Categoría: Allan Pozos

  • A la memoria del Ing. Juan Enrique Flores Rojas

    A la memoria del Ing. Juan Enrique Flores Rojas

    El 14 de octubre se cumplió el segundo aniversario luctuoso de uno de los grandes elementos del Movimiento de Regeneración Nacional, el Ing. Juan Enrique Flores Rojas quien fue miembro de nuestro Comité Círculo de Estudios Morena Iztapalapa desde el momento fundacional del partido y mucho antes, en las grandes movilizaciones sociales, constituyó junto con muchos compañeros más el CEMI, comité en el que participan mujeres y hombres libres, críticos de las prácticas antidemocráticas, entusiastas promotores de la 4ta transformación y firmemente comprometidos con los ideales y principios de nuestro partido morena.

    El Ing. Juan Enrique Flores, nació un 17 de septiembre de 1961 fue Ingeniero petrolero de PEMEX, egresado de la UAM Iztapalapa en Energía. Trabajo en la refinería de Salina Cruz en el área de producción, después se trasladó a la refinería de Azcapotzalco y luego a la torre de Pemex, al final trabajó en el corporativo, también fue miembro integrante del Centro de Estudios Estratégicos Nacional, A.C. 

    En mi caso, conocí a Juan Enrique en el año 2012 cuando por azares del destino llegué a las oficinas del movimiento ubicadas en la calle de Mendizábal, muy cerquita del centro de Iztapalapa, dio la casualidad que por la ventana del microbús, me percaté de una reunión que se desarrollaba en un local que tenía pintadas las siglas de Morena, ahí fue donde tuve mi primer contacto con los compañeros del Comité con quienes desde entonces formo parte. 

    Ese día, llegue con la espada desenvainada en el mes de mayo con el correr de la campaña presidencial del 2012, estaba yo muy molesto porque no había visto las brigadas de la coalición de aquel entonces ni de Morena como movimiento social.  Ahí en aquella reunión la mesa la precedía en ese entonces el camarada Valdemar, cuando llegue a la entrada del localito de nomás de 3×3 metros cuadrados donde estaban reunidos los compañeros alrededor de un tablón y rodeados por periódicos del Regeneración y carteles de AMLO 2012, ante el silenció que se presentó dije:

    -Yo no se que hacen ustedes aquí sentados ni de que están discutiendo, pero a mí me parece que mientras ustedes están aquí, ese periódico debería estar en las calles para ser entregado casa por casa, porque sinceramente a nadie he visto haciendo la labor de difusión.

    A lo que me respondió el compañero Valdemar. -Ese punto ya lo discutimos en la reunión compañero.

    -Yo solo vengo por ese material compañero porque yo sí ando en territorio haciendo difusión. Entonces ante lo álgido que se ponía el momento, me invitó Grecia a pasar y sentarme para integrarme a la reunión, y al final de la misma recoger todo el material que necesitara. El lugar que estaba libre fue junto a Juan Enrique, y ahí comenzó la aventura y la enorme amistad. 

    La primera vez que escuché a Juan Enrique hablar de los temas de la política actual, me percaté que era una persona muy inteligente y que dominaba muchísimos temas sociales y políticos, un maestro en el área energética. Con los compañeros del comité iniciamos las jornadas creativas y recreativas de nuestros distritos en Iztapalapa, donde hablábamos de diferentes temas en las explanadas públicas. 

    Con el Ing. Juan Enrique Flores iniciamos el camino de la construcción de los círculos de estudio, donde Juan logró juntar las propuestas de muchísimos compañeros para conformar un programa de formación política, incluso previo la creación del Instituto de Formación Política; dentro de las actividades territoriales no hubo un solo día que no quisiera estar o acudir al casa por casa, la desidia no era algo que lo empujara a dejar de hacer. 

    Bien recuerdo que a las 6 am más o menos llegaba el primer mensaje de WhatsApp al grupo del comité, era Juan Enrique, desde muy temprano realizaba una síntesis informativa para los miembros del comité, y más tardecito, como a las 9 am preguntaba qué habíamos leído, siempre preocupado por la información y la formación de todos los compañeros. 

    En algunas ocasiones cuando veíamos que bajaba el ánimo y la moral del equipo para salir a realizar actividades territoriales como las visitas domiciliarias o los mensajes en la explanada pública, subíamos Juan Enrique y yo a la camioneta y pasábamos a casa de cada uno de los compañeros para que no dejarán de asistir a realizar las actividades programadas. 

    Con Juan Enrique se aprendió muchísimo, poco a poco lo fuimos conociendo como el estratega del equipo y quien estaba convencido de la labor que realizamos día con día, un compañero con el compromiso al 100 por ciento.

    Pudiera escribir tantas cosas más aunque me llevaría muchísimas páginas, lo que hoy quiero dejar aquí plasmado es que dentro de lo admirable que es nuestro presidente, en la base tenemos compañeros admirables y aguerridos, compañeros que a lo largo de los años de compartir la lucha se han vuelto amigos y hermanos de lucha, a veces las diferencias ideológicas y políticas separan los caminos, pero quienes hemos luchado tantos años juntos, sabemos el valor de la amistad y el reconocimiento mutuo. 

    A mi amigo Juan Enrique lo traté casi 8 años y aunque en ocasiones no coincidíamos o discutíamos fuerte las acciones del comité y nuestras tareas y avances en lo apasionante que es la política para quienes la ejercemos con gusto, aprendimos a querernos como familia, para mí, mi maestro más grande siempre ha sido Juan Enrique, a veces cuando teníamos que deliberar algunos temas y llegar a acuerdos para platicar con el comité sabíamos que posteriormente a la discusión se venía un silencio largo, largo. Para muchos muy incómodo para nosotros era el mensaje más claro de que teníamos un acuerdo. 

    Su agudo pensamiento, su espíritu crítico y propositivo seguirán motivándonos en cada momento, su entusiasmo y sus enseñanzas guían nuestras acciones y en nuestro corazón siempre está presente. 

  • La gira por la Ciudad de la jefa de Gobierno

    La gira por la Ciudad de la jefa de Gobierno

    Como una estrategia política planteada desde el equipo más cercano a la Doctora, se establecieron los recorridos por cada una de las demarcaciones, llevando el mensaje del cuarto informe de gobierno. 

    De manera inmediata dirigentes y líderes por alcaldía se han organizado para recibir a la Jefa de Gobierno, en este vaivén inician los movimientos acentuados en las redes de poder y el anuncio de lealtades, nuevas adquisiciones y muestras de cercanía y músculo político. 

    Varias son las lecturas que se pueden hacer de los escenarios políticos que se presentan por demarcación, iniciando por reconocer a los personajes y sus representatividades en cada espacio, pues no cualquiera ocupa un espacio junto a la Jefa de Gobierno; se cuida en cada lugar que la representatividad en el templete esté marcada por los Alcaldes de cada demarcación, que no halla grupos políticos diversos arriba para evitar los conflictos o favoritismos entre dirigentes, la presencia del presidente del partido Mario Delgado y los funcionarios públicos más cercanos a la Dra. Claudia Sheinbaum.

    El hecho es que, el primer nivel de análisis político corresponde a los invitados especiales en el presídium, pues de este primer círculo se desprenderán los posibles apoyos recíprocos para los procesos electivos de 2024. 

    Un segundo nivel para reconocer a las diferentes fuerzas aglutinadas en cada demarcación está identificado en los asientos reservados, donde están en su mayoría funcionarios de gobierno locales, concejales, diputados, y dirigentes sociales cercanos al grupo hegemónico en la demarcación que se visita. 

    Y finalmente el tercer escalón, nada despreciable de la medición de fuerzas desde el público observante, donde confluyen organizaciones sociales, mantas y banderines monumentales con los nombres de las organizaciones, enormes contingentes organizados para ser visibles y resaltar el nombre de su organización o dirigente que los acompaña desde los asientos reservados o que viene encabezando su contingente, estos equipos hacen la mayor de las señas para visibilizar su presencia y lograr que todos se enteren que su dirigente está presente, entre porras y vítores sale a relucir el nombre del dirigente, cartulinas, lonas, pancartas, uniformes y gritos tan fuertes y al unísono, con la finalidad de que se escuche en el lejano templete que fulanito o zutanito están presentes, el mensaje: aquí estuvimos, ésta es toda mi gente y tengo presencia en la demarcación. 

    El mosaico de organización y dirigentes políticos que se aprecia en cada Alcaldía deja ver un ramal de posiciones políticas que buscan incidir y estar presentes en las decisiones próximas rumbo al 2024 desde las diversas trincheras. 

    Varios son los elementos que se pueden interpretar, desde los que han decidido sacrificar a sus seguidores, citándolos tres o cuatro horas antes con la finalidad de tomar los primeros espacios al frente del presídium, dirigentes que llegan solos y se colocan a lo largo de las vallas para saludar a la Jefa de Gobierno; y por supuesto al líder, funcionario o Alcalde que le interesa más que sepa que acudió al evento con su equipo o grupo. Hay quienes ya están esperando a la entrada de las vallas para acceder al templete en espera de que algún dirigente de esos que sí suben pueda compadecerse e invitarlo a pasar, aunque sea atrás del escenario para codearse con colaboradores y asesores de los diferentes personajes que ocuparán un lugar en el presídium. 

    En esta configuración de poder, los recorridos de la Jefa de Gobierno sirven para establecer lealtades y compromisos políticos que posteriormente son reafirmados en las redes sociales y dan un peso específico de participación e inclusión en diferentes niveles organizativos; quienes acuden a los eventos, además de escuchar el mensaje de gobierno, suman a las diferentes fuerzas políticas que anuncian su andar rumbo al 2024. 

    Finalmente, en un análisis de redes de poder, las posiciones, la cantidad de convocados, las porras, la fortaleza de cada equipo, el nivel a donde cada dirigente fue considerado en la invitación, determinan parte de los elementos sustanciales de quienes serán los que encabecen las posiciones y estrategias que jugarán rumbo al 2024 para determinar la integración de todas las propuestas en los diversos niveles para el año electoral. 

    Los recorridos de la Jefa de Gobierno son a su vez un mecanismo de legitimidad, que fortalece el territorio, reanima la participación ciudadana y establece nuevos mecanismos de organización entre los asistentes. Pues es un hecho que lo narrado anteriormente solo es una parte de la realidad social, porque así como las fuerzas políticas acuden al llamado, también lo hacen los ciudadanos informados y que están pendientes de la realidad política de nuestro país; están presentes organizaciones sociales, partidistas y no partidistas alejadas de las coaliciones dominantes, pero que son elementos presenciales de la organización política, territorial y de base en sus demarcaciones.

    Pues hasta aquí un análisis mínimo de la integración de las asambleas informativas con motivo del cuarto informe de nuestra Jefa de Gobierno, en lo que respecta a los avances y logros del gobierno central, sin duda estos son palpables en la Ciudad y de los que estamos orgullosas y orgullosos millones de mexicanos en la gran capital. 

  • Las tropas morenistas

    Las tropas morenistas

    Ante la sugerencia de nuestro Presidente de la República, para que los militantes y liderazgos de nuestro partido movimiento conozcan las necesidades de la gente, he tenido siempre una idea que considero debe ser replicada ante el subejercicio de recursos de nuestro partido y la cantidad estratosférica del financiamiento público.

    Desde hace más de 5 años he podido visitar varios pueblos y municipios de nuestro país, conociendo a compañeros militantes y simpatizantes de nuestro partido movimiento, con quienes he caminando en diferentes momentos realizando los recorridos casa por casa o en diversos talleres de formación política que he brindado a muchísimos militantes, sin embargo, en cada espacio al que he llegado la realidad sigue siendo la misma para muchos compañeros. Y es que, no hay empleo ni para profesionistas ni para técnicos o profesionales de los diferentes oficios.

    Recuerdo muy bien una ocasión caminando por la Mixteca Oaxaqueña en Santa María El Zapote repartiendo el periódico Regeneración, conocí a una pareja de adultos mayores simpatizantes de nuestro presidente, quienes eran productores de sombreros; al encontrarse tan alejados de la cabecera municipal esperaban al “coyote” para venderle sus sombreros hechos de palma a quienes les pagaban 50 centavos por pieza.

    En alguna ocasión en Veracruz por El Colotero en la comunidad del Álamo al norte del Estado, conocí a colectores de naranjas quienes cobraban 40 pesos por caja o colote (canasto) recolectado; cada uno pesa entre 70 a 100 kilos; en Iguala, Guerrero, a compañeros jóvenes estudiantes o pasantes de las Normales Rurales desempleados, en la Costa Chica de Guerrero, mujeres jóvenes productoras y pescadores, abogados morenistas en Chilpancingo.

    En San Cristóbal de las Casas, formadores políticos de las comunidades indígenas, en las comunidades de la Selva Lacandona, jóvenes enfermeros y maestros, conocedores de las tareas rurales y expertos en lo organizativo; en la Ciudad de México en sus Alcaldías he tenido la oportunidad de conocer a cientos de profesionistas y profesionales de su oficio, y así en muchos Estados de la República, pero la constante siempre es la misma.

    Nuestros compañeros militantes y simpatizantes se han entregado en cuerpo y alma, la bandera del ideal transformador como las fuerzas revolucionarias de 1910 y entre todos logramos el cometido, sin embargo, el desempleo sigue siendo una realidad en nuestros país, platicando con compañeros en los diferentes comités de la Ciudad de México y el país, veo un desaire en las filas del movimiento que tiene sus raíces más profundas en la falta de democracia al interior del movimiento, en una decepción generada por el institucionalismo, traducido en la toma de decisiones verticales y el abandono de la base militante, pero también es notoria la dedicación y empeño que han puesto cientos de militantes para lograr los objetivos y que hoy, ante la necesidad preminente de encontrar un empleo, se retiran de las filas de partido porque urge más hacer frente a la realidad personal.

    Y es que la política participativa al igual que los demás derechos, no se puede ejercer con el estómago vacío, hacer política requiere tiempo, esfuerzo y dedicación y ante esta demanda constante de lo que significa la participación política, se convierte en posibilidad de unos cuantos.

    En este sentido el ejercicio del derecho político y participativo sigue constituyéndose como un elemento que discrimina y segrega a quienes tienen menores recursos para mantenerse en la participación política, la demanda del piso parejo que se escucha desde lo alto de la coalición dominante, es una chasco comparada con la demanda del grueso de la militancia, que no puede competir en igualdad de circunstancias ni ejercer su derecho a la participación política porque sencillamente no cuenta con los recursos suficientes para ello, la aspiración política de cientos de simpatizantes y militantes se ve mermada por la falta de recursos, tiempo y oportunidades laborales, desde aquí la democracia se diluye con la realidad de millones.

    Nuestro partido político cuenta con una fuerza de más de 3 millones de militantes y simpatizantes, que de alguna forma se aglutinan bajo la construcción política de nuestro movimiento, un partido político que ha generado un enorme poder representativo y que con la gran mayoría de votos a logrado incrementar su presupuesto público a mil 837 millones de pesos para sus actividades ordinarias. Bajo el triunfo crece la expectativa de mejorar incondicionalmente la vida de todos los mexicanos.

    Sin embargo, en la tropa militante se sufre el desgaste, la pobreza sigue siendo visible en el grueso de simpatizantes y militantes, donde aún se lucha día con día para subsistir y mantener a sus familias, en otras palabras, las filas morenistas, se encuentran en su mayoría desempleadas y viven con lo mínimo, aunque muchos son beneficiarios de las bondades de nuestros gobiernos de izquierda, no hay posibilidad de hacer política todo el tiempo y dejar de trabajar para dedicarse al activismo y al ideal.

    Si con el recurso que cuenta el partido, evitando a toda costa el influyentísimo, el nepotismo y el amiguismo se dispusiera contratar en las áreas recurrentes del partido a militantes y simpatizantes de diversas profesiones y oficios se tendría la posibilidad de emplear a miles de compañeros en diversas áreas de importancia y necesidad del partido como son los elementos jurídicos, administrativos, contadores públicos, formadores y maestros, sociólogos, politólogos, filósofos entre otros tantos.

    De esta forma se estaría permitiendo a la base militante defender al partido desde los espacios institucionales ejerciendo su conocimiento en pro del movimiento, el voltear a ver a la base del movimiento no implica solamente la doctrina política para incentivar su participación sino la verdadera posibilidad de ejercer su conocimiento tener la posibilidad de emplearse en sus áreas de conocimiento, que le permitiera seguir impulsando la 4ta transformación y tener el mínimo vital para subsistir con su familia mientras se construye con mayor ímpetu la continuidad de la 4ta transformación.

    Queda pues a consideración de la coalición dominante la posibilidad de reivindicar a la militancia de base y encontrar los mecanismos que confluyan en la inclusión política y laboral al grueso de las filas o bien apelar a que el aguante y la resistencia de la base revindique su posición y promuevan a quienes hoy en la alegoría de la Granja de George Orwell se están convirtiendo en humanos.

  • Encuesta popular, Guardia Nacional y Fuerzas Armadas

    Encuesta popular, Guardia Nacional y Fuerzas Armadas

    Hace unos días en la mañanera presidencial y ante la propuesta presentada en la Cámara de Diputados y el Senado de la República para cambiar el mando militar de la SSPC a las Fuerzas Armadas militares, inició la controversia y el dilema de la militarización. 

    La discusión corre en dos vertientes, la posibilidad de que las Fuerzas armadas (militares) mantengan su presencia en las tareas de seguridad pública hasta el 2028 y que auxilien a la Guardia Nacional en las labores correspondientes y la segunda vertiente en el sentido de transferir el mando de la Guardia Nacional a las Fuerzas Armadas, pero sin modificación alguna en el orden constitucional, en específico el artículo 21 de la constitución que establece lo siguiente: 

    “Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública…”

    Entonces, al realizar la separación de ambas propuestas podemos comprender de mejor forma la verdadera intención de las reformas establecidas. 

    En cuanto a que la GN pase a formar parte de la SEDENA, el presidente comentó lo siguiente:

    “Con el propósito de que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa con el único afán de que se consolide, de que mantenga su disciplina y profesionalismo y, sobre todo, para que no se corrompa como sucedió con la antigua Policía Federal”.  Y envío un decreto de reforma para 4 leyes secundarías que son: La Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley de la Guardia Nacional, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública. 

    Con respecto a las modificaciones de la Ley de la Guardia Nacional el dictamen establece que la Secretaría de la Defensa Nacional tendrá el control operativo y administrativo de la corporación. Además, da al titular de la SEDENA la facultad de organizar su distribución territorial y proponer modificaciones a su estructura orgánica y lo faculta para que proponga al titular de la Comandancia al Presidente de la República.

    Asimismo, asigna a la SEDENA la expedición de los manuales de organización, de procedimientos y de servicio al público de la Guardia Nacional y la elaboración de los programas operativos y de estrategia. En unos de sus artículos indica que el personal militar asignado a la Guardia Nacional “continuará sujeto a la jurisdicción militar respecto de los delitos especificados en el libro segundo del código de justicia militar que atenten contra la jerarquía y autoridad”.

    Sin embargo, en la Ley de la Guardia Nacional se mantiene en su artículo cuarto lo consecuente a tener un carácter civil, ser un órgano desconcentrado administrativo de la Secretaría y ser una institución de Seguridad Pública, en el artículo 7 de la GN se mantiene su carácter para intervenir en materia de seguridad pública y en auxiliar a la Fuerza Armada permanente en sus misiones cuando lo disponga el presidente de la República. 

    Uno de los elementos que causa mayor ruido a la derecha es la estructura jerárquica que se hace factible en el artículo 12 de la ley referida donde se establece que la GN realizará sus operaciones mediante una estructura que se integrará por las personas titulares de los siguientes niveles de mando: 

    • Secretaría de la Defensa Nacional; 
    • Comandancia; 
    • Coordinación Territorial; 
    • Coordinación Estatal, y 
    • Coordinación de Unidad.

    Sin embargo, en ningún momento establece que la cadena de mando jerarquice desde la Secretaría de Defensa Nacional y subordine las operaciones de la GN a los designios de la Secretaría de la Defensa. Ahora bien, la persona titular de la Comandancia será nombrada por el titular de la Presidencia de la República a propuesta del Secretario de la Defensa Nacional según el artículo 14 de dicha ley y en cuanto al capítulo II de la normativa, se establecen las facultades del titular de la Secretaría para el tema administrativo y las propuestas de modificaciones a la estructura de la GN, solo en  el artículo 13 bis en la fracción V establece organizar la distribución territorial de la Guardia Nacional.

    En el caso del titular comandante como máximo cargo jerárquico de la GN, este será designado por el presidente de la República a propuesta del secretario de Defensa. 

    Dentro de los artículos transitorios de dichas modificaciones a las leyes secundarías se establece el paso paulatino del control civil de la GN y su colaboración directa con las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, el transitorio tercero, establece que mientras no exista personal con formación de Guardia Nacional con el grado que se requiere para ser designado como comandante, se designará al titular con base en propuesta del secretario de la Defensa por el presidente de la República, lo que bien deja claridad que la misma estructura posterior y conformada de la GN permitirá de sus filas establecer los mecanismos desde su reglamento para aspirar al grado máximo de la GN. En el caso del cuarto transitorio, se establece que los militares que están actualmente en la GN continúan bajo el mando del comandante de dicha institución de Seguridad Pública; En cuanto a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en el sexto transitorio numeral III se establece el cese de funciones del personal procedente de la Policía Federal en la GN y conservando sus derechos laborales adquiridos. Así también, el relevo gradual del personal de la Coordinación Administrativa y de Finanzas de la GN, por el que proponga el comandante de la GN.

    De tal forma que estas modificaciones propuestas a las leyes secundarias y reglamentos conforman un híbrido entre un cuerpo de seguridad civil y las Fuerzas Armadas en un sentido colaborativo que en realidad no podría dejar cabos sueltos al establecer el orden jerárquico de las leyes en materia, donde la supremacía de la Constitución establece el carácter civil de la GN. 

    Dentro de los argumentos establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos existe el Caso Alvarado Espinoza y otros vs México, derivado de la desaparición forzada de miembros de una familia en Chihuahua en el año 2009. La CIDH estableció en su sentencia del 28 de noviembre 2018 entre otras cosas que las Fuerzas Armadas en carácter extraordinario en el caso de intervenir en tareas de seguridad ciudadana debe ser subordinada y complementaria a las labores de las corporaciones civiles y está también debe ser fiscalizada por órganos civiles competentes, independientes y técnicamente capaces.

    En éste sentido, las disposiciones establecidas en las modificaciones propuestas por nuestro presidente resultan antagónicas a la sentencia de la CIDH, pues al contrario de lo dispuesto la GN pasa a atender las propuestas y disposiciones de las Fuerzas Armadas para ejercer su labor policial civil y el recurso de dicha dependencia es administrado por las Secretaría de la Defensa. 

    Finalmente, las reformas obedecen a una modificación estrictamente administrativa y operativa que no se contraponen al carácter civil de la GN, pues su dependencia es meramente administrativa y en un sentido de tutela directa para la propuesta de la operatividad de la misma desde la SEDENA. No se otorga un poder absoluto al ejercito como lo han desvirtuado los medios de comunicación, sin embargo, si requiere de un escrutinio mayor, de entrenamiento y capacitación forzada en materia de derechos humanos permanente. Debe mantener la pluralidad de los miembros de la GN pero con primacía de elementos civiles no adscritos a las Fuerzas Armadas. 

    El hecho de mantener el carácter civil de la GN adscripta a la SEDENA, es la controversia principal y agregaría sí en sexenios posteriores, ¿esta adscripción no terminaría por subordinar a la GN a la Secretaría de Defensa? 

    Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, lanza la iniciativa de una consulta que no puede tener carácter vinculante debido a que los temas de Seguridad Nacional no pueden ser consultados según la Constitución, pero con la finalidad de saber la opinión del pueblo en lo general, dando la posibilidad de ejercer mediante esta acción el cuarto nivel de gobierno que es el poder popular. 

    Esta consulta sin duda está basada en la percepción Ciudadana para el futuro de nuestro país una vez concluido el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador en el sentido de un órgano de mayor confianza y credibilidad que pueda ejercer los elementos de seguridad sin violentar los derechos humanos de nuestro pueblo o se convierta en un brazo de represión de los órganos del Estado, incluso un poder civil no garantiza que no se reprima al pueblo, como en su momento Calderón y EPN lo hicieron con la Policía Federal, o en su caso el gobierno de la CDMX con Mancera a través del ahora extinto cuerpo de granaderos. 

    Las preguntas están divididas en los dos temas de primacía la GN su creación y desempeño y la opinión que tienen los ciudadanos para que ésta esté adscrita a alguno de los organismos públicos como son la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Gobernación o la Secretaría de Seguridad Pública y finalmente termina preguntando si se considera que las Fuerzas Armadas y la Marina deberían mantenerse haciendo labores de seguridad pública hasta el 2028. 

    Sin lugar a dudas esta consulta debe ser un factor donde la población en colonias, pueblos y barrios puedan reunirse para discutir los temas de Seguridad Pública y tomar una decisión reflexiva en cuanto a estas tres preguntas con la finalidad de lograr acuerdos y consensos ciudadanos que posteriormente puedan hacerse llegar al Ejecutivo y los órganos de Seguridad Pública, esta consulta ciudadana puede llevarse a cabo  en un sentido similar a las consultas populares que se realizan por ley a las comunidades indígenas y afromexicanas, donde lo principal es el estar plenamente enterados, la discusión y deliberación con base en las normativas de cada asamblea y sin presiones de ninguna índole. 

  • Tercer Congreso Nacional de MORENA

    Tercer Congreso Nacional de MORENA

    El pasado fin de semana se llevó a cabo el Tercer Congreso Nacional de Morena, después de una jornada accidentada para definir a los Congresistas Nacionales llena de impugnaciones y señalamientos de la militancia de base en los diferentes Estados donde finalmente se eligieron los 3 mil Congresistas Nacionales encargados de renovar los órganos ejecutivos de los Comités Estatales y a los 204 Consejeros Nacionales quienes a su vez eligieron a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional. 

    El último señalamiento para la integración de los miembros faltantes al Congreso Nacional tiene que ver con el listado de propuestas, mediante acciones afirmativas que participarían para ser Congresistas Nacionales, de última hora la Comisión Nacional de Elecciones del partido definió que se cambiaría la regla que señalaba la convocatoria para determinar por acciones afirmativas a los integrantes del Congreso Nacional y se llevaría a cabo por el procedimiento de insaculación (la famosa tómbola), la cual se realizó sobre una lista sin depurar de los congresistas que resultaron electos en sus distritos, y que tampoco corroboró que las personas registradas cumplieran con las características mínimas para ser consideradas por acciones afirmativas; ahondando en ello, el partido omitió  hacer pública la insaculación, violentando la certeza del procedimiento y guardando los resultados hasta dos días posteriores a la insaculación. 

    Por su parte los morenistas integrantes de la Convención Nacional Morenista (CONAMOR) publicaron un pronunciamiento, donde se da a conocer que los resultados del Tercer Congreso Nacional del partido deben considerarse nulos ante la falta de resolución de las diversas impugnaciones que se mantienen en la Comisión Nacional de Elecciones y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, esto con base en el último párrafo de la BASE OCTAVA de la Convocatoria al III Congreso Nacional Ordinario y la Jurisprudencia 50/2014 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Además de que se realiza un señalamiento fuerte en contra del Lic. Luis Eurípides Alejandro Flores Pacheco, por simulación de numerosos actos jurídicos, por ejemplo, el cambio de las fechas de los procesos electorales en los estrados del partido, esto en términos de fraude procesal. Entre otras denuncias se establece la falta de certeza y legalidad democrática al no hacer públicos los resultados totales de las asambleas distritales celebradas para definir a diez Consejeros Estatales y Congresistas Nacionales por distrito Federal Electoral, la falta de certeza brindada por la constancia de afiliación entregada solo en algunas asambleas electivas del partido a nivel distrital, sin folio y sin nombre del militante acreedor de la misma. 

    Aún con todo esto, se celebró el Congreso Nacional, con un quórum de 2800 Congresistas Nacionales para determinar, la modificación de los documentos básicos de nuestro partido, la elección de los Consejeros Nacionales y la elección de las diferentes Secretarías Nacionales del CEN. 

    En uno de los momentos en este encuentro de militantes de Morena se pude destacar el instante en que Adán Augusto le levanta la mano a Claudia Sheinbaum, después de intercambiar algunas palabras con Mario Delgado, Presidente del partido, mientras se escuchaban las ovaciones para la Jefa de Gobierno “¡Presidenta, presidenta!”, es entonces que el secretario de Gobernación Adán Augusto, hace un gesto a Mario Delgado quien se levanta y le toma la mano para posteriormente tomar la mano de Claudia Sheinbaum, quien estaba de pie con los brazos arriba en señal de victoria, finalmente Mario Delgado levanta las manos de ambos compañeros morenistas mientras se siguen escuchando los gritos de “¡Presidenta, Presidenta!”.

    La contadora Bertha Lujan señaló que las modificaciones al estatuto no deberían votarse en bloque, sin embargo, éstas se votaron en su totalidad y por mayoría se aprobó la modificación a los documentos básicos de nuestro partido a favor 1807 votos y en contra 520 congresistas con 38 abstenciones. La propuesta aprobada se puso de manera inmediata en funcionamiento, sin pasar por el escrutinio del INE ni por las correcciones y tiempos que incluso demandan los mismos transitorios de la propuesta aprobada, de tal forma que los delegados en funciones, Gobernadores y hasta el Presidente de la República pasan a ser congresistas y consejeros de morena de manera automática sin necesidad de ser votados en los Congresos Distritales. 

    De esta forma, Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz, propone al Gobernador Alfonso Durazo de Sonora para que presida el Consejo Nacional, decisión que se somete a votación inmediata sobre el procedimiento señalado por el estatuto, donde el más votado para Consejero Nacional ocuparía dicho encargo. 

    La votación para definir a los nuevos Consejeros Nacionales, articula las fuerzas diversas de la coalición dominante, donde sobresalen las propuestas de Mario Delgado, Claudia Sheinbaum, Rutilio Escandón, Salomón Jara, Delfina Gómez entre otros. 

    Se definió por mayoría abrumante la extensión del periodo de la Presidencia y la Secretaría General de Morena hasta octubre del 2024, aún cuando la sentencia del Tribunal estableció hasta el agosto del 2023. 

    Finalmente, se definieron las carteras de los nuevos integrantes del CEN, solo 5 secretarías se sometieron a votación, el resto solo tuvieron una propuesta para ser integradas. Las secretarías que se sometieron a votación fueron mujeres, pueblos originarios, movimientos sociales, mexicanos en el exterior y cultura. 

    Es de destacarse que desaparecieron las carteras de educación y formación política, del trabajo, defensa de los derechos humanos, estudios y proyecto de nación, fortalecimiento de ideales y valores morales, espirituales y cívicos, defensa de los recursos naturales, bienestar, combate a la corrupción y la secretaría de cooperativismo, economía solidaria y movimientos sociales solo quedó en movimientos sociales. 

    Las secretarías sometidas a votación tuvieron votaciones máximas a favor de propuestas que resultaron consigna del grueso de las mayorías, pues se colocaron por arriba de los 2 mil votos contra 300 y fracción, 200 y fracción y los mínimos entre 50 y 80 votos promedio, solo en el caso de la secretaría de mujeres Adriana Grajales Gómez obtuvo 1828 votos una diferencia de 1441 votos del segundo lugar donde María Guadalupe Juárez Hernández obtuvo 387 votos. 

    Las secretarías nacionales quedaron definidas de la siguiente forma. 

    • Presidencia. Mario Delgado.
    • Secretaría General. Citlalli Hernández Mora. 
    • Secretaría de Organización. Alejandro Peña del equipo de Mario Delgado.
    • Finanzas. Javier Caviedes. Del equipo de Mario Delgado.
    • Secretaría de Jóvenes. Alejandro Porras Marín. Cercano a Cuitláhuac García.
    • Secretaría Pueblos Originarios. Bxido Xishe Jara Bolaños. Del equipo de Salomón Jara Gobernador de Oaxaca.
    • Secretaría de Arte y Cultura. Thomas Pliego. Del equipo de Claudia Sheinbaum. 
    • Secretaría de Comunicación. Andrea Chávez. Posible propuesta presidencial o del secretario de gobernación Adán Augusto. 
    • Secretaría de mujeres. Adriana Grajales. Del equipo de Rutilio Escandón Gobernador de Chiapas.
    • Secretaría de Diversidad Sexual. Almendra Negrete. Diputada local de Sinaloa. Del equipo político del Gobernador Rubén Rocha Moya de Sinaloa.
    • Secretaría de Movimientos Sociales. Carlos Castillo. Del grupo de Rene Bejarano. 
    • Secretaría de Mexicanos en el Exterior. Nalleli Pedraza. Del grupo del Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de Michoacán. 

    El Congreso Nacional, trajo para la base morenista, su militancia y sus simpatizantes el incentivo colectivo de ser de izquierda y antineoliberales. Carta de escrutinio público y distintivo ideológico de transformación. 

  • De Iztapalapa para la Ciudad

    De Iztapalapa para la Ciudad

    El sábado pasado, la Alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada Molina tuvo un acto sin precedentes en Tlalpan, donde se llevó acabo el foro “Así gobierna la izquierda”; ahí Clara Brugada expuso los retos que ha tenido al gobernar una de las Alcaldías más complejas, donde se concentra el mayor número de población y también de marginación social, y que hoy es un faro de esperanza, que sin duda se convierte en una nueva forma de preservar y considerar el Derecho a la Ciudad.

    Y es que, en la narrativa expuesta por la Alcaldesa, se parte del estigma social al que estamos acostumbrados a escuchar y que envilecen, minimizan y menoscaban a la población de nuestra demarcación.  Clara hace un breve recuento de cómo el tema de la inseguridad, la falta de luminarias, el abandono y la marginalidad social propiciada por las malas gestiones de gobiernos anteriores, han provocado este estigma en la población. Incluso, que muchos de los habitantes en un momento ocultaron su origen Iztapalapense y conforme va narrando, con detalle con un tono de voz que sube y baja como quien desea expresar algo con orgullo, explica cómo se ha salido de los niveles más altos de exclusión social, pobreza e inseguridad. 

    Los ciudadanos Tlalpenses ahí presentes escuchaban con asombro cómo la Alcaldía considerada de mayor rezago, violencia y pobreza, poco a poco y aún con la pandemia, ha cambiado en su totalidad. Estos cambios se deben a la forma de hacer gobierno, de ahorrar y utilizar el presupuesto público para beneficio de la gente más pobre. “A los pobres, lo mejor de lo mejor”; y entonces, narra que la gente de Iztapalapa está politizada y es exigente en sus derechos; la evaluación y escrutinio a los gobiernos locales son incentivados por la participación y con ello deviene una gran vocación de gobierno.

    Explica que la clave está en atender las periferias, brindar los mejores servicios a la gente, atender el rezago social y las problemáticas de raíz, “en la punta del cerro, también hay progreso.” Se puede progresar brindando servicios que en un principio estaban solo destinados a los más privilegiados, se puede cambiar la situación social; por ejemplo, hoy en Iztapalapa se cuenta con una escuela de música con instrumentos que antes solo aquellos que podían pagar  las clases y comprar el instrumento tenían accesibilidad, o con una de las 10 UTOPÍAS que tiene: Una pista de hielo donde los niños y jóvenes hacen deportes como patinaje artístico y hockey sobre hielo, impensable antes para aquellos que no tienen recurso suficiente para pagarse este tipo de educación artística y deportiva; incluso a lo largo de su exposición habla de la UTOPIA Libertad, que se encuentra a un costado del reclusorio y donde la gente puede practicar tenis, ¡sí!, ese deporte reservado para los más privilegiados, con orgullo dice “son las canchas de tenis públicas y gratuitas que no existían en ninguna parte de Iztapalapa”.

    Mientras comenta uno de los logros más importantes de su gestión que son las UTOPÍAS con albercas olímpicas y semi olímpicas, escuelas de música, atención integral a adultos mayores, fisio terapeutas, clases de música, baile, talleres, artes, cine, cultura, atletismo, deja a todos impresionados con estas enormes obras educativas, deportivas y recreativas, salidas del presupuesto público y puestas a disposición de toda la población y totalmente gratis, lo que ella llama un nuevo modelo de bienestar único.

    Las UTOPÍAS, surgen de la consulta ciudadana, de preguntarle a la gente qué necesidades existen, y explica: “Los aspirantes cometen el error de solo ir a visitar a la gente en campaña, y cuando son gobierno nunca más regresan; se tiene que regresar con la gente, atender a la población mediante la generación de proyectos que ayuden a las mayorías; los gobiernos de izquierda son grandes transformaciones.” 

    Y entonces, como la melodía del Bolero de Ravel en la cúspide de su mensaje, hace vibrar Iztapalapa en el sur de la Ciudad de México y continúa con la exposición de los grandes proyectos, como son la iluminación total de las principales calles de barrios, colonias y pueblos y lanza un reto a la ciudadanía en general:“Vayan y encuentren una calle mejor iluminada que Iztapalapa.”

    En las pantallas se visualizaron imágenes de la Alcaldía desde los cielos totalmente iluminada, que por su puesto reduce los índices de inseguridad y anota con la presentación de los murales que hoy distinguen las colonias y senderos de la Alcaldía iluminados. “8300 murales, Iztapalapa se transformó en un lienzo enorme, la Alcaldía con más murales en todo el mundo”, donde están plasmados los anhelos y deseos de la población. Estos caminos no solo son luminarias y murales, son parte de la construcción de espacios públicos con visión de género, explica. La ciudad se pensó desde una lógica por y para los hombres, sin una perspectiva adecuada hacia la mujer; y con leve sonrisa y feliz de la hazaña dice: “Este programa nacido en Iztapalapa ya lo retomo el gobierno de la Ciudad”. Contra todo estigma social de inseguridad en Iztapalapa, haciendo honor a la iluminación enorme y brillante de los senderos seguros que resaltan los colores de los murales pintados. Dice: “Hoy el mejor momento para visitar Iztapalapa es en la noche.”

    Escuchar a la alcaldesa Clara Brugada hablando del progreso en Iztapalapa da esperanza a la gente, deja ver cuál es ese rumbo efectivo de la verdadera continuidad de la 4ta transformación.

    Entre senderos seguros, UTOPÍAS, escuelas, parques temáticos y recreativos, servicios para la población, el programa de vales de economía local, huertas urbanas, museos interactivos, atención integral a las mujeres víctimas de violencia, mi beca para empezar, el sistema público de cuidados, mujeres estudiando, políticas públicas con perspectiva feminista y más acciones sociales tiene al público presente perplejo y admirado de todo lo que se puede hacer con un gobierno de Izquierda al servicio del pueblo. Vale la pena escucharla, y esperemos que pronto este ejercicio se replique en las demás Alcaldías, porque hasta hoy como Iztapalapa no hay dos.

    Finalmente, Clara Brugada deja la vara muy alta a quienes aspiren a ocupar un encargo en las Alcaldías de la Ciudad y concluye su exposición que ha sido interrumpida numerosas veces por los aplausos del público con 15 propuestas para la Ciudad de México que dan señal de la enorme posibilidad, de que en el 2024 ya exista un relevo para la 4ta transformación en Morena y en la Ciudad de México.

  • El Informe Presidencial

    El Informe Presidencial

    El pasado 1° de Septiembre se celebró la entrega del 4to Informe Presidencial de Andrés Manuel López Obrador han pasado cuatro años desde el entonces triunfo histórico del pueblo mexicano, en aquél entonces movidos por la pasión y el deseo de transformación, cansados de los gobiernos neoliberales y violentos de siempre que tenían sometida a nuestra población en la más triste e inmensa miseria. 

    Cuando ganamos en 2018, despertó la esperanza de que otro país es posible, jamás imaginamos la cantidad de adversidades y circunstancias mundiales que tendríamos que padecer para sostener el bienestar que anhelamos; al mal tiempo buena cara.

    Y es que, justo cuando nos disponíamos a disfrutar del gobierno de la 4ta transformación, con un presidente cercano, que le gusta ser apapachado por el pueblo, se nos vino encima la pandemia del COVID-19, con ello la inestabilidad económica ante el cierre de las actividades productivas laborales. 

    Entonces, se puso a prueba el gobierno de Andrés Manuel, pues tendría que superar el reto de la crisis sanitaria y la económica, que vino a agravarse con la Guerra Rusia vs Ucrania, ante ello el mundo enfrenta una problemática de inflación y escasez de alimentos de cultivo.

    En otras palabras, a nuestro presidente “se le juntó el lavado con el planchado” y es que a todos los mexicanos nos pasa lo mismo, Andrés Manuel como la mayoría del pueblo bueno, se levanta desde muy temprano a trabajar todos los días y hasta muy tarde, es un reflejo certero de la vida común del obrero y del oficinista promedio, de tal forma que esta cotidianidad y constancia que muestra nuestro presidente se identifica con la resistencia y la vida común de la población, con este ejemplo, quiero dar a entender que los mexicanos estamos conscientes de que el esfuerzo del presidente es extenuante y está al máximo para atender los problemas que, debido a circunstancias ajenas a su gobierno, se presentan y que entendemos que no se ha progresado como realmente quisiéramos porque hay urgencias a resolver que ponen en peligro a los mexicanos.

    Y aún con todo se ha avanzado con fortaleza en beneficio de nuestro pueblo. Entre pandemias e inflación, aunando a esto la herencia de las problemáticas que nos dejaron los pasados gobiernos neoliberales, el gobierno de la 4ta transformación ha logrado sacar adelante las políticas sociales que disminuyen la brecha de desigualdad y pobreza en nuestro país. 

    La política de austeridad republicana en las altas esferas del Gobierno Federal ha permitido que se mantengan programas sociales tan importantes como las becas a estudiantes, la pensión al adulto mayor y los apoyos para jóvenes aprendices. Lo dijo el presidente en el informe “hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza con una mejor distribución”. El hecho radica en que gracias a una mejor distribución de la riqueza nacional, se logra una mayor estabilidad financiera, que prioriza el consumo entre los diversos sectores y mantiene el fluir de la economía nacional.

    “Estamos saliendo adelante, se nos cayó la economía, pero ya logramos recuperarla a los niveles previos a la COVID”.

    “Sin crecimiento, según el indicador macroeconómico, pero con una mejor distribución del ingreso hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza”, en otras palabras, pareciera ser como decía John Lennon “It’ll be just like starting over, starting over”, ( es como volver  a empezar), sin embargo, hoy contamos con una mejor redistribución de la riqueza y una mayor estabilidad financiera, 8 refinerías en funcionamiento, con mega proyectos en beneficio de la población, con programas sociales y recurso entre la gente, con un poder adquisitivo mayor de la población más pobre y con una producción agropecuaria fortalecida.

    Uno de los logros que ayudó a alcanzar la reducción de la brecha económica entre ricos y pobres fue el aumento del salario mínimo al 71 % en lo que va de gobierno de la 4T.

    Durante los primeros cuatro años AMLO ha cumplido 98 de los 100 compromisos, que estableció en aquella histórica toma de protesta cobijado por los pueblos indígenas en el zócalo de la Ciudad de México. Los compromisos faltantes serían la descentralización del Gobierno Federal y resolver el caso de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

    Dentro de los logros principales enlistados por el presidente se pueden destacar los siguientes: 

    • El Estado dejó de ser el principal violador de los Derechos Humanos.
    • El aumento al salario, el reparto de utilidades y los programas para el bienestar se han convertido en los medios de distribución de riqueza.
    • Se crearán 55 universidades más, a parte de las 100 ya funcionando, para la formación de médicos y enfermeras a fin de revertir el déficit de profesionales de éstas especialidades.
    • Se otorgan becas a 11 millones de estudiantes.
    • 2 millones 315 mil jóvenes han trabajado como aprendices recibiendo un ingreso equivalente a un salario mínimo.
    • En diciembre de 2023 se inaugurará el Tren Maya 
    • “Al término de mi mandato dejaremos más de 2 mil kilómetros de vías de tren, algo que no se ha visto en otras décadas”.
    • “El peso no se ha devaluado”, un buen manejo del presupuesto nos ha permitido invertir en proyectos, como la nueva refinería en Dos Bocas.
    • Habrá 2 mil 300 sucursales del Banco del Bienestar para dispersar alrededor de 500 mil millones de pesos anuales en beneficio de 25 millones de familias del país.
    • En términos generales, el plan de cero corrupciones ha permitido ahorrar alrededor de 2.4 billones de pesos extras, 
    • El plan de austeridad ha ahorrado más de 300 mil millones de pesos 

    Finalmente parafraseando al presidente podemos decir que nosotros los mexicanos, estamos bien, de buenas y felices, se avecinan tiempos mejores, las condiciones están dadas para continuar con el proceso de transformación. A los militantes morenistas nos queda un compromiso por cumplir, la revolución de las conciencias. 

  • Sin secretaría de jóvenes, el Comité Ejecutivo Estatal de MORENA-Ciudad de México

    Sin secretaría de jóvenes, el Comité Ejecutivo Estatal de MORENA-Ciudad de México

    El día de ayer domingo 28 de agosto en la primera sesión del polémico Consejo Estatal electo en la Ciudad de México, se determinaron las carteras de la integración actual del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA; sin embargo, dentro de las secretarías establecidas se omitió de manera deliberada la constitución de la Secretaría de Jóvenes. 

    Es importante reconocer que los procesos revolucionarios y de transformación devienen de movimientos sociales en su mayoría que tienen inicios en procesos estudiantiles, incluso los grandes dirigentes de la izquierda mexicana surgieron de estos procesos organizativos juveniles de alguna u otra forma. 

    Se intenta justificar la falta de una Secretaría de Jóvenes porque no se alcanzó el consenso suficiente para que se tuviera dicha secretaría a nivel ejecutivo, sin embargo, un espacio tan importante representativo de un sector de vulnerabilidad de derechos como ha sido reconocido por Instancias Internacionales, no debe quedar acéfalo y sin espacios institucionales de representatividad.

    En MORENA los movimientos juveniles han sido parteaguas importantísimo en la construcción del partido movimiento que llevo a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. 

    En 2014 MORENA se llevo la participación política electoral y la construcción del partido político MORENA a las universidades, surge de este espacio, las redes universitarias y liderazgos representativos de la juventud de MORENA, como el caso de la actual Secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde, los comités de jóvenes de MORENA en el país proliferan muy rápidamente y dirigentes actuales del movimiento o que han ocupado encargos específicos, surgen de estos procesos organizativos, el ahora electo presidente del Consejo Estatal Sebastián Ramírez de Ciudad de México incluso caminó de la mano de la Secretaría Nacional de Jóvenes electa como la primera secretaría de juventud nacional del partido Patricia Ortiz.

    En el caso específico de la Ciudad de México, en 2015 nos organizamos más de 100 jóvenes de MORENA para constituir el Comité de Jóvenes de MORENA-Ciudad de México, donde se llevaron actividades trascendentales para el Movimiento de Regeneración Nacional, nos reuníamos cada 8 días en las oficinas del Comité Ejecutivo Estatal, muchas veces a regañadientes de la dirigencia del CEE, ocupamos los espacios para organizarnos y llevar a cabo nuestras tareas de formación política y de operación territorial. 

    Iniciamos la lucha contra los gasolinazos en 2015, manifestándonos afuera de las gasolineras, acción que en primera instancia no fue respaldada por el Comité Ejecutivo Estatal, que incluso se deslindó de la acción en primera instancia al considerar que debido a la manifestación que convocamos las juventudes de MORENA se provocarían cierres a la circulación, a las gasolineras y desmanes provocados por la juventud, fuimos ejemplo de manifestación y resistencia civil pacífica, las juventudes estuvimos a la altura, posterior a ello el Comité Ejecutivo Estatal organizo las protestas pacíficas en las gasolineras de la ciudad con las brigadas morenistas; los jóvenes también decidimos marchar con los padres de familia de nuestros compañeros normalistas de Ayotzinapa en el primer aniversario de la desaparición forzada de nuestros compañeros, decidimos participar como partido movimiento organizados y respetuosos de los procesos de la comisión organizadora y las agrupaciones participantes sumándonos hasta atrás con una sola lona que aglutinara a todos los contingentes de MORENA, una vez más el Comité Ejecutivo Estatal entonces nos acusó de provocar que se pensara que en MORENA nos colgamos de los movimientos sociales para los fines partidistas electoreros, lo que logramos fue el reconocimiento como el primer partido político que se sumaba a respaldar la lucha por justicia de los estudiantes y padres de familia de Ayotzinapa y las escuelas rurales normales, conformamos un contingente mayor a 200 personas que marchamos en la retaguardia y acompañamos con firmeza a nuestros hermanos en lucha. 

    Para los terremotos de 2017 en la Ciudad de México, una vez más el Comité Ejecutivo Estatal no apoyo a la juventud que decidió de manera organizada llevar a cabo un acopio para los damnificados de Oaxaca en el Istmo, esfuerzo titánico para juntar 8 toneladas de apoyo que finalmente fue secundado por secretarios estatales de finanzas, organización y varios diputados locales ante la presión Andrés Manuel para reforzar los esfuerzos de apoyo a las comunidades damnificadas.

    En estos tres procesos las juventudes marcaron la iniciativa y la agenda política del partido para cerrar filas en torno a las causas más importantes en aquellos momentos y aunque se presentaron las adversidades siempre estuvimos al píe del cañón para no dejar de luchar por lo que creemos. 

    Gracias a los jóvenes se acrecentó el trabajo de las redes sociales y el uso de dispositivos electrónicos para la difusión del programa de MORENA, para erradicar la guerra sucia y para dar respuesta a la derecha que inundaba con la desinformación los espacios mediáticos en su totalidad. 

    Las juventudes se organizan al interior de MORENA con la consigna clara de no repetir los viejos vicios de la política tradicional, con el espíritu crítico y el ánimo de transformación mantienen un espíritu revolucionario, inquieto y que es vertiginoso. En otras palabras, los jóvenes representan ese continuo andar de crecimiento de un partido político por el dominio del ambiente y no solo por mantenerse o sobrevivir en el mismo, la juventud esta habida de transformaciones de reinvertirse y reorganizar los espacios de participación, romper los vicios actuales y de siempre de la política, ser rebeldes con causa. 

    Resulta contradictorio que en la ciudad progresista y de derechos, en el partido de la 4ta transformación donde los jóvenes han sido liderazgos importantes y donde sus viejos líderes vienen de procesos juveniles organizativos importantes en su época hoy desconozcan esta secretaría, con un Gobierno Federal emanado de la lucha social donde la juventud es un factor fundamental y en donde el gobierno decide brindar el grado más alto de atención a la juventud para brindar espacios de oportunidad y participación hoy en el mismo partido que impulsó las oportunidades de la juventud se cierren las puertas a la misma, por los intereses creados de una colación dominante que no quiere ver alterados sus equilibrios de poder. 

    ¡Que viva la juventud digna y resistente de MORENA!

  • Las trincheras de la base Morenista

    Las trincheras de la base Morenista

    Han pasado dos semanas desde que se llevaron a cabo los comicios internos de nuestro partido Morena; desde entonces no se han rendido resultados.

    Derivado del reconteo que se lleva a cabo sobre cada distrito electoral, existe un retraso considerable en la publicación de resultados y en dar continuidad al proceso interno. Así también, la cantidad de impugnaciones presentadas ante la CNHyJ que no se han resuelto, impiden por Jurisprudencia del Tribunal que se continue con la entrega de resultados sin antes haberse resuelto las controversias presentadas ante los órganos de impartición de justicia internos.

    …la falta de resolución oportuna de los medios de impugnación intrapartidista, impide que los dirigentes electos tomen posesión de los cargos respectivos, no obstante que haya transcurrido la fecha prevista en la normativa interna para tal efecto, porque es hasta el momento en que se cuenta con los resultados definitivos cuando existe una determinación sobre quiénes son los candidatos electos y, por tanto, se está en aptitud para la toma de posesión…

    (Jurisprudencia 50/2014)

    La falta de definiciones, las numerosas denuncias contra las prácticas antidemocráticas y los cambios constantes en comunicados de la Comisión Nacional de Elecciones, tienen en incertidumbre a una militancia molesta con los procedimientos internos, desconfiada de la dirigencia y que juzga desde el ideal democrático representativo del partido de nuestro presidente. En otras palabras, ser el ejemplo de participación pluralidad y cero corrupción.  

    Lo que sí es claro, es que funcionarios públicos, corporativos, y grupos de interés triunfaron a toda costa sobre la militancia de base, sobre esa militancia que no replica las viejas prácticas, que se constituyó con base en ideales y principios que incluso le atemoriza corromperse, y que en su soliloquio combate contra sí mismo, para no llevar a cabo ninguna de las ruinosas acciones de la política tradicional, que son de temible tentación al verse rebasados por los mañosos promotores de las prácticas antidemocráticas, amarrados al mástil de los principios, como Ulises de Ítaca, para evitar ser atraído por los cantos de las sirenas; así los morenistas más dignos conservaron sus honrosas votaciones de esfuerzo inquebrantable, llevando al puerto de la dignidad un barco que no ganó en votación, pero que izó la bandera de la dignidad. 

    Sin lugar a dudas, la base política de Morena queda en total desventaja, considerando que la izquierda mexicana siempre se ha constituido de manera vertical, donde los procesos organizativos parten de una orden directa y las iniciativas son oprimidas mientras no sean designio de una cúpula. 

    También se debe considerar el hecho de que los partidos políticos buscan mantener sus espacios de poder conquistados en lo electoral, según la teoría de Panebianco solo podrán acrecentarse y mantenerse si se es más pragmático y se apuesta progresivamente a un partido de centro.

    Las declaraciones de los dirigentes de nuestro partido versan sobre las opiniones específicas del Presidente y la Secretaría General, la Comisión Nacional de Elecciones tiene sus comunicados formales pero nunca de manera individualizada, sino es por las opiniones de Mario Delgado y Citlalli Hernández. Estas declaraciones están basadas en dotar de un tinte de certeza democrática al proceso electivo del 30 y 31 de julio sin embargo, se solicita desde la dirigencia una confianza excesiva en la limpieza del proceso, se negará que sean consejeros quienes pertenecen a los partidos de la oposición y optaron por registrase para ser Coordinadores Distritales de Morena, pasando por encima de su verdadera militancia. 

    Así también, desde la dirigencia se explica que hay un arduo proceso de reconteo de votos, una revisión exhaustiva de quienes a través de la compra del voto y la coacción obtuvieron las votaciones más altas, incluso en un reconocimiento hecho por la representatividad del CEN se mencionó que se abrirán los paquetes electorales donde la diferencia de votos fue abismal; esto es, sin lugar a dudas, que lo sabido ya por todos es ratificado por la dirigencia, pues donde la votación se infló por encima de los coordinadores electos en 3°, 4° o 5° lugar, por encima del 50% de su votación total, existe la sospecha del acarreo masivo y la compra del voto. 

    La única posibilidad que existe de que la dirigencia partidaria brinde la certeza mínima a la militancia de Morena, consiste en presentar las listas de resultados con la votación total de cada una de las propuestas enlistadas en los diferentes distritos federales; esto es, en otras palabras, que deberá demostrarse en las actas y los resultados publicados el número total de votos y su distribución por cada candidato registrado. También se hace necesario que, en cuanto a las acciones afirmativas, se hagan públicos y muy claros los resultados presentados en las votaciones para cada persona integrante de un grupo de vulnerabilidad, con la finalidad de que se cumpla con la certeza de la votación más alta de quienes no fueron electos y son parte de los grupos de acciones afirmativas (personas con discapacidad, diversidad sexual, indígenas, afromexicanos y jóvenes), para que de esta forma exista claridad específica de quien debe ocupar el encargo como Coordinador Distrital, Congresista Estatal y Congresista Nacional; además, con la finalidad de que los grupos de vulnerabilidad estén debidamente representados, deberá establecerse el ingreso a los encargos de por lo menos uno de cada uno de estos 5 grupos de vulnerabilidad. 

    El movimiento debe persistir al interior de nuestro partido, la base militante encuentra su refugio en los comités temáticos, por afinidad y en los círculos de estudio. La construcción de estos espacios reflexivos y de participación son esenciales para mantener la organización desde las bases, tomando en cuenta que solo a través de estos mecanismos podrá incidirse en la toma de decisiones de nuestro partido; si los encargos de representatividad interna están tomados por funcionarios públicos, viejos políticos y arribistas, la militancia debe saber explotar la zona de incertidumbre que mejor domina, donde las carteras desaparecidas de los próximos Comités Ejecutivos Estatales sí están representadas en la base y mantienen una presión importante en la lucha por el reconocimiento de los derechos intrapartidistas y de participación política por afinidad. 

    Sin lugar a dudas, si la militancia de Morena no decae, mantiene el ánimo y la fortaleza, inclinará la balanza, no hacia los designios de una élite política o a un predominio de las tácticas políticas de la vieja escuela que hemos erradicado, sino a las fortalezas del movimiento que construimos, en Morena reconocemos las palabras de nuestro Presidente cuando dice que “el pueblo es mucha pieza y que solo el pueblo organizado puede salvar a la nación”. Es en este sentido que las bases militantes de Morena organizadas, trabajadoras, incentivadas, y retomando los espacios que la dirigencia ha rechazado, permitirá que nuestro movimiento reencause hacia la lucha justa que nos aglutina, que la esperanza de la 4ta transformación no recaiga en propuestas salidas de la designación de personajes grises y que obedecen a intereses particulares y de grupo, sino que la misma militancia empujará los procesos, que serán el verdadero #RegresarALaEsencia desde las bases.

    La Convención Nacional Morenista, en una propuesta de altura de miras debe aglutinar a la militancia más tenaz de Morena, mayormente identificada con los ideales y principios de nuestro movimiento, no solo debe fungir como la olla de presión que sirve de catarsis ante el atropello del proceso interno, sino como una incubadora de liderazgos regionales, distritales y estatales que dominen en el espacio la esencia de Morena, que repliquen con fortaleza el legado de nuestro Presidente y que con firmeza reconozca su liderazgo natural al interior y exterior del partido. 

    Si la Convención Nacional el próximo 21 de agosto logra impulsar a la militancia de base, regresa con un ánimo desmedido al tablero ajedrecístico de la política a una militancia capaz de reconocer sus fortalezas y sus incentivos, se tendrá la posibilidad de mantenerse en el terreno que evite que nuestro partido, Morena, force la ruptura con el ala revolucionaria de transformación y dar fortaleza al Proyecto Alternativo de Nación que se impulsó con el corazón a la izquierda. 

    La convención Nacional Morenista, tiene la oportunidad de constituirse en una de las trincheras más importantes de la militancia de base, que no se establezca en corriente política, sino en un estandarte de ideales democráticos y revolucionarios que incite a los morenistas a tomar las banderas representativas del partido movimiento.

    El día domingo 21 de agosto, las mesas de trabajo deberán ser la implosión masiva de organización territorial que consume la construcción de verdaderos dirigentes regionales, preparados en diversas temáticas que volverán a dar forma al movimiento de transformación.

  • Regresar a la esencia

    Regresar a la esencia

    Morena como partido político rescata desde 2014 los ideales y principios que forjaron las luchas sociales de nuestro partido movimiento, caminamos de la mano de diversos procesos, el espíritu fundacional de nuestro movimiento parte de las diversas luchas sociales de izquierda que a lo largo del tiempo han perfeccionado los espacios de lucha democrática. 

    Incluso, desde el movimiento Obradorista enfrentamos dos fraudes electorales en 2006 y 2012, y fue en 2018 que mediante el empuje social logramos conquistar la Presidencia de la República, y eso sólo mediante la organización popular y la herramienta de un partido político al servicio del pueblo que se logró semejante hazaña, un gobierno del pueblo y para el pueblo que combatiera con determinación los gobiernos neoliberales y la corrupción en los diferentes niveles de gobierno.

    Desde la victoria en 2018, no se habían realizado cambios en la estructura de nuestro partido movimiento; después de varios procesos ante el Tribunal Electoral, se determinó que deberían elegirse a los nuevos representantes de Morena a nivel nacional, corregir el padrón de militantes y preparar al partido para los procesos electorales internos, que garantizaran los derechos de los militantes. 

    La semana pasada en un proceso fugaz, se eligió mediante un procedimiento abierto a los nuevos Consejeros Estatales de Morena, quienes a su vez, son los que determinarán a los representantes de los diferentes Comités Ejecutivos Estatales en cada Entidad Federativa. 

    En un proceso que rompe con los principios democráticos de nuestro movimiento y que permite en su amplia apertura la participación de personajes ajenos al partido que lograron infiltrarse en los encargos de Consejeros Estatales mediante prácticas antidemocráticas que erradicamos con el triunfo del 2018, lamentablemente la compra del voto, el acarreo, la coacción y las dádivas, marcaron en muchos distritos de nuestro país los resultados de los procesos electorales del partido. 

    La apertura discriminada sin los mecanismos estatutarios y de control específicos para garantizar la certeza democrática, permitieron en el error que personajes del PRI,PAN y PRD ocuparan los espacios determinados de la militancia; Morena si debe ser un partido del pueblo, abierto a la participación ciudadana, pero con un margen que establezca la participación democrática real, que determine con claridad los derechos de los militantes debidamente afiliados, y que los procesos modifiquen las viejas prácticas de hacer política. 

    Regresar a la esencia, no significa simplemente volver a proponer o postular a compañeros dirigentes del movimiento, sino en dar oportunidad a las bases morenistas y obradoristas de ocupar los espacios de representatividad en nuestro partido; la elección pasada que no se distinguió por el piso parejo, dio como resultado que quienes ocupan encargos en los diferentes niveles de gobierno y quienes cuentan con organizaciones civiles que de alguna u otra forma obtienen presupuestos, fueran quienes a través de la movilización en camiones, taxis, camionetas y demás transportes, obtuvieran mayoría de votos sobre el amplio margen de la militancia. Las pruebas son contundentes, pues en los diversos resultados difundidos en las sábanas de cada centro de votación la disparidad en el número de votos entre los 2 primeros lugares tanto de hombres como de mujeres con el resto de los consejeros electos (8 más) es enorme, así también es importante reconocer que quienes han obtenido estas votaciones de grandes dimensiones pertenecen a las estructuras de los diferentes órganos de gobierno. Por otra parte, la militancia de base que no cuenta con los mecanismos de movilización, ve reducida su votación sin alcanzar la posibilidad de ocupar uno de los 10 espacios por distrito para Consejeros Estatales. 

    Aún queda mucho por hacer, para incentivar la participación de las bases de manera libre e informada, de conocer los procesos electivos a los que son movilizados y la razón del sentido del voto, pues a muchos compañeros y ciudadanos se les instruyó a votar por uno u otro personaje sin siquiera conocerlos, o entender por qué había este proceso electoral en Morena. 

    Hoy nuestro partido movimiento se ve infiltrado por fuerzas contrarias a la continuidad de la 4ta transformación, donde los interés personales y de grupo caminan por encima de los intereses de las mayorías, de nueva cuenta se abre el frente de batalla Obradorista para defender las causas nobles que nos aglutinan. 

    En una falsa apertura democrática, se abrieron las puertas de Morena a quienes lucharon sin tregua contra nuestro presidente y que denostaron el movimiento. Sin embargo, no queda más salida que reorganizarnos, utilizar los espacios democráticos construidos por la militancia, para dar la batalla y defender la casa de la democracia, de la lucha social y de la 4ta transformación, lo más claro que tiene hoy el militante de Morena es que no podemos permitir que se eche a la basura la continuidad de la transformación que todos juntos impulsamos.

    En lo que a la dirigencia corresponde, con la finalidad de brindar certeza y participación a la base morenista, aún tiene la posibilidad mediante las acciones afirmativas para grupos de vulnerabilidad que militantes registrados como propuestas con una votación alta y que no fueron electos durante los comicios, ingresen en el sentido de la convocatoria a ocupar un espacio entre los Consejeros Estatales y Congresistas Nacionales, con la finalidad de que estos grupos sociales no tengan mermado su derecho a la representatividad y participación política directa. 

    Regresar a la esencia entonces, debe ser retomar las calles, los espacios sociales y democráticos, restablecer los comités de afinidad y temáticos y el andar casa por casa construyendo desde la revolución de las conciencias el partido de la esperanza de México. 

    La única forma que existe de detener la toma de decisiones caciquiles que podrían presentarse por el infortunio de los infiltrados, es reorganizar a las bases militantes para que a través de las estructuras donde hoy participamos permee la revolución de las conciencias. Tengamos confianza en que el aprendizaje del camino andado nos dará el triunfo a quienes con ideales y principios andamos la senda de la 4ta transformación. 

    No olvidemos las palabras de nuestro presidente, “Si se dedican a hacer campaña y todavía tienen una responsabilidad, la gente los va a castigar, porque el pueblo es mucha pieza, se da cuenta de todo, está muy avispado nuestro pueblo, muy consciente, no se deja manipular”, la revolución de las conciencias parte de este punto, donde los círculos de estudio y los comités de protagonistas del cambio verdadero conocen muy bien quienes a través de prácticas contrarias a los principios democráticos hoy se han insertado en las filas del partido.