Categoría: Braulio Luna

  • ¿ALCANZAN LOS ABRAZOS? PARA HACER FRENTE A LOS BALAZOS

    ¿ALCANZAN LOS ABRAZOS? PARA HACER FRENTE A LOS BALAZOS

    En las últimas semanas, grupos del crimen organizado han protagonizado jornadas violentas en distintos estados del país. Estas jornadas-enfrentamientos han tenido móviles y características específicas, sin embargo, han tenido un común denominador y ese ha sido la anomalía de su operación, ello incluye los ataques inéditos en contra de población inocente en municipios de Baja California.

    A consecuencia de estas jornadas, enfrentamientos y escaladas de violencia en regiones específicas han colocado en el centro del debate público la discusión sobre si la estrategia de seguridad que ha planteado el gobierno de la 4T funciona o no.

    Aunado a ello, estas jornadas han coincidido en tiempos con el anuncio del presidente López Obrador de adherir a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. Anuncio que ha avivado -que no enriquecido- el debate en torno al tema.

    Personalmente, celebro que ahora discutamos de temas de los que no discutíamos antes, por delicados, complejos y espinosos que estos sean, considero que esa es la revolución de las conciencias de la que habla el presidente.

    No obstante, considero que en algunas ocasiones, los debates están envueltos en lugares comunes, ideología y argumentos prefabricados que merman la profundidad de esas discusiones. Creo que en el caso de la estrategia de seguridad así pasa.

    Para quienes se oponen al presidente López Obrador, la estrategia de “abrazos no balazos”, es un fiasco que no funciona y que, en su cabeza, evidencia un supuesto pacto entre la Cuarta Transformación y el crimen organizado.

    Para quienes militamos en el proyecto de la Cuarta Transformación y quienes simpatizan con el obradorismo, es evidente que no se puede enfrentar a la violencia con màs violencia y que la atención a las causas que generan la desigualdad, es el camino para eventualmente lograr pacificar al país.

    Ante esta situación, surge la interrogante: ¿Alcanzan los abrazos para hacer frente a los balazos?

    Si me preguntan a mi, contestaría que no. No alcanza sólo con abrazos para lograr la pacificación del país.

    Afortunadamente, la estrategia de pacificación que plantea e impulsa el proyecto de Nación de la Cuarta Transformación va mucho más allá y los “abrazos” no son más que una forma de sintetizar a grosso modo que no se puede construir paz con base en la violencia.

    La estrategia de seguridad, regeneración nacional, reconstrucción del tejido social y pacificación del país es multifactorial porque, justamente, busca atender y solucionar una problemática que se ha generado y acrecentado de la misma forma: multifactorialmente.

    Ahora, para tratar de abonar a la discusión, es necesario revisar los datos que se han presentado en los informes mensuales de seguridad a nivel nacional. Estos señalan que sí, en efecto, a pesar de lo complejo y lento que pueda parecer, la estrategia funciona.

    ¿Por qué? Porque de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte del 20 de julio de 2022:

    • Los delitos del fuero federal han tenido una reducción de 25.1%
    • Al mes de junio se mantiene una tendencia a la baja con una disminución del 13.4% en homicidios dolosos, respecto al máximo histórico desde 2018.
    • La atención local a los 50 municipios más violentos ha logrado una disminución de 14.5% en el primer semestre de 2022 respecto al de 2021.

    Otros delitos se han desarrollado de la siguiente manera:

    • Robo de vehículo: -47.3%
    • Robos: -29.4%
    • Feminicidio: -20%
    • Secuestros: -73%

    Además, se ha detenido a 1 mil 401 personas por secuestros, 503 bandas han sido desarticuladas y 2 mil 013 víctimas de secuestro han sido liberadas.

    En cuanto a información sexenal sobre homicidios dolosos, podemos observar una clara tendencia hacia la alza desde 2006:

    • Salinas: 9.2%
    • Zedillo: -31%
    • Fox: 1.6%
    • Calderón: 192.8%
    • Peña Nieto: 59%
    • AMLO: -9%

    Cabe destacar que esta tendencia se disparó con la simulada guerra contra el narco de Felipe Calderón, tras ella, los delitos y los homicidios crecieron exponencialmente y la tendencia se mantuvo durante el sexenio de Peña Nieto.

    Fue hasta el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que con una estrategia integral se logró, en primer momento, contener la tendencia y, eventualmente, revertirla.

    Estos datos muestran que, de alguna forma, la estrategia de seguridad está funcionando. Me atrevo a decirlo, con la férrea convicción de que la paz es fruto de la justicia (porque en eso creo), pero también con la clara y evidente conciencia de que aún no es suficiente y que tenemos que seguir buscando la forma de conseguir la paz que todas y todos merecemos.

  • LA OPOSICIÓN Y LA DERROTA MORAL E INTELECTUAL

    LA OPOSICIÓN Y LA DERROTA MORAL E INTELECTUAL

    SIN CUADROS, SIN RUMBO Y SIN PROYECTO, PERO CON MUCHO ODIO Y RENCOR

    Este sábado 25 de junio y durante el pasado fin de semana, el hijo menor del presidente, Jesús Ernesto López Gutiérrez fue objeto de burlas, críticas y ataques por su complexión física tras una foto difundida en redes sociales.

    Al acoso, porque así se nombra a los ataques, burlas y críticas contra una persona por su aspecto físico, se sumaron quienes constantemente atacan al presidente, es decir, la oposición.

    Tras los ataques, funcionarios, representantes y referentes afines a la Cuarta Transformación expresaron su solidaridad y respaldo al joven Jesús Ernesto.

    Durante horas, las redes sociales se inundaron de mensajes en torno al aspecto de un joven de apenas 15 años cuyo única penitencia es ser hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Esta no es la primera vez en que el hijo menor del presidente es víctima de burlas y ataques en redes sociales, en 2020 fue criticado por la apariencia de su cabello, que en ese momento tenía mechones teñidos de rubio.

    Uno de los principales incitadores al acoso en contra del menor (que en ese entonces tenía apenas 13 años) fue el youtuber Chumel Torres, quien, casualmente y de acuerdo con un texto publicado por Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado, estaría ligado a esta nueva ola de acoso.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dedicado su vida a un proyecto en el que cree y que se ha ganado la simpatía de decenas de millones de mexicanas y mexicanos; él, por decisión propia es una figura pública, su hijo Jesús Ernesto no lo es.

    Que personajes que se jactan de defender los derechos humanos y que constantemente aseguran estar del lado de las infancias, se hayan sumado a la campaña de acoso les pinta de cuerpo completo y además, desnuda lo vacío de sus discursos.

    Que la oposición haya destinado millones de pesos a sostener la campaña de acoso durante más de 48 horas porque consideran que eso es “ganar una batalla”, también les pinta de cuerpo completo, porque durante este fin de semana habrán destinado millones a evidenciar aún más su bajeza, su vileza y la derrota moral e intelectual de la que no se reponen desde 2018, y en la que se hunden cada vez más.

    La oposición no tiene un proyecto político que consiga cautivar a algún sector del pueblo de México, su “proyecto” está fincado en la clara e irrenunciable consigna de ir en contra de todo lo que representa, dice, hace y planea la Cuarta Transformación, aunque ello represente ir en contra de los intereses de las mayorías, o en contra de un niño.

    Esa cerrazón automática, ciega e irracional ha hecho de la oposición un barco a la deriva, que navega sin rumbo hacia donde la coyuntura lo marque.

    Sin cuadros, sin rumbo y sin proyecto, motivada por el odio y el rencor a un proyecto político, la oposición dedicó sus energías durante días al acoso selectivo contra un menor de edad por el simple hecho de ser hijo de quien lo es.

    No es un eslogan de campaña, no es una hipérbole, o un diagnóstico motivado por filias o fobias; la derrota moral e intelectual de la oposición es una realidad que parece solo profundizarse con el tiempo.

  • Y los medios callaron…

    Y los medios callaron…

    Alejandro Moreno y el silencio de los medios corporativos

    Esta semana, la gobernadora de Campeche Layda Sansores reveló un audio en el que se escucha al presidente Nacional del PRI, Alejandro Moreno, decir: “A los periodistas no hay que matarlos a balazos papá (…) hay que matarlos de hambre”.

    El contenido de los audios es escandaloso y escalofriante en un país donde la violencia en contra de las y los comunicadores se ha acentuado cada vez más.

    Alejandro Moreno fue gobernador de Campeche de 2015 a 2019. Durante su administración al frente del gobierno estatal, se registraron cerca de 40 ataques en contra de la prensa.

    Uno de estos casos es el encarcelamiento y tortura del periodista Miguel Angel Villarino Arnábar a quien en 2018, el gobierno de Alejandro Moreno persiguió y violentó bajo la etiqueta de “enemigos de Campeche”.

    Resulta evidente que esta no es la primera vez que Moreno Cárdenas muestra y hace gala de su postura frente a la prensa, sin embargo, centrarnos únicamente en él es fijar la vista en un árbol y no ver el bosque que lo rodea.

    Las declaraciones de “Alito” muestran la postura histórica de los partidos del periodo neoliberal frente a la prensa que, en cumplimiento de su deber, cuestiona, critica e investiga.

    Durante los años de hegemonía priista y panista, el poder político se dio a la tarea de crear un fuerte grupo de intelectuales, periodistas y comunicadores que estuviera dispuesto a vender su voz, su dignidad y conciencia a cambio de prestigio, premios y, por supuesto, mucho dinero.

    El neoliberalismo no sólo le puso precio a la verdad, sino que creó todo un negocio de la mentira que fagocitó a los medios masivos de comunicación hasta convertirlos en simples empresas de publicidad que manipulan, tergiversan, omiten y, en algunos casos, mienten descaradamente y a conveniencia de quienes los financian.

    En ese tenor, resulta revelador que la cobertura de los grandes medios corporativos de comunicación a las terribles declaraciones de Alejandro Moreno se hayan quedado detrás del cerco mediático.

    El caso no es menor, el presidente del partido que gobernó México de manera ininterrumpida durante décadas habló de matar a la prensa de hambre… y los medios callaron.

  • DE QUÉ VA LA REFORMA DEMOCRÁTICA. PRIMERAS APROXIMACIONES

    DE QUÉ VA LA REFORMA DEMOCRÁTICA. PRIMERAS APROXIMACIONES

    Hace un par de semanas, durante la conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una propuesta de Reforma en materia político-electoral que redactó con el apoyo del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera e histórico militante de la izquierda, Pablo Gómez, así como el administrador General de Aduanas, Horacio Duarte.

    En la presentación de la tan esperada reforma, se habló de manera somera pero contundente de los alcances de la iniciativa, sobre los cuales versarán estas primeras aproximaciones.

    Se creará el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas.

    Los primeros órganos electorales de los que se tiene registro datan de 1917 cuando se creó la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales.

    Desde entonces, las instituciones encargadas de los procesos electorales han ido evolucionando para adaptarse y atender a las necesidades democráticas del pueblo.

    En este momento, es preciso y evidente señalar que el Instituto Nacional Electoral, no ha estado a la altura de la ciudadanía que exige y demanda cada vez más y mejores procesos de democracia participativa en los que se garanticen los derechos políticos de todas y todos. Por tanto, considero que el rediseño institucional para crear el INEC no es únicamente necesario, sino urgente.

    Se reducirá el número de consejeros electorales y estos serán elegidos por la ciudadanía, no por los partidos políticos.

    El diseño institucional del Instituto Nacional Electoral permite que el poder en el método de selección de las y los consejeros que forman parte del Consejo General del instituto recaiga en los partidos políticos y no en la ciudadanía.

    Por ello, desgraciadamente ha quedado en evidencia que las y los consejeros responden a los intereses de los partidos políticos que los llevaron al cargo y no al interés superior (que debería ser) de las mayorías.

    La Reforma Democrática propone cambiar este método de selección para que la voz de las y los mexicanos se escuche en el órgano electoral. Que lo público sea cada vez más público.

    Se implementará el voto electrónico y se garantizará el voto de las y los mexicanos en el extranjero.

    Con el fin de poner los avances tecnológicos al servicio de la ciudadanía y garantizar que la participación de todas y todos sea sencillo, confiable, transparente y garantizado, la Reforma Democrática propone la implementación del voto electrónico donde la infraestructura y accesibilidad lo permita.

    A su vez, el voto electrónico buscará incluir también a las y los mexicanos en el extranjero que, lamentablemente, no son tomados en cuenta en la toma de decisiones de nuestro país.

    Para dimensionar la exclusión de las y los mexicanos en el extranjero es preciso señalar que de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, sólo en Estados Unidos hay alrededor de 38.5 millones de mexicanos con una edad promedio de 43 años. Sin embargo, en la lista nominal de mexicanos en el exterior solo hay 17 mil 809 personas.

    Por increíble que parezca, más de 38 millones de mexicanas y mexicanos en el exterior no tienen la posibilidad de participar en la toma de decisiones.

    Se eliminarán los distritos electorales y las diputaciones plurinominales para transitar hacia la representación pura.

    Este punto es quizás uno de los que más ruido han generado de la iniciativa que, en pocas palabras, propone que las y los diputados sean votados en planillas de partidos en cada entidad y que reciban exactamente la cantidad de curules que la gente vote.

    Por ejemplo, si al Estado de México le corresponden 20 diputadas y diputados y un partido recibe el 60% de los votos en esa entidad, le corresponderán 12 curules. Si otro recibe 10% le corresponderán 2 curules, y así en lo sucesivo. Representación pura.

    Se elimina el financiamiento público para actividades ordinarias para los partidos políticos.

    El movimiento de regeneración nacional desde su constitución como partido político ha señalado la necesidad de recortar el financiamiento a los partidos políticos. ¿Por qué? Porque hay cosas más importantes en las que invertir el presupuesto de las y los mexicanos que en mantener a las cúpulas partidistas, ejemplos sobran: salud, infraestructura, becas, ciencia y tecnología, vivienda, etc.

    Este punto demuestra, desde mi perspectiva, que la iniciativa obedece a las exigencias de la ciudadanía y no a un interés partidista porque toca el financiamiento de todos los partidos, incluso del que más recursos recibe actualmente, Morena. Además marca una clara diferencia entre el partido de la Cuarta Transformación y los partidos del viejo régimen.

    Quienes militamos en la Cuarta Transformación tenemos claro que no llegamos al poder para enquistarnos en las instituciones y replicar las prácticas del viejo régimen, sino para transformar la vida pública de México y priorizar siempre el interés de las mayorías sobre los de unos cuantos.

    Finalmente cabe destacar que para la discusión de la iniciativa, la bancada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados han expresado su disposición a sumar esfuerzos para fortalecer la reforma, realizar los cambios que sean necesarios y prudentes, así como trabajar sobre las coincidencias en torno a la vida democrática de nuestro país.

    Además, se ha informado que en los próximos meses se llevarán a cabo asambleas informativas, foros con expertas y expertos, académicas, ciudadanas y ciudadanos para escuchar las voces de todas y todos.

    ¡Que lo público sea cada vez más público!