Categoría: Allan Pozos

  • Reflexión: Iniciativa constitucional para acotar las funciones del TEPJF

    Reflexión: Iniciativa constitucional para acotar las funciones del TEPJF

    La semana pasada se presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa de ley que buscaba acotar o limitar la competencia del TEPJF desde el ámbito constitucional, ésta llamó la atención puesto que todos los partidos políticos ( de derecha e izquierda) estuvieron de acuerdo en un inicio en la aprobación de la reforma que limitaría los alcances jurídicos del Tribunal para la determinación de la toma de decisiones internas en los partidos políticos y en el sentido de la designación de candidaturas con base en el reconocimiento de las acciones afirmativas.

    La pregunta principal para poder entender dicha reforma primero es comprender ¿Cuál es el factor principal para que todos los partidos políticos al interior del congreso de la unión hayan logrado en un principio el consenso para la presentación de dicha reforma? 

    Para responder dicha pregunta es importante señalar que el Tribunal Electoral a exigido a los partidos políticos que se establezcan candidaturas con base en acciones afirmativas y no limitativas, que brinden la protección más amplia, para facilitar la participación de las personas con mayor vulnerabilidad de derechos y que tienen por tanto menor acceso a los encargos de elección popular, de modo tal que se eliminó la figura de cuotas en razón de los grupos de vulnerabilidad para establecer las acciones afirmativas. 

    La reforma establecía limitar las facultades del TEPJF y el INE para fijar medidas afirmativas en favor de grupos vulnerables y para hacer efectiva la paridad de género en el acceso a cargos de elección popular. En ese sentido se hace necesario reconocer que las acciones afirmativas son obligatorias para los partidos políticos, consisten en considerar en primera instancia el registro de personas con vulnerabilidad de derechos para ocupar los espacios de representación popular, cuestión que ha molestado a más de uno al interior de todos los partidos pues los grupos acostumbrados a negociar o traslapar los encargos ven sus intereses trastocados al verse disminuidos en los espacios que estaban acostumbrados a negociar, de tal forma que propusieron limitar en la constitución la cantidad de acciones afirmativas consideras para ser electas en el congreso, con la finalidad según los diputados de garantizar un número mínimo de participación obligatorio, sin embargo el número resulta limitativo y no progresivo. Los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente, deben ser ampliados, no restringidos ni mucho menos suprimidos.

    Otro de los puntos más controvertidos, consiste en limitar la intervención de las autoridades electorales en los asuntos internos de los partidos políticos únicamente a los supuestos específicamente señalados literalmente por la Constitución y la ley.

    Este punto se hace referencia a la toma de decisiones que ejercen los partidos políticos basados en su autonomía y gobierno interno, con la finalidad de llevar a cabo sus procedimientos como mejor consideren siempre y cuando sean respetuosos de los principios democráticos y constitucionales que garanticen los derechos de los militantes. 

    Muy probablemente este punto surge ante la controversia presentada en el TEPJF contra Alito Moreno del PRI y la dirigencia morenista en torno a alargar la duración de sus encargos para pasar el proceso electoral 2023-2024. 

    Sin embargo, aun acotando las atribuciones del Tribunal (que cabe destacar que tampoco son blancas palomitas) en la toma de decisiones de la vida interna de los partidos, hay que señalar que  los partidos políticos son entes públicos que perciben un presupuesto de la federación y que por tanto también están obligados a cumplir con los derechos humanos, los principios democráticos de representatividad y los convenios internacionales en torno a los derechos político electorales de militantes y afiliados, a conducirse con legalidad y de manera democrática para tomar decisiones al interior del órgano político.

    Un concepto que se revisó en el congreso y se pretendía incluir en la reforma es el límite literal de la ley, que a todas luces contraviene derechos, pues desde la reforma en materia de derechos humanos en 2011 los limites normativos están establecidos y basados en el principio pro persona y en la obligación de todas las autoridades y funcionarios a garantizar derechos. Además de que la interpretación de la ley debe estar basada en el conocimiento del contexto general y no simple y llanamente en lo literal de la ley, esto en si mismo sería un retroceso en el reconocimiento de derechos, la aplicación de una norma jurídica debe ampliar sus alcances jurídicos para potenciar su ejercicio, siempre que aquélla esté relacionada con un derecho fundamental, garantizando la protección más amplia del derecho de los ciudadanos.

    La reforma actual de aprobarse en los términos planteados, representaría un ejercicio de inconstitucionalidad que limitaría la participación de los grupos más vulnerables y aunque existiese el reconocimiento de sus derechos político electorales en la Carta Magna, no existiría un órgano institucional que resolviera las controversias presentadas por ciudadanos que consideren violentados sus derechos en cuanto a la toma de decisiones al interior de los partidos o bien en un sentido de la garantía de participación más amplia a grupos vulnerables, como son personas con discapacidad, de la diversidad sexual, afromexicanos, jóvenes, etc. 

    Los derechos humanos incluyendo los políticos electorales, siempre deben ser progresivos y las leyes deben ser expedidas con la finalidad de materializar y concretar derechos.

    La reforma que se presentó ante el Congreso, además de resultar inconstitucional llegaría al grado de inconvencionalidad, pues tampoco cumple con los tratados internacionales de los que México forma parte en torno a la garantía de derechos político electorales, como son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

    Con la aprobación de una reforma en este sentido, la única figura jurídica de defensa de los derechos político electorales, ante hechos anti democráticos, imposiciones o negativa al derecho de votar y ser votados, así como del reconocimiento de las acciones afirmativas, solo tendría sustento en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aunque ante la publicación posible de una reforma similar, deberán legisladores, o la CNDH promover un juicio de Inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia. 

    Queda para la reflexión, el alcance de los derechos político electorales de los ciudadanos y militantes de los partidos políticos, así como el análisis a profundidad de los interesados para proponer con base en la experiencia de la protección de derechos electorales mecanismos jurídicos que limiten los abusos del Tribunal Electoral y combata la falta de democracia al interior de los órganos políticos. 

  • El barco de Iztapalapa

    El barco de Iztapalapa

    Ni martes ni viernes, como en las tradiciones náuticas el barco UTOPÍA de Iztapalapa, zarpará el día jueves 13 de abril. La alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada, inaugurará la doceava UTOPÍA en Iztapalapa. En ella viene Implícito el mensaje del barco que zarpa rumbo al  proceso electoral del 2024

    Las utopías de Iztapalapa marcan la diferencia entre los gobiernos tradicionales y un siguiente nivel en las políticas de desarrollo social e integral de la comunidad. Este barco está integrado por una sala contra la violencia infantil, otra contra la violencia hacia la mujer y una sala del cambio climático, además del acuario digital abierto para toda la población.

    El barco refleja la visión de gobierno de la Alcaldesa Clara Brugada y atiende temas que aun no son profundizados por nuestros gobiernos morenistas. Comprende los problemas de raíz y señala la violencia infantil, desarrolla conciencia para que los modelos educativos y de aprendizaje sean distintos y enfocados en la plenitud de las niñas y niños; así mismo, la sala que reflexiona sobre la violencia hacia la mujer, da paso al gobierno con visión de género, feminista y que combate las diversas formas de violencia. No esta de más que Iztapalapa en el mes de marzo pasado fue sede de diversas actividades feministas, donde se llevaron acabo foros y propuestas que culminaron con la internacional feminista.

    Las políticas ambientales en Iztapalapa están focalizadas, en la captación de agua pluvial, en el rescate de áreas verdes parques y jardines para disfrute d la población, en el uso de técnicas de construcción milenarias basadas en adobe para edificar centros sociales y espacios amigables con el medio ambiente, además de impulsar la agronomía urbana.

    Esta obra de gran magnitud como han sido las otras 11 UTOPÍAS,  puede ser la última que se inaugure durante la gestión de Clara. 

    En analogía, la Alcaldesa zarpará, en El Argo con los Argonautas rumbo a la búsqueda del Vellocino de oro en 2024. Y junto con la apertura del navío esperamos se rompa la botella de champan que bauticé el proceso venidero de continuidad. Es muy probable que en esta inauguración se tenga la presencia de grandes liderazgos sociales provenientes de los diversos rincones de la Ciudad de México y que acompañarán a la gran población de Iztapalapa en esta enorme proeza.

    No se puede dejar de señalar que en la Ciudad de México tanto la Secretaría de bienestar Ariadna Montiel y la Secretaría de Seguridad Pública han iniciado la pinta de bardas promocionándose para ocupar el encargo que próximamente dejará la Dra. Claudia Sheinbaum sin embargo el matiz de sus aspiraciones con la Alcaldesa de Iztapalapa consiste con los personajes que se rodean, donde se aprecia Claramente en donde el movimiento tiene un ala aglutinante y donde los intereses de grupos ajenos a la verdadera esencia del movimiento de la 4ta transformación.

    El trabajo de la Alcaldesa en Iztapalapa Clara Brugada refleja un compromiso irrefutable con el pueblo pero además, es de admirarse el uso del recurso público de Iztapalapa para edificar estos grandes complejos, llamados Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión Social, que consisten en grandes espacios deportivos, culturales, educativos y recreativos que tienen la intención de brindar servicios y derechos de manera integral para todos los sectores de la población, de esta forma se pretende reorientar sobre todo a las juventudes para evitar el camino de las adicciones y dedicarse a realizar actividades deportivas o culturales con un enfoque de desarrollo personal y profesional.

    Y contempla la atención de la población más vulnerable como son los adultos mayores y niños.  Además de brindar especial atención en cada UTOPIA al tema de la violencia hacia la mujer y poner énfasis en el sistema de derecho de cuidados para personas con discapacidad y personas cuidadoras de tiempo completo.

  • El Plan C

    El Plan C

    Durante la conferencia matutina del Presidente de la República el día 27 de marzo se hizo referencia al Plan C, después de que los Consejeros del INE determinaron detener el plan B de la Reforma Electoral a través de la Suprema Corte de Justicia. 

    El ministro Javier Laynez Potisek (¿mexicano?) otorgó una suspensión contra toda la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El ya conocido Plan B, buscaba ahorrar en los gastos corrientes del INE y ordenaba el cese del titular de la secretaria Ejecutiva Edmundo Jacobo, quien no está de más recordar que tenia un salario por encima de 200 mil pesos mensuales qué percibió por más de 14 años.

    En dicha conferencia matutina Andrés Manuel, expresaba lo siguiente:

    “Ahora hay un ‘plan C’, que no estén pensando que se terminó todo, pues que no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación. Ni un voto a los conservadores, sí a la transformación. Ese es el ‘Plan C’.

    Ante dichos argumentos el partido amarillo y la Senadora del partido azul Kenya López, presentaron una controversia ante el INE y este sentenció un plazo de 6 horas para solicitar al ejecutivo borrará de todas las redes sociales los 3 minutos promedios de la declaración del presidente.

    Se jactaban los consejeros del INE y el Secretario Técnico, quien había tomado de nueva cuenta el encargo ante el Instituto donde percibía su salario millonario, poquito les duro el gusto, Edmundo Jacobo termino por presentar su renuncia.

    El día viernes 31 en su última sesión Lorenzo Córdoba, Ciro Murayama y Edmundo Jacobo en un mar de lágrimas, terminan sus periodos en el Instituto Electoral, los corruptos terminan por irse, a pesar de dar su última Batalla y tratar de contrarrestar el plan B, solo les funcionó el numerito para retomar sus privilegios y cobrar su finiquito este lunes 2 de abril.  

    Sí, mientras hoy lunes los trabajadores de nuestro país, hacen el último esfuerzo de la semana y ahorran sus quincenas para medianamente disfrutar las vacaciones de semana santa, los Consejeros salientes y el secretario Técnico se llevan más de 10 millones de pesos libres de impuestos cada uno, hasta ahora el INE “democrático” se ha negado a transparentar los montos totales. 

    Ya sabemos porque lloran amargamente, cínicos impostores, envueltos en el manto de la defensa de la democracia le robaron y le roban la última pellizcada al pueblo de México ¡Sinvergüenzas!

    Eso si, “El INE no se toca” gritan los conservadores y mañosos qué saquean la nación. Bien dice nuestro presidente . Ni modo que si son corruptos se enojen porque les dicen corruptos”.

    El Plan C consiste en señalar y desterrar mediante el voto democrático en los procesos electorales a los conservadores que tanto han saqueado, buscan atrincherarse en el Instituto Nacional Electoral y en la Suprema Corte de Justicia donde consideran poder hacer frente a los gobiernos emanados del pueblo posterior al proceso electoral del 2024, quieren conservar privilegios y prebendas a costa de todos los mexicanos, el Plan C responde a esta intentona de la derecha de radicalizarse y utilizar a su favor los espacios de impartición de justicia y de construcción de democracia como las guaridas de los saqueadores. 

    Y aunque en el sexenio de nuestro presidente no se presentó reforma judicial y la oposición freno la reforma electoral, en las manos de todos los mexicanos esta el vetar a los conservadores. Entonces, serán y seremos los más humildes, quienes día a día trabajamos por nuestras familias, comunidades y pueblos quienes en los procesos electorales próximos, saldremos masivamente como en 2018 a refrendar  la continuidad de la 4ta transformación y el fin de la corrupción. 

    Solo mediante la acción electoral democrática y pacífica, podremos impedir que los logros alcanzados por el gobierno de Andrés Manue,  terminen en manos de quienes privatizaron nuestros recursos y frenaron en algún sentido la continuidad de  las grandes transformaciones nacionales, no permitamos qué retornen al poder o que asuman siquiera una mayoría en los congresos, pues el que, el movimiento encabezado por López Obrador triunfe incluso en los Congresos federal y locales marcará la posibilidad irrefutable de establecer las reformas jurídica y electorales qué requiere nuestra nación. 

    De modo que el Plan C es la respuesta popular.

  • Consideraciones para la sucesión en el 2024

    Consideraciones para la sucesión en el 2024

    El 18 de marzo nos congregamos miles de personas en el zócalo capitalino para escuchar el mensaje del Presidente de la República, quien aprovechó el momento no solo para hacer una narrativa histórica o mencionar los logros del Gobierno Federal, hubo entre líneas un mensaje dirigido a quienes desde hace años estamos comprometidos con el proceso de transformación que se ha empujado hasta alcanzar la Presidencia Nacional.

    Dentro del mensaje de Andrés Manuel, existen referencias importantes que debemos analizar y accionar con la responsabilidad que tenemos en las filas del movimiento y de nuestro partido, para garantizar la continuidad de la 4ta transformación. 

    En primera instancia, debemos considerar que solo un partido político de izquierda, resulta ser verdaderamente de izquierda, cuando después de obtener el triunfo determina profundizar la transformación iniciada y no establecerse en un centralismo ramplón con el objetivo de mantener el poder a través de negociaciones con personajes obscuros del neoliberalismo y políticos corruptos, que de manera arribista se infiltran en las filas del movimiento. 

    Permitir que quienes no comulgan con los principios y la vocación de nuestro partido se asuman como candidateables a los cargos de elección popular o peor aún que triunfen a causa del movimiento, es cometer traición al pueblo mexicano. 

    En otras palabras, parafraseando la consigna contra la invasión francesa, podemos decir, que no hay término medio entre ser mexicanos y con principios o traidores y ambiciosos. 

    Como bien decía el presidente en el mensaje por el 217 aniversario de Benito Juárez. 

    “La estrategia política Juarista consistió en despertar la ambición de los propietarios privados que se cambiaron de partido, de bando y se convirtieron en liberales por el interés de quedarse con las grandes extensiones de tierra acaparadas por el clero, así con esa estrategia al ponerse al mercado las tierras del clero se despertó la ambición de propietarios particulares que se convirtieron en liberales. Esto ayudo mucho a la causa de la reforma, así se consumó el milagro del triunfo de la Reforma… se trató de una excepcional hazaña vencer a un Goliat a un poderoso y omnímodo adversario”.

    Sin embargo, a raíz del conocimiento histórico de este proceso, por ningún motivo debemos equivocarnos y soltar las riendas del movimiento a quienes de manera facciosa se enquistan con la finalidad de saciar sus ambiciones, intereses privados o de grupo.

    Como decía Marx en su reflexión del 18 brumario “La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa”​ aquellos ambiciosos de entonces, son similares a los ambiciosos de la época Cardenista y hoy como arribistas en MORENA.

    Tan es así que los avances juaristas, las propuestas democráticas maderistas y revolucionarias y el sistema de un gobierno cercano a la gente con el General Cárdenas se fueron disipando en cada uno de los procesos, por quienes se asumieron posteriormente como protagonistas de la continuidad, de los grandes proyectos de nación y desactivaron la posibilidad de profundizar en las transformaciones nacionales. 

    Hoy nos encontramos ante ese gran paradigma nuevamente, pues al concluir el gobierno de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador crece la incertidumbre de reconocer en alguna de las propuestas si se profundizará en el camino de la transformación, justo en esto radica el mensaje del 85 aniversario de la expropiación petrolera y el 217 aniversario del natalicio de Benito Juárez. Y aunque Andrés Manuel menciona que: “No hay nada que temer”, si hace énfasis en la necesidad de continuar el proceso de la revolución de las conciencias desde la concepción de la lucha contra la corrupción y de la mano del humanismo mexicano dejando en claro, que ser de izquierda siempre es hacer el bien a los demás, con la cercanía necesaria para conocer las grandes problemáticas de nuestro pueblo. 

    “Eso sí, tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre hacia el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes; trabajando desde abajo y con la gente y sin descuidar la estrategia que llamamos acertadamente la revolución de las conciencias para continuar avanzando en el cambio de mentalidad, para seguir politizando a nuestro pueblo”. 

    Conocer a profundidad a los funcionarios públicos como señalaba el General Lázaro Cárdenas para no cometer los errores del pasado.

     “Acabar con las miserias que sufren las gentes está por encima de todos los intereses… [y sostenía] viviendo junto a las necesidades y angustias del pueblo, se encontrará con facilidad el camino para remediarlas… Aunque también confesaba con sabias y tristes palabras que había …podido conocer el verdadero fondo moral de muchos servidores públicos, al observar en sus semblantes el disgusto que les causa la demanda de auxilio o de justicia de las gentes pobres. Entonces pienso más, [se lamentaba] en la tragedia interminable de nuestro propio pueblo.”

    Desde este principio básico, podemos conocer con toda claridad quienes son las propuestas de nuestro movimiento a ocupar encargos de elección popular que se han mantenido firmes en la cercanía y conocimiento de nuestros pueblos. 

     No olvidar la carta de Juárez dirigida a Maximiliano. “Ante traiciones, vacilaciones o propuestas de negociaciones indecorosas” que, entre otras cosas cerrará diciendo: 

    “Hay una cosa que esta afuera del alcance de la perversidad y ese es el fallo tremendo de la historia, ella nos juzgará” 

    En la concepción del noble oficio de la política, el presidente hace referencia a que más allá del pensamiento racional para ejercerla se construye con la mística, en otra palabras la espiritualidad, la contemplación los sentimientos y la genialidad de los dirigentes, pero sumamente importante los sentimientos del pueblo y los principios. “…lo principal para ejercer el oficio político es el amor al pueblo, además de ser un auténtico humanista y de poseer otras virtudes”.  

    Posteriormente, señala que no debemos olvidar, como en todos los procesos históricos democráticos la derecha se reagrupa y se torna violenta cuando se trata de derechos sociales y que benefician al sector más grande y con mayor necesidad, con lo que nos deja a la reflexión, que la embestida de la derecha, la mentira, la calumnia y la violencia serán mayores desde quienes representan los intereses de los oligarcas para buscar a toda costa impedir la continuidad de la transformación, pero no solo eso sino que intentarán infiltrar las filas del movimiento con la intención de manipular y maicear a dirigentes y militantes para cumplir con su cometido, en otras palabras levantarán la cabeza propuestas con afinidad a las tendencias conservadoras que se mostrarán como idóneos para continuar el camino de la transformación pero, sin representar los intereses genuinos de la cuarta transformación.  

    El presidente mencionó, que el General Cárdenas cometió un error ante la designación de Ávila Camacho, en lugar de Francisco J. Mujica, quien representaba con mayor certeza de continuidad el profundizar la transformación. “A partir de entonces, se empezó a abandonarse el auténtico ideal revolucionario y las acciones en beneficio del pueblo… luego del gobierno del presidente Cárdenas se instauró la paz de las componendas y de la corrupción”.

     ¡Esto no debe ni puede volver a pasar! No hay que olvidar el señalamiento que hace la revista Historia Mexicana que edita el Colegio de México (2013), “el PRI que gobernó México durante la segunda mitad del siglo XX fue más producto de una derrota presidencial que del triunfo de un proyecto hegemónico.” 

    Sin embargo, queda de manifiesto que es solo a través del poder del pueblo de la organización ciudadana de la revolución de las conciencias y de la unidad nacional que puede optarse por darle continuidad a la transformación con un cambio verdadero y profundizar los grandes avances del gobierno obradorista, para enfrentar los embates de los conservadores, sus medios de comunicación y sus políticos infiltrados en las filas de nuestro movimiento se debe apelar a las mayorías organizadas. 

    Finalmente, Andrés Manuel en un mensaje contundente y que me obliga a pensar que las decisiones se están tomando menciona. 

    “…Por eso, hoy de nuevo manifestamos, exclamamos a los cuatro vientos: nada de zigzaguear, sigamos anclados en nuestros principios, reafirmemos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde que inició el gobierno. No a las medias tintas. No aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías. Está asegurada la continuidad con cambio”.

    A interpretación podría señalar, que las alianzas estratégicas con los conservadores que después se pintaron de liberales están concluidas, que han servido a la causa de la transformación y han sido pagadas sus vulgares ambiciones y que ante el momento coyuntural de dar continuidad a la transformación con una derecha disminuida y que moralmente es imposible que triunfe, no cabe lugar a negociaciones que comprometan la 4ta transformación. 

    Personajes políticos o en la totalidad de sus letras aspirantes o propuestas que pacten con mañosos, tramposos y arribistas no tienen cabida, solo quienes representan de manera legitima el movimiento, que conservan la dignidad y los principios como estandartes máximos de su actuar público, tienen la posibilidad de ser continuadores de la transformación, no hay lugar a medias tintas la transformación es radical y los cochupos de muchos que se frotan las manos bajo el manejo de las viejas prácticas y que incluso buscan torcer programas sociales para sus fines privados ya han sido detectados por el Presidente y por este pueblo mexicano que está más politizado que hace 85 años, cuando el General Cárdenas exclamaba que conocía a los funcionarios públicos que simuladores de la búsqueda del bienestar social despreciaban al pobre y oprimido.   

    Y entonces, ante estas reflexiones movidos por el corazón, el misticismo, por las acciones, la entrega, la cercanía al pueblo y por el compromiso con los principios e ideales, más allá de lo que meramente es la toma de decisiones lineal política, ¡Sí hay propuesta! Para la Presidencia de la República y para la Ciudad de México.

     Quienes no se han allegado a delincuentes de cuello blanco o mejor aún, los mantienen al margen de los procesos venideros son quienes representan la continuidad profunda de la 4ta transformación y con estos argumentos no me queda duda que ambas son mujeres, feministas, luchadoras sociales y gobernantes entregadas en alma al movimiento y al pueblo mexicano. 

    Un parámetro que permite no equivocarnos esta basado en el reconocimiento de la legitimidad y la dignidad, motores fundamentales desde los orígenes del movimiento, así como de los principios, como decía Juárez “sin principios los hombres [y las mujeres] dedicados a la política a lo público, sin principios no son nada”. 

    Tener fe en el pueblo significa, evitar los acuerdos en lo obscurito para negociar con los oligarcas, dejar a un lado los reflectores de la mafia que son utilizados para denostar al movimiento o bien las promesas de cargos a quienes movilizan grandes grupos de gente por medio de la compra de conciencias o que, ocupando encargos públicos, de manera facciosa mediante el uso de los programas sociales (desvío de recurso) construyen candidaturas que penden del hilo de la corrupción. 

    Así que la ruta esta marcada, revolucionemos las conciencias profundicemos la transformación, trabajemos sobre la unidad y confiemos en aquellos dirigentes que no han resbalado ante las costumbres de la política rancia y mafiosa. 

    Con ambos mensajes, el Presidente tiene un juicio preciso de los relevos en la presidencia y en la Jefatura de la Ciudad de México. 

  • No olvidar la violencia del conservadurismo

    No olvidar la violencia del conservadurismo

    Permitir que triunfe la derecha en 2024 sería atroz, un error garrafal que nos devolvería a los tiempos de oscurantismo en México; el trabajo pendiente de la 4ta transformación está en la construcción de conciencia colectiva y social que conserve en la memoria, la violencia ejercida por los gobiernos neoliberales, la represión constante, la tortura, las ejecuciones extra judiciales, el vínculo del gobierno con los narcotraficantes, el saqueo de las arcas de la nación. 

    Mientras que la derecha se reagrupa y toma espacios, el respaldo popular al gobierno de la 4ta transformación no sólo debe traducirse en la movilización, sino en la construcción de asambleas públicas vecinales que informen puntualmente sobre temas tan controversiales y que son manipulados por la oposición, como el caso de la ministra presidenta de la SCJN que rige la institución corrupta encargada de liberar a delincuentes de cuello blanco y exonerar a ex funcionarios públicos acusados de corrupción y enriquecimiento ilícito, o bien el Instituto Nacional Electoral, donde el Secretario Ejecutivo del INE Edmundo Jacobo se amparó ante el Tribunal Electoral y se ordenó su restitución; sí, el funcionario que gana más de 150 mil pesos al mes desde hace 15 años.

    En estas asambleas se tiene que hacer memoria colectiva para no olvidar la represión que ejerce el gobierno panista en la Alcaldía Cuauhtémoc, el cuchillo en el cuello que colocó el papá del Alcalde panista Mauricio Tabe a un funcionario del Gobierno de la Ciudad de México, la corrupción del cartel inmobiliario de los diputados y alcaldes panistas de la Benito Juárez, entre ellos su actual Alcalde Santiago Taboada. 

    La derecha busca asumir las banderas de las luchas históricas por la garantía de los derechos humanos como son las causas feministas, la diversidad sexual, los derechos de los pueblos originarios entre otros, como si los mexicanos nos estuviéramos chupando el dedo y no supiéramos de qué pie cojean los cínicos azules. Buscan que en la desmemoria del colectivo y en el imaginario público se llegue a creer que los políticos de derecha son grandes aliados de las causas sociales. Estos políticos del PRIANRD se victimizan, rasgan las vestiduras y gritan a los cuatro vientos que se les reprime, cuando éste ha sido el único gobierno que no tiene ni un solo elemento de censura o represión social y política.

    No olvidemos a las mujeres de San Salvador Atenco violadas por policías federales, en el sexenio foxista y con los gobiernos priistas del Edomex; el caso de la señora Ernestina Ascencio de la Sierra de Zongolica, violada por militares, donde los medios de comunicación se encargaron de difundir la mentira de que había muerto de gastritis; la violenta represión contra maestros de Oaxaca por el gobierno de Peña Nieto; el asesinato y desaparición de cientos de luchadores sociales en los sexenios priistas; no olvidemos a nuestros compañeros jóvenes normalistas de Ayotzinapa; El vínculo del genocida de Calderón con el crimen organizado, entre cientos de casos más.

    No podemos permitir que en nuestro país se vuelva a apoderar la violencia de sus calles y municipios. Por eso no deben ni pueden ganar los panistas y priistas.

    El llamado es general, en un ánimo de fortalecer la participación política. Cuando nuestro Presidente dice que somos un país  más politizado, no quiere decir que el trabajo de la revolución de las conciencias está terminado. A lo que hace referencia, es que la gente ya no se deja engañar tan fácilmente, que existe la duda razonable sobre el actuar justo de los gobiernos y sus políticos, que hay una crítica social constante de la ciudadanía. Sin embargo, no resulta Suficiente, se requiere una labor de conciencia a profundidad que gane la batalla a los medios de comunicación.

    Todos somos testigos de la falta de pericia del partido Morena para enfrentar con éxito la embestida mediática de la derecha y el conservadurismo. Los partidos políticos rigen su actuar bajo principios, con base en la participación democrática y plena de su militancia, reparten incentivos colectivos y refuerzan la ideología y la esperanza, el motivo por el que se lucha, recae su compromiso sobre los principios que enarbola y los convierte en verdaderos objetivos ciudadanos. 

    Cuando se tiene debilidad institucional sobre estos puntos, desde el militante activo hasta el simpatizante, se genera una apatía organizativa que limita la incidencia de los miembros del partido en la ciudadanía.

    Como mencionaba al principio del documentos, elementos hay suficientes para poder combatir la desinformación y la desmemoria que alienta la derecha pero, la falta de preparación de los militantes de morena, la pobreza organizativa del movimiento deja entre ver las fisuras y las carencias del partido en el gobierno.

    La simple toma de protesta de comités vecinales, pero sin acción real en las calles o sin una participación constante de los mismos no generará una herramienta suficiente para detener a la derecha, morena debe fortalecer su estrategia comunicativa y de trabajo territorial para lograr de nueva cuenta la hazaña de la participación por convicción y conciencia de los ciudadanos. 

    Sin más, es momento de salir a las calles, realizar asambleas públicas y refrescar la memoria del pueblo mexicano, retomar el debate público y defender con convicción a nuestro Presidente, el gobierno de la 4ta transformación y su continuidad.

  • EL BERRINCHE DE LA BUROCRACIA DORADA

    EL BERRINCHE DE LA BUROCRACIA DORADA

    Despidieron a Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE como consecuencia de la Reforma Electoral el Plan B, al reducir la burocracia del Instituto Electoral. La derecha le llora como una enorme tragedia, una transgresión contra un funcionario ejemplar que llevaba en ese encargo 14 años cobrando 165 mil pesos mensuales, se rasgan las vestiduras, victimizan a Jacobito y le lloran a su súper funcionario incondicional de Lorenzo Córdova y cómplice de los fraudes electorales orquestados al interior del Instituto Nacional Electoral. 

    Lloran porque al fin la fortaleza que representa el INE muestra su trasfondo y la cueva de ladrones y corruptos que hay al interior, porque desde ahí pensaban en derrotar a Morena mediante el vicio de los procesos electorales y el fraude electoral.

    Sin embargo, cuando la derecha de este país se robó la presidencia en 2006 y 2012 con el apoyo del fraudulento Instituto Electoral, nunca se manifestaron contra el despido arbitrario e injustificado de 44 mil trabajadores de Luz y Fuerza, o contra la violencia y el despido masivo de profesores adherentes a la CNTE; hoy la caída de un funcionario público de la burocracia dorada les duele y gritan a los vientos que hay injusticia, pues se creen intocables magistrados y jueces federales que retan al pueblo de México, se amparan ante las modificaciones constitucionales y sirven a los intereses de la minoría rapaz.

    Tan agraviados se han sentido que en su a según presentaron un Juicio Electoral ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ahora son juez y parte para decretar la supuesta arbitrariedad de cesar a Jacobito, hasta la Senadora Patricia Mercado lloró en un foro cuando tocó el tema, así hubiera llorado por la guerra de Calderón y las víctimas, por la corrupción que sometió a nuestro pueblo a la inmensa pobreza contra la que hoy se lucha para brindar mejores condiciones a nuestro pueblo, pero no, Patricia Mercado le llora a un funcionario que abusó de su encargo, que se llenó los bolsillo a costa de los mexicanos y que nunca le importó la pobreza de nuestro país mientras él cobraba cerca de 34 millones de pesos en 14 años, sin contar prestaciones y seguros médicos privados. Mientras que un trabajador con un salario mínimo actual en esos 14 años apenas lograría juntar la cantidad de 1 millón 500 mil pesos. 

    La derecha mezquina, la burocracia dorada, lloran pero no por el cese de Jacobo, le lloran a los privilegios, a las imposiciones, a los encargos, a la fuente del recurso, al destape de la cloaca y el tufo a corrupción y privilegios que sospechamos todos.

    El mismo Presidente de la República incluso ha manifestado que considera la posibilidad de que exista un contubernio de magistrados y jueces federales para declarar inconstitucional la reforma electoral presentada de tal forma que quede de manifiesto y expuesto la corrupción que existe en el ámbito de lo judicial y lo electoral. 

    La pugna que existe entre quienes buscan mantener sus privilegios a toda costa por encima de nuestro pueblo contra el mejor Presidente que ha tenido nuestro país desde la época del General Lázaro Cárdenas, Andrés Manuel se enfrenta a dos grandes poderes que se han engrosado y representan dos grandes cánceres para la democracia y debemos desde la ciudadanía demostrar que no esta solo, organizarnos, trabajar en la conformación de comités en defensa de la 4ta transformación pero que no rayen en lo meramente electoral, sino que sirvan como espacios de convocatoria y organización ciudadana para mostrar el apoyo al Presidente y nuestro desacuerdo con los corruptos, deben exclamarse todas las voces organizadas en los diversos medios que se tienen de expresión para generar un eco tan amplio que el engaño de los corruptos no permee en la infortuna de los desinformados. 

    La lucha contra el fraude electoral esta latente, la lucha contra la corrupción en el poder judicial esta latente, la lucha contra la manipulación mediática sigue presente, tienen a su favor quienes se sirven de nuestro pueblo el control de diversos mecanismos y grandes cantidades de recursos que favorecen la posibilidad del golpe blando. 

    Solo organizados podemos responder a la afrenta que se avecina, donde los dueños de los privilegios se niegan a soltar el poder; la 4ta transformación tiene continuidad en su militancia, en su labor casa por casa, en su construcción de un movimiento social que impulse el proyecto de nación y que destierre de una vez a la corrupción. 

    Finalmente, el 18 de marzo es un excelente día para congregarnos con el Presidente en el zócalo, recordar y conmemorar la nacionalización petrolera y forjar los lazos de unidad entre simpatizantes, militantes y ciudadanos rumbo al proceso electoral del 2024.

  • Memoria Fresca

    Memoria Fresca

    En días recientes fuimos testigos del juicio contra el ex Secretario de Seguridad Pública de la gestión de Felipe Calderón. A García Luna se le imputaron 5 cargos relacionados con el narcotráfico en los Estados Unidos.

    El caso Genaro García Luna, ha servido para evidenciar no solo la corrupción que imperaba en los gobiernos panistas, sino también para reconocer que la supuesta guerra contra el narcotráfico iniciada por el pelele de Calderón fue una pantomima del acomodo de los negocios del narcotráfico en nuestro país y los Estados Unidos en complicidad con las máximas autoridades mexicanas en aquel nefasto periodo.

    Las víctimas de esta estrategia fallida a los que catalogó el expresidente panista como daños colaterales y el caos y terror que se instauró sobre todo en el norte de México durante más de 6 años, sumergiendo a nuestro país en un espiral de violencia sin retorno, y la que justificaba el panismo nacional como una guerra necesaria para terminar con el crimen organizado, solo era telón de lo que ocultaba el gobierno mexicano del 2006-2012, grandes negocios orquestados con el narcotráfico, una guerra sin tregua en beneficio de un grupo criminal apoyado desde las más altas esferas del gobierno, traicionando a la patria y a todos los mexicanos, no estuvieron a la altura de la exigencia máxima para ocupar los encargos en gobierno, que es el garantizar los derechos y la seguridad de todos los habitantes de nuestra nación. No debemos olvidar que el PAN en 2006 se robó la elección presidencial con Felipe Calderón a la cabeza, con la trágica y cínica declaración del mismo “Aiga sido, como Aiga sido”

    Con el caso de García Luna se destapa la coladera del encubrimiento. Desde la misma Secretaría de Seguridad Pública Federal se ordenaba transportar la droga por el aeropuerto Benito Juárez.  

    De manera cínica los PANISTAS hoy quieren desconocer a García Luna y Felipe Calderón niega haber estado enterado de las mañanas de su secretario y lo hace desde Indonesia, prófugo de la Justicia. 

    Ante semejantes hechos sale también a la luz pública la realidad de la justicia mexicana. El órgano Judicial de nuestro país donde impera la corrupción y muy probablemente se sigue encubriendo al narcotráfico. Un espacio de poder que al estar alejado de la jurisprudencia del Poder Ejecutivo por la división de poderes no se ha podido limpiar en su totalidad, el Poder Judicial de la Federación requiere una reforma profunda, que combata de lleno la corrupción, sin embargo, estos tienen la capacidad de buscar por todos los medios ampararse ante las reformas o decretar su inconstitucionalidad. 

    Lo que sí debe quedar claro es que nuestros diputados morenistas y el mismo Gobierno Federal deben incentivar los procesos suficientes que permitan iniciar los juicios por traición a la patria de los expresidentes de México, así como solicitar la nulidad del registro del Partido Acción Nacional, pues contraviene los intereses de la nación; no basta con el castigo popular y la pérdida de las elecciones, el recurso del pueblo mexicano debe dejar de ser un medio para que se financien los intereses criminales a través de los partidos políticos, sí se requiere una reforma electoral, incluso mucho más profunda. Hoy se respeta la auto organización de los partidos y se prohíbe la intervención de los órganos electorales en la misma, sin embargo, cuando la delincuencia organizada, la corrupción y la violencia se inmiscuyen al interior de los partidos para parapetarse en los mismos con la finalidad de servirse del pueblo a toda costa. Debe existir el mecanismo jurídico que limite estas acciones al interior de los partidos. 

    En este sexenio ha salido a la luz pública la corrupción que impera en los órganos electorales y judiciales en nuestro país, poderes que hoy se oponen al Poder Ejecutivo y se niegan a reformarse para seguir manteniendo sus privilegios. 

    La justicia en México aún es un tema pendiente, debemos seguir apoyando a nuestro presidente y garantizar en los congresos federales y locales la continuidad de la 4ta Transformación en el periodo venidero, porque solo de esta forma se podrán impulsar las reformas necesarias y suficientes para limpiar al Poder Judicial.

    Finalmente, los panistas gritan desesperados que no conocían a García Luna, que Calderón como Presidente no conocía lo que hacia su secretario de Seguridad Pública al que convirtió en omnipotente en aquel terrible sexenio bañado en sangre.

    Y sin dejar de mencionar la poca sorpresiva defensa del PRD protagonizada por su vocero Jesús Zambrano para Felipe Calderón y el PAN, no hay más palabras.

    ES TRAICIÓN A LA PATRIA. 

    Ni un Voto Al PRI, AL PAN NI AL PRD.

  • COMIENZA EL GOLPETEO AZUL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

    COMIENZA EL GOLPETEO AZUL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

    El 8 de febrero en un acto vil los panistas del Congreso de la Ciudad de México, de manera cínica y desvergonzada exigieron la renuncia de la Alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada Molina. Argumentado que con sus acciones provoca inestabilidad e inseguridad para con los habitantes de Iztapalapa. 

    Acusaron que se carece de acciones de prevención del delito de dientes para fuera pues la Alcaldía Iztapalapa se destaca por sus programas sociales y sus espacios públicos encaminados a atender las causas de raíz respecto a las desigualdades sociales que desatan la inseguridad, en una línea apegada estrictamente a la política federal de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, la Alcaldesa de Iztapalapa lanzó una estrategia para dotar de centros deportivos, culturales, educativos y recreativos a toda la alcaldía, estos son denominados UTOPÍAS, grandes espacios que tienen entre sus objetivos reorientar a la población sobre todo joven e infantil a actividades que les permitan un pleno desarrollo y profesionalización. 

    A su vez, mediante el programa de Mujeres libres y seguras de violencia se cuenta con los senderos seguros y con la capacidad de combatir la violencia intrafamiliar a través de las visitas domiciliarias por personal especializado en psicología y género con la finalidad de brindar atención de prevención de la violencia intrafamiliar. 

    En el caso de la atención a jóvenes o personas que sufren adicciones se cuentan con los denominados centros Colibrí, donde la atención a la problemática de las adicciones es integral y se desarrolla en las UTOPÍAS de ésta forma se hace posible involucrar en actividades deportivas y culturales a las personas que sufren adicciones. 

    Complementario a estas acciones transversales, se han constituido los caminos de mujeres libres y seguras que hoy son ejemplo retomado por el gobierno de la Ciudad de México, este consiste en iluminar al 100 por ciento los caminos principales de comunidades, pueblos y barrios con la finalidad de que la obscuridad en las calles no sea un factor de riesgo. Hoy también se iluminan colonias, pueblos y barrios en su totalidad. 

    Como en ninguna otra Alcaldía los índices de inseguridad y violencia han bajado, se ha logrado disminuir en casi 60% los delitos de alto impacto e Iztapalapa se mantiene entre las Alcaldías con menor índice de inseguridad al ocupar el séptimo lugar de las 16 Alcaldías en la Ciudad de México; se van iluminado todas sus calles, avenidas y colonias, es la única Alcaldía que con la buena gestión tiene para si misma su equipamiento necesario para reparar calles y avenidas sin tener que rentar la maquinaria a grandes empresas privadas. 

    En Iztapalapa a la Alcaldesa la quiere la gente y mantiene un índice de aprobación por encima del 60% con un récord constante.  

    Los panistas insisten en equiparar a la señora Sandra Cuevas Alcaldesa de Cuauhtémoc que en el Ranking de Alcaldes mejor evaluados ocupa el último lugar con Clara Brugada.

    La última opinión la tienen los vecinos y ciudadanos de ambas demarcaciones y también de toda la Ciudad de México, sin olvidar hacer mención que en la alcaldía Cuauhtémoc los vecinos se han organizado para iniciar un movimiento muralista como existe en Iztapalapa, ante la política represiva de Sandra Cuevas que consistió en eliminar murales y rótulos para colocar letreros grises con blanco.  

    Uno de los factores del muralismo en Iztapalapa que realiza la Alcaldía (más de 9 mil de murales) es generar procesos de identidad y apropiación de los espacios públicos, como medida natural y de prevención del delito.

    Diputados tan grises y desconocidos como Barrera, Chávez, Rubio y González de Acción Nacional dijeron que subirían un punto de acuerdo para solicitar la remoción de la Alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada y con coraje afirman que Clara no conoce Iztapalapa. La gran realidad es que ya se dieron cuenta que la Alcaldesa es puntera en las acciones de gobierno, que garantiza un proyecto de continuidad de la 4ta transformación y que es por mucho la propuesta mas visible de Morena rumbo a la sucesión en la Ciudad de México, así como también tiene la posibilidad de garantizar un voto parejo en 2024, seis de seis por morena. Han considerado que el golpeteo mediático reducirá la votación que representa morena y en particular Clara Brugada en la Ciudad, sin embargo como dicen los abogados “Me crezco al castigo” entre más critican y mienten contra Iztapalapa, mayores son los logros y más conocido es el ejemplo de gobierno que caben en el comparativo de los gobiernos de Izquierda y los gobiernos de Derecha. 

    Pues mientras que los diputados locales del PAN fifis que no conocen ni una calle de Iztapalapa dan sus argumentos pobres y desvergonzados contra nuestra Alcaldía y Alcaldesa, quienes en ella habitamos invitamos a conocer Iztapalapa de noche y a conocer las hasta ahora 10 UTOPIAS. Aquí, desde este proyecto de gobierno esta garantizado el segundo nivel de la 4ta transformación. #LaRutaEsClara

  • El proceso que se avecina en MORENA

    El proceso que se avecina en MORENA

    Al interior de MORENA se avecina un proceso interno para definir a las propuestas de la Ciudad de México rumbo a los comicios electorales del 2024, donde diferentes personajes se posicionan rumbo al relevo en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y aunque la última decisión deberá ser tomada por las famosas encuestas, no hay duda de que el conflicto mayor se desenvuelve en torno a los acuerdos políticos que se logren sostener al interior de MORENA para lograr un equilibrio entre todas las fuerzas representadas al interior. 

    Existen diversas expresiones políticas que permiten acercar más el análisis y la prospectiva política sobre quien es y quien debe ser el relevo de la actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. 

    El caso del secretario de gobierno Martí Batres esta supeditado a la salida de la Jefa de Gobierno para contender por la Presidencia de la República, Martí no podrá dejar la Secretaría de Gobierno, pues una vez que la Jefa de Gobierno deje el encargo deberá ser este quien asuma el periodo restante las riendas del Gobierno de la Ciudad. La salida de Batres previa a la salida de la Jefa de Gobierno dejaría endeble la representatividad en la Ciudad con una oposición que tiene mediante la guerra sucia un enfrentamiento directo con la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y podría incluso perderse gran parte de las Alcaldías con una mala maniobra en la Jefatura. 

    En el caso de Ariadna Montiel quien es la encargada de los programas sociales a nivel federal, debe hacer honor a la encomienda encargada por el Presidente de la República y no utilizar los programas sociales de asistencia como un posible mecanismo de trampolín político clientelar, pues como bien dice el Presidente, la gente esta politizada y reconoce en estas practicas las maniobras que combatimos durante tantos años para que la cuarta transformación se hiciera presente, sin embargo ya comienza Ariadna Montiel a repartir un periódico en la Ciudad de México, apoyada por Jesús Valencia Guzmán y grupos de ex perredistas que en su momento fueron hechos a un lado del Movimiento de Regeneración Nacional por ser contrarios a los intereses de la 4ta transformación y mantener las viejas prácticas políticas de regímenes anteriores. 

    Y finalmente la Alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada Molina, quien en más de 6 meses se a posicionado como la mejor Alcalde de la Ciudad de México. Iztapalapa es la única Alcaldía que en este sexenio a dado prioridad a los temas de inseguridad, de violencia contra las mujeres, de atención a niños y jóvenes y a volteado a ver a una parte de la población hasta entonces invisible que son las personas cuidadoras que han tenido que dejar gran parte de su vida para dedicar su tiempo al cuidado intenso de las personas que por discapacidad o enfermedad se encuentran ante la necesidad de recibir atención total para realizar sus actividades cotidianas como comer, vestir ir al baño entre otras tantas. 

    En Iztapalapa es posible palpar la transformación que esperamos de nuestros gobiernos de la 4T, es aquí donde se a procurado un mejor servicio de transporte público, un alumbrado total de cada una de las colonias y donde nacieron programas sociales como Mi beca para empezar. Así también la Alcaldesa Clara Brugada muy cercana a los principios del presidente de la república mantiene en su gobierno la cercanía con la gente, muestra de ello son las audiencias públicas todos los lunes donde la Alcaldesa atiende de manera directa las demandas de la población con sus diversos secretarios y acude a recorridos cotidianos para corroborar el estado de las colonias y escuchar de viva voz a sus habitantes, mientras que en un contraste drástico los gobiernos de la derecha como el de Sandra Cuevas ponen un modulo de uno por uno en la explanada de la Alcaldía para recibir quejas y peticiones de los vecinos. 

    Las UTOPIAS son otro gran rasgo del gobierno  de Clara Brugada pues responden a las necesidades deportivas, culturales, educativas y sociales de su población, brindando sobre todo a los jóvenes oportunidades distintas de desarrollo y apuntalando la posibilidad de que se conviertan en grandes deportistas, artistas entre otras profesiones con la finalidad de que los jóvenes no escojan el camino de las conductas antisociales ante la falta de oportunidades. Por ejemplo en Iztapalapa se cuenta con 12 albercas 10 semi olímpicas y 2 olímpicas para practicar natación como deporte y no solo recreativo, de esta forma los jóvenes que se registran pueden aspirar a dedicarse a la natación en su vida profesional. 

    La definición de candidatos a diputados, concejales y Alcaldes por MORENA desde mi análisis personal no cuenta en este momento con dirigentes políticos directos que puedan determinar mediante la designación quienes serán sus sucesores en los diversos en cargos de elección popular, esta es una oportunidad de las bases del partido para organizarse en torno a las demandas de la militancia, generar las condiciones organizativas suficientes y no permitir las imposiciones. 

    Los liderazgos de base irán marcando su nivel de participación y representatividad en sus localidades permitiendo que se posicionen en la carrera política que determine su participación para los comicios del año entrante. La unidad de la militancia, la legitimidad y el camino andando como elementos para el relevo en los encargos populares, se enfrentará contra el arribismo de los grupos de poder que recién se incorporaron a MORENA y buscarán mediante el acuerdo político y el recurso tomar por asalto los encargos populares.

    Corresponde a la militancia de base cerrar filas, apuntar los procesos en torno a la legitimidad de los dirigentes y no permitir imposición alguna desde quienes externos al movimiento pretenden enquistarse sin haber caminado por la senda de los ideales del movimiento y que sin principios buscarán la posición política mediante la promesa del acarreo y la clientela que ya debimos haber erradicado en MORENA. 

    Martí Batres en su momento pedía a los militantes de MORENA anteponer su participación en procesos electorales en aras de priorizar el proyecto de nación, corresponde la misma acción hoy para quienes ocupan encargos importantes en la administración de la Ciudad de México y en el Gobierno Federal en el sentido de que se priorice el proyecto de la 4ta transformación por encima de intereses personales o de grupo y a los militantes de MORENA nos toca impulsar a verdaderos representantes plurales y democráticos de las bases del movimiento para asumir los encargos de representación popular sin que volvamos a ver en las boletas electorales a personajes que compitieron contra el movimiento en 2018 o incluso en 2021 ahora en las trincheras de la transformación. 

  • Participación Ciudadana, presupuesto participativo y COPACOS

    Participación Ciudadana, presupuesto participativo y COPACOS

    Este año, el IECM organiza el proceso para ejercer el presupuesto participativo por colonia, este recurso, que será del 4% del presupuesto de la Alcaldía, se ejerce mediante un procedimiento democrático y participativo.  

    En primera instancia se llevarán a cabo asambleas vecinales de diagnóstico y deliberación con las autoridades electorales de la Ciudad de México, con la finalidad de detectar las problemáticas más prioritarias de la colonia y con base en ello, poder determinar la participación de los proyectos registrados por vecinos para ser votados el 7 de mayo de este año. 

    El presupuesto participativo es un recurso legal que se ejerce en beneficio de los ciudadanos, en diversos temas “El presupuesto participativo se debe orientar esencialmente al fortalecimiento del desarrollo comunitario, la convivencia y la acción comunitaria, que contribuya a la reconstrucción del tejido social y la solidaridad entre las personas vecinas y habitantes de cada Unidad Territorial”.

    Esto es, seguridad, cultura, recreación, deporte, movilidad, educación, mobiliario urbano, obras y servicios. Su ejercicio se determina con base en resultados de la consulta organizada por el IECM en cada colonia, se selecciona el proyecto ganador. De esta forma se determina cómo se debe ejercer el recurso otorgado por el Gobierno de la Ciudad de México para mejorar el entorno.

    A partir del domingo 29 de enero podrán registrarse los proyectos por iniciativa de cualquier ciudadano, habitante de la colonia donde desea que se ejerza el presupuesto destinado. La fecha límite será hasta el 7 de marzo.

    En esta ocasión se registrarán 2 proyectos, 2023 y 2024 por ser año electoral; una vez registrado el proyecto pasará por el órgano dictaminador y de ser aprobado como viable, podrá difundirse entre los vecinos desde el 28 de marzo y hasta el 24 de abril para, posteriormente ser votado en las mesas instaladas por el IECM para dicho fin. 

    La importancia de participar radica en la necesidad de involucrarse en los temas de nuestras colonias de planificar con vecinos la solución de problemáticas urgentes y que pueden ser complementarias a las obligaciones que corresponden a las Alcaldías, muchas veces ante la apatía vecinal se registran siempre los mismos vecinos para hacer uso del presupuesto destinado. 

    En promedio, el presupuesto designado es de un millón de pesos, pero ante la baja participación vecinal, nunca faltan los grupos inmiscuidos en la corrupción que han encontrado la forma de que año con año gane su proyecto en las mesas de consulta, y posteriormente al ejercer el recurso, hacen uso de empresas o grupos dedicados al inmobiliario u obras que han definido con la finalidad de privilegiar a un grupo o de asignarse los recursos previstos a través de empresas ficticias o inflación en costos y precios. 

    O bien, por ejemplo, en la colonia que yo habito actualmente existe un expediente abierto por el Gobierno de la Ciudad de México, ante el sub ejercicio del recurso público pero que fue entregado al comité de ejecución y supervisado por el comité de vigilancia para el proyecto que nunca se llevó a cabo. 

    Este año está marcado por dos grandes procesos ciudadanos, el ejercicio de dos presupuestos participativos, el más alto hasta ahora correspondiente a los años 2023 y 2024 y la elección de los miembros de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACO), que determinara 9 miembros honoríficos, que serán los enlaces entre las autoridades locales y su comunidad y durarán en su encargo 3 años, ambos procesos electorales se llevarán a cabo el día 7 de mayo, la participación de los ciudadanos libres y conscientes con ideales y principios es esencial para que estos espacios cumplan con los objetivos más nobles para los que han sido diseñados estos organismos ciudadanos, y no sean presa de grupos políticos que prioricen el interés particular sobre el interés colectivo de los habitantes de la Unidad Territorial. 

    Estos espacios de representación ciudadana deben ser elementos también que permitan mantener y profundizar el camino de transformación que brinda herramientas participativas y democráticas a la ciudadanía, si la población no se involucra y ejerce su derecho a la participación y a la libre elección se perderán lugares valiosos que permiten al Ciudadano defender, proponer y ejercer sus derechos. 

    Anímate a participar, defiende la causa democrática y se parte de la historia de tú colonia, podrás registrar tu proyecto comunitario y registrarte como candidato a la COPACO de tu colonia a través de la convocatoria que ya está disponible en la página del IECM https://www.iecm.mx/www/sites/apasionate/index.html 

    El presupuesto participativo está regulado por la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México. 

    Con cariño a mi padre quien estuvo dedicado por más de 35 años a la participación social y comunitaria, quien siempre vio a favor de los vecinos y de la colonia y que con pasión ejerció su derecho a participar y acompañar los procesos vecinales para mejorar situaciones de nuestra colonia, ciudad y del país. 

    A mi papá el Señor Mario Pozos y Tovar.