Categoría: Carlos Mendoza

  • Trump es la oposición

    Trump es la oposición

    Llegó por segunda vez el fascista de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América y con él un buen de cosas se vienen en el contexto geopolítico dado, en ese sentido gran parte de la oposición de derecha de México se quitan las máscaras y apoyan totalmente al hombre naranja gringo. De esto hablaremos a continuación.

    Chimoltrufia

    Así como digo una cosa digo otra. Así está la oposición en nuestro país que hasta hace no mucho decían muy enojados que AMLO no le respondía a Trump y peor aún era su amigo, amigo de un racista que no quiere a los mexicanos y más adjetivos usaban.

    Esa colera viene distinta ahora donde señalan como triunfo que Trump gane la presidencia nuevamente, ahora es su salvador y están muy contentos de que vaya a atacar a México con sus decisiones. ¿No pues que lo odiaban? ¿ahora lo aman?

    Ídolos de papel

    La oposición no tiene ningún referente serio actualmente, incluso en muchos años han estado a la deriva. Sufrieron una derrota aplastante en el 2018 y nunca se pudieron levantar de la lona. Llegó 2021 y sobre todo 2024 donde parece que han acabado con su vida.

    Por eso recurren a ídolos extranjeros que discursivamente les desagradaban, aunque todas y todos sabemos que son muy similares a ellos y realmente se sienten identificados y representados por los fascistas naranjas Trumpistas. Además de que los caracteriza su entreguismo y colonialismo mental, son traidores a la patria.

    Derrotados

    Incluso han estado hablando de que no irán en unidad nacional contra Trump. La presidenta no los ha llamado a la unidad porque no necesita hacerlo, tenemos el respaldo de 36 millones de votos en las pasadas elecciones y una aprobación actual de casi 80%. Los poquitos de la oposición no nos suman, son irrelevantes.

    El problema y reto Trump será lo único que puede representar obstáculos a nuestro proyecto transformador en beneficio de las mayorías del país. La oposición irá en la cola de la cola del Trumpismo tratando de colgarse medallas que perjudiquen a México, son unos farsantes y merecen todo nuestro desprecio.

    Redes sociales

  • El colonialismo lingüístico de Trump

    El colonialismo lingüístico de Trump

    El hombre naranja que dirige ya “formalmente” a los Estados Unidos de América dentro de su constante discurso racista sobre los otros y en particular sobre las y los mexicanos migrantes habló de que habría que renombrar al Golfo de México como Golfo de América. Esta aseveración nos motiva a reflexionar un poco de lo qué significa y puede significar.

    Monroe

    Desde el siglo XIX cuando Estados Unidos inicia su vida independiente se propusieron conquistar de una u otra forma todo el continente americano. De así surgió la doctrina Monroe que con la frase “América para los americanos” hablaba del dominio estadounidense en toda la masa continental.

    Y en la práctica lo lograron mediante fuego y sangre. Robando recursos, invadiendo territorios, colonizando económicamente, sometiendo militar y políticamente con marionetas políticas esos territorios de Latinoamérica. Esa expansión después en el siglo XX pasaría a gran parte del mundo.

    Dentro de ese imperialismo, nos encontramos a la lengua estadounidense que busca en varios aspectos colonizar a los otros. En un primer momento podemos hablar de que se ha buscado imponer como la lengua mundial que todas las personas deben de hablar como primera o segunda lengua para poderse comunicar con otras personas de otros países y sí, para asuntos económicos. Aunque afortunadamente ha ido perdiendo peso como la lengua hegemónica en ese rubro últimamente.

    Otro aspecto que queremos señalar se relaciona con el motivante de este texto, el hecho de querer llamar algo en su idioma y contexto cultural para que así sea entendido después con el tiempo. Sí, hablamos de que ellas y ellos se hacen llamar americanas y americanos, ningún otro país se debe hacer llamar así.

    Esta apropiación lingüística significa que narrativamente América solo es Estados Unidos y lo demás es otra cosa, seguramente para ellos algo más feo. Pero no solo eso, en esa exclusión vemos unas intenciones de colonialismo en la práctica muy desarrolladas.

    Gringos

    Así vemos que su colonialismo lingüístico está muy presente en sus narrativas y en sus prácticas imperialistas. Si ellos son americanos y América es para los americanos, los latinoamericanos vivirán en el territorio americano que es de los gringos y los latinos solo serán como esclavos de los estadounidenses, una suerte de empleados mal pagados.

    Sin embargo, van a topar con pared. Nuestro pueblo digno se ha levantado y está muy politizado. Tenemos un gobierno de izquierda que nos representa y que defiende nuestra soberanía nacional, que venga Trump y que quiera cambiar lo que quiera de la lengua estadounidense, las lenguas mexicanas tienen mayor riqueza cultural y el Golfo seguirá siendo de México.

    Redes sociales

  • No se metan con México

    No se metan con México

    Acostumbrada estaba la banda internacional, principalmente los más ricos del mundo, a humillar y pisotear a Latinoamérica, que México no solía ser la excepción y menos aún durante los gobiernos neoliberales que fuimos verdadero tapete de los poderosos de Estados Unidos. Pero ya tiene unos años que no ocurre así y que incluso meterse con México les sale muy caro.

    New York Times

    Este medio de comunicación que ha defendido históricamente los intereses estadounidenses -no olvidemos su apoyo con mentiras a la invasión a Irak- ha atacado a los gobiernos de la 4T en años recientes.

    Primero con sus reportajes donde aseveraban que el gobierno de AMLO estaba vinculado al narcotráfico, sin mostrar prueba alguna. Llegaron incluso a poner ultimátum al gobierno de México para pasar información o responder preguntas tendenciosas, pero eso sí, se enojaron cuando expusieron esos datos en alguna mañanera aludiendo a la violación de la privación de datos personales.

    Pues este medio de comunicación gringo ahora sacó otro reportaje sobre la producción de fentanilo en México, particularmente en Sinaloa. Nuevamente vemos una producción poco seria que llega a conclusiones que casualmente se enlazan con la narrativa del próximo presidente Trump.

    Este último material fue destruido durante una mañanera por la presidenta Sheinbaum con datos científicos. Tremendo golpe a la credibilidad del New York Times sufre que haciendo maromas busca defender a sus reporteras de lo indefendible. 

    Trudeau

    Y en otro caso vemos a otro sujeto que busca minimizar y atacar a nuestro país. Hablamos del ex primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que buscó por todos los canales disponibles sacar a México del Tratado Comercial de América del Norte.

    En actitudes racistas su gobierno llegó a declarar que era una ofensa compararles con nuestro país. Todo eso se dio en pláticas que tuvo con Donald Trump donde se le puso de verdadero tapete. Lo curioso aquí es que su posición servil y patética no sirvió de mucho pues el hombre naranja se burló de él muchas veces y hoy en día ya renunció a su cargo el canadiense traidor.

    Trump

    Y sigue en la lista justamente ese hombre naranja que lanzó nuevamente muchos insultos al pueblo de México, pero que poco a poco ha ido calmando su beligerancia ante las respuestas serias de nuestra presidenta, ya hasta dice respetarla.

    Ya veremos cómo evoluciona este último tema, pero si podemos asegurar que nuestro pueblo hoy es representado por un gobierno con la dignidad muy clara y con una idea de soberanía popular muy grande que enarbola en su proyecto de nación y que no va a permitir injerencia extranjera.

    Redes sociales

  • Chapulines en el MORENA

    Chapulines en el MORENA

    Un tema que ha ocurrido muy comúnmente en nuestro país -y probablemente en el mundo- es la actividad llamada popularmente como chapulineo político donde -como los chapulines saltan- se cambia de partido y de espectro político muy fácilmente, según sus intereses personales e individualistas así lo consideren. De eso va hoy nuestro escrito, motivado por Layda Sansores que terminó por destapar una gran cloaca de basura de derecha que amenaza a la izquierda gobernante en nuestro país.

    Pragmatismo

    En la actividad política real no se puede vivir o ejecutar proyectos siguiendo fielmente los principios, siempre se debe caer en algo de pragmatismo para llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas y económicas.

    La historia así nos lo ha enseñado, incluso los más radicales revolucionarios como los franceses de finales del siglo XVIII y los bolcheviques del siglo XX debieron recurrir al pragmatismo para poder vencer.

    La cuestión se pone interesante en colocar o saber hasta dónde se permite ser pragmático, pues un uso excesivo de eso podría traicionar los principios y la confianza de las personas integrantes de su movimiento político.

    Principios

    Los principios son la guía moral y ética que impregna nuestro proyecto político. Nos rigen ideológicamente en prácticamente todo lo que hacemos y decimos, son nuestra esencia. Huir de ellos sería lamentable, siempre debemos regresar a ellos para reflexionar críticamente hacia dónde vamos.

    Lo que está pasando actualmente en la 4T es un momento decisivo donde se le abrió la puerta por pragmatismo puro a parte de lo más rancio del PRIAN, los Yunes, los Lavalle, los Monreal, los Corral son muestra de que debemos cambiar el rumbo o corregir el curso si no queremos que la transformación sea corrompida desde dentro. Sí, que vengan todas y todos los que quieran, pero que hagan fila y trabajen desde abajo, que la cola es muy larga y que el movimiento es del pueblo de México y no de unos cuántos.

    Redes sociales

  • Trasnochados del neoliberalismo

    Trasnochados del neoliberalismo

    Aparecieron nuevamente otras piezas de la oposición de derecha y ultraderecha mexicanas para hacer frente a la 4T, pero no se trata de figuras nuevas sino de cartuchos quemados que han sido repudiados mucho tiempo. Ambos, comparten el apellido Salinas y la historia los une antes como ahora, abajo hablamos de todo eso.

    Neoliberalización del mundo

    Entre sus muchas acepciones, ser trasnochado o trasnochada refiere a algo caduco y con falta de novedad, como por ejemplo creer cosas que ya han sido superadas o que carecen hoy día de lógica. 

    Las personas trasnochadas existen y a veces con mucha fuerza, podríamos meternos en temas religiosos pero decidimos evitarlos, más bien hablemos de los terraplanistas que con base en puras mentiras creen que la tierra es plana desechando siglos de historia científica que con hechos demostraron lo contrario.

    En política, muchas veces se utiliza el término trasnochado para agredir y desacreditar ideas o proyectos políticos. La ultraderecha lo ha usado bastante contra la izquierda sobre todo la socialista. Pero los trasnochados son otros…

    El neoliberalismo llega en la década de los 70 como supuestas ideas novedosas que venían a salvar al mundo de la crisis capitalista de los Estados de Bienestar y del avance de los socialismos.

    Fuimos viendo que este “nuevo” modelo político y económico solo era una versión remasterizada del liberalismo clásico, aunque mucho más violento en su ejecución.

    Ahora buscaba desaparecer al Estado o al menos reducirlo al mínimo para dejar que la sociedad se desarrollara bajo las supuestas leyes justas de los mercados.

    Sin embargo, en la práctica esto trajo un incremento espantoso de las desigualdades sociales y en la implantación del neoliberalismo se recurrió a dictaduras en el mundo que se llevaron miles de muertos y muertas.

    Neoliberalismo pinchísimo

    En México se profundizó algo más lo ya desigual del neoliberalismo. Privatizando varias empresas públicas, mercantilizando derechos como la salud, educación, vivienda, seguridad social y un largo etc.

    También su imposición fue violenta con varias masacres selectivas y con una falsa guerra contra el narcotráfico que cobró miles de vidas mexicanas.

    Nuestro país rico pero desigual se vio más afectado con los justos principios del neoliberalismo que a la mexicana es pinchísimo como decía el buen Paco Ignacio Taibo II.

    Los Salinas

    Y en esa fiesta o boda neoliberal aparecen las estrellas del momento, Carlos Salinas De Gortari y Ricardo Salinas Pliego, ambos beneficiados e impulsores del neoliberalismo mexicano.

    Carlos como presidente espurio enriqueciéndose fraudulentamente y privatizando todo lo social que tenía el Estado mexicano. Mientras que Ricardo comprando TV Azteca de manera dudosa y entrando después a las listas de los nuevos ricos de México.

    Carlos robando a mexicanas y mexicanos durante su sexenio y Ricardo haciéndolo a través del tiempo con los salarios de hambre de sus trabajadoras y trabajadores, pero también siendo un usurero tramposo que les vende a las personas más pobres artículos y servicios al doble o triple de su valor original.

    Ambos personajes regresan a la escena pública y amenazan con introducirse más en la política de manera directa, ya que siempre lo han hecho por debajo, como el buen Ricardo adeudando más de 60 mil millones de pesos al SAT (y otro dinero a EUA) pero gastando millonadas en combatir a la 4T. 

    Ambos como podemos ver, siguen creyendo en las fantasías del libre mercado y en mitos como la meritocracia. Son la dupla perfecta de lo que no queremos que regrese a nuestro país a gobernar, pero también son reflejo de ideas caducas que ya el mundo busca dejar poco a poco, este dueto conforma un ejemplo claro de lo que son los trasnochados, sí, del neoliberalismo.

    Redes sociales

  • Ciro y Calderón, vasallos mexicanos

    Ciro y Calderón, vasallos mexicanos

    La historia de amor entre Ciro Gómez Leyva y Felipe Calderón continúa con mucha pasión a pesar de la distancia y del tiempo. Se volvieron a encontrar y pareciera que aún se encontraban en el sexenio de muerte calderonista de hace más de una década. Su encuentro nos obliga a escribir más abajo para qué se vieron y por qué. 

    La conquista

    El tema del foro al que acudió el matrimonio ya mencionado, buscaba legitimar una supuesta amistad entre México y España para justificar el genocidio de la conquista y de paso atacar al gobierno mexicano por pedir disculpas al respecto.

    Y es que durante la conquista se asesinaron a más de 240 mil personas, se impuso una religión por la fuerza, se esclavizó a miles y se saquearon los recursos naturales de nuestras tierras, todo en detrimento de la destrucción de culturas mesoamericanas muy avanzadas.

    La memoria histórica

    Todo ese trauma histórico que fue la conquista se vino a consolidar con los 300 años de colonia donde se mantuvo el saqueo y la dominación, denigrando a muchas personas. Incluso podemos hablar de que ya en el Estado mexicano independiente se mantuvieron ciertas formas de exclusión a los pueblos originarios.

    La disculpa pública por gobiernos busca siempre una reconciliación a través del reconocimiento de la culpa que se tiene. Aquí hablamos evidentemente de las instituciones que se representan y no a las personas en sí mismas.

    Quien sabe de memoria histórica entiende y ve con buenos ojos las disculpas gubernamentales. Existen muchos ejemplos de estas actividades realizadas por muchos gobernantes en este sentido y de todas las partes del mundo. Por lo que el caso mexicano es un ejemplo más de ello.

    La ultraderecha española

    El evento realizado por la ultraderecha española de Madrid parte de una visión que busca legitimar el genocidio hecho durante la conquista. Lo hace mañosamente hablando de “mestizaje” y de que compartimos muchas cosas como países.

    En ese sentido fueron las participaciones de Ciro y de Calderón que dentro de su historia de amor hablaron acerca de lo bonito que fue que asesinaran a miles de personas, que sometieran a muchas otras y que se robaran nuestros recursos.

    No debería de extrañarnos que se comporten como vasallos del rey de España, pues gran parte de la derecha mexicana adora a personas antiderechos e ignorantes como Donald Trump y anhela instituciones medievales como las monarquías.

    Redes sociales

  • Organismos autónomos y neoliberalismo

    Organismos autónomos y neoliberalismo

    Todavía no se recuperaban de la gran derrota que fue la reforma judicial, cuando la derecha sufría un golpe más con la reforma que desaparece algunos organismos autónomos que se está aprobando en los cuerpos legislativos del país. Pegaron el grito en el cielo y han enarbolado fiel a su estilo una narrativa llena de mentiras. Debido a eso estamos obligados a escribir sobre ese tema.

    Democracia

    Tanto se nos ha vendido por los falsos demócratas de la derecha que los organismos autónomos fueron creados para generar contrapesos que defiendan la democracia del pueblo y hagan se respeten los derechos humanos de la ciudadanía.

    Si bien algunos de ellos en su momento como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) fueron impulsados por movimientos democráticos, lo cierto es que desde su creación fueron configurados para no tener la función que discursivamente les adjudica la derecha mañosamente.

    Pues si teníamos gobiernos corruptos que solo robaban al país mientras se volvían groseramente ricos y hacían ricas a muy pocas personas de forma legal e ilegal, cuando la gran mayoría era asesinada, moría de hambre o enfermedades curables y se hundía en una gran desigualdad. En ese escenario era factible surgieran otros mini gobiernos que nos defendieran.

    Caímos en la trampa “democratizante” de los organismos autónomos y fuimos absorbidos por el sistema como ocurría en décadas anteriores con algunos movimientos sociales que fueron cooptados por el Estado Mexicano.

    Neoliberalizar

    No es una coincidencia que en la etapa de consolidación del neoliberalismo en México surgieran los organismos autónomos con mucha fuerza y legitimidad. Parecía muy curioso que si según tenían una esencia de izquierda o democrática no le molestara su existencia a la derecha.

    Y es que en la práctica debemos tener en cuenta que el surgimiento de estos se da a partir también de recomendaciones de organismos financieros mundiales como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un poquito de otros como la Organización de la Naciones Unidas (ONU).

    Sus objetivos y funciones fueron claras al tapar grandes escándalos de corrupción y beneficiar a las grandes empresas nacionales e internacionales.Organismos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) beneficiaron y defendieron a las petroleras gringas y empresas eléctricas españolas que solo robaban nuestros recursos.

    Y así podríamos hablar del mismo INAI, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) que defendieron los grandes monopolios y muchos casos de corrupción.

    Por si esto fuera poco, tienen gastos excesivos generando una burocracia dorada que solo ve por sus intereses. Estos cargos onerosos eran repartidos además por los partidos políticos electorales para según garantizar cierta pluralidad. Como vemos la ciudadanía y el pueblo seguían siendo cosas abstractas que no importaban.

    Muchos gobiernos

    Defender la corrupción, proteger a ricos y hacerlos más ricos a costa del pueblo eran sus funciones, que además dicho sea de paso, generaban una duplicidad de funciones pues ya existían organismos gubernamentales con esas funciones.

    La desaparición de algunos organismos autónomos y otros descentralizados (como el CONEVAL por ejemplo) no desaparece los derechos humanos que según decían garantizar estas instituciones. Al contrario, se fortalecen esos derechos y son retomados por otras instituciones que no estarán del lado del poder económico neoliberal.

    La derecha está enfurecida porque ya les quitamos el gobierno y sus reductos tramposos de la era neoliberal como lo son el poder judicial y los organismos autónomos están por desaparecer. A disfrutar sus lágrimas y lo votado.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Claudia y el G20

    Claudia y el G20

    Llegó la reunión de las grandes potencias económicas del mundo en Brasil y con ello nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, realizó un papel honroso y con propuestas muy interesantes al respecto de la lucha contra el hambre y la pobreza. Más abajo analizamos qué dijo bajo el contexto dado.

    El grupo de los 20

    Los orígenes del G20 tienen que ver mucho con sus intencionalidades actuales, pasadas y futuras. Surge como un grupo del bloque capitalista en plena guerra fría que buscaba hacer frente a las crisis económicas de los 70.

    Por lo que podemos ver su origen neoliberal e impulsor del neoliberalismo a nivel mundial. Más si a esto le agregamos que en esas reuniones participaban organizaciones financieras mundiales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

    Pero con la caída de la Unión Soviética se vino a actualizar y se incluyó a la nueva Rusia y también los chinos ya eran parte de este nuevo grupo que ya podía tener algunas variaciones en su vertiente más neoliberal.

    En el nuevo siglo y marcados por la crisis económica de 2008 tuvieron a bien a incrementar el número a 19 Estados y dos uniones (la africana y la europea) para tratar los temas ya no solamente económicos sino de otra índole como políticos, derechos humanos y demás cuestiones como el cambio climático.

    Este grupo de naciones representa alrededor del 85% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, el 75% del comercio internacional y dos tercios de la población mundial. Evidentemente, gran parte de esto se logra por la presencia dominante de China en esos rubros ya mencionados.

    El G20 no tiene una sede fija ni una estructura permanente. Cada año, uno de sus países miembros asume la presidencia, organiza la cumbre principal y establece las prioridades de la agenda. Las decisiones del G20 no son vinculantes, pero suelen influir en la formulación de políticas globales.

    Sheinbaum

    En ese contexto de naciones llega hoy nuestra presidenta Sheinbaum a la 19 cumbre del G20 en Brasil que propone tomar medidas sobre el combate a la pobreza y el hambre del mundo entero.

    Teniendo discursos tan buenos como el del mismo Lula Da Silva que habló de poner impuestos a los millonarios para mitigar la pobreza y desigualdad social, así como otros encontrados de Biden hablando de justificar el genocidio palestino.

    En ese contexto Claudia le habla al mundo sobre una política para erradicar las desigualdades del mundo mientras que se combate el cambio climático. Estamos hablando de destinar el 1% del gasto militar mundial para financiar el programa de reforestación global más grande la historia. Sí, hablamos de replicar el sembrando vida en el mundo, para que “dejemos de sembrar guerras; sembremos paz y vida”.

    Ese fondo hablado podría liberar 24 mil millones de dólares anuales, apoyando a 6 millones de personas sembradoras para reforestar 15 millones de hectáreas, equivalentes a la superficie de Guatemala, Belice y El Salvador juntos. Generando un gran beneficio al mundo y al medio ambiente.

    Por el bien del mundo

    Primero las y los pobres sentenció la presidenta. Pues resulta absurdo que en el capitalismo existan 700 millones de personas pobres mientras se gasta en guerras 2.4 billones de dólares al año. A eso le podríamos agregar la concentración onerosa de la riqueza en muy pocas manos.

    Sabemos que el discurso de la presidenta trastoca muchos intereses y que es poco probable se realice pronto en todo el mundo. Pero es una gran hazaña que se hable de eso en este foro y se predique con el ejemplo, con acciones que ya dan resultados en México y en Centroamérica. Tenemos presidenta 😊

  • ¿Narcoterrorismo en México?

    ¿Narcoterrorismo en México?

    Volvieron los fantasmas fascistas del PAN a solicitar como bien lo pinta su historia de conservadores la intervención extranjera para garantizar sus intereses de minoría. Ahora lo hacen bajo el eufemismo de narcoterrorismo, hablaremos al respecto a continuación.

    Terrorismo gringo

    La palabra terrorismo comenzó a usarse en demasía públicamente para hablar de los grupos de izquierda que pertenecían a los movimientos armados revolucionarios durante el siglo XX. Pero cuando eran grupos de choque de derecha y los mismos gobiernos capitalistas quienes ejercía terror de Estado ahí se decían otros conceptos más tranquilos para justificar sus represiones.

    Sin embargo, el concepto de terrorismo escala a partir de 2001 con el autoatentado del ejército estadounidense (torres gemelas) que le sirvió para realizar guerras en medio oriente y así tener un nuevo enemigo (ya no era el comunismo) al cual destruir con legitimidad aparente y seguir con sus guerras.

    Las guerras en el capitalismo son un gran negocio. No solo implica destruir a tu supuesto enemigo, también tiene que ver con la venta y producción de armas para hacerlo, además de conquistar nuevos mercados y la reconstrucción de lugares que moverá a las economías de los grandes ricos considerablemente.

    Narcoterrorismo chafa

    Estos intereses de la minoría llevaron a poner matices en los supuestos tipos de terrorismos que existen. Ahí aparece el narcoterrorismo que primero es tipificado en Colombia cuando los cárteles de las drogas tienen una simbiosis con algunos movimientos armados revolucionarios.

    Pero al igual que terrorismo, el narcoterrorismo es usado para que las agencias y elementos militares puedan entrar a países sin autorización de sus gobiernos a hacer lo que quieran. Siempre velando por los intereses de los grandes ricos de Estados Unidos.

    Lo cual en la práctica se traduce en más violencia para los pueblos que sufren esas supuestas guerras y de manera muy chistosa o rara es que las supuestas problemáticas nunca terminan. ¿Por qué será?

    Soberanía

    Al gobierno y a las empresas estadounidenses poco les importa acabar con los fenómenos de violencia que vive el mundo, ya que se enriquecen y benefician de ellos. Incluso, existen pruebas de que los mismos gringos son quienes generan esos contextos violentos y esos grupos terroristas.

    Así debemos de entender el caso mexicano. Estados Unidos es quien arma a los cárteles de la droga, es también quien les permite el ingreso de la droga a su país y ¡oh sorpresa! Son quienes permiten su distribución en su país que es el gran consumidor de estas sustancias.

    Tipificar como narcoterrorismo lo que ocurre en nuestro país no solo es un error conceptual, sino también político y social. Sería permitir nuevamente que las agencias entren a nuestro país y que los militares gringos hagan nuevamente lo que quieran aquí.

    Eso traería mayor violencia y violación de derechos humanos, además de nuestra soberanía destruida. ¿Y qué creen? Que no terminaría la violencia pues los gringos mismos se seguirían enriqueciendo con su guerra contra el narcotráfico como el borrachín la inició hace unos años.

    Redes sociales

  • ¡Ganamos!

    ¡Ganamos!

    Ante todo pronóstico la Suprema Corte de Justicia de la Nación no alcanzó los votos necesarios para invalidar la democratización del poder judicial. Este final de este proceso de resistencia que los pintó como lo que son, corruptos, nos obliga a escribir líneas abajo unas reflexiones, acompáñenme. 

    El cártel de Piña

    Norma Piña llevó al límite su resistencia al poder democratizador del pueblo. No solo estuvo en medios de comunicación y en foros internacionales (principalmente gringos) despotricando en ese entonces contra la reforma judicial con muchas mentiras, también llegó ahora a querer cambiar la constitución y todo lo que su órgano ya había juzgado en situaciones similares, es decir los antecedentes jurídicos de jurisprudencia quedaban en el olvido y no importaban.

    El colmo de la desfachatez fue que ante su derrota de este martes donde un ministro prefiere traicionarla a ella y no al pueblo de México haciendo que solo tengan 7 votos a favor (de 11) de su ilegal recurso contra la democratización constitucional del poder judicial, llegó a someter a votación que pues fuera válida solo con la mayoría simple de 6 votos. Neta, son sinvergüenzas. Afortunadamente en esa votación para admitir esa validez perdieron y fue nuevamente traicionada quedando los últimos cambios constitucionales intactos.

    Norma Piña así termina demostrando que nunca rompió ningún techo de cristal y que su vocación siempre fue individualista y siempre solo importo ella y nadie más. Pero qué podíamos esperar de una personaje que se reunió con Alito Moreno en pleno proceso electoral y que se asumió como opositora antes que como contrapeso.

    El papel de la SCJN

    Y esa misma discusión debemos darla. Muchos juristas de derecha y la derecha misma vanagloriaban a su última vocera, Norma Piña y a todo o bueno una partecita del poder judicial en plena rebeldía.

    Jamás entendieron que su interpretación de Montesquieu era errada y creer que un contrapeso debía ser la oposición era una blasfemia a su fetichizado Estado de derecho. Llegaron incluso a decir que pues la ley ya no era la ley.

    Ya se podían romper todos los marcos legales y procedimientos. Solo porque ahora no les favorecían. Nos queda ya muy claro que su corrupción y falta de principios es un monstruo gigantesco que fue alimentado y protegía al mismo neoliberalismo mexicano.

    Democraticemos todo

    Les ganamos con sus reglas y en su cancha, eso es lo que más les duele. Sin disparar un solo tiro estamos transformando al país en beneficio de las grandes mayorías. Busquemos democratizar todo, incluido el poder judicial, nos lo merecemos, disfrutemos lo votado y defendámoslo.

    Redes sociales