Categoría: Carlos Mendoza

  • La dictadura de los jueces

    La dictadura de los jueces

    Juezas y jueces siguen haciendo de las suyas pataleando a más no poder, consumando su verdadero berrinche y rompiendo todas las reglas posibles. Lo único que importa son ellas y ellos mismos y sus intereses mezquinos. Son verdaderas dictadoras y dictadores, se hace lo que ellas y ellos digan. Esa actitud sumamente antidemocrática nos obliga a escribir las siguientes líneas.

    Justicia de mercado

    La justicia en el capitalismo -como era de esperarse- es para quien pueda pagarla. Así lo dictan todos los procedimientos burocráticos super caros del entramado de justicia, también lo confirman las cargadas que existen en los juzgados para favorecer a los dueños del dinero.

    Así tenemos cárceles llenas de personas pobres con casos irregulares donde hablamos de verdaderas injusticias, mientras que los delincuentes de cuello blanco siguen impunes como si nada pasara.

    Con la llegada de la 4t se vino a modificar esa impunidad, pero juezas y jueces han amparado a estos dueños del dinero para mantenerlos a salvo. Si no me creen, pregunten a Salinas Pliego y su gran deuda de impuestos en México y en Estados Unidos.

    Esta justicia corrompida además se hace valer de una supuesta independencia para hacer sus atropellos e invalidar toda iniciativa que venga a mejorar la vida de millones de personas en el pasado y en el actual sexenio. Prefieren defender a empresas extranjeras que al pueblo de México.

    La reforma

    El poder judicial corrupto y lleno de nepotismo no se quiso reformar por sí solo cuando se le propuso a comienzos de la 4t. Ahora que se realiza una verdadera reforma democratizadora de este poder legitimada por 36 millones de personas que votaron por este proyecto salen a llorar y patalear que no.

    Y pues ya saben, no faltan los comentadores de derecha con sus argumentos risibles de “si se necesita una reforma pero pues no ésta” o “MORENA quiere someter al poder judicial al ejecutivo y quitarle su independencia” neta, no sé en qué pinche país han vivido estas personas, si el poder judicial antes siempre dependía del ejecutivo en la práctica y del poder económico como lo sigue haciendo ahora.

    La reforma constitucional que hace que juezas y jueces sean votados por el pueblo de México provocó sus rabietas increíbles. Primero con una huelga patronal suigéneris con todo pagado, después con muchas mentiras en medios de comunicación y termina con la aceptación de muchos amparos para detener esta reforma.

    No importa que legalmente juezas y jueces no pueden amparar contra una reforma constitucional (lo dice la misma ley de amparo), ellas y ellos dicen que si se puede porque pues así lo quieren hacer y son todopoderosos. 

    Con todo y que eso implica un conflicto de interés marcado, no les importa y así sale la misma jueza Nancy Juárez protestando ferozmente en las calles y tres doritos después sale emitiendo un chafa recurso legal contra la misma presidenta amenazando con cárcel para Claudia de no cumplirla. Con todo respeto, pero ¿quiénes se creen?

    Lo que sigue

    Es muy probable que la Suprema Corte de Justicia de la Nación quiera parar ilegalmente la reforma constitucional (así pinta la cosa) lo cual continuaría demostrando que son un chiste y que su idealización de su poder independiente y su carrera judicial no sirven para nada.

    La tarea es la movilización del pueblo de México y una respuesta firme del poder constituyente del congreso popular y de la presidenta. Estamos hablando de que esta batalla es contra un intento ya más serio de lawfare y de demostrar que la gran mayoría del país pesa mucho más que unos cuantos ministros y ministras, jueces y juezas que son los verdaderos dictadores al querer imponer su poder a como dé lugar. 

    Redes sociales

  • La sentencia de Felipe Calderón

    La sentencia de Felipe Calderón

    Genaro García Luna es sentenciado a 38 años de prisión por delitos en contra de la salud (narco), corrupción, por mentiroso y muchas acusaciones más. Sin duda, esta determinación pone de nuevo en el ojo del huracán mediático al ex presidente Felipe Calderón que ya salió a dar declaraciones y defender a su ex secretario de seguridad pública. Mucho cinismo que analizamos aquí.

    El super policía

    Genaro García Luna tiene una prominente carrera en los espacios de seguridad más importantes de la década de los 90s y los primeros 12 años del nuevo siglo. Si nos fijamos bien no es coincidencia que se haya encontrado en los años justamente de profundización neoliberal de las políticas públicas. Tanto así que recibió muchas condecoraciones nacionales y gringas.

    García Luna rescató y encubrió al segundo tirador que asesinó a Colosio cuando era integrante importante del CISEN. Es decir, Genaro estuvo inmiscuido con el magnicidio de Luis Donaldo y por lo tanto sabe quién y por qué lo hizo.

    Su carrera ejemplar continua con la dirección de la AFI en el gobierno de Fox. Donde realizó atropellos represivos y su vinculación con la delincuencia organizada se hizo más fuerte o notable.

    Llegó el calderonato y fue su mano derecha donde cometió crímenes importantes como su vinculación al cartel de Sinaloa con su falsa guerra contra el narcotráfico dejando miles de muertos y desaparecidos. También se vio envuelto en escándalos de corrupción como la privatización de las cárceles, el operativo Rápido y furioso y muchos otros delitos por los cuales se le investiga en México.

    Los delitos del borrachín

    Los delitos de García Luna son también de Felipe Calderón. Tratar de negarlo es mentir abruptamente. Felipe lo puso como su mano derecha y al mando de la seguridad del país sin tener límites.

    Es una farsa creer que Calderón no sabía nada. Seguramente todo era por órdenes de él. Si García Luna es narco, también lo es Felipe.

    Pero no solo esos crímenes son adjuntados al expediente del ebrio expresidente. También se encuentra robarse una elección en 2006, despedir a miles de trabajadoras y trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, muchos actos de corrupción como la barda de refinería y la suavicrema, y muchos otros más que realizó en detrimento de millones de mexicanas y mexicanos.

    Y la sentencia es…

    Totalmente culpable. El también llamado “presidente del empleo” profundizó las desigualdades sociales en nuestro país y es responsable de los cientos de miles de asesinados y desaparecidos por la falsa guerra de su narcoestado.

    El juicio popular de la historia poner a Felipe donde se merece: en el basurero. Es el ejemplo claro de lo que el neoliberalismo es y por lo tanto representa todo aquello contra lo que combatimos y hemos derrotado desde 2018.

    Redes sociales

  • PRESIDENTA CON A

    PRESIDENTA CON A

    Vivimos tiempos históricos donde después de más de 200 años de país independiente México tiene su primera presidenta de la república. Claudia Sheinbaum ganó con casi 36 millones de votos y la oposición aplastada no sabe qué hacer y recurre a falsos debates de la lengua que hablaremos en este escrito.

    La discusión lingüística

    Dentro de la oposición conservadora casualmente -o quizás no tanto- se encuentran la mayoría de personas que son amantes de los diccionarios como reguladores del lenguaje, además de ser fanáticos de lo que pueda señalar la Real Academia de la Lengua Española (RAE) sobre lo que sea “hablar correcto o incorrecto”.

    Así, han sido atacantes del lenguaje incluyente tachándolo de aberraciones contra el lenguaje español y muchos otros horrores que se puedan imaginar. También han criticado otros usos lingüísticos de algunas palabras que casualmente utilizan personas en condiciones de desigualdad social, dejando ver su clasismo conservador.

    Lo cierto -hablando serios y en términos lingüistas- es que el lenguaje y la lengua responden y se deben a los hablantes y por lo tanto se encuentran en constante transformación. Creer que son estáticos es una ilusión y un mito que solo usan a conveniencia los conservadores pues no hay problema alguno cuando si usan anglicismos como chatear, por ejemplo.

    Son hipócritas los conservadores, su supuesta superioridad moral e intelectual no les deja ver que son clasistas y que en términos intelectuales son bastante tontos para debatir de manera seria lo lingüístico.

    Lo no nombrado no existe

    Y en ese debate se encuentra la premisa de que lo que no se nombra no existe. Una bandera utilizada mucho por los feminismos para hablar de la invisibilización de la historia de las mujeres y sus papeles e importancia.

    Sin embargo, esa aseveración es parcialmente cierta. Ya que si bien cuando hablamos de ocultar cosas al no nombrarlas puede borrar del relato a grupos sociales, también es cierto que la lengua o el relato no le da por sí misma la materialidad al hecho; es decir, el que se nombre no necesariamente hace que exista.

    Pero en el debate y contexto actual es pertinente insistir en que se nombre en este caso a las mujeres por que la realidad material y política así lo exige.

    Llegamos todas

    En ese sentido, debemos mencionar que el falso debate de la oposición de obligatoriamente querer mencionar a Claudia Sheinbaum como “presidente” dentro de su lógica aburrida de adorar a los diccionarios y a los adultos mayores de la RAE se cae por sí misma, ya que la palabra presidenta existe en ese terreno desde 1803.

    Su postura como hemos dicho encubra un clasismo y un machismo asqueroso. Por eso y por más perdieron y seguirán perdiendo. Les duele que estos seis años y quizás más tiempo tendrán que decir PRESIDENTA con A y el no hacerlo los seguirá dejando aislados de las transformaciones sociales porque además la política de la PRESIDENTA tiene una perspectiva de género interesante que vendrá a profundizar más el rostro de mujer popular de la 4T.

    Redes sociales

  • GOLPE JUDICIAL

    GOLPE JUDICIAL

    No pueden caer más bajo, han sacado el cobre. Las y los ministros (bueno 8 de los 12) caen en el absurdo de violentar sus propios principios y las tesis básicas jurídicas del constitucionalismo al aceptar recursos ilegales que buscan detener la reforma judicial. Esta afrenta monstruosa nos obliga a reflexionar un poco más abajo.

    Golpes de Estado

    Existe una triste tradición histórica de golpes de Estado militares en Latinoamérica y otros países del mundo, sobre todo durante el siglo XX en medio de la guerra fría. Pues las oligarquías internacionales y las nacionales de cada región buscaban aniquilar físicamente y hundir en sangre todo reclamo social de justicia que atentara poquito sus mezquinos intereses.

    Así, gobiernos democráticos fueron golpeados por militares que vinieron a poner dictaduras sangrientas que cometieron miles de crímenes de lesa humanidad, dejando heridas sociales que nunca sanarán.

    Esa era la tradición de las derechas y de los ricos mundiales, que con el consenso generado por sus medios tradicionales de comunicación creaban un escenario de legitimidad para las fuerzas armadas que se materializaban como gobernantes (aunque los que seguían mandando eran los ricos).

    Golpe blando

    Sin embargo, entrado el siglo XXI fue más difícil para los conservadores mantener esa práctica de control imperialista. Entonces tuvieron que reinventarse y buscar otras formas para derrocar a los gobiernos y pueblos que tuvieran pequeños ápices de justicia social o si tenían mucho de izquierda con mayor razón.

    Recurrieron a la legitimidad creada de los poderes judiciales y basándose en una interpretación errónea de Montesquieu fetichizaron a ese poder y su supuesta independencia que le permitía en la práctica estar por encima de todas y de todos.

    Así, podrían derrocar gobernantes de izquierda y realizar persecuciones judiciales facciosas. Por mencionar a algunas personas de izquierda que sufrieron esos hechos se encuentran los Lula Da Silva, Dilma Rousseff, Rafael Correa, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, y un largo etc. 

    El poder del pueblo

    En nuestro país el poder judicial se rebela ante un gobierno de izquierda que materializa justicia social. Votando en contra de todas las iniciativas en favor del pueblo calificándolas como inconstitucionales.

    Ahora que el pueblo votó mayoritariamente en favor de profundizar la transformación, el poder judicial sale en defensa de sus privilegios y por mantener sus redes de corrupción, nepotismo y mercantilización de la justicia.

    Está en juego también las opciones del poder judicial para utilizarse contra el gobierno de la 4T y dar un golpe blando que por más que lo han venido maquinando en las sombras no lo han podido lograr.

    Y aunque su última rabieta tiene mucho de golpe blando, lo cierto es que no podrán con la voluntad de 36 millones de mexicanas y mexicanos que quieren un cambio democratizador en ese poder judicial, algo que ni los 8 ministros ni nadie podrán detener. Sientan el poder del pueblo.

    Redes sociales

  • Se acabó…y no pudieron con AMLO

    Se acabó…y no pudieron con AMLO

    Termina un sexenio histórico donde se alcanzaron logros impresionantes con el primer gobierno de izquierda presidencial en México en muchas décadas. Se nos va un gigante de la historia, Andrés Manuel López Obrador deja su camino y por más que les duela a los conservadores, no pudieron con él. De este hito hablaremos a continuación.

    La guerra sucia

    Desde los noventas -y quizás desde antes- a Andrés Manuel López Obrador lo atacaron los conservadores. Desde los intelectuales orgánicos, pasando por los grandes medios de comunicación y finalizando con los oligarcas que veían en el obradorismo un ataque artero a sus mezquinos intereses individualistas.

    Por eso hicieron fraudes electorales al movimiento neocardenista y después obradorista en los noventas, continuaron con ellos en el siglo actual (2006 y 2012) buscando borrar de toda posibilidad al movimiento de izquierda mexicana.

    No solo se robaron las elecciones, también hacían campaña mediática con noticias falsas en contra de AMLO y todo su movimiento, no existía ética periodística alguna, se debía mentir y destruir la figura de Andrés a como dé lugar.

    De ahí que lo desaforaron en 2005 para meterlo a la cárcel y que no contendiera en 2006. Amlo salió avante de esa artimaña gracias al pueblo de México que lo respaldó y obligó al Estado a recular.

    La historia

    Aunque les funcionó por unos años esa estrategia, llegó el 2018 donde el pueblo de México con más de 30 millones de votos le dijo NO al neoliberalismo y le puso un alto, haciendo presidente a Andrés. Por fin llegaba la transformación a México.

    La derecha conservadora no cambió su estrategia y continuó golpeando a AMLO día y noche a través de los medios masivos de comunicación y las redes sociales que les encantó mentir en todo momento.

    Se volvió más encarnizada la lucha por la opinión pública. Pero llegó la mañanera y venció toda argucia de la derecha, fueron derrotados nuevamente por la transformación de las mayorías que ya tenían conciencia crítica más desarrollada, llegaba también la revolución de las conciencias.

    Hasta siempre…

    Ganamos, estamos contentas y contentos por que hacemos la historia y hemos tomado el rumbo de nuestro país hacia uno que vea por las grandes mayorías y combata la corrupción que generaba desigualdad social violenta.

    Nuestro Andrés se va con la conciencia tranquila, sacamos juntos a casi 10 millones de personas de la pobreza, empoderamos a las personas más pobres con los programas sociales, defendimos la educación y la salud como derechos humanos y no como mercancías y un largo etcétera. 

    Termina el gobierno de nuestro Andrés con la llegada de la primera mujer presidenta en la historia de nuestro país, Claudia Sheinbaum. No podía ser de otra forma, debía ser con salida de este gigante histórico y con un gobierno de izquierda en una transformación, nuestra transformación.

    Hoy puedo mirar a quien sea con la frente en alto y decir que me siento privilegiado por vivir y luchar junto a Andrés contra el neoliberalismo mexicano. Fue, es y será siempre un honor estar con Obrador. Gracias.

    Redes sociales

  • Ayotzinapa a diez años

    Ayotzinapa a diez años

    Este 26 y 27 de septiembre se cumplen 10 años del atroz crimen de Estado que vino a cambiar drásticamente la vida pública del país. Se marcaba un hito en nuestra historia, ocurría una masacre con la desaparición forzada de 43 normalistas y asesinatos de otras personas. Hasta hoy sigue la herida abierta y el no esclarecimiento de los hechos. De esa deuda hablaremos a continuación.

    Crimen de Estado

    A todas luces sabemos que el Estado desapareció a los estudiantes de Ayotzinapa porque podía y quería hacerlo. Eran tiempos de protesta contra la reforma educativa y todas las reformas estructurales de Peña Nieto. Debían implementar su terrorismo de Estado para infundir miedo a los manifestantes.

    Su acción les salió contraproducente y provocó uno de los movimientos sociales más grandes en los tiempos recientes que incluso trascendió fronteras de solidaridad a muchos países del mundo.

    Peña Nieto y su gobierno les escupieron en la cara a las madres y padres de los normalistas, así como a sus compañeros y personas del movimiento. Primero con simulación de la investigación, después queriendo comprarlos y al final con la mentira de una supuesta verdad histórica.

    Todo para cubrir de impunidad ese crimen y proteger a quienes lo perpetraron. Así el régimen también llevó a cabo procesos irregulares que hicieron que se dejara en libertad a los culpables por tortura en el interrogatorio. La finalidad era entorpecer todo.

    El viraje en la investigación

    Con la llegada de la 4T se formó una comisión de la verdad y una fiscalía especializada en el caso para profundizar la investigación. Se ha detenido a narcos, a varios funcionarios y mandos militares. Entre todo eso destaca la detención de Murillo Karam, en cambio el exiliado Tomás Zerón que es clave saber lo que sabe, el Estado genocida de Israel lo protege.

    Jamás se ha negado la implicación del ejército o de integrantes del mismo. Existen prisioneros en este proceso. Los liberados se han debido más a la corrupción del poder judicial y de la fiscalía del estado.

    Compromiso no cumplido

    Aunque se han hecho cosas interesantes que demuestran el cambio de perspectiva política e ideológica. En este caso sería poco honesto decir que se cumple con lo prometido. Esta administración no ha resuelto el caso Ayotzinapa, que resultó ser más empantanado de lo que pensamos.

    El caso de la desaparición de los 43 será retomado por Claudia Sheinbaum. No se ve un horizonte prometedor. Aunque no perdemos la esperanza de que los 43 así como los miles de desaparecidos se esclarezcan sus casos, se haga justicia y no se repitan estos actos. La herida seguirá abierta y quizás nunca se cierre, nuestra obligación es mantener la memoria histórica y el grito de exigencia de justicia.

    Redes sociales

  • El último grito de AMLO y… de la oposición

    El último grito de AMLO y… de la oposición

    Pasó una noche de 15 de septiembre más donde miles de personas se reunieron en la plancha del zócalo capitalino para celebrar un aniversario más del inicio de la guerra de independencia de nuestro país, México. Pero no era otro 15 como cualquiera, era el último en el que estaría nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, dando el grito. De esto hablamos a continuación.

    Hasta siempre presidente

    Noche de 15 de septiembre, una multitud de personas generaban una gran fiesta en el corazón capitalino de nuestro país. La celebración no paró, aunque se viniera una gran lluvia, no era suficiente para ahuyentar a miles de personas que querían celebrar al ritmo de la MS y que querían ver a AMLO dar el grito.

    Estamos hablando que quizás fue uno de los últimos mensajes que frente al pueblo de México daría nuestro presidente en el zócalo, las lágrimas y los sentimientos encontrados salían a flor de piel, más de quienes estuvieron desde el comienzo del obradorismo a finales de los ochenta, e incluso quienes han estado desde mucho antes en la lucha democrática.

    Pero también las nuevas y las no tan nuevas generaciones que nos ha costado mucho sobrevivir al neoliberalismo mexicano, vimos con mucha melancolía este grito de AMLO y este posible adiós de uno de los referentes más importantes en este siglo a nivel mundial. No es poca cosa nuestro presidente.

    La agonía opositora

    Además, el grito se daba unas horas después de que AMLO publicara el decreto de reforma constitucional donde el poder judicial pasaría a ser un organismo del pueblo quien lo elegiría democráticamente, erradicando la corrupción y su relación directa con el poder económico.

    Todo eso generó que la ya muerta oposición saliera a criticar el grito con puras ocurrencias jaja cómo lo han hecho desde 2018. Primero la Xóchitl Gálvez dando su propio grito en redes sociales con vivas al poder judicial y la división de poderes jaja haciendo el ridículo. También salió el buen Ciro Gómez Leyva criticando el uso de pirotecnía al final del grito ¿desde cuándo les importan esas cosas a los mercenarios de la información?

    En fin, muchas y muchos opositores criticaron que se había acabado la independencia de México con la reforma judicial, si ellas y ellos celebraban cuando el país era entregado a los ricos extranjeros para que saquearan nuestras riquezas en el neoliberalismo. Bien les decía Monsi, son hipócritas los conservadores.

    Lo cierto que esas reacciones de frustración del supremo poder conservador son el reflejo y la muestra de que están muertas y muertos, su agonía y últimas pataditas son patéticas. Que bueno que ya se van y que ya se fueron.

    Viva México

    Hoy podemos gritar viva México con mucho orgullo, y podemos repetir varias de las arengas que hizo AMLO hace unas noches, porque hemos sido participes de esta transformación. Nuestro presidente guió el proceso que hicimos todas y todos. Ésta es nuestra transformación, nuestra revolución, celebremos que seguiremos defendiendo el legado obradorista y lo profundizaremos.

     Redes sociales

  • La marcha de Norma Piña…a la derrota

    La marcha de Norma Piña…a la derrota

    Hace unos días observamos cómo la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, salía a las calles para marchar contra la Reforma al Poder Judicial que busca quitarles sus privilegios, limpiar de corrupción y democratizar a ese poder. Pero, la marcha de Piña lleva ya varios años y está en su punto más agónico del último bastión conservador del poder político en México.

    Supremo poder conservador judicial

    Un poder judicial que no está cercano al pueblo, que mercantiliza su acceso a la defensa de derechos, donde existe una red de nepotismo brutal disfrazada del mito de la meritocracia bajo el eufemismo de carrera judicial y que además, tiene una relación directa con el poder económico y la impunidad, es de sobra que debe de reformarse en esta Cuarta Transformación.

    Pero han salido en su defensa los sectores conservadores, recientemente liderados por Norma Piña quien no le importa la veamos cercana al poder conservador, reuniéndose con Alito Moreno (Dirigente del PRI) previo a las elecciones o sus reuniones que tenía los jueves con los Reyes Heroles, Claudio X. González y todos los liderazgos de la derecha mexicana.

    Norma Piña no solo salió a marchar hace unos días, ha ido a diversos medios de comunicación e incluso con las élites gringas para pedir ayuda e intervencionismo violando la constitución que dicen defender y que violan siempre con sus gigantescos sueldos.

    La justicia se vota

    Una consigna que vemos mucho en las manifestaciones de trabajadoras y trabajadores del poder judicial es que la justicia no se vota, haciendo uso ellas y ellos de la creencia de que son imparciales y objetivos, cuando siempre han estado del lado del poder económico.

    Al contrario, esta transformación necesita una justicia popular, que la justicia se vote, pues mayor democracia es lo que necesitamos, que el poder judicial se vote y responda así a los intereses del pueblo mexicano.

    Redes sociales

  • El Poder Judicial a las calles

    El Poder Judicial a las calles

    Dentro de la defensa de los privilegios del poder judicial, sus trabajadoras y trabajadores se encuentran en huelga y han salido a las calles a manifestarse de múltiples formas teniendo interacción con el pueblo. Analicemos un poco al respecto.

    Administrar la justicia

    En México la justicia es de quien puede pagarla. No solo por lo costosos que son los trámites judiciales sino por la corrupción que impera en el poder judicial haciendo que solo defiendan en su gran mayoría a quienes tengan dinero para comprarlos.

    Las cárceles llenas de personas pobres con muchos procesos dudosos y maliciados, mientras que vemos a delincuentes de cuello blanco gozar de cabal impunidad y como dice nuestro presidente, no pierden ni su respetabilidad.

    En este Estado de chueco vemos que la reforma al poder judicial es más que necesaria, notamos que lo que está en juego es la idea misma de justicia, si solo para unos cuantos o si para la gran mayoría. Por eso el pueblo debe decidir quienes van a realizar la justicia y no solo administrarla.

    No los queremos

    En ese sentido, el poder judicial debía siempre haber estado en las calles y no mantenerse en sus edificios grises como la burocracia dorada que son. Tendrían que haber estado siempre del lado del pueblo y no de los potentados.

    Y todavía se preguntan por qué hay gran rechazo a sus manifestaciones, porque el pueblo no es tonto, sabe perfectamente que nunca han estado de su lado y que solo defienden sus intereses minoritarios y mezquinos.

    Sigan manifestándose, es su derecho y en una democracia es vital esto. Solo no nieguen que son de la oposición, que son conservadores y que defienden sus privilegios. Más aún, les avisamos que la reforma al poder judicial va y que tendrán que deberse al pueblo que los va a elegir.

    Redes sociales

  • A disfrutar lo votado

    A disfrutar lo votado

    El plan C ganó abrumadoramente en las urnas el pasado 2 de junio, aun así, la oposición buscó descaradamente ganar en el escritorio lo que no ganó en las elecciones. La falsa narrativa de la sobrerrepresentación ha llegado a su fin y de eso hablaremos un poquito.

    Clasismo

    El título del presente escrito surge como una forma clasista de ofender a quienes votaron por el segundo piso de la 4T. Es decir, usaban esa frase para ofender a los afectados de las inundaciones de Chalco, diciendo que estaban acostumbrados a vivir en los residuos y que no por eso votaban por proyectos políticos iguales.

    Esas aseveraciones que se disfrazan de supuestas apreciaciones críticas hacia las personas que votaron masivamente por la izquierda, terminan infantilizando al pueblo de México y son expresiones clasistas que denigran a las personas pobres por su situación socioeconómica.

    Pero no debe de extrañarnos, así piensan los conservadores. Son racistas, clasistas y discriminatorios, creen en fantasmas como las razas superiores y un buen de mentiras para justificar sus privilegios.

    No sobrerrepresentar

    La oposición puso las reglas de las elecciones y del reparto de plurinominales. Hace no mucho con el Plan A (reforma al sistema electoral) pretendimos transformar todo el sistema político de elección, sin embargo ¿quiénes creen que votaron en contra? Exacto, la misma oposición. 

    Entonces ahora que se realiza todo con base en las reglas que ellos mismos habían puesto hace años, dicen que no debe de ser así que va a existir dictadura, que es sobrerrepresentación y no sé qué tantas cosas más.

    Democracia sí

    El Plan C va a pasar, por lo tanto, ahora si les importa la supuesta sobrerrepresentación que no existe y hacen muchas actividades con ese fin. Quieren ganar en tribunales y en la mesa, lo que no pudieron ganar en la calle y en las urnas.

    Afortunadamente, perdieron por goleada y no tienen cómo levantarse. La gran mayoría del país ya decidimos, así que vamos a disfrutar lo votado viendo cómo se ejecutan las reformas en beneficio de la justicia social y la democracia del pueblo.

    Redes sociales