Categoría: Diana Espejel

  • Criterios para encontrar un profesional en psicología

    Criterios para encontrar un profesional en psicología

    De forma general es complicado encontrar un buen profesional de cualquier área. Me he encontrado con dentistas, médicos generales y especialistas quienes han realizado trabajos que después tengo que buscar a otro para arreglar eso que se desajustó más de la cuenta. Y no sólo pasa en el área profesional, también en diferentes oficios, ¿les ha pasado que quieren arreglar algo en su casa y no encuentran a alguien lo haga bien? Pero qué criterios vamos a utilizar para definir si lo que hacen está bien o mal de acuerdo con lo que solicitamos. Poner un piso, arreglar un drenaje o el zapatero que ajusta una talla, no sé ustedes, pero yo no sé hacer estas cosas y no tendría criterios para verificar cómo seleccionar al profesional indicado.

    Lo que me impacta de forma directa y donde puedo brindar una guía es sobre los psicólogos. Las personas que conozco y se enteran de que soy parte de ese gremio se quejan conmigo de sus experiencias. Ayer platicaba con una chica sobre el recuerdo que aún guardaba del momento en que quiso comenzar un proceso terapéutico y de acuerdo con su relato, me parece que existieron desaciertos éticos y de procedimiento. Cuando terminó de hacer la reseña le mencioné los criterios básicos que considero importantes para elegir un profesional en psicología y quizá estos puntos sirvan a más personas como guía. 

    El primer requisito y quizá el principal es que nuestro profesional nos brinde su nombre completo para que nosotros podamos verificar que posee una cédula profesional de especialidad o maestría en psicoterapia o psicología clínica. Cuando tenemos este dato podemos corroborar que nuestro psicólogo tiene la capacitación necesaria para brindar el servicio de psicoterapia, podemos buscarla en: https://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.action. El Registro Nacional de Profesiones te permite buscar a cualquier profesional y con su nombre vas a poder saber qué, dónde y en qué fecha estudiaron. 

    Enseguida necesitamos que nuestro psicólogo nos brinde los detalles sobre su forma de trabajo, la escuela psicológica bajo la que trabaja y la forma en que se realiza el diagnóstico, que es el primer paso para comenzar un proceso terapéutico. El diagnóstico se hace en las primeras sesiones y sería falso decir que en una sola reunión se puede realizar. Dependiendo de la línea psicológica se aplican unas u otras técnicas o pruebas, para el diagnóstico, podemos realizar dibujos, escritos, entrevistas, revisión de estudios médicos o encefalogramas. Es necesario tener una visión completa de la persona, se cree que, si uno habla con un psicólogo, éste ya va a saber todo lo que me pasa, como si fuera un vidente y en realidad no es así. Los casos se van construyendo con todas las actividades de esos primeros encuentros. 

    Una vez transcurridas las sesiones de diagnóstico se le hace saber al consultante cuál es el resultado obtenido y se agrega una propuesta de tratamiento. En caso de que el diagnóstico pueda ser tratado a través de un proceso terapéutico, éste profesional te va a proponer la frecuencia con la que se verán y el paciente decidirá si se atiende con él o busca a otro. Para ciertos diagnósticos es necesario valerse de algún otro profesional para tratar el padecimiento, ya sea porque se requiere ese proceso y no la terapia o porque necesita un abordaje complementario, una combinación entre terapia y otro tratamiento. 

    Otro elemento fundamental que se tiene que tomar en consideración es que el consultante necesita confiar en el profesional. El tratamiento requiere que se genere un “vínculo” entre el paciente y el terapeuta, es una base fundamental. Entonces si no surge esa relación en el consultante, es mejor buscar a otro profesional. Es indispensable confiar en que la persona que está acompañándonos es lo que yo espero, lo que imagino y lo que requiero para trabajar eso que hemos encontrado en común. 

    También necesitamos considerar el aspecto económico. No sé si sólo pase aquí, en la Ciudad de México, pero me parece que es un mito extendido pensar que entre más caro nos cuesta algo es mejor y no siempre sucede. Otros conocidos me han comentado el costo de ciertos servicios psicológicos que se encuentran por arriba de dos mil pesos, pero el profesional en cuestión, al momento de buscar la cédula, tiene formación de pedagogía. Cada vez se hace más necesario tener una búsqueda tanto de la cédula y de la institución en que se realizaron los estudios para evitar caer en estos personajes poco éticos. 

    Espero que esta breve descripción apoye a las personas a tener un criterio básico para buscar a sus profesionales de la psicología y prevenir que se encuentren con experiencias que les haga sentir que la profesión no sirve para las personas. La psicología es una de las carreras más necesarias, pero siempre tiene que complementarse con una especialidad o un posgrado que asegure el ejercicio profesional y ético de quienes trabajan con personas. 

  • Inteligencia emocional

    Inteligencia emocional

    La inteligencia emocional es definida por Castro y Cortés (2023, p. 3) como la “capacidad de reconocer los propios sentimientos al igual que los de otras personas, aludiendo a ellos con el fin de manejar las emociones tanto en las relaciones interpersonales como en nosotros mismos”, su artículo analiza cómo la inteligencia emocional permiten el desarrollo de habilidades sociales de niñas y niños en contextos escolares https://www.researchgate.net/publication/369319087_Influencia_de_inteligencia_emocional_y_habilidades_sociales_en_contextos_escolarizados_Revision_sistematica.  La inteligencia emocional es una de las habilidades que más cuesta trabajo desarrollar en el marco de ciertos contextos que impiden a las personas a hacer consiente las emociones y sentimientos propios. 

    El manejo adecuado de las emociones y sentimientos permite mantener un abordaje pacifico para relacionarnos con los demás y una meta común como habilidad social y de aprendizaje. En los últimos días me ha llamado la atención la noticia sobre el feminicidio de Jalisco. Las imágenes son perturbadoras por la disputa y cómo terminó. Lo que me queda por reflexionar es cómo nos cuesta trabajo gestionamos el control de impulsos, cultivar las habilidades sociales, pero también se gesta una profunda irresponsabilidad que no nos permite reconocer nuestros actos. 

    Ahora que estoy tratando con jóvenes y hace años que estuve viviendo algunos meses en una ciudad alejada, me di cuenta de que las generaciones comienzan a tener mayores dificultades para reconocer sus emociones y hacerse responsables por ellas. La reacción violenta suele ser la respuesta más frecuente. En el caso Karla, una mujer que terminó asesinada después de agredir el automóvil de un hombre que se presume era su pareja sentimental, es una muestra de ello. El 14 de julio de 2025 por desgracia circuló el video donde se ve cómo la mujer el auto en la calle. Y no me malentiendan, estamos hablando de la falta de control incluso de ella. 

    No se puede comparar el arrebato de dañar una pertenencia al hecho de ponerle fin al suceso a través del asesinato, pero en ambos casos observamos una imposibilidad de límites, de control de las emociones, de resolución de conflictos y una incapacidad de toma de decisiones. Se produce en ambas partes con sus extremas diferencias. Estos elementos involucran la incapacidad de control emocional y tal parece que este ejemplo y otros nos muestra que nos hace falta desarrollar más esta habilidad. 

    Me gustaría agregar el caso de Ximena Pichel, mejor conocida como “Lady racista”, es otro ejemplo de cómo la imposibilidad de controlar las emociones propias hace tomar decisiones de las que, cuando se experimentan las consecuencias, puede devenir un arrepentimiento; quizá sólo por la exposición mediática. Y si seguimos buscando tenemos ejemplos numerosos, pero ¿cuál es el sentido de colocarlos aquí? Poder hacer un llamado a la intervención psicosocial, existen condiciones sociales que hacen muy complicado brindar atención y seguimiento, pero habría que generar la estrategia. 

    Las emociones parecen estar cada vez más desbordadas, sin una identificación, sin un reconocimiento y denominación precisa. He notado que, en una buena parte de la población, ya sea infantil o adulta, que es con quien tengo un poco más de contacto, hay una falta de identificación y gestión de las emociones. No sabemos que éstas son procesos naturales que requieren de nuestra atención para aprender a desarrollar estrategias de control. No colocamos límites claros entre las emociones de uno y las de los demás; en buena parte de niños y adultos se considera que el fin único de las emociones propias es sucumbir a su explosión sin considerar las consecuencias y esto escala hasta llegar a ciertos actos lamentables. 

    Las relaciones interpersonales son complejas, pero podemos generar un proceso de capacitación, gestión y control de las emociones propias con el objetivo de plantear relaciones más sanas. El reto está en trabajar de a poco, tanto en nosotros como en nuestras generaciones jóvenes. Es un quehacer que nos permite evaluarnos y considerar los cambios necesarios para desarrollar paulatinamente estas habilidades. También es necesario considerar que se cubran las condiciones contextuales, los límites son importantes y para los adultos éstos no van a consolidarse si no es a través de reglas y normas. 

    La aplicación de la ley es un aspecto fundamental para colocar una base con la que podamos trabajar. La “cultura de la corrupción” queramos o no aceptarla, es una enfermedad social que arrastra antivalores de las cúpulas a los espacios sociales más recónditos. La Nueva Escuela Mexicana se enfoca en este último punto, lleva a los salones de clase la posibilidad de una educación inclusiva, la construcción de paz y el reconocimiento de la importancia de fundamentos de la inteligencia emocional. Hagamos lo propio para trabajar de a poco y de forma colectiva en la reconstrucción del tejido social, es responsabilidad de todas y todos.

  • Adultos tóxicos

    Adultos tóxicos

    La semana pasada tuve la necesidad de fungir como mediadora en el conflicto que tenía uno de los equipos de estudiantes universitarios con los estoy trabajando en este curso. El equipo está constituido por tres chicas y un chico que está recursando el módulo. El joven, por cuestiones personales, dejó de comunicarse con sus compañeras. Esto le trajo consecuencias, por ejemplo, en la otra clase, donde también trabajan en grupo, el profesor les había permitido a las chicas eliminar del grupo al compañero. 

    Resulta que la situación con el otro profesor le arrastró al joven el mismo proceso de exclusión dentro de las actividades de mi clase. Entonces él buscaba que pudieran permitirle sus compañeras seguir realizando las actividades que se necesitaban y tuve que intervenir por algunas inconsistencias por parte de las estudiantes. Planteo de forma general el problema para contextualizar la forma en que los jóvenes están construyendo formas tóxicas de ser adulto. 

    Tuve una reunión virtual con todos los miembros del equipo para mediar y que se solucionaran las cosas, ya que las chicas me habían dicho que el colega no había trabajado con ellas en la otra clase. El joven me decía que les había preguntado cómo podía participar en la entrega del reporte de una práctica a la que había “faltado”. Después me enteré de que, las muchachas no se tomaron la molestia de avisarle al compañero sobre la actividad y ahora lo estaban segregando por no haber asistido a una actividad en la cual no había sido convocado. 

    En medio de la charla una de las compañeras dijo que no habían invitado al joven a la práctica porque él no había dado señales de comunicación y que “como ya son adultos y ya, cada quien sabe qué tienen que hacer” decidieron no decirle nada. Ya cuando llegó el momento de entregar el trabajo le dijeron adiós al colega. Esa idea de ser adulto es grotesca y conveniente para los objetivos maquiavélicos de quien segrega, excluye y permite que el otro se vea mal cuando uno es la persona que cumple, la buena estudiante; la víctima de la irresponsabilidad de alguien que no me gusta para trabajar. 

    La situación me pareció muy desafortunada, primero por someter al estudiante a una situación donde las chicas jamás le informaron claramente que ya no querían trabajar con él. Primero le dicen que sí puede continuar con el trabajo, sin haberle socializado sobre los compromisos que tenían y sin notificar a las familias con quienes trabajaron que el chico formaba parte del equipo. Me parece cuestionable cómo estamos formando a nuestros adultos basados en prácticas tan violentas como lo que en mi tiempo conocíamos como la “ley del hielo”, que implicaba dejar de hablar con una persona sometiéndola al estrés de la búsqueda del otro sin saber qué sucede. 

    Por otro lado, está la falta de empatía e involucramiento sobre los conflictos personales, sociales, emocionales de los demás; escuchar al otro es permitir acompañar sin el compromiso de solucionar. No sabemos qué le sucede al otro, no nos interesa, estamos a gusto relacionándonos con el mundo sin saber los contextos que cada uno necesita sortear. Y pasa en todos los ámbitos, en este caso estamos hablando del trabajo escolar de un curso de la universidad, pero ¿sabemos qué les sucede a nuestros colegas de trabajo? ¿Nos interesamos por la persona que falla? Por qué no nos importa estar con el otro cuando somos seres sociales que requieren quizá, sólo bajar la tensión de las obligaciones, de la presión de alguna enfermedad propia o de las personas cercanas. 

    La individualidad nos está llevando a quedar cada vez más solos y estamos tan acostumbrados que lo único que podemos hacer es aislarnos. Algunos días después de solucionar el conflicto de los estudiantes tuve una conversación con el chico objeto de todo el conflicto y además de exigirle más compromiso de su parte con sus compañeras, pude comprender sus dificultades. Una vez más comprobé que no todos tenemos las mismas oportunidades, que para algunos es más difícil, en este caso, estudiar una carrera; pero sobre todo cambió la actitud del estudiante al ser mirado por alguien. 

    Lo que encuentro es que nuestros jóvenes, incluso nosotros mismos estamos aislados, difícilmente nos involucramos con las personas que compartimos un trabajo, la escuela o una actividad que implique estar con personas. Eso es lo que estamos enseñando a las nuevas generaciones; no involucrarnos, perder el interés por los otros y esto nos deja en medio de urbes llenas de gente importándonos qué sucede alrededor y cada vez más aislados. Hemos perdido la solidaridad con el otro, que considero como un valor fundamental de los seres humanos que tendríamos que retomar. Esta historia es sólo un ejemplo de muchas experiencias que me encuentro a diario en las aulas. Podemos retomar nuestro sentido humano de socialización para construir relaciones más sanas con nuestro entorno, sólo necesitamos un poco de disposición. 

  • Consumidores en resistencia

    Consumidores en resistencia

    Esta semana pasé a comprar leche en la “tiendita de la esquina” y cuando vi las opciones seleccioné aquella que me parecía adecuada a mis convicciones. La señora de la tienda observó mi insistencia en que no quería la leche de la marca Santa Clara me preguntó la razón. Le dije que esa marca pertenecía a Coca Cola y me dijo que la entregaba el camión de tal compañía y le dije que sabía que pertenecía a la empresa. Después repitió la pregunta ¿Por qué no quiere comprar Coca Cola? Le respondí que teníamos vetada a esa y otras empresas, primero por su participación en el apoyo a los bombardeos en Gaza y después por el apoyo a la campaña presidencial de Donald Trump. Este último boicot, no va sólo contra dicha empresa, sino a otras que ya desde febrero de este año asociaciones de Latinos se han encargado de difundir en aquel país, así lo consigna la reportera del periódico El País; Gloria Colomé https://elpais.com/us/migracion/2025-02-13/latinos-dejen-de-gastar-dinero-el-movimiento-que-pide-un-boicot-a-coca-cola-amazon-o-target.html

    Yo hubiera pensado que aquel movimiento del lejano febrero sería un momento que se limitaría a un corto tiempo, pero me equivoqué. La señora de la tienda me miró con ojos de ahora entiendo todo y me dijo: con razón, ahora están poniendo muchas promociones. A cada rato meten algo para poder vender, pero le han bajado mucho las ventas, ya no es igual. Sí, le dije, pero no sólo aquí, le han bajado las ventas a nivel mundial y eso ya significa algo. Y claro que pienso en los trabajadores de la empresa, yo espero que puedan conservar su ingreso, pero es reconfortante que esto pueda prolongarse por más tiempo. 

    Y el asunto no para en el problema de los migrantes o con Gaza, debimos de haber comenzado ya desde hace tiempo con esto, por el saqueo a las aguas nacionales que le permiten explotar 28 millones 203 mil 659 metros cúbicos de agua al año https://contralinea.com.mx/interno/semana/coca-cola-acapara-en-mexico-28-2-millones-de-m3-de-agua/. También por la aportación que ha hecho la empresa a que en 2021 más 75% de los adultos de más de 20 años en México tengan obesidad https://www.gob.mx/profeco/documentos/obesidad-y-sobrepeso-menos-kilos-mas-vida

    Con este ejemplo podemos observar que la posibilidad de impactar la venta de las empresas o quizá en otros puntos, como disminuir la cantidad de botellas de pet que se desechan, es viable. Podemos construir un grupo masivo de consumidores en resistencia que hagamos la aportación desde nuestros espacios para disminuir los ingresos de forma masiva y que cada vez más sean los inversores quienes desembolsen esos apoyos a causas tan lamentables. Para ello podemos revisar las listas de empresas que ha identificado la Asamblea General de Naciones Unidas https://docs.un.org/es/A/HRC/43/71. También están las listas de organizaciones que se han encargado de documentar las empresas que se benefician de la ocupación en Gaza https://bdsmovement-net.translate.goog/Act-Now-Against-These-Companies-Profiting-From-Genocide?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

    ¿Vamos a lograr arrebatarles algo de su fortuna? Quizá no, pero es un mensaje claro, los consumidores “hacemos grandes” a esas empresas y podemos hacerles llegar nuestro descontento. Las marchas organizadas no han sido suficientes y quizá los líderes que hay en La Casa Blanca puedan apoyar la idea trumpista de implantar en la franja de Gaza un parque recreativo para millonarios, pero no nos habremos quedado inmóviles. No sé si ustedes lectores, ven aquí un potencial, pero quizá podamos hacer más conciencia sobre lo importante que es saber lo que consumimos. 

    Llevo casi un año sin comprar en Amazon, nunca he consumido en Starbucks o Zara, ciertamente no me hace falta, pero en ocasiones padezco a Walmart, no porque sea barato o vendan cosas diferentes, sino porque es uno de los lugares que me queda más cerca para comprar. Claro, siempre está el mercado, que en mi zona es bellísimo poder encontrar productos frescos y ricos, pero me obligo a desistir comprar en esos lugares que tengo vetados, aunque queden de paso. 

    Les invito a cuestionarse su forma de consumir, a decidirse por productos locales y que entre todos podamos juntarnos para decirle a las compañías trasnacionales que deforestan nuestro suelo, saquean nuestra agua y despojan a las familias de sus tierras que no estamos de acuerdo. Que encontremos sustitutos de la mayor cantidad de productos para que tengamos una fuerza social y que miremos lo que hacemos aquí; a que las familias puedan tener un ingreso digno y que sepan que su trabajo vale para nosotros quienes los consumimos. Gracias por sumarnos a este ímpetu. 

  • Hablar de infancias

    Hablar de infancias

    Me estoy integrando a un nuevo curso como profesora de licenciatura en psicología y estoy discutiendo con mis estudiantes el concepto de infancia y adolescencia, pero éste último me gustaría dejarlo en pausa por el momento para centrarme en la discusión sobre el concepto de LA infancia, que de alguna forma engloba una parte de LA adolescencia. Esta acción intencionada de colocar con mayúsculas los artículos que anteceden los conceptos es para poner en el centro del cuestionamiento la forma en que hemos hecho categorías cerradas que describen formas de estar en el mundo generales sin dar cuenta de las características especiales de cada concepto. Para esta parte de la discusión seguiremos a Anzaldúa https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/607/604, pero haremos una traducción de los elementos psicológicos a fin de que resulte clara la reflexión que tuvimos en clase. 

    Hablar de LA infancia o adolescencia es un error porque no existe una, sino múltiples formas de vivir estas etapas del desarrollo de la persona. Si nosotros hablamos de una infancia y una adolescencia, las características y marcos descriptivos dejarán fuera muchas formas diversas de convivencia. Tenemos que considerar que los contextos que permiten construir sentidos de la vida cotidiana o del conocimiento están enmarcados en los espacios de socialización en donde se desenvuelven los infantes. ¿Cómo pasa esto? Porque los niños aprenden de su entorno social y cultural. Las primeras formas de socialización son la familia más cercana y es común observar que los niños tienen los mismos gestos, palabras y actitudes de sus personas cercanas. 

    Si un niño crece en una granja aprende a diferenciar una vaca de un cerdo y va a imitar los sonidos de los animales que escucha a su alrededor. Ahora, digamos que un niño citadino aprende también por medio de dibujos la asociación de los aminales con los sonidos que emiten. ¿Qué diferencia podría existir en estos comportamientos? Quizá ninguna, pero a veces existen diferencias abismales. Recuerdo una anécdota donde un niño citadino visitó por primera vez a los 7 años un espacio rural y vio una vaca. El niño se asustó mucho, al grado de hacer preguntas que pensaríamos fuera de lugar, ¿qué es eso?, dijo. Resulta que el animal gigante era una vaca, pero la referencia que tenía eran los dibujos escolares en donde las vacas poseen las mismas dimensiones que los perros, así que ver el animal de tamaño real lo impactó mucho. Con este ejemplo podemos observar que cuando hablamos de infancia necesitamos hablar de infancias, de los niños y de las niñas enmarcados en contextos específicos de crecimiento y desarrollo porque no tenemos las mismas experiencias de vida o la misma educación sentimental. 

    Las infancias son espacios temporales que conforman un proceso de incorporación de relaciones sociales, personales, familiares o culturales que enmarcan a un nuevo ser humano y lo convierten en un sujeto que está anclado a estos marcos y que a su vez transforma este contexto, de tal forma que la convivencia es un constante intercambio de sentidos. La sociedad que rodea a un niño se transforma por el hecho de convivir con él y construye marcos que recibirán otros nuevos seres con particularidades contextuales por las relaciones que le anteceden. Entonces entendemos como subjetividad a un marco de relaciones que permite al sujeto construir su propia experiencia del mundo donde se desenvuelve. Con esta explicación es congruente dar la razón a Anzaldúa y hablar entonces sobre las infancias y las adolescencias. Para incluir las formas de subjetividad que se pueden dar en una sociedad particular. 

    Como vimos en el ejemplo sobre las vacas, no podemos afirmar que la infancia de cada niño sea la misma cuando desarrollan el mismo conocimiento, pero en contextos diferentes. Entonces, tampoco podemos decir que los estilos de crianza sean los mismos, las palabras afectivas o las actividades recreativas entre familias que comparten incluso la misma colonia sean las mismas. Tan complejo es como lo estamos leyendo, pero ¿cuáles son las implicaciones de esto? Por un lado, están las necesidades de cada niño, no son las mismas y por ende no podemos dar recomendaciones generales o tomar los consejos masivos como mandatos estrictos; más bien requerimos recomendaciones inclusivas que permitan ser contextualizadas. 

    Una de las problemáticas que encuentro con mayor regularidad es cómo en los contextos urbanos las infancias se enfocan en crecer de forma acelerada. Las niñas que usan maquillaje, los niños expuestos a las pantallas o niñas y niños que visten como si fueran adultos, sin permitir que vivan su etapa infantil. Y también, las Infancias víctimas inocentes de agresión, cuyo día internacional se celebró ayer 4 de junio, una vez más recordando a los niños del pueblo Palestino, claras víctimas inocentes. Una muestra más de que las infancias no son las mismas en todos lados. 

  • Campo de exterminio sin límites 

    Campo de exterminio sin límites 

    En esta ocasión nos toca hablar fuerte sobre un tema que nos tiene que tocar a todos alrededor del mundo y espero que podamos unirnos para alzar la voz ante las instancias internacionales para evitar que se siga perpetrando el desplazamiento de los palestinos. Pero me gustaría hacer una crítica sobre la prensa que habla fácil sobre el delito y lo adjetivan. Los principales periódicos de circulación nacional e internacional han titulado la noticia del Rancho Izaguirre en Jalisco como un “campo de exterminio”. Si buscamos la noticia como “campo de exterminio en México” encontramos ese encabezado en los siguientes documentos: Pablo Ferri de El país (https://elpais.com/mexico/2025-03-11/cientos-de-zapatillas-y-huesos-un-nuevo-campo-de-exterminio-devuelve-el-horror-al-centro-de-mexico.html); Paulina Villegas del New York Times (https://www.nytimes.com/es/2025/03/21/espanol/america-latina/mexico-campo-exterminio.html); David Vela de El Financiero (https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2025/03/12/ahora-en-tamaulipas-hallan-campo-de-exterminio-del-narco/); BBC News Mundo (https://www.bbc.com/mundo/articles/cvger770mpvo); RTVE (https://www.rtve.es/noticias/20250321/campo-exterminio-carteles-droga-mexico/16501312.shtml); Euronews (https://es.euronews.com/2025/03/14/hallan-en-mexico-un-posible-campo-de-exterminio-y-adiestramiento-de-un-cartel); Víctor Manuel Sánchez Valdés es el que fue demasiado lejos pues encuentra los “10 campos de exterminio más grandes de México” (https://seguridad.nexos.com.mx/los-10-campos-de-exterminio-mas-grandes-de-mexico/). 

    Me gustaría dejar hasta aquí el recuento y destacar lo sencillo que es para estos medios hablar de campo de exterminio bajo un concepto laxo pues de forma concreta su significado gira en torno al Holocausto de la Segunda Guerra Mundial (SGM) y no se necesita indagar mucho o muy profundamente en la teoría al respecto porque incluso la enciclopedia más coloquial remite a tal hecho (https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_exterminio). Entonces, me gustaría que para efecto de este artículo les aceptáramos a estos medios internacionales su concepto y así como ellos lo aplican a un contexto como el mexicano lo podamos extender a otros rubros. 

    El pasado miércoles 19 de mayo de este 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció al Estado de Palestina, lo cual generó muchos aplausos, también tenemos que dar la razón de que México lo reconoce desde 2012, pero refrenda la postura de la Doctora que ha tenido al respecto. Eso no despoja la importancia de hacer esta declaración en el marco de la “guerra” de Israel, sino que de nuevo se hace un llamado a la Organización de las Naciones Unidas a que ponga en marcha las acciones necesarias para encontrar la paz. Tenemos que criticar bastante el papel de una organización mundial fundada a partir de la profunda masacre realizada en contra de etnias que no eran consideradas dignas de una “raza superior” o de personas con condiciones médicas y de salud prescindibles en el marco de la SGM. 

    Hoy en este 2025 me llama la atención que la mayoría de los medios de comunicación que citamos anteriormente han denominado como un “conflicto” entre Israel y Palestina. No comprendo de qué forma puede llamarse un conflicto, lucha o guerra, cuando en realidad hay un pueblo que está siendo golpeado constantemente en esos espacios más vulnerables. Las escuelas, los hospitales, las ciudades; desde el inicio del “conflicto” han sido una constante. Hemos visto que han interceptado en varias ocasiones la ayuda humanitaria que se supone había permitido Israel y donde personajes como Donald Trump declaran de forma abierta “que los palestinos no regresen” https://www.bbc.com/mundo/articles/c5yew9gzy2yo. Ahí, en esas intensiones deshumanizantes es donde yo vuelvo a ver en esencia el significado del campo de exterminio, al escuchar el llanto del Riyad Mansour ante las Naciones Unidas, veo un campo de exterminio, ahí en el encono de Benjamín Netanyahu reconozco y empatizo con el pueblo Palestino. Y quizá haga mal al nombrarlo, quizá tome la misma ligereza de los medios citados antes, pero me siento como una espectadora de un campo de exterminio que no tiene límites, que no va a parar hasta borrar el pueblo palestino. 

    Quiero pensar que las 1.9 millones de personas desplazadas podrán reconstruir la historia de su pueblo y decirle al mundo cómo es que podemos denominar este nuevo momento obscuro en nuestro mundo. Que no veamos el territorio en manos de Israel. 

    Xunú: 

    Aprovecho estas líneas para dar mi pésame a la familia, amigos y a la Jefa de Gobierno Clara Brugada por sus colaboradores, primero porque es un lamentable hecho que esperamos se aclare, pero también porque comparto con Ximena Guzmán la institución educativa que nos formó con un fuerte sentido social, nuestra siempre querida UAM Xochimilco. Para ella y José Muñoz que en paz descansen y que sus amigos y familia encuentren consuelo. Reitero que los hechos no nos van a imprimir miedo, sigamos viviendo nuestra capital.

  • Incorporar la IA en el área docente

    Incorporar la IA en el área docente

    La semana pasada me solicitaron entregar todos los trabajos presentados en los congresos que he asistido durante varios años, fue una situación complicada porque durante años he trabajado por lo menos una ponencia o conferencia por año desde que laboré como ayudante de investigación. Durante este tiempo he cambiado varias veces de computadora, no porque sea una consumista que busca tener el último modelo, sino porque al principio las computadoras donde realizaba mis proyectos eran del trabajo y las memorias USB se borran o no las pierdes, los discos duros extraibles ahora son más accesibles. Uno de los revisores me dijo que hiciera un resumen de cada trabajo, no es porque sean muchos, pero ya acumulados durante años eso me tomaría demasiado tiempo y aún tenía que preparar tareas y lecturas para un diplomado que estoy tomando. Lo que hice fue rastrear todos los trabajos que pude encontrar, pero de aquellos de los que no hubo rastro los realicé con apoyo de una Inteligencia Artificial. 

    La experiencia con el uso de IA fue maravillosa me ahorró muchísimo tiempo ya que hice un resumen breve de los temas que tocaba el trabajo, en otras ocasiones tenía los artículos derivados de las ponencias y a partir de eso generaba una síntesis de los documentos. Me ahorró mucho tiempo de trabajo y aun así me tomó tres días en realizarlas todas, acomodarlas y ajustar algunos elementos. La herramienta es muy interesante y nos puede ahorrar mucho trabajo, en este caso de diseño. Tanto para mis clases como para los congresos me tomo demasiado tiempo en colocar los temas que usamos y cuando trabajo en equipo, invertimos más tiempo porque debatimos cuáles son los tópicos por destacar en cada diapositiva o planeamos cómo va a realizarse la presentación. 

    A mis estudiantes les invito a evitar usar la IA para investigar cosas, pues no cuenta con la verificabilidad que tendrían los artículos de investigación, por ejemplo, o los libros. Pero sería interesante que utilicen esa herramienta como un apoyo para acortar tiempo y apoyarse de, por ejemplo, como lo utilicé en este caso. Pero hay investigaciones que nos arrojas que el uso de la IA incluso puede permitir a los usuarios ahorrar 35% del tiempo de trabajo. 

    La tarde de ayer asistí al Encuentro Internacional Virtual: IA en las aulas, evento académico que se enfocó en el uso de la Inteligencia Artificial aplicado a las aulas para la docencia. Un evento organizado por el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, se puede tener acceso a las presentaciones a través de este video:

    Los trabajos son muy interesantes porque los docentes de educación básica podrían retomar esas estrategias de apoyo de la IA para poder generar situaciones didácticas que les permitan aplicarlas en el aula, pero sobre todo ahorrar trabajo en sus planeaciones que pueden dedicar incluso al descanso. Trabajar en educación básica implica invertir demasiado tiempo fuera del aula, preparación de clase, calificaciones, búsqueda de material didáctico, burocracia, entre otras cosas.  

    Los trabajos de todos los colegas fueron muy interesantes, desde usar la IA para generar planeaciones en el aula, hasta llevar a los estudiantes a la sala de cómputo para conversar con personajes históricos o escritores, esto último representó un aprendizaje significativo para los estudiantes. Otros profesores han hecho bots, que son breves programas que les apoyan para sistematizar los temas y objetivos de sus materias. Por suerte todas las exposiciones de los profesores se encuentran en la liga de YouTube antes expuesta y se tiene acceso de forma libre, pero es seguro que las publicaciones sobre estos temas serán cada vez más populares. 

    La inteligencia artificial colabora con los profesionales, se está incorporando cada vez más a diferentes profesiones, pero es necesario fomentar las habilidades básicas de nuestros estudiantes, en todos los niveles académicos. Yo veo en mis estudiantes que requieren desarrollar sus habilidades de lectoescritura para comenzar a evaluar mejor los materiales y la información que se encuentran para cada tema. Considero fundamental sobre todo la lectoescritura porque eso permitirá a los estudiantes a construir mayores conocimientos. Lo que nos toca a muchos profesores, sobre todo en niveles académicos más avanzados, es remontar el analfabetismo funcional que poseen los estudiantes y planear con el apoyo de la IA, puede proveer mayor posibilidad de hacer más eficiente el uso del tiempo en clase tanto para niños, jóvenes y adultos. 

  • Contrastes del periodo vacacional

    Contrastes del periodo vacacional

    Seguimos en el periodo vacacional de la cuaresma o vaya usted a saber por qué el calendario de la SEP se toma estos días libres. Quizá apelan a la tradición judeocristiana o se apegan a una de las fiestas más grandes del catolicismo, eso no lo voy a discutir porque bien les hace a los estudiantes y a los profesores este descanso, aunque sólo sea para la educación básica. En lo que respecta a la educación superior o las empresas, pocos son los lugares que toman estos días y los contrastes son interesantes, les brindo aquí algunas observaciones. 

    Desde hace tiempo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sólo se toman el llamado jueves y viernes santo, es la institución que conozco a profundidad y me parece buenísimo que, por ejemplo, su CENDI tenga los mismos periodos vacacionales para que los papás puedan tener la seguridad de que sus hijos estarán ahí. La UAM es un espacio amable con los niños porque en varios espacios laborales a las mamás y papás no les permiten que los niños asistan con sus padres. En la UAM Xochimilco existe un programa de servicio social atendido principalmente por colegas de psicología que se encarga de realizar actividades para niños de primaria, una vez que salen de la escuela llegan a las instalaciones de la universidad y pueden estar ahí hasta las tres de la tarde.

    El pasado fin de semana tuve que ir a buscar unos materiales a Buenavista, por cuestiones de tiempo entramos a comer en El Portón que está enfrente de Fórum Buenavista. Nos asignaron un lugar y en la mesa contigua estaba un niño, con ropa muy cómoda, los tenis arrumbados, un celular acomodado en un pedestal para verlo bien; en la mesa un vaso con poco jugo, un plato de sopa, unos totopos y sólo. La imagen me llamó la atención, me angustiaba un poco verlo sin compañía, hasta que de pronto, una mesera se acercó al niño le dijo que terminara su sopa y que después de ello podía ir a los juegos del restaurante. Era el hijo de la chica, de vez en cuando, la mesera que atendía nuestra mesa, apoyaba a la mamá del niño para permitirle trabajar, un acto de solidaridad con la madre. Para las mamás, sobre todo, es complicado que puedan llevar a sus hijos al trabajo, así que habla bien del restaurante que permitan a la señora tener a su niño cerca. 

    Si bien esta semana estuve en la Ciudad de México, la llamada semana mayor fui a visitar a unos amigos en la Ciudad de Querétaro. Estuvimos pocos días, pero aprovechamos para pasear y en una avenida principal nos detuvimos a comprar raspados en un tradicional puesto callejero. Aunque su estética no es la misma que la que vivimos en la CDMX, primero una mesa plegable, afuera de un restaurante amplio, unos vitroleros pequeños con sabores especiales, un tanto gourmet, comimos el raspado de ciruela amarilla. No había un cubo de hielo gigante, eran cubitos de hielo que sacaban de una hielera de plástico y para trozarlo el señor usaba una máquina que lo escarchaba en segundos, todo muy sofisticado. También el vendedor correspondía a una estética distinta, un señor alto, canoso, ojo claro, con vestimenta casual, muy bien planchado. 

    Como es costumbre uno platica con el vendedor sobre la cantidad de gente y lo sorprendente fueron los comentarios del señor. Nos dijo que las ventas estaban muy bajas, incluso en el restaurante, que la gente estaba asustadísima por la fuerte recesión que se aproximaba y eso se notaba en lo vació que estaba la ciudad, que para un periodo vacacional era imposible creer que no hubiera nadie en la calle. Su observación era cierta, las calles estaban casi solas el lunes pasado y tanto el transporte como los comercios estaban vacíos, muy poca gente. 

    El comentario del señor fue muy cargado de emoción, su tono alarmado nos llamó la atención. No es que nuestro grupo crea que no va a haber un periodo económico de inestabilidad, pero cuando reflexionamos sobre la perspectiva del señor nos parecía errónea su evaluación. Lo que concluimos que la gente no estaba, porque ya habían salido de vacaciones y eso lo comprobamos cuando regresamos, pues el ingreso a Querétaro estaba terrible, a vuelta de rueda desde Tepotzotlán. También nos sorprendió y agradecimos haber llegado a CDMX antes del domingo, pues las imágenes de las carreteras eran impresionantes. 

    Otra observación de este periodo vacacional fue que el remate de libros del Monumento a la Revolución estuvo impresionante, muchos puestos, mucha gente de todas las edades y muchas compras. Pudimos observar que buena parte de las personas que asistieron al evento salieron con libros, yo sólo iba a ver, pero regresé con regalos para todo mundo, la variedad y los precios eran buenísimos. 

    ¿Ustedes qué piensan sobre el periodo vacacional? ¿Los mexicanos tienen miedo y están guardados o los vacacionistas llenaron las ciudades turísticas? Cualquiera que sea su respuesta yo veo que la gente permanece tranquila, hay cierta confianza de que la guerra comercial se estabilice. Por lo menos esa es mi perspectiva, no va a soportar tanto Estados unidos, ni su economía, ni su gente.

  • ¿Turismo extractivo o turismo sustentable?: una tensión constante

    ¿Turismo extractivo o turismo sustentable?: una tensión constante

    Esta semana del 6 al 13 de abril en la Alcaldía Xochimilco se celebra La Flor más Bella del Ejido, un evento con raíces prehispánicas, instituido por Lázaro Cárdenas en 1936 http://www.xochimilco.cdmx.gob.mx/la-flor-mas-bella-del-ejido/. Me gustaría hablar en términos de una dicotomía empírica que describe una realidad de contrastes en torno a una feria en este caso, pero considerando que existen diversos eventos diseminados en diferentes lugares de la Alcaldía a lo largo del año, cuya organización pretende impulsar tanto el turismo, como la derrama económica. 

    Por un lado, destaco la publicidad que se ha hecho del evento para impulsar el turismo en Xochimilco, uno de los espacios más icónicos de la CDMX, que padece cada fin de semana la visita de una gran cantidad de personas. Sobre todo los domingos se complica mucho el ingreso al Centro de Xochimilco, la cantidad de autos que ingresan desde la mañana es grande. Si a esto agregamos que los autobuses del Corredor “COTAXOMIL” que abarca Taxqueña, Xochimilco y Milpa Alta, comienzan a caer en prácticas características de los microbuses; se esperan demasiado tiempo, en el cruce de Avenida Muyuguarda y Prolongación División del Norte, lo que genera aún más tráfico. 

    Este detalle aumenta el tiempo de traslado del transporte público y del privado, pero además favorece la concentración de gases de efecto invernadero que nos afectan sobre todo en periodos de calor. El ingreso de los visitantes los fines de semana también aumenta la cantidad de motociclistas que a la entrada de Xochimilco te “apoyan” para encontrar los embarcaderos más cercanos o aquello con los que cada uno tiene convenio. Estas personas suelen estar todos los días, pero aumenta los fines de semana y en el marco de una fiesta más. Pero uno piensa, quizá sea bueno ya que la derrama económica para las personas locales podría implicar un mayor beneficio, ¿cuál será la experiencia local? 

    En la semana fui como de costumbre a realizar mis compras al mercado y le pregunté a las personas que venden tortillas de maíz nixtamalizado si la feria les beneficia en las ventas, su respuesta fue negativa, me comentan que, al contrario, con la feria afuera del mercado, la gente entra menos y la fuerte música que tienen durante todo el día llega a lastimar los oídos. El comentario fue una sorpresa porque yo sí esperaba que los productores fueran quienes tuvieran un espacio principal pues la festividad gira en torno a la tradición xochimilca y lo icónico del lugar son los cultivos en las chinampas o la producción de hortaliza, que sí suelen estar en el periodo de día de muertos, pero brilla por su ausencia en este tiempo. 

    Una noche quise observar las actividades y ver el tianguis de artesanías, me doy cuenta de que hay más puestos de comida que artesanales y éstos le dan salida a las actividades que se hacen en los diferentes pilares u otros programas en la demarcación. Ahora, la comida es algo más estandarizado que local, todo lo que puedes encontrar en una feria común, papas fritas, pizzas, carne asada, tacos, pan de fiesta, helados, raspados, mucha variedad para el visitante estándar. En la zona gastronómica a las afueras del mercado, una gran zona de alitas, brochetas, postres y no puede faltar la oferta de alcohol, principalmente jarritos preparados, cervezas o la bebida alcohólica de moda: “azulitos”. 

    Justo de ese lado, al frente de uno de los mercados principales, todos los días desde las mañanas se encuentra la zona de los elotes, ese sí, uno de los productos de la zona chinampera y de julio a octubre, aproximadamente, podemos encontrar una de las variedades más deliciosas de maíz; el cacahuacintle. Pero esa noche ya no había ninguno de los puestos, las vendedoras ya habían terminado con su jornada y no pude disfrutar de sus elotes hervidos o lo sabroso de sus esquites; aún no les pregunto si a ellas les va mejor en esta fiesta. 

    Lo que me pareció lamentable es la venta de cerveza al interior de la zona del templete donde se organizan los conciertos o los concursos, por cierto, un monopolio pues es el único. Pude ver la premiación del certamen La Florecita de la Chinampa, donde participan niñas, fue algo emotivo porque todas las niñas tratan de sacar la mejor actitud a pesar de haber perdido y las ganadoras te emocionan porque se nota que hay mucho trabajo detrás de ellas tanto de sus profesoras, como de las familias. Las niñas responden a las preguntas que determinan el conocimiento de sus raíces y luchan contra el nervio de enfrentarse a un escenario gigante y una gran cantidad de personas que forjan su carácter. 

    Al final me pregunto si la tensión constante entre el turismo extractivista y el sustentable podría tener un equilibrio donde realmente se beneficie a las comunidades y no sólo a quienes pagan la renta de los locales en las ferias y esto permita a los visitantes tener precios más justos para todos. Porque una botella de agua por $40 pesos es un ejemplo mínimo de lo costoso de una visita para turistas o locales y demerita el conocer la cultura local.

  • Festejar el natalicio de Benito Juárez

    Festejar el natalicio de Benito Juárez

    Como cada año, el 21 de marzo se celebra el natalicio del expresidente Benito Juárez García y el lugar que se llena de festejos es San Pablo Guelatao, Oaxaca; Guelatao, para los cuates. Me llama la atención la forma en que los pueblos de la Sierra Juárez, denominación que le dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, han encontrado para conmemorar al hijo más reconocido de la región. Es una fiesta sin parangón que favorece la pertenencia y reconocimiento de los descendientes de esos pueblos originarios. 

    La llamada Copa Benito Juárez es uno de los torneos de básquetbol más grandes que hay, no soy experta en el tema, pero no creo que haya uno tan imponente. La organización del evento dura todo un año y existe un consejo de pueblos para evaluar cada torneo que concluye y gestiona el siguiente. Participan más de 100 equipos de pueblos indígenas de la Sierra, tanto zapotecos, chinantecos y mixes se reúnen durante dos fines de semana antes del 21 de marzo para las eliminatorias y el mero 21 se juegan las finales, que este año contó con un aforo de 10,000 personas en el Polideportivo de Guelatao. Participan desde niños y niñas de 6 años, hasta adultos de más de 60, que se distribuyen en diferentes categorías; se juegan partidos sin parar desde las 7:00 de la mañana y hasta las 23:00 horas. 

    Son maratones titánicos donde los equipos tienen que rotar alrededor de 3 juegos por día, entre sábado y domingo, pero este 2025 hubo tanta participación que el primer fin de semana se agregaron juegos en viernes, sábado y domingo. Uno no puede imaginarse con esta narración la cantidad de gente que se distribuye en cinco canchas de básquetbol jugando durante todo el día, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, en las modalidades femenil y varonil. Es impresionante. 

    La primera vez que me enteré de este festejo lo expuse en una clase del doctorado sobre comunidad. Me pareció muy interesante que el torneo haya sido una iniciativa de los pueblos aledaños a Guelatao para fomentar el ejercicio y la convivencia de la zona. Ahora, casi 50 años después, el torneo ha crecido tanto que ya no se da abasto. Lo que me parece destacable es el sentido de pertenencia que genera un evento donde los jugadores representan a su pueblo o al pueblo de sus padres o abuelos. Y se preguntarán ¿cuál es el premio? Claro, la competencia en el marco de la lógica capitalista nos indica que necesitamos un incentivo monetario, idealmente, pero no; es “por el honor de competir”, lema bajo el que representan a su lugar de origen y sólo reciben el reconocimiento social de ser el campeón del año. 

    A estas alturas los jugadores ya comienzan a ser los nietos de aquellos primeros participantes, pero ya no son nacidos en cada pueblo de la sierra. Sin embargo, las reglas son claras, sólo puede inscribirse aquella persona que sea originaria, hijo o nieto de un nacido de la sierra, esto genera un fenómeno que es llamativo, ahora varios equipos se componen de jugadores locales y de diferentes ciudades, por ejemplo, Oaxaca, CDMX, incluso ciudades estadounidenses. Sí, ahora esos pobladores que hace años fueron los llamados “dramers” por migrar, sus hijos y nietos representan con furor los orígenes de sus ancestros y viajan desde Estados Unidos para participar. 

    ¿Cuál es la transformación que ha tenido el torneo? El festejo del natalicio de Benito Juárez ahora representa la creación de una identidad comunitaria, un reconocimiento a la vida que las familias dejaron atrás, la conformación de una convivencia sana que pacifica y lima asperezas pasadas en la zona. Otro punto relevante es la derrama económica para Guelatao y la gran cantidad de comerciantes que llegan de áreas aledañas. Se vende mucha comida, hay juegos inflables para los niños, puedes encontrar artesanías textiles que hacen personas locales. Es un evento que incluso se disfruta a través de transmisiones en vivo donde a la distancia quienes no pueden asistir apoyan a sus pueblos. 

    La Copa Benito Juárez es una muestra de que la cohesión social es posible a través de una actividad común. La competencia sana enfoca a los jugadores de todas las edades a ceñirse a un entrenamiento constante y cada vez más fuerte. Los juegos son muy intensos, el ritmo es rápido y en varios equipos hay chicos que tienen altura, fuerza, rapidez y agilidad; esto hace que la emoción de los espectadores crezca porque no hay nada escrito sobre quién ganará en cada categoría. 

    El festejo es digno de uno de los presidentes más representativos de México, recomiendo ampliamente no sólo verlo por curiosidad, sería excelente replicar la experiencia en otras partes y quizá con otras actividades artísticas o deportivas que permitan a las personas centrarse más en la conformación de comunidad y así evitar caer en situaciones nocivas que afectan socialmente. Es una propuesta que se requiere retomar tanto en las ciudades como en las regiones rurales y ojalá lo veamos en todas las zonas del país.