Categoría: Carlos Mendoza

  • Calderón: el verdadero narcopresidente

    Calderón: el verdadero narcopresidente

    Un periodista estadounidense con dudosos intereses y una campaña de bots mundiales popularizaron la idea de que el presidente actual de México, Andrés Manuel López Obrador, era un narco presidente por un supuesto vínculo con el cartel de Sinaloa en su campaña presidencial del 2006 y por unos testimonios que investigó Latinus con algunos cárteles hoy en día. Aunque toda esa información es falsa, quisimos jugar con ese adjetivo de narco presidente para explicar en las líneas abajo quién fue esa verdadera figura hace casi dos décadas, el buen amante de las bebidas embriagantes, Felipe Calderón.

    La guerra contra el narco

    Un fiel representante de la ultra derecha mexicana llegaba en 2006 a la presidencia mediante fraude electoral y con una legitimidad pobre. El buen Felipe Calderón como primer acto de su gobierno para mostrar músculo o quién sabe qué quiso hacer, declara la guerra contra el narcotráfico.

    Con ella, militariza (eso sí es militarizar) al país y lo sume en un ambiente de violencia que hoy aún vemos resquicios de esa política violenta. México aumenta exponencialmente sus índices de asesinatos y desaparecidos y la seguridad del pueblo se convierte en un verdadero privilegio.

    Pero, los hechos demostrarán poco a poco que el calderonato se unió al cártel de Sinaloa para atacar militarmente al grupo de los zetas y todo aquel que buscara cuestionar el negocio de los sinaloenses.

    Esta manifestación del Narco Estado la vimos comprobada de mejor manera con los procesos judiciales de Cárdenas Palomino y de García Luna donde se demostró con pruebas y testigos que el gobierno de México bajo el mando de Felipe Calderón no solo le declaró la guerra a su pueblo, sino que era empleado de los narcotraficantes de Sinaloa.

    La guerra contra AMLO

    Vimos un pequeño ejemplo de la relación estrecha del bloque conservador con el narcotráfico. Ese mismo vínculo es el que han estado intentando crear de López Obrador con la delincuencia organizada. Los datos demuestran que no han podido lograrlo por más fabricación de calumnias y mentiras.

    Si existiera esa relación entre 4T con el narcotráfico ya hubiera sido demostrada y no tendrían que recurrir a millones de dólares para campañas de bots a nivel mundial que buscan crear narrativas, ni tendrían que recurrir a periodistas estadounidenses para mediatizar el tema a partir de meras inferencias y creencias.

    A nuestro gobierno lo atacan desde otras trincheras también, pero el de la calumnia mediática es uno de los favoritos de los conservadores y las noticias falsas son su alimento favorito, comida que a los ojos del pueblo ya ha caducado y no tendrá ese efecto.

    La guerra del pueblo

    Estamos en un combate constante donde la información y la verdad son un campo de batalla que no abandonaremos y que lucharemos porque tenemos la razón a la luz de la justicia popular.

    Defendemos un proyecto de país donde el centro político son las personas históricamente vulneradas y marginadas, no queremos un México que sea del narco como los conservadores, ¡fuera máscaras! Ellas y ellos son los narcos y el narco presidente es Calderón.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Xóchitl y la oposición… de gira

    Xóchitl y la oposición… de gira

    Ya la vimos correr por la puerta de atrás en los Estados Unidos, ahora la vemos posar afuera de unos baños con el Narco presidente Felipe Calderón desde España. Pero más allá de esos desatinos de Xóchitl Gálvez en su gira por el extranjero, es importante mencionar que también fue a hacer campaña con la derecha internacional a cambio de entregarles nuestro país. De eso hablamos líneas abajo.

    Insistencia histórica

    Si existe una constante en la historia del México independiente es el entreguismo de los conservadores a los poderes extranjeros de derecha para conservar sus privilegios y que su visión de país se mantenga en detrimento del bienestar del pueblo que se ha visto afectado severamente.

    Así, en el siglo XIX se recurrió a españoles, estadounidenses, ingleses y franceses al menos. Todo eso trajo como consecuencia lógica invasiones militares a nuestro territorio y pérdida de él en cantidades más que considerables.

    También ese intervencionismo en el siglo XX quitó y puso presidentes, realizó verdaderas masacres como en los 60 y 70, así como se entregaron los recursos del país a las empresas transnacionales (ya se había hecho en el porfiriato) durante la larga noche neoliberal. Perdimos nuestra soberanía nacional de forma concreta.

    Todo eso para que la oligarquía conservadora de ahora y de antes conservara sus privilegios y continuara enriqueciéndose a expensas del pueblo de México. Su visión del mundo es pensar en ellas y ellos mismos sin importar si se vende todo lo público.

    Cuéntame con quién te juntas y te diré quién eres

    Con ese perfil conservador se dan las recientes acciones de Xóchitl Gálvez en su gira por Estados Unidos donde se reunió con congresistas de derecha, sectores de la oligarquía gringa con grandes intereses en México, y con la cereza en el pastel, con la intervencionista Organización de Estados Americanos (OEA).

    Y en España ya se reunió con el narco presidente de Felipe Calderón, con la oligarquía española que tiene intereses económicos en nuestro país y con organizaciones internacionales de la derecha más rancia (como la de Vargas Llosa). No extrañaría hasta se haya visto con Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas De Gortari y hasta con algún representante de la anticuada monarquía.

    Oposición extraviada

    Vemos que las acciones de la botarga no son nada nuevo, es la constante histórica. Sin embargo, no debemos dejar de poner atención en eso, ya que nos demuestra su desesperación y que no les importa cómo llegar al poder con tal de recuperar sus privilegios. 

    Nuestra obligación sigue siendo construir un mejor país y defender el proyecto de primero las y los pobres. De nosotras y nosotros depende que la oposición continúe de gira y se vaya directo al basurero de la historia.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • La doble de Xóchitl

    La doble de Xóchitl

    Hace unos días vimos ya sin mucha sorpresa cómo la candidata del supremo poder conservador, Xóchitl Gálvez, huía en Nueva York de las protestas de migrantes mexicanos que se manifestaban por su presencia en el país vecino. Hasta tuvo que usar una doble para poder escapar por la puerta trasera; ese lamentable hecho nos motivó a escribir las siguientes líneas sobre la fallida candidatura conservadora del PAN a la presidencia del país.

    Producto chatarra

    Desde un comienzo que surgió el nombre de Xóchitl para ser presidenta de México y que el mismo AMLO mencionó que era la candidata de Claudio X. González, vimos muchas simulaciones en ese bloque para imponerla a ella cuando no era el perfil mejor posicionado según los cánones neoliberales de la cultura política mexicana.

    Aun así, impusieron su nombre como la candidata del PRIAN y trataron en un primer momento de construir un personaje cercano al pueblo, resaltando sus supuestos orígenes de izquierda e indígenas que la acercaban al gran grueso de la población, cayeron incluso en el ridículo de copiar las ideas del obradorismo como hacer mañaneras y defender los programas sociales.

    Evidentemente, ese castillo en el aire se fue cayendo cuando en la práctica la candidata no podía renegar de sus principios conservadores y afirmó defender la guerra de Calderón, acabar con los programas sociales y acercarse a la oligarquía nacional y extranjera. Es decir, sacó su cepa neoliberal.

    Se desinfló

    Aunque inició con mucha fuerza por todo el cuerpo mediático que la impulsó, se fue desinflando por sus posturas neoliberales y porque su supuesta personalidad irreverente y hasta grosera no terminó de conectar con la ciudadanía ya que siempre se vio muy forzada esa actitud.

    A eso le agregamos sus errores garrafales que nos muestran a una persona que no sabe qué decir si no tiene un guión (promter), por lo tanto no puede expresar sus ideas al pueblo porque son las de alguien más y ni siquiera se esforzó en estudiarlas.

    Tal cual títere de la oligarquía y carente de contenido, tenemos una triste botarga que representa perfectamente la actualidad de la oposición…un cascarón que está agonizando políticamente.

    Derrota tras derrota

    Perderán nuevamente este año, 2024 será su tumba para una oposición que gobernó muchas décadas y lo hicieron bastante mal, empobreciendo a millones de personas en detrimento de su opulencia y enriquecimiento muchas veces ilícito.

    La doble de Xóchitl es una metáfora muy rica, pues nunca ha sido ella la que nos habla en los spots y mítines, así como tampoco es la oposición la que se manifiesta políticamente desde 2018. Ambas, son solo una caricatura de lo que fueron o pretendieron ser, por eso recurren a máscaras, las cuales están degastadas y podridas, como su forma de hacer política…bye bye conservadores.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Las reformas de AMLO

    Las reformas de AMLO

    Este lunes 5 de febrero de 2024 nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, enviará un paquete de iniciativas de reformas constitucionales a las cámaras legislativas para que se discutan y se voten. Estos cambios pretendidos son los últimos que se harán en este sexenio y por lo cual es sumamente importante que hablemos al respecto en este escrito.

    Las constituciones

    Cada constitución política en nuestro país ha sido resultado de una transformación social que ha venido a cambiar grandes cosas. Así, las tres transformaciones tuvieron su carta magna, la independencia la tuvo en 1824, la guerra de reforma y segunda intervención francesa en 1857, la revolución mexicana en 1917.

    Sin embargo, la cuarta transformación no ha tenido la suya. Sigue vigente la de 1917 aunque le han hecho innumerables modificaciones desde entonces y se derechizó con el paso del tiempo, profundizado más durante la época neoliberal.

    Aun así, la 4T ha impulsado algunos cambios en nuestra constitución considerables como en el aspecto educativo, en los apoyos sociales y otros más. También, ha intentado otras modificaciones pero que han sido paradas por la oposición en las cámaras o por el supremo poder conservador de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Los cambios por hacerse

    Los cambios que ahora busca hacer AMLO en estos meses tiene que ver con los organismos autónomos y su corrupción, modificarlos y en algunos casos eliminarlos al no responder al interés del pueblo y si a los intereses económicos y políticos de la oligarquía.

    Otro tema a tratar será la justicia del país y acabar con las extralimitaciones del poder judicial para democratizarlo mediante elecciones justas y populares. Se busca transformar la idea misma de justicia que es elitista por una del pueblo que sea democrática.

    En lo laboral resalta la reforma a la política para trabajadoras y trabajadores, buscando fortalecer su situación y prestaciones. En ese sentido viene el fortalecer y garantizar el derecho a una jubilación digna para todas y todos mediante mayores aportaciones del gobierno federal.

    Plan C

    Ese paquete de reformas puede consolidar la idea de una constitución totalmente nueva. Aunque es seguro que tendrán resistencias del poder conservador tanto en las cámaras como en la corte que veremos su comportamiento en estos meses.

    Sin embargo, también existe la posibilidad de que estas reformas se discutan y se voten con las cámaras de representantes populares que entre este 2024 con las elecciones y de ahí la importancia de apoyar el Plan C.

    Así, tenemos que votar este 2024 nuevamente lo cual será elegir por el proyecto de izquierda popular y por las reformas propuestas este 5 de febrero. Nuevamente el país estará en juego y es nuestra obligación que siga siendo un mejor lugar para las personas más marginadas. Recuerden, primero las y los pobres.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Organismos autónomos, entre la democracia y la corrupción

    Organismos autónomos, entre la democracia y la corrupción

    Nuevamente los llamados Organismos Autónomos se encuentran en el ojo del huracán al ser señalados por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, como productores de corrupción y defensores de una minoría. Así que, volvemos a hablar un poquito de estas instituciones y de lo que representan.

    Los contrapesos

    Según la ya vieja y clásica teoría de liberalismo político señalaba la creación de 3 poderes para gobernar la sociedad, uno ejecutivo (para ejecutar todas las políticas públicas, que estaría bajo la figura de rey o presidente según el caso), uno judicial (para hacer respetar las leyes y su ejecución) y uno legislativo o parlamentario (que reformaría y crearía las leyes necesarias para mantener la gobernabilidad).

    Esta misma teoría afirma que entre estos tres poderes deberían existir contrapesos para regularse y ponerse límites a sí mismos y evitar cualquier indicio de autoritarismo por parte de alguno de ellos.

    Curioso es que desde entonces y a través de todo el desarrollo de este modelo liberal de democracia vimos cómo el poder ejecutivo era el mandón y quién determinaba lo que se haría. El legislativo (que si era votado) y el judicial (que no es votado) eran solo adornos que servían al otro poder en apariencia (aunque el verdadero mandón era el poder económico).

    Autonomía neoliberal

    Con ese panorama se veía predecible de que surgieran otros poderes reconocidos constitucionalmente para poner límites y contrapesos a los poderes, principalmente al ejecutivo. Así surgen los organismos autónomos que no dependen de ninguno de esos poderes y tienen facultades de revisión y sanción a las instituciones públicas y algunas privadas.

    Sin embargo, en la práctica lo que podría verse como una demanda popular y de democracia real se transformó desde un comienzo en más elementos del supremo poder conservador y en esta época necesariamente del neoliberalismo.

    Así, vimos que surgían organismos para garantizar elecciones justas (INE) pero siempre se vendían a la minoría y legitimaban fraudes electorales (2006), otros tenían la función de regular mercados como el energético (CRE), el de telecomunicaciones (IFT) y mercados en general (Cofece) pero veíamos que siempre se ponían del lado de las grandes empresas en detrimento del pueblo.

    También, existen otros que defienden el acceso a la información y la transparencia (INAI) mediante solicitudes y trámites sumamente burocráticos y tardados que la gran mayoría de veces no transparentan la información. Más aún, ocultaron grandes fraudes con alevosía y ventaja.

    Y debemos señalar que además son organismos onerosos, una verdadera burocracia dorada que algunas y algunos de su personal llegan a ganar más que el presidente mismo violando la constitución. Viven en burbujas de privilegios a costa del erario público, sí, de nuestros impuestos.

    Democracia popular

    Quizás el único organismo autónomo que se salva pero que debe mejorar bastante es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y sus homólogos regionales. La CNDH si surgió de una lucha popular y ha tratado de responder a esas demandas de justicia. El INE en su momento surgió de algo así pero como vimos se corrompió.

    En ese sentido, los señalamientos constantes de AMLO y su anuncio reciente de eliminar al menos 10 de ellos están más que justificados. Son un lastre neoliberal y corrupto que vino a perfeccionar en su momento la maquinaria conservadora de gobierno.

    Por ello es importante desenmascararlos, no son democráticos ni ayudan a que exista una democracia popular en nuestro país. A lo que debemos aspirar es al empoderamiento del pueblo, a la democracia participativa, a hacer políticas para todas y para todos.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Jorge Álvarez Máynez

    Jorge Álvarez Máynez

    Para sorpresa de nadie, Movimiento Ciudadano hizo público su nuevo precandidato a la presidencia del país y el elegido fue el diputado federal Jorge Álvarez Máynez quien era el coordinador de precampaña de Samuel García en su efímera incursión de unos cuantos días. Pero quién es esta persona de MC que busca la silla presidencial y qué representa, de ello hablaremos más abajo.

    La vieja y la nueva política

    Un discurso muy utilizado por la propaganda de MC ha sido señalar que están en contra de la vieja política y que ellas y ellos representan la nueva política que al parecer busca hacer las cosas mejores y está exenta de cualquier indicio de corrupción o de la forma en cómo se hace política.

    Más allá de este choro mareador que poco a poco ya no engaña a nadie, vemos en la figura de Máynez materializada la contradicción a todo eso que presumen es su esencia como partido político. Y es que Jorge ha estado en varias fracciones del espectro electoral del país. Tiene carrera política en el PRD, en el PRI neoliberal y hasta en Nueva Alianza.

    Pero no solo eso, en su haber también nos encontramos que es muy amigo de Claudio X. González, quien es el principal impulsor del PRIANRD que a su vez es justamente la persona que representa lo que según MC combate y caracteriza como vieja política.

    Pero no solo eso, también en su haber cuenta Jorge con momentos de definición en contra del interés del pueblo de México. Prueba de ello han sido sus posturas como atacante de las reformas constitucionales en materia electoral y de soberanía eléctrica en tiempos recientes, donde claramente se alió a la vieja política del PRIAN una vez más. ¿Quién lo diría?

    Y entre sus escándalos personales, porque evidentemente eso no es de la vieja política jaja, tiene acusaciones de encubrir violentadores y se le ha investigado por la misma Fiscalía General de la República. La cereza en el pastel llegó con su visita a Ucrania para brindar su apoyo y tomar partido en favor del imperialismo de la OTAN y Estados Unidos ¡Qué raro!

    Oposición de chocolate

    Podemos ver que no existe la nueva política o que al menos la de ellas y ellos no lo es. Son más de lo mismo y siguen reproduciendo los mismos vicios que según dicen combatir. Buscan en su estrategia mediática engañar a las personas para que voten por su opción rancia.

    La verdadera nueva política llegó con la Cuarta Transformación que vino a revolucionar la forma de hacer política, poniendo en el centro a las personas que injustamente han sido las más marginadas por el sistema y además provocando que tomen en sus manos su destino con la democracia participativa.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • La ministra del pueblo y la justicia

    La ministra del pueblo y la justicia

    Se experimentan cambios en el principal bastión del Supremo Poder Conservador, dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llega una relevo o sustitución del ex ministro Arturo Zaldívar que renunció para irse a la 4T, hablamos del arribo de Lenia Batres Guadarrama. Del significado de esta renovación platicaremos más abajo.

    Nuevos aires

    Arturo Zaldívar siempre fue de los ministros más críticos que incluso enfrentó al poder político de Felipe Calderón cuando era presidente, situación que lo llevó a ser el presidente de la Corte por unos años y hacer gran papel desde el asiento más alto del poder judicial. Sin embargo, ya después de un año de dejar la presidencia y con el gran retroceso conservador de la nueva presidenta Norma Piña, optó por hacerse a un lado y sumarse de lleno a la pre campaña de Claudia Sheinbaum.

    Esa situación propició que se diera una mini “crisis” política por la elección de la nueva ministra de la SCJN. Después de dimes y diretes dentro del Senado, se determinó que fuera Lenia Batres la nueva ministra y ya lleva unos días que tomó protesta.

    La también llamada ahora “ministra del pueblo” es abogada y tiene varios estudios interesantes de posgrados, además de experiencia en una gran diversidad de espacios en la administración pública. A su gran currículum le agregamos haber militado en varias organizaciones de izquierda con una gran experiencia territorial.

    Como podemos ver, la nueva ministra ha caminado y conoce las problemáticas del pueblo que está ávido de justicia verdadera. Sería un grave error caer en la consigna de la derecha que habla de nepotismo por su hermano y hermana y por la cercanía con el presidente, Lenia se ganó el puesto que tiene ahorita.

    Como bien dijo AMLO, estamos tan acostumbradas y acostumbrados a que los ministros eran elegidos por la élite y que solo un pequeño grupo era el que decidía y la elección de ministros era reducido a una pequeña élite con logros de dudosa procedencia, muchos de ellos manchados de corrupción.

    Transformar el sistema

    Con la llegada de un perfil tan distinto a la Corte, comenzaron las pugnas pues Lenia solicitó respetar la constitución y ganar menos que el presidente (cosa que los ministros no hacen violando la carta magna) y su incorporación al ISSSTE. La respuesta ha sido negativa, pues los demás ministros saben que de aceptarlo podrían perder sus privilegios.

    La congruencia de Lenia nos demuestra una vez más que lo corrompido y putrefacto es el sistema judicial que desarrolla una asimetría de poder donde la justicia es selectiva y en la gran mayoría solo es para quienes pueden pagarla. Como buena mercancía las y los pobres casi no tienen acceso a ella por lo injusto del sistema económico.

    Por lo tanto, este bastión del poder conservador puede sufrir algunos cambios con la llegada de Lenia, pero terminará por resultar un callejón de salida donde quedará demostrado que la problemática es estructural y que debe de cambiarse de raíz con una transformación judicial.

    Justicia para todas y todos

    No dudamos que la ministra del pueblo hará un gran papel, demostrando las contradicciones del Poder Judicial y la imperante necesidad de una reforma radical que transforme la idea misma de justicia que ha estado tan estática y petrificada buscando su eternización.

    No queremos la justicia para unos cuantos, buscamos la democratización del poder judicial, que responda a los intereses de la gran mayoría del país, del pueblo de México. Una justicia construida desde abajo y a la izquierda que nos dé lo que merecemos, una vida digna.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • 2024: año de Felipe Carrillo Puerto

    2024: año de Felipe Carrillo Puerto

    Como es costumbre en la 4T cada año ha sido nombrado en homenaje a héroes y heroínas revolucionarias de nuestra historia nacional, Zapata (2019), Leona Vicario (2020), año de la independencia (2021), Ricardo Flores Magón (2022), Francisco Villa (2023), y ahora este 2024 será el año de Felipe Carrillo Puerto. De este último benemérito del proletariado, revolucionario y defensor del mayab hablaremos líneas abajo.

    Zapatista

    Felipe desde pequeño mostró interés en la causa agrarista y de hecho fue a prisión en algunas ocasiones por inmiscuirse directamente en situaciones en contra de grandes hacendados de su estado ya sea en acción directa o desde su pluma como periodista rebelde.

    Exiliado de su tierra se incorporó en la lucha contra el tirano pro estadounidense y a favor de los ricos hacendados Victoriano Huerta. Aunque en un primer momento parecía que lo haría desde el carrancismo, decidió hacerlo desde el zapatismo y acudió a Morelos al llamado de Emiliano para incorporarse a ese gran ejército campesino, obrero e indígena.

    Ahí aprendió muchísimo acerca de la comuna de Morelos, de esa sociedad igualitaria que abolió gran parte de los aspectos capitalistas durante un tiempo. Es decir, presenció y participó en el proceso de democracia popular y reparto de los bienes materiales entre todos los campesinos, obreros e indígenas del estado.

    Socialismo maya

    Entusiasmado por la experiencia zapatista y ya instruido en el marxismo regresó a su querido Yucatán donde fue diputado local y federal por el Partido Socialista Obrero. Después al crearse el Partido Socialista del Sureste fue electo gobernador de Yucatán en 1922 con el 94% de votos a favor.

    Felipe también mostró simpatía con el Partido Comunista Mexicano (creado en 1919) y formó parte del Buró Latinoamericano de la Tercera Internacional Comunista. De hecho, Lenin y los bolcheviques mostraron interés en su proceso.

    Ya como gobernador de Yucatán y producto de ese triunfo, se había conformado una Liga de Resistencia que integraba a más de 60 mil miembros listos para llevar el socialismo maya a todo el estado.

    Durante los 20 meses que duró su mandato declaró de interés público la industria del henequén, realizó un gran reparto de tierras, socializó la producción de los ejidos, estableció el salario mínimo en Mérida, promulgó leyes de previsión social y del trabajo, del divorcio, inquilinato, expropiación y revocación de mandato.

    También creó cooperativas de producción y consumo, combatió el alcoholismo y el fanatismo religioso, fue aliado feminista y estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos. Además, promovió la educación racionalista y fundó la Universidad Nacional del Sureste.

    En lo que respecta a la cultura maya (de la cual era parte) creó la Academia de la Lengua Maya, apoyó la exploración de sitios arqueológicos, instituyó los lunes culturales y tradujo al maya la constitución de 1917.

    Memoria histórica

    Sin embargo, su gobierno es interrumpido por la rebelión delahuertista a finales de 1923 donde su ejército toma partida por los rebeldes que empujados por los hacendados afectados por las políticas carrillístas da un golpe de Estado y lo persigue hasta que lo captura y de manera arbitraria le realizan un juicio sumario y es fusilado.

    Hoy se cumplen 100 años de su asesinato, si bien la historia no le ha hecho justicia al casi invisibilizarlo de las historias oficiales, existen calles, plazas, escuelas, ciudades y hasta aeropuertos internacionales que llevan su nombre. 

    Hoy, la Cuarta Transformación le hace un tardío, pero merecido homenaje. Nuestra obligación es reivindicar su legado y retomar su experiencia del socialismo maya en Yucatán, sus avances son en gran medida a lo que aspiramos construir en nuestro país, un mundo que sea de todas y de todos. No obstante, también debemos recordar que quienes lo asesinaron (los más ricos hacendados) son los mismos que hoy en día vieron tocados sus privilegios y que amenazan con volver, de nosotras y nosotros depende que no suceda.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • 30 años del EZLN: Dignidad y rebeldía

    30 años del EZLN: Dignidad y rebeldía

    Las conmemoraciones históricas son momentos en donde se construye la memoria colectiva y se fortalecen las reivindicaciones sociales. En esta ocasión hablaré de un proceso muy emotivo para la izquierda de México y del mundo, del movimiento neozapatista del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a 30 años de su levantamiento armado contra el Estado Mexicano en búsqueda de tierra, techo, pan y libertad.

    La larga noche del neoliberalismo

    El neoliberalismo llega en los años 70 como una forma de superar las crisis capitalistas mundiales ante el debilitamiento del Estado de Bienestar y ante algunas debilidades provocadas por la siempre amenazante posibilidad de la Revolución Mundial comandada por el socialismo real y los pueblos del globo terráqueo.

    Así, la solución fue imponer regímenes autoritarios en todos lados y profundizar la explotación de las clases trabajadoras reduciendo salarios, destruyendo sindicatos y privatizando todo lo que pudiera privatizarse. Es decir, daban en el corazón del sector público y empobrecían aún más al pueblo.

    En México las políticas neoliberales llegan mediante una guerra sucia o terrorismo de Estado que buscó reprimir a todo disidente, violando derechos humanos y las mismas leyes mexicanas. El primer presidente neoliberal fue Miguel De la Madrid y comenzó con algunas políticas.

    Pero quién lo profundizó fue Carlos Salinas de Gortari que ganó la presidencia en 1988 mediante un fraude electoral espantoso. Ya en funciones reprimió a gran parte del movimiento cardenista del PRD y privatizó muchas empresas públicas, algunas hasta las remató.

    Pero el golpe más agresivo en reformas de leyes vino en la educación y en los ejidos. Estos últimos que eran la esencia de la Revolución Mexicana (al menos producto de ella) fueron privatizados reformando el artículo 27 constitucional que permitía la venta de cualquier ejido, sellando así la destrucción de la propiedad colectiva de las tierras.

    Golpe al Salinato

    Sin embargo, aún cuando se asestaban esos golpes al movimiento popular, el movimiento indígena iba creciendo en toda Latinoamérica. Se cumplían los 500 años del inicio de la conquista y saqueo en nuestro continente por los europeos y se vinieron muchos procesos organizativos y movilizaciones, la más famosa realizada el mismo 12 de octubre de 1992 donde derribaron estatuas de conquistadores en varias ciudades.

    A pesar de esa efervescencia la élite mexicana estaba tranquila, habían caído la mayoría de los regímenes socialistas del mundo y los resquicios de la Revolución Mundial estaban agonizando o eran muy pequeños para ser tomados en serio como amenaza para la oligarquía mundial.

    Fue así como la última noche de 1993 los más ricos y corruptos de México celebraban el año nuevo, su opulencia y que el día siguiente entraría en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que según habían dicho ingresaría a nuestro país al primer mundo y lo haría la potencia que siempre nos fue negada.

    Gran sorpresa se llevaron la siguiente mañana al ver que un ejército indígena revolucionario se levantaba en armas contra el gobierno de México por demandas como democracia, techo, pan y libertad. Los insurrectos tomaban siete cabeceras municipales y ponían un manotazo en la mesa que descarrilaría todo el sexenio de Salinas.

    12 días duraron los combates donde el ejército mexicano daba una gran ofensiva sin respetar ningún derecho humano (nunca lo ha hecho) y amenazaba con desaparecer físicamente a todo el EZLN en menos de seis meses, pero debió detenerse gracias a la presión del pueblo de México que tomó las calles para protestar y hacer un llamado a la paz.

    Comienzan las negociaciones que fueron muy turbias y viciadas, llenas de engaños por parte del gobierno hacia los zapatistas, con acuerdos como los de San Andrés en 1996 pero que quedaron en letra muerta mientras se militarizaba el estado de Chiapas y los ataques impunes e ilegales de los paramilitares aumentaron, realizando masacres como la de Acteal en 1997 y otras más.

    Otra forma de organizarse

    En la encrucijada de resistir el embate militar y paramilitar del gobierno mexicano (sin importar si era el PRI o el PAN que también los traicionó) desarrollaron como estrategia política una forma de organizarse muy peculiar. Estamos hablando de la conformación de Caracoles que a su vez incluyen Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y que son gobernados por Juntas de Buen Gobierno.

    Este proceso iniciado formalmente en 2003 llevará a la práctica todas las aspiraciones de la sociedad que desean construir. Es decir, serán espacios libres de discriminación, desigualdad y todo tipo de violencia. Impulsadas por la libertad estas micro sociedades implementarán su propia educación, sistemas de salud, rescate de su cultura y formas de organización política horizontales y democráticas.

    Esas acciones verán su clímax en 2005 con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en la cual se ven plasmadas sus ideas políticas rectoras anticapitalistas y donde se da la ruptura definitiva con la izquierda electoral al no apoyar al movimiento obradorista en 2006 cuando se realizó el fraude calderonista en la presidencia del país.

    En vez de entrar al juego electoral, harán la otra campaña y buscarán organizar a todos los movimientos sociales del país con la ayuda de su Congreso Nacional Indígena (CNI) que habían fundado en 1996. Los resultados no obstante no serán tan alentadores.

    Rompiendo el mito de sus posturas petrificadas antielectorales participan en el 2018 con su candidata independiente Marichuy que no logrará las firmas requeridas pero que será otro momento para hacer ruido y organización. Es necesario señalar que jamás se han escondido durante el Calderonato ni en épocas de Peña Nieto y siempre han estado alertas organizándose desde abajo en sus caracoles.

    Zapata vive

    Actualmente denunciaron que los caracoles y los MAREZ están siendo atacados por la delincuencia desorganizada, clima violento que los lleva nuevamente a cerrar esos espacios y replantearse la táctica a seguir. Seguirán en las sombras protegiendo a sus semejantes solo con un poco de mayor seguridad y poca apertura.

    Han intentado construir desde 1994 verdaderas comunas emanando la gran Comuna Zapatista producto de la Revolución Mexicana a inicios del siglo XX. Son esfuerzos loables y experiencias que debemos rescatar y poner en el debate. 

    Más allá de los encuentros y desencuentros con la izquierda electoral, el EZLN merece nuestro respeto y le debemos solidaridad de clase a sus justas demandas y al papel tan importante que han tenido en la izquierda mexicana. Al igual que ellas y ellos, somos hijas e hijos de la noche, para todas y todos la luz, para todas y todos todo. 

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Construir la justicia desde abajo

    Construir la justicia desde abajo

    Entrando el año iniciarán los Diálogos para una Reforma Nacional de Justicia, en el marco de los encuentros con el pueblo que tendrá la próxima y primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Sobre este tema tan tocado y escabroso hablaremos las siguientes líneas.

    Impunidad

    Nuestra justicia está marcada transversalmente por un alto índice de impunidad en todos los delitos cometidos que se registran. Señal clara de un sistema injusto que no resuelve nada y solo abona a profundizar las desigualdades sociales.

    Pero no solo hablamos de la resolución de casos en favor de las víctimas, también se inmiscuye el proceso de la aplicación de la justicia, totalmente viciado y provocador de una revictimización a la víctima que solo perpetua la injusticia y claramente genera una desconfianza total en el sistema judicial.

    Acceso mercantilizado

    Esa incredulidad en el aparato de justicia del Estado se ve alimentada por todos los casos de corrupción que se realizan cotidianamente donde vemos que no existe separación alguna del poder económico que es quién decide quién es culpable y cómo debe ser enjuiciado un caso.

    Este fenómeno hace una amalgama perfecta en la gran armonía de desigualdades del capitalismo cuando se junta con el nulo acceso de justicia de las personas más vulneradas del país. Es decir, la justicia es para quién pueda pagarla y los pocos avances de políticas públicas que impulsan a personas defensoras gratuitas se diluyen.

    Justicia para todas

    La Cuarta Transformación llegó a modificar muchas cosas y tocar ciertos intereses mezquinos de la oligarquía. Sin embargo, una de sus grandes deudas ha sido todo el sistema de justicia del país que se ha convertido de manera flagrante en uno de los resquicios y fortalezas del Supremo Poder Conservador.

    Por ello se ha propuesto una reforma al poder judicial que busque democratizarlo al que sean elegidos los jueces mediante voto popular. Pero no solo debemos cambiar eso, tenemos que impulsar también que la reforma sea radical y busque cambiar la idea misma de justicia que nos han impuesto. No queremos que la justicia sea solo para los ricos, queremos que ésta sea para todas las personas, principalmente que tenga cara de pueblo. Que sea una justicia popular y social.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111