso a las actividades deportivas, culturales y recreativas en las UTOPÍAS y en su misma escuela, que esta destinada a la formación académica, pero con el plus de enseñar oficios y que se complementa con el programa jóvenes construyendo el futuro federal para becar a los muchachos que estudian y rescatarlos del mundo de las adicciones y las conductas anti sociales.

    Por si fuera poco, también se construyó un planetario, un acuario digital, un museo de grietas, muchísimos auditorios, las albercas olímpicas, Iztapasauria entre otras tantas mega obras todas totalmente gratuitas. 

    ¿De dónde surgió todo este presupuesto para poder invertir en infraestructura, luminarias, bacheos, pavimentación, muralismo, maestros, etc?

     De la lucha contra la corrupción, del manejo estratégico del presupuesto público y de terminar con las contrataciones de empresas privadas dedicadas a realizar el trabajo de los gobiernos locales y que lucraban con las tareas prioritarias de las Alcaldías. 

    En trasparencia, durante 4 años seguidos la Alcaldía Iztapalapa obtuvo una evaluación de 100 sobre 100, siendo la Alcaldía más trasparente en todo el país.

    Cada lunes Clara Brugada atendía en audiencia pública durante los 5 años de su gestión a los ciudadanos de viva voz, también los funcionarios de alto nivel tenían su mesa de atención en éstas audiencias públicas para resolver puntualmente las demandas de la población y luego en una acción que no ha sido implementada con tanto vigor como se hizo en Iztapalapa desde el 2022 el modelo de intervención integral en las colonias de Iztapalapa consistía en un recorrido casa por casa por parte de la misma Alcaldesa para escuchar a sus habitantes, recoger peticiones y solicitudes de gestión con su equipo de trabajo donde se incluyó la rehabilitación de parques o construcción donde no existían por colonia, y resultaba impresionante ver a Clara Brugada tocando las puertas cada semana. 

    ¡Te imaginas que llegue la alcaldesa a tú casa y te pregunte en que se puede seguir apoyando!

    En Materia de seguridad, Clara Brugada demostró en Iztapalapa que la policía es importante bien capacitada y supervisada por la sociedad sin embargo mediante una estrategia de atención integral se logró reducir un 50% los índices de inseguridad en la Alcaldía, la estrategia de Clara consiste en 5 ejes, proximidad social, recuperación de la convivencia, arte, cultura, deporte en las comunidades, mejoramiento urbano, calles iluminadas, limpias, recuperación de parques, plazas y espacios públicos; proximidad policial, patrullaje permanente por cuadrante, evaluación ciudadana del funcionamiento de las policías, capacitación y formación. Se implementaron las reuniones de seguridad, para abril del 2023 ya llevaba 2 mil 504 reuniones con un promedio de 65 mil vecinos que participaban en esta estrategia integral. Lo más importante de esta estrategia fue localizar puntos rojos para comenzar a realizar las actividades de recuperación del tejido social, de los espacios públicos y del territorio para vecinas y vecinos, Clara Brugada retiró los vehículos de uso oficial de funcionarios de la Alcaldía para convertirlos en patrullas de la demarcación. 

    Todo lo que ha ocurrido en Iztapalapa en estos 5 años da luz de lo que significa profundizar la 4ta transformación y establece con gran claridad que la cuarta transformación apenas a logrado sus cimientos  Con compañeras como Clara Brugada puede continuar este gran proceso revolucionario para implementar un sistema de desarrollo social innovador y que genere beneficio para toda la Ciudad. 

    Por esto estoy orgulloso de mi demarcación, admiro la labor incansable de Clara Brugada y estoy convencido de que, como bien dice Bayron Barranco:

    “Para la encuesta, la respuesta es Clara,
    pues nadie a Clara se le compara,
    para el gobierno, la más preparada
    es claramente Clara Brugada.

    Si hasta mi casa la encuesta llegara,
    respondería claro que Clara.
    La feminista, la mujer bragada,
    es Clara, es Clara, es Clara Brugada”

  • Definiciones en Morena CDMX

    Definiciones en Morena CDMX

    A una semana de que el proceso interno de Morena defina a través de las encuestas quien coordinará los trabajos de la 4ta transformación en la Ciudad de México, el perfil de Clara Brugada a logrado reconstruir y encaminar al movimiento a la más grande transformación, la gran mayoría de los fundadores del movimiento obradorista que terminaría dando vida al partido Morena acompañamos a Clara en esta travesía.

    Con el proceso interno Morena retoma el camino aprendido de la experiencia con Andrés Manuel López Obrador. Desde hace varias semanas se mira a los “Brugadistas” en territorio visitando casa por casa en cada rincón de la Ciudad de México, se construye una campaña creativa, donde se producen canciones, se platica con vecinos, se mantiene la entrega del periódico como instrumento informativo y de agitación popular.

    Mientras que en la acera de enfrente se volantea y se reparten camisetas y cachuchas, al viejo estilo de los políticos del pasado.

    En los eventos multitudinarios de Clara Brugada se despierta el movimiento, salen revitalizados vecinos y compañeros que con la inyección de la esperanza regresan a territorio a correr la voz y es que todos saben que Clara representa en el movimiento un perfil mucho más social y además cercano al presidente. Se le conoce como una mujer de compromiso y de convicciones que incentiva la participación de los militantes de forma espontánea.

    Y es que el carisma de Clara el ejemplo y los ideales a flor de piel calientan corazones y mueve a la militancia, la misma que salió en 2018 a caminar las calles de sol a luna por el Presidente, sin nada más que la entrega a la verdadera causa democrática y a la esperanza de transformación. Algo que en la acera de enfrente el equipo de Harfuch no comprende y esto debido a que en su mayoría fueron oposición en 2018 para impedir que se ganara la elección presidencial con Andrés Manuel López Obrador y Morena. Además, aglutina su estructura a quienes deben sus lealtades a lidercillos, diputados y dirigentes que amenazan a la gente que de alguna forma hoy se siente en deuda o comprometidos con estos seudo dirigentes pragmáticos, para no perder los beneficios que obtienen ante el sometimiento de la bárbara frase de “mi gente”.

    Mediante una campaña que busca acercarse a las clases medias y de mayor poder adquisitivo comparan a Harfuch con Batman y lo hacen un cómic una especie de figura de acción y un producto que no es nuevo pero lo quieren vender como la novedad. Un personaje que en los menos incautos y más informados representa un verdadero retroceso en el camino de la transformación.

    Alguien vendió la idea de que seria una muy buena propuesta para retomar la Ciudad de México y que no importaba que ignore los procesos históricos de lucha, el movimiento y sus principios, pues, podrían acercarse más a la derecha y a los conservadores al mostrar un perfil lejano a Andrés Manuel. Sin embargo, no contaban que la imposición de un personaje como este condicionará la participación de las bases y restaría peso a la entrega incondicional al proceso electoral. 

    Desde la Ciencia Política podemos decir que los incentivos selectivos que se distinguen por la promesa de encargos o recursos para que se participe o se promueva a alguna propuesta tienen más peso que los incentivos colectivos que son a diferencia del selectivo, donde se aglutina el grueso de militantes y simpatizantes de un partido político y a quienes los mueven los ideales, la ideología y la esperanza de continuidad del partido. Cuando el incentivo selectivo tiene mayor peso se minimiza la participación de la militancia y se incrementa aunque en menor numero la participación de los arribistas por encima de los creyentes. Esto se puede resumir en este proceso con base en las tareas que realiza cada equipo de campaña, mientras que los brugadistas avanzan casa por casa y van convenciendo, los que apoyan a Omar reparten gorras, playeras y bolsas y no entablan diálogo con los vecinos.

     ¿Podrá la sociedad comprar de nueva cuenta un producto que le ofrecen en caja de cartón, o tiene claridad en la continuidad del movimiento?

    O se profundiza la 4ta transformación o se retrocede.

    Clara Brugada es un mujer de lucha,  forjada en los movimientos sociales, que ha sabido gobernar a la población más grande de la Ciudad de México, quien como AMLO tiene un origen humilde y de una trayectoria muy larga de construcción y participación política en beneficio de la población sobre todo de Iztapalapa.

    A diferencia de Omar Harfuch quien nació en cuna de oro y nunca ha participado en un movimiento social sino por el contrario ha estado de lado de quienes reprimieron los movimientos sociales y las libertades en el México neoliberal donde gobernaba la corrupción. El personaje que calla ante las injusticias conocidas en sus encargos anteriores en la policía, más allá de hablarnos de la lealtad que tiene a sus jefes inmediatos debe producir escozor, porque la lealtad no responde al interés pueblo,  sino a los jefes inmediatos que lo impulsan como una opción. Estos son, la farándula y los dueños del poder económico que tanto a atacado a nuestro presidente.

    #LaRutaEsClara #EsTiempoDeMujeres.

  • LA TRANSFORMACIÓN DE LAS BRECHAS DE DESIGUALDAD. CLARA BRUGADA VISITARÁ LA MIGUEL HIDALGO

    LA TRANSFORMACIÓN DE LAS BRECHAS DE DESIGUALDAD. CLARA BRUGADA VISITARÁ LA MIGUEL HIDALGO

    El próximo miércoles 18 de octubre desde las 17hrs. Clara Brugada quien se perfila a ser la coordinadora de los comités por la 4ta transformación en la Ciudad de México visitará la Miguel Hidalgo en el parque Cañitas. 

    La demarcación de Miguel Hidalgo se distingue por contar con una brecha enorme de desigualdades entre las zonas más ricas de la Ciudad de México y que hace contraste con los espacios más olvidados de la misma alcaldía, es en esta demarcación donde el nivel de pobreza a pesar de haber disminuido en toda la ciudad, se acentuó e incluso se incrementó. 

    El aumento de la pobreza paso de 39.6 por ciento a 42.3 por ciento, es decir, en el 2015 se reportaron 26, 056 habitantes en extrema pobreza y en 2020 había 29,081 según datos del INEGI.

    En la Alcaldía Miguel Hidalgo, se pueden encontrar las torres y casas que abarcan prácticamente una manzana completa, donde viven políticos de renombre o empresarios, quienes viven en la opulencia y son dueños de grandes negocios, en el caso de políticos, hechos al amparo del poder público del gobierno de la alcaldía.

    Este contraste económico tiene una variable importante, pues existe un control férreo de diversos lideres que se adueñan de colonias completas, edificios o vecindades y determinan que si puede recibir de información sus vecinos o quien si puede pasar a brindar información y quienes no.

    En la Miguel Hidalgo, se mantiene una estructura rígida conformada por líderes que a su vez tienen “a su gente” vieja práctica del sistema político arraigado a la manipulación y el control de las personas mediante prebendas.

    Ir a escuchar a Clara Brugada quien gobernó una cuarta parte de la Ciudad de México en Iztapalapa y demostró que se pueden construir grandes obras en beneficio de toda la población es importante, pues en Iztapalapa se aplicó el concepto de a los pobres lo mejor de lo mejor. 

    Mientras que en las colonias residenciales de la Miguel Hidalgo se goza del acceso al deporte, la cultura, la recreación, en colonias populares como las Pensiles, Unidad Legaria, Anahuac, El Barrio de Santa Julia, las Argentinas, la América, Daniel Garza y 16 de Septiembre entre otras no se tiene garantía de ellos y son las adiciones, la violencia y la falta oportunidades para el desarrollo, PAN de todos los días. 

    En la Miguel Hidalgo, es posible observar las desigualdades en torno a los derechos, mientras que los más ricos cuentan con un sistema de cuidados, la gente que vive en mayor pobreza no tiene acceso a los mismos; mientras que los más ricos cuentan con el derecho al deporte, la gente que tiene más pobreza no cuenta con espacios dignos recreativos culturales y deportivo. El acceso a la cultura, está restringido a quienes tienen mayores privilegios. En las colonias más pobres, las adicciones y la falta de oportunidades para realizar actividades culturales es totalmente notoria, mientras que en las colonias con mayor pobreza las casas de lámina y las grandes y deterioradas vecindades persisten al riesgo de colapsarse; en zonas como Polanco, Anzures, Escandón, San Miguel Chapultepec, Las Lomas de Chapultepec se encuentran las grandes residenciales de empresarios y políticos.

    Miguel Hidalgo pareciera estar dividido en dos ciudades, en una ciudad totalmente olvidada y en otra que exige mayores privilegios incluso las grandes avenidas como Marina Nacional, Mariano Escobedo o Rio San Joaquín entre otras, marcan la frontera de las desigualdades.

    Los vecinos de esta demarcación tienen la obligación de quitarse de encima el yugo de quienes los oprimen tanto quienes son de derecha como quienes siguen utilizando los programas sociales y se escudan promocionándose como políticos de izquierda, pero siguen ejerciendo un control que condiciona los diversos programas a cambio del apoyo de quienes menos tienen con promesas simplistas y ramplonas como son la pintada de fachadas, las despensas o el control de a dónde se privilegia el apoyo de programas sociales que hoy son un derecho de la población en la Ciudad de México.

    Por eso resulta importante que los habitantes de la Miguel Hidalgo con la fuerza de la voluntad acudan al evento de Clara Brugada, pues Iztapalapa es claro ejemplo de la transformación profunda, de la disminución de las grandes brechas de desigualdad. El acceso a los Derechos Humanos, el sistema público de cuidados, la atención a la violencia intra familiar y hacia las mujeres, el acceso al derecho a la cultura y al deporte, el combate a las desigualdades desde la raíz permitió terminar con la diferencia que privilegiaba a algunos y sumergía en la pobreza a otros.

    Acompañar a Clara Brugada en la Miguel Hidalgo es dar la lucha por terminar con los privilegios, con las desigualdades con el oportunismo y con la corrupción. Es como en el 2018 a lado de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Aún existen espacios en nuestra ciudad como las colonias más populares y los barrios de la Miguel Hidalgo donde la cuarta transformación sigue siendo una tarea pendiente, aquí se enquistaron los poderes fácticos y económicos que mantienen sometido al pueblo digno de la Miguel Hidalgo; aquí en esta demarcación, se mantienen las amenazas de los políticos de siempre que a toda costa buscan detener el triunfo de la Cuarta Transformación.

    Cuando se recorren los callejones, las vecindades, los parques y jardines olvidados se observa el nivel de pobreza al que se sometió a nuestro pueblo. Es perceptible cuando se platica con los vecinos, el temor que existe que lideres o dirigentes se enteren que reciben información distinta a la que ellos mismos les proporcionan de manera limitada y en torno a sus propios intereses. Sin embargo, no toda la población esta sometida a estas prácticas de los regímenes anteriores que condicionan la voluntad popular, la gran mayoría de los Miguel Hidalguenses son un pueblo digno que resiste los embates y están listos para defender a su comunidad de las imposiciones nuevamente. 

    ¿Entonces, por qué acompañar a Clara Brugada este miércoles 18 a las 17hrs en el parque de Cañitas? 

    porque es una forma de liberarse de las cadenas que siguen oprimiendo a ciudadanos, es la forma de retar a quienes condicionan, a quienes a través de las prebendas pretenden seguir manteniendo esta desigualdad monstruosa, porque es momento de no dar a torcer el brazo, de continuar el camino de la transformación. De buscar que, así como Iztapalapa ha salido de la pobreza, de la inseguridad y de la violencia también lo haga la Miguel Hidalgo de mano de Clara Brugada que con su ejemplo de gobierno, demostró que se es posible, la digna representación también de políticos humanistas y luchadores sociales, que tienen la oportunidad de transformar la realidad.

    Incluso, empresario y habitantes de las colonias con extractos económicos más amplios acudirán para transformar el entorno que genera desigualdades y caminos que conducen a la violencia e inseguridad. El desarrollo social, económico y de infraestructura que propone Clara Brugada daría a la Alcaldía un nuevo rostro de cooperación entre los dos sectores mayoritarios en la demarcación, derrumbando los muros invisibles que hacen tan desiguales a quienes en derechos siempre hemos sido iguales. 

    La fuerza económica de mano de la propuesta de este nuevo desarrollo de bienestar surgido en el oriente de la Ciudad a propuesta de Clara Brugada, permitiría la cooperación entre ambos sectores de la población, logrando con ello una demarcación más segura, armónica y con menor desigualdad. Cuando a Clara Brugada se le pregunta por la división de clases, contesta “Soy una mujer que cree en la democracia, nací en el Poniente, me fui a vivir al Oriente por convicción y quiero la unidad. No una ciudad dividida; no una ciudad de clases sociales; no una ciudad de códigos postales que excluyen a la mayoría o a una parte, quiero una ciudad que pueda tener lo mejor y salir adelante” 

    “Sueño con una ciudad de clase media, donde la pobreza se erradique”

    El modelo de desarrollo que presentará en Cañitas tiene la respuesta para ello en la Miguel Hidalgo y en la Ciudad de México.