Categoría: Carlos Mena

  • La necesidad de la conectividad aeroportuaria en México

    La necesidad de la conectividad aeroportuaria en México

    México se encuentra en el lugar 14 de la lista de los 30 países más grandes del mundo, conforme al portal “es.statista.com”, (https://es.statista.com/estadisticas/635141/paises-mas-grandes-del-mundo/), y combinado con su orografía y amplias distancias entre las ciudades, es imprescindible contar con opciones para el traslado de las personas por razones como pueden ser trabajo, turismo, visita de amigos o familiares, escuela, etc. 

    Los aeropuertos han logrado conectar a estas poblaciones con ciudades más grandes, que de no existir implicaría tiempos prolongados de traslado vía terrestre, recorridos largos y en algunos lugares, el nivel de riesgo por inseguridad se incrementaría.

    Los aeropuertos, aunque pudieran parecer un lujo, son en realidad una necesidad, que garantizan que, ante cualquier emergencia o desastre natural, pudieran llegar de manera relativamente rápida los apoyos de protección civil o seguridad, adicional a que se convierten en polos económicos del lugar donde se instalan, creando trabajos directos relacionados con la operación de las aeronaves, e indirectos relacionados con los servicios comerciales que se proporcionan, entre otros.

    Esa es, entre muchas otras, una de las razones de la importancia de tener aeropuertos en las diferentes regiones del país, desde el noroeste hasta el sureste, que permitan a las líneas aéreas ofrecer rutas directas donde ya no sea necesario pasar por aeropuertos saturados (rutas punto a punto).

    La propuesta del gobierno actual de poner en marcha la construcción y operación de dos aeropuertos, dan un claro mensaje de la importancia que tienen para el desarrollo económico y social de las regiones donde están o estarán; por un lado, tenemos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que inició operaciones el pasado 21 de marzo, que como objetivo viene a reducir la saturación en la que actualmente se encuentra el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM), y que permitirá ser otra opción para los habitantes del norte del Estado de México y el Estado colindante de Hidalgo, y contribuir así en el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), junto con el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) que estaría atendiendo al poniente de la Ciudad de México y también a la Ciudad de Toluca; se dedicará una artículo para hablar del SAM y sus ventajas.

    El segundo aeropuerto que está en construcción y se planea entre en operación el próximo año es el Aeropuerto de Tulum, proyecto que permitirá desahogar las operaciones del Aeropuerto Internacional de Cancún, y dar a los pasajeros una opción para llegar a ese destino paradisiaco que lleva el mismo nombre que de la ciudad, y que actualmente implica un viaje vía terrestre de al menos dos horas y un recorrido de 130 km aproximadamente desde Cancún; este proyecto implicará un desarrollo económico y social para la zona; de igual manera, este proyecto será tema de otro artículo.

    Está demostrado que un aeropuerto implica desarrollo económico en la zona, que aunque también tiene que ver con la planeación urbana, al ver las ubicaciones de los aeropuertos actuales y constatar que a sus alrededores se han instalado industrias o poblaciones, cuando en un principio eran terrenos libres, nos confirma este hecho.

    Previo a este año, en México no se contaba con más de un aeropuerto en una misma ciudad, cuando en otros países las ciudades grandes llegan a contar con dos o hasta tres aeropuertos, distribuidos generalmente, aunque no como una regla, de la siguiente forma: el principal aeropuerto para vuelos internacionales y nacionales, un segundo aeropuerto para vuelos regionales y un tercer aeropuerto para aviación general o ejecutiva, escuelas de aviación, etc. 

    La aviación a nivel mundial tiene una tendencia de crecimiento, y México debe estar preparado para ser capaz de recibir ese incremento en las operaciones aéreas con infraestructura suficiente a través de aeropuertos certificados, y permitir conexiones punto a punto que reduzcan los vuelos con escala en las grandes ciudades.

  • IMPACTO DE LAS DECISIONES ECONÓMICAS EN LA AVIACIÓN MEXICANA

    IMPACTO DE LAS DECISIONES ECONÓMICAS EN LA AVIACIÓN MEXICANA

    La aviación en su conjunto conforma un sistema complejo y dinámico y este es susceptible a cambios ligeros en la economía de un país, no se diga más cuando viene saliendo de una crisis mundial como ha sido la pandemia del COVID-19, y aunque no es el objeto de esta opinión, no puede dejarse a un lado el hecho de que la aviación aún continua en un proceso de recuperación para las líneas aéreas sobrevivientes, y no así para algunas compañías aéreas que ya no operan actualmente.

    Lo que sí continua y sigue siendo crítico para la aviación mexicana, son los niveles de seguridad aérea con los que se llevan a cabo las operaciones en los aeropuertos del país, y es aquí donde entra un concepto aeronáutico imprescindible: “el Dilema Gerencial”, que son decisiones que se toman en las altas esferas de una organización sobre la cantidad de recursos o presupuestos que será asignados a las diferentes actividades, y es aquí donde entra el dilema, por ejemplo hablando del sector privado: ¿Qué tanto se puede ahorrar una compañía aérea en beneficio de las utilidades de la empresa sacrificando inversiones en temas de seguridad aérea? O ampliando el universo de los involucrados ¿Qué tantos ahorros se pueden generar en reguladores de la aviación en México como es la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), o los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), o quién proporciona el combustible y administra algunos aeropuertos del país como Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), o la paraestatal AICM, etc., sin que esto repercuta en un vuelo seguro y confiable?

    ¿Cómo es que la falta de inversión en la aviación puede afectar a la seguridad operacional? En el medio aeronáutico, son tres defensas que ayudarán a reducir la posibilidad de incidentes y accidentes durante un vuelo, estas son Capacitación o Entrenamiento, Reglamentación o Normatividad y Tecnología, si cualesquiera de estas tres defensas no se implementan adecuadamente debido una asignación de recursos insuficientes, el nivel de riesgo aumenta poniendo en la cuerda floja a un medio de transporte que al día de hoy se considera el más seguro y eficiente, y toco madera, pero es importante no dejar se señalarlo ¿Cuánto tiempo se requiere para que se presente algún incidente que ponga en jaque mate el nivel de seguridad área del país? Ya que jaque ya lo tenemos con la degradación a categoría 2 por parte de la FAA (Federal Aviation Administration, por sus siglas en inglés).

    La industria aeronáutica tiene una peculiaridad y es que está conectada con todo el mundo, ya sea por el fabricante de las aeronaves y quien suministra las refacciones, por los turistas internacionales que nos visitan de diferentes países y que lo hacen a través de este medio por ser confiable y rápido, la regulación aeronáutica que recibe los lineamientos a seguir por parte de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), etc.

    Esa es la razón de por qué los niveles de exigencia que se tienen al operar una aeronave y que permiten que sea seguro y confiable.

    La aviación no solo es un medio para dejar dividendos o un sistema burocrático de tramites interminables, tiene como misión noble la de conectar a las diferentes entidades del país que actualmente son de difícil acceso vía terrestre o marítima, reducir tiempos de traslados, atraer turismo a la regiones, e inversiones en los lugares circundantes a los aeropuertos, ya que estos funcionan como polos económicos, además de que son reflejo de cómo va caminando la economía a nivel nacional, genera una gran cantidad de empleos directos y un sinfín de empleos indirectos, debemos cuidar a la gallina de los huevos de oro, no vaya a ser que la matemos y se dejen de recibir los beneficios de este sector económico terciario, el de servicios de transporte, y entonces los diferentes usuarios comiencen a dudar de la calidad y seguridad de tomar un vuelo para llegar a su destino anhelado.

    Aún estamos a tiempo de corregir el rumbo por una aviación prospera y segura en el país con cantidades suficientes de inversión y una supervisión al nivel que lo exige nuestro nivel de operaciones aéreas.