Categoría: Edy Hernández Rivera

  • PRI: R. I. P.  (Segunda parte)

    PRI: R. I. P.  (Segunda parte)

    El declive del priísmo como sistema político inició con tres hechos separados en el tiempo, pero unidos por el autoritarismo: la masacre a manos del ejército de civiles en la Plaza de Tlatelolco en 1968,  la guerra sucia y la firma del TLC.  Cada uno de estos actos constituyeron ataques masivos a los derechos civiles y los derechos humanos que rompieron pactos tácitos entre la población y el sistema político priista.  

    El pacto político no escrito tuvo al menos tres pilares; el apoyo social al PRI pasaba por sostener algunos derechos, como lo son la seguridad pública,  el acceso a servicios como educación, salud,  vivienda,  apoyo al campo,  algunos derechos a trabajadores, etcétera; el segundo pilar tiene que ver con una identidad entre lo nacional,  el partido y lo popular; el tercero es la relativa estabilidad social y política que aseguraba el sistema autoritario mediante la corrupción y la violencia. 

    Buena parte de esas concesiones a obreros,  campesinos y clases medias fueron producto de los sectores de izquierda de la revolución mexicana que se insertaron en el proceso hegemónico conducido por los sectores capitalistas, y de derecha que resultaron victoriosos en la revolución.   

    Durante esos años la violencia política y económica fue dirigida a quienes se oponían al pacto que ahogaba la libertad de expresión,  elección y organización,  aspectos que quedaban fuera del pacto entre el sistema político y la sociedad. Es así como explicamos que el sistema político tuviera una “legitimidad sucia”  en el sentido de que el PRI gozaba del apoyo popular, siempre y cuando cumpliera con el pacto social a costa de las libertades políticas y la democracia.  

    Es por ello que los acontecimientos antes mencionados comienzan a romper el pacto de alianza entre los sectores populares y el sistema político priísta: las agresiones de los cuerpos de represión policíacos y militares comenzaron a extenderse con mayor fuerza, cubriendo cada vez más extensiones del territorio y población: primero con el pretexto de exterminar a grupos guerrilleros comunistas con grupos paramilitares y del propio ejército y policías, y luego estos mismos grupos se dieron cuenta de que que las armas también eran herramientas de acumulación de capital a través del delito, y pusieron las bases de la paramilitarización de grupos criminales y del narcotráfico, que se convirtieron en subsidiarias de esa violencia que comenzó a finales de la década de los setentas.  Por otro lado, a partir de los años ochentas, los sectores de derecha del PRI se entregaron a los intereses de las empresas extranjeras y los capitalistas mexicanos, con lo cual comienza el lento rompimiento del pacto con los sectores populares.  

    El punto climático de esa ruptura llega una vez que el FMI y el Banco Mundial obligan a que se adopten planes de ajuste estructural a la economía después de la crisis económica en los ochentas,  se reduzca el presupuesto en educación,  salud,  servicios públicos,  etc., y a partir de ahí, también se atacan derechos de obreros y campesinos, lo cual aumenta la pobreza de los sectores populares y se favorece a los sectores de clase empresariales. 

    El punto más alto de este proceso se da con la firma el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. La entrada al libre comercio significó que desaparecieran negocios y fábricas locales,  que empresas públicas fueran vendidas para beneficio de capitales privados.  Como puede observar,  distinguido lector, la sociedad comenzó a romper el pacto y a exigir mayor democracia porque el sistema dejó de tener esa legitimidad social que aceptaba el costo el autoritarismo y la falta de libertades y derechos cívicos. 

    La combinación de pobreza,  injusticia,  falta de democracia y crecimiento de la criminalidad marcan la era del neoliberalismo,  además de que este modelo de acumulación capitalista requirió una nueva guerra sucia con el asesinato de opositores en la era salinista. A partir de aquí, este sexenio se afianzó el poder político en manos de empresarios,  políticos corruptos, sectores católicos de extrema derecha,  narcotraficantes,  paramilitares y sectores de la academia e intelectualidad a partir de la alianza entre el PRI y el PAN. 

    Todos ellos formaron un bloque compacto de intereses y apoyo mutuo, tejiendo una red de impunidad y saqueo nunca antes vista en la historia de México. Por eso el declive del PRI ( que incluye al PAN) comenzó con la supuesta guerra contra el narco de Calderón y la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa. Tanto el ascenso,  como la hegemonía y el declive del PRI está regado de cadáveres y asesinatos;  la vigencia del sistema político está en cómo la violencia se fue profundizando a medida que el sistema político se afianzó y defendió ante el peligro de la democracia. 

    Es por ello que ahora,  cuando vemos la muerte del PRI(AN), es comprensible que invoque su ritual de horror y muerte.  Seguramente es la última hora de la noche antes de que amanezca.  Muere el PRI y un siglo se va con él: el largo siglo XX priísta.

  • PRI: R.I.P.

    PRI: R.I.P.

    1. Saque. La crisis del viejo PRI y el sistema político mexicano

    Estimado lector: hago una pausa en mi exposición sobre cambio climático para abordar un tema que ha cobrado mucha relevancia en los últimos cuatro años de gobierno de la 4T: la muerte del PRI. Antes de abordar del tema me gustaría hacer algunas reflexiones personales. Mi antipriísmo se desarrolló a muy temprana edad y fue gracias a la educación pública que todavía alcanzó a nutrirse de profesores que se habían formado en el contexto del nacionalismo revolucionario tardío. Profesores y profesoras todavía enclaustrados en los viejos métodos de enseñanza-aprendizaje alrededor de la memorización y el castigo pero con una sensibilidad social y humana. 

    Ello permitió que desde la primaria nos hablaran sobre justicia social y pobreza. Fue en particular, durante la secundaria que encontré con uno de esos grandes maestros y formadores de vida y vale la pena recordar su nombre: Alberto Escudero Salas, quién, como parte de las asignaturas de ciencias sociales nos abrió los ojos a la realidad política del país al dejarnos de tarea leer la revista Proceso y el periódico La Jornada. 

    Eran aquellos años de principios de los 90´s cuando Carlos Salinas de Gortari, el presidente más rabiosamente neoliberal y uno de los más corruptos, comenzaba a cambiar el régimen político y económico al rededor de la hegemonía de un solo partido y en el cual el presidencialismo jugaba el papel de emperador-gerente sexenal que repartía los permisos para robar, saquear y matar. En aquellos años el cambio de régimen tomaba una forma “popular”: se combinaba la imagen de un país que se abría a la inversión extranjera y que se modernizaba al permitir que empresas y servicios del estado se privatizaran junto con la movilización y participación de la “ciudadanía” a través de programas como el de “Solidaridad”. 

    Se decía que el Tratado de Libre Comercio prometía prosperidad, empleo y altos salarios en todos los sectores y que el estado dejaría de ser ese “ogro filantrópico” que no permitía que los ciudadanos se “empoderaran” y tuvieran iniciativa propia. Básicamente el neoliberalismo prometía el acceso al consumo de mercancías extranjeras, crecimiento del empleo y aumento de los ingresos de las familias. Para ello tanto el partido como el gobierno (que para entonces eran una misma cosa) impulsaban la organización de sectores campesinos y urbanos como parte de una atención focalizada supuestamente a los más pobres. 

    Sin embargo, las noticias que leíamos en los medios críticos al gobierno reflejaban la realidad tras la fachada de modernización neoliberal: fraudes en elecciones presidenciales, municipales y estatales a través de las trampas más odiosas que pudieran haberse inventado: compra de voto, ratón loco, urnas embarazadas, falsificación de actas y de votos, robo de urnas, control de medios de comunicación, represión a movimientos sociales y asesinato a opositores. El descontento era controlado por una enorme campaña de propaganda en televisión y radio con canciones a favor de “Solidaridad” y el gobierno. La contradicción entre la propaganda de modernización y prosperidad se contradecía en absoluto con los medios de control social a través del cual se imponía lo que alguna vez se llamó “dictadura perfecta”. Muchos de nosotros adoptamos el antipriísmo como forma de vida; por ello la lucha a favor de la democracia y por el pueblo se convirtió en un tema central para mí generación. 

    2. A fondo. La muerte y el PRI.

    El PRI como tal, es el resultado de la victoria militar del sector conservador-burgués que encabezó la lucha contra el porfiriato pero que no pudo derrotar la victoria política del ala revolucionaria encabezada por Francisco Villa y Emiliano Zapata. El sector representado por Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza asumieron que las demandas de justicia social, reparto agrario y democracia no podían ser contenidas y por ello optaron por integrarlas a su propio discurso para controlarlas. 

    Podemos comprender el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario como el Partido Revolucionario Institucional como uno de los mayores proyectos de control social y político que han existido en el mundo. Las reglas se formaron así: el partido representaba a todos los sectores: obrero, campesino y popular por un lado pero por otro también representaba a los sectores empresariales. De esta forma, intereses opuestos eran mediatizados por una casta burocrática política que repartía los beneficios, prebendas o acceso a atención pública según la negociación entre las distintas fuerzas que componían ese partido. 

    Identifico cinco componentes de este poder: 1) un pacto social e histórico en el que algunas de las demandas de la sociedad y las clases subalternas fueron reconocidas, integradas y atendidas por el régimen político, 2) un férreo control territorial a través de organizaciones que representaban el puño del priísmo y era el medio para castigar la disidencia y premiar la obediencia, 3) el ejercicio de la violencia económica, física, social y política contra cualquier grupo o colectivo que pusiera en peligro los intereses de los grupos empresariales y políticos que se beneficiaban del régimen de explotación del trabajo y la naturaleza y 4) la corrupción que era el aceite que engrasaba la maquinaria electoral y el control de caciques y líderes políticos del priísmo y 5) la cobertura propagándistica de la mayoría de medios de televisión, prensa y radio colocados al servicio del PRI. 

    Vale la pena dejar el tema de la Muerte del PRI para la próxima columna. 

    Salud!!

  • EN LA EMERGENCIA POR CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO NO HAY VASOS MEDIO LLENOS O MEDIO VACÍOS

    EN LA EMERGENCIA POR CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO NO HAY VASOS MEDIO LLENOS O MEDIO VACÍOS

    1. Saque. Emergencia por escasez de agua y cambio climático

    El 12 de julio CONAGUA emitió una declaratoria de emergencia por sequía en 571 ayuntamientos del país. La declaratoria de emergencia reconoce que hay 26 cuencas que están en condiciones de anormalmente secas, sequía severa y sequía excepcional. Casi el 70% del territorio está afectado por la sequía que afecta principalmente el norte del país. Estados como Monterrey, Sonora, Chihuahua, Coahuila, su caso es extremadamente grave puesto que en los dos últimos el 95% de sus municipios sufren escasez de agua. En el artículo anterior mencionaba que los estudios recientes manifiestan que el riesgo de las catástrofes por efecto del cambio climático son cada vez más patentes en la medida en que no se ha podido frenar la emisión de gases de efecto invernadero, resultado del tipo de producción capitalista en masa que necesita continuamente la utilización de energías fósiles para producir mercancías y permitir la acumulación de capital. Asumir la gravedad de la situación del planeta y la responsabilidad del tipo de sociedad en la que se reproducen los seres humanos es fundamental para tomar conciencia, organización y acción colectiva que nos permita tener una oportunidad para poder transitar hacia una adaptación y mitigación al cambio climático postcapitalista. La actual crisis nos coloca ante la necesidad de cambiar para sobrevivir o en caso contrario morir como civilización bajo los patrones técnicos y enajenados del capitalismo.

    2. A fondo: La ola de calor a nivel mundial

    El último informa del IPCC reconoce que en los últimos años se ha acelerado el calentamiento del planeta a ritmos no previstos por los modelos científicos. Vemos la constatación de este hecho: Europa registró en junio algunas de las temperaturas más altas de las que se tenga registro, mientras que espera que el calor sea más intenso durante el verano boreal. Países como Reino Unido, Portugal, Francia y España son los más afectados. Se prevé que esta situación empeore los incendios forestales que se registran en el suroeste del continente. Reino Unido emitió alertas de calor para su territorio en este próximo fin de semana ya que se espera que se supere la temperatura de 38.7 grados centígrados y que podría llegar a los 40 grados centígrados. Una situación similar se espera para España y Francia. Italia declaro situación de emergencia por la sequía en el norte del país mientras que las avalanchas por el deshielo de los Alpes ha generado avalanchas con pérdida de vidas humanas. Diversos productores agrícolas y ganaderos están manifestando ya impactos por la pérdida de producción mientas que en Estados Unidos la situación también es grave: Nueva Orleans. Texas y Florida esperan temperaturas de más de 45 grados.

    3. Remate: El caos climático no admite equilibrios.

    Ha iniciado la temporada de lluvias en México y podría pensarse que esto permitirá revertir la situación de la sequía en México, sin embargo debe tomarse en cuenta que el clima planetario conforma un sistema que se retroalimenta, es decir: al incrementarse la temperatura se incrementa también el nivel del mar debido al deshielo de montañas y de hielos polares, ello potencia la fuerza de tormentas y huracanes en su capacidad de destruir infraestructura, bienes naturales, vidas humanas y cosechas. A sequías extremas le corresponde tormentas y heladas extremas. Los modelos meteorológicos actuales han establecido que en este medio siglo los huracanes y tifones serán dos veces más frecuentes y destructivos. Si bien este tipo de eventos climáticos han sido poco frecuentes. Investigadores como Kerry Emanuel estiman que un aumento de 3 grados potenciará el nivel destructivo de estos eventos en 50%. La frecuencia de su ocurrencia es menos preocupante que sus efectos devastadores por que afectan a más población, generan desplazamientos y perdidas económicas y humanas. Los asuntos políticos del país son abundantes y abruman, igualmente que los internacionales, pero no perdamos de vista que lo que estamos observando respecto al clima nos afecta a todos los habitantes del planeta. No hacer nada equivale a saber que viene un meteorito a destruir el planeta y no creer que va a suceder hasta que está a punto de impactarse sin posibilidad de hacer nada más que ser testigos de nuestra propia extinción. No lo permitamos. La información vale y cuenta cada minuto. En el próximo artículo exploraré algunas de las posibilidades para poder luchar por la vida y la naturaleza fuera de los parámetros actuales de la sociedad capitalista.

  • LA EMERGENCIA POR LA CRISIS CLIMÁTICA EN MÉXICO

    LA EMERGENCIA POR LA CRISIS CLIMÁTICA EN MÉXICO

    1.- SAQUE

    El neoliberalismo plantea el gobierno de los intereses de las empresas y corporaciones capitalistas. Su objetivo es generar las mejores condiciones políticas, sociales, regulatorias. No importa si en el camino dejan pobreza, corrupción, violencia, inseguridad y desgarramiento social.

    Hemos visto las consecuencias que esto ha tenido cuando hay teorías económicas que solapan el despojo al bienestar del pueblo: La justificación de que se mantengan salarios de miseria, el nulo interés por atender las demandas de la sociedad bajo la premisa de que “no hay que darles recursos, mejor les enseñamos a como conseguirlos”, la creencia mágica de que el mercado resolverá “por sí solo” el problema de la desigualdad económica”.

    Una versión extrema de estas teorías que se convierten en políticas públicas es que el estado se “minimice”. Es decir, que regule sólo lo necesario mientras le da manga ancha a las corporaciones para que las leyes sean cambiadas a su conveniencia.

    Uno de los aspectos más perjudicados por este nocivo comportamiento ha sido la naturaleza y el medio ambiente  Sin embargo, la naturaleza no puede protestar por la agresión a la que ha sido sometida por el capitalismo, es por ello que su defensa no tiene en México la convocatoria masiva para defenderla. Sin embargo, no podemos ser ciegos ante sus efectos devastadores y el costo en vidas que ha causado su defensa.

     2.- A FONDO

    El clima es regulado básicamente por la capa de ozono, que permite que el planeta se mantenga con una temperatura cálida, lo cual a su vez permite que exista la vida y su reproducción. Aunque es cierto que en la historia del planeta han ocurrido fases de calentamiento y glaciación debido a efectos naturales, esta última fase de calentamiento se debe básicamente al efecto de las actividades económicas desarrolladas por las sociedades capitalistas.

    El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) ha reconocido que la emisión de gases de efecto invernadero, producto de las actividades de producción que utilizan el consumo de carbón y petróleo, comenzó a generarse de manera masiva a partir de la revolución industrial en Europa. El problema con estos gases es que al aumentarse de esta manera, van generando que el planeta entero se esté calentando aún más, a partir del periodo comprendido entre 1850 y 1900.

    Ello tiene múltiples repercusiones. Un clima más cálido hace que los hielos polares se derritan, generando con ello mayores niveles en el mar. Esto a su vez, implica que regiones costeras del país corran peligro de desaparecer producto de la elevación en el nivel del mar. Otro efecto es que estos cambios en los océanos producen tormentas y ciclones cada vez más potentes y con efectos destructivos de infraestructura, recursos naturales y vidas humanas cada vez mayores. Sumado a esto, las etapas de calor y sequía extrema son cada vez más prolongados y presentes en los territorios.

    Imagine por un momento lo que esto implica para la agricultura de un país: por un lado tenemos temporadas de calor extremo con escasez de agua y por el otro tormentas devastadoras que impactan millones de hectáreas de cultivo. Es entonces cuando vemos que la vida de la civilización está en peligro.

    La ONU y otros organismos han estado impulsando que los países se preparen para estos escenarios, al mismo tiempo que se invita a los países más desarrollados para que adopten políticas de reducción de sus gases de efecto invernadero y que paguen el costo de los efectos de su desarrollo a países menos desarrollados que soportan el costo de los desastres climáticos. Se han generado compromisos tales como el Protocolo de Kyoto o Los Acuerdos de París, pero hasta ahora, ningún acuerdo ha permitido que se reduzca la emisión de esos gases.

    EEUU incluso, durante el gobierno de Donald Trump, no reconoció el cambio climático y se salió de cualquier compromiso internacional por limitar sus emisiones. Esto habla mucho de que los principales países desarrollados están más interesados en su producción económica y acumulación capitalista que en la sostenibilidad del planeta y sus civilizaciones.

    3.- REMATE

    El cambio climático es un asunto de injusticia ambiental, puesto que el 1% más rico es responsable del 15 % de las emisiones. Lo que significa que los más privilegiados son los que contaminan afectando a los más pobres, porque ellos tienen que soportar los efectos más devastadores del cambio climático. Piense en la injusticia mayor, porque esos países tienen el monopolio de la riqueza y del acceso a alimentos y a recursos que les permiten la adaptación a este desastre que ya está sucediendo. Piense que la producción de alimentos, la escasez de agua, las inundaciones y la propia seguridad de la población de México son riesgos que enfrentamos de manera acelerada.

    La situación de México es preocupante: En el país la temperatura promedio fue de 22 grados centígrados en 2021, 1.2 grados centígrados por arriba del promedio del clima entre 1981 y 2010, hay estados que podrían perder entre el 5 y el 80% de sus rendimientos en cultivos básicos.

    Es necesario enfrentar el reto que tenemos como país. Seguiré abordando el tema en la próxima columna.

  • ELLOS

    ELLOS

    1.- La columna pasada nos referíamos a nosotros, este bando de ciudadanos, de trabajadores, profesionistas, jóvenes, amas de casa, entre otros que defendemos el actual proceso de cambio pacífico y que se agrupa en el movimiento de la cuarta transformación. Sin embargo hay que dibujar también a los que están en el otro partido, los que no quieren que haya ningún cambio, aquellos que se beneficiaron de riqueza, opulencia y el suficiente poder como para poner a sus pies incluso a la misma justicia. ¿Quiénes son ellos? Para empezar habría que recordar a ese amargo personaje dibujado por Emilio Pacheco en su novela Las Batallas en el Desierto: un burócrata arribista ligado al presidente cubre el asesinato de una mujer con quien se relacionó fuera del matrimonio y con quien procreó a un hijo.

    Ha hecho que el asesinato parezca suicidio pero la ha matado a golpes porque ella criticó la corrupción en la que se veía envuelto la pareja. Para ese momento un niño, compañero de la escuela de su hijo, se había enamorado de la mujer mayor y su familia, al enterarse, lo llevó al sicólogo por que “algo mal funcionaba en él”. El punto de esta historia que el niño enamorado, al enterarse de la trágica muerte de su primer amor, solo siente destrucción dentro de sí. Para él, todo está contaminado por la muerte y el dolor. ¿Qué nos han dejado estas largas décadas de personajes como el de este relato que tuvieron en sus manos la responsabilidad de conducir el país, de atender sus necesidades y los problemas más dolorosos como lo son la desigualdad y la pobreza cuando lo único que les interesaba era el poder y el control que tenían sobre los medios de comunicación, sobre la sociedad, sobre la justicia? Con regocijo se constituyeron como una casta, como un estrato superior desde el cual tenían todo el permiso de abusar, de explotar y hasta de matar sin ninguna consecuencia.

    Es así como ellos, empresarios, políticos, burócratas se erigieron a sí mismos, como una casta cuyas nuevas generaciones adoptaron el racismo y el clasismo como parte de su cotidianidad. El egoísmo y la deshumanización propia y la del otro se convirtieron en la escuela desde la que justificaban represiones, torturas, injusticias y muerte. No dejo de pensar en ese niño con el corazón roto por sentirse abandonado ante el abuso que le arrebató aquel primer amor infantil. Esa amarga memoria del abandono y la soledad que al mismo tiempo empuja a no plantearse la posibilidad de luchar para cambiar el orden establecido.

    LOS TRES FEMINICIDIOS DE DEBANHI

    2. A FONDO. Por eso es necesario que observemos cómo el abandono, el abuso de poder, la arrogancia y el dispendio de recursos públicos están presentes ahí donde la oposición vuelve a hacer nido gracias a la guerra sucia mediática que es capaz de ganar simpatía entre el pueblo distraído y desorganizado. Tal vez lo más doloroso de ello es que la violencia y la impunidad se esparcen como plagas y atacan con particular saña a mujeres, niños y hombres jóvenes, ahí donde manos del PRI, PAN, Movimiento Ciudadano o PRD

    vuelven a tocar el presupuesto. Véase el caso del triple feminicidio de Debanhi: el que perpetraron directamente los asesinos, el del gobierno de Samuel García que en lugar de ocuparse de conducir el proceso en busca de los responsables, se ha dedicado a ensuciar el caso para cerrarlo lo más pronto posible por que en su fantasía de Nuevo León ganador no existen los feminicidios sino las caídas accidentales, no existe la pobreza sino el adorno para las fotos de Instagram o Tiktok; el otro feminicidio es el que impunemente cometen los medios de comunicación al servicio del gobernador sin importar que el cuerpo, comportamiento y rostro de Debanhi sea expuesto para revictimizarla. Ese es el concepto de justicia que se impone en territorio opositor: pura simulación.

    NEOLIBERALISMO AMBIENTAL

    3. CIERRE. Parte del abuso que las élites políticas y la clase empresarial han impuesto en el país ha sido sobre la naturaleza y los recursos naturales que nos proveen. Así como durante los últimos treinta años no importó de ninguna manera el bienestar de la mayoría de la población del país, el neoliberalismo le dio manga ancha a diferentes empresas para que hicieran del país un vertedero de basura, agua y aire contaminados sin importar si ello afectara a la sociedad. El ambientalismo neoliberal se preocupó en condenar el uso de los recursos naturales de la población con mayores carencias pero se aseguró de debilitar la regulación ambiental y la seguridad en las operaciones de las empresas. El sector ambiental fue impuesto bajo la ley de que lo que era bueno para las compañías privadas era bueno para el país. Es así como enormes desastres medio ambientales como el derrame de sustancias tóxicas en el Río Sonora en 2014 ó el derrame de petróleo en el Golfo de México en 2010 de parte de una plataforma de British Petroleum fue saldado con amables negociaciones que dejaron muy baratos los costos para esas compañías mientras se fingía atender el problema. La solución tanto para Calderón como para Peña fue cerrar convenios y dar migajas a la población afectada en lugar de atender la dimensión del impacto que tuvieron con costo a las propias empresas. Ahora, después de la larga lucha de los Comités de Cuenca del Río Sonora, por primera vez se están comenzando a atender su problemática de salud y acceso al agua, en las que se ha constatado la presencia de sustancias como flúor, arsénico, cadmio u otras que generan enfermedades como cáncer. Para ello se constituyó el Plan de Justicia de Cananea que incluye a los habitantes más afectados del Río Sonora. Ahora, esperamos que en esa ruta se atienda a los pescadores del Golfo de México afectados por el derrame de petróleo.

  • NOSOTROS, EL PUEBLO

    NOSOTROS, EL PUEBLO

    1. SAQUE DE META.

    Querido lector, lectora, permítame hablarle a usted con este tono directo, de confianza y sobre todo, con respeto. Me dirijo a usted para agradecerle en primer lugar que ocupe su tiempo en leer esta red de palabras que tiene por objetivo compartir con usted algo que valoramos desde hace unos años: la lucha por un mejor país a favor de los más pobres, por un país democrático y justo, sin corrupción.

    Debo decirle que este primer saque de meta lo hago porque ante todo, a usted no se le trata con respeto, aún ahora que gobierna un partido y presidente que elegimos y que representa millones, por que la mayoría de los grandes medios de comunicación en radio, televisión y prensa lo tratan a usted como si pudieran manipularlo, como si pudieran engañarlo y yo sé que no es así señora lectora, señor lector. Usted y yo compartimos algo: coraje y una necesidad de expresar las ideas ante la ofensiva permanente contra nosotros, el pueblo. Compartimos también la necesidad de hacer algo, de defender lo que es nuestro, lo que hemos ganado de muchas maneras: discutiendo con la familia, convenciendo a amigos, escuchando a comunicadores comprometidos con la verdad, votando en las elecciones, en consultas; ayudando al vecino, trabajando para los demás; marchando, protestando, haciendo plantones en Reforma, organizando huelgas. Por eso, en el inicio de esta columna le rindo honores usted: el cambio que vivimos fue gracias a su esfuerzo, sacrificio, voluntad y alegría. No merece el desprecio, la burla o el escarnio de la élite intelectual y de los mercenarios que le agreden, escupen o injurian. Que estas palabras sirvan para dejar bien claro que aquí, las palabras se utilizan para defenderlo a usted, a nosotros, el pueblo.

    2. A FONDO. El peligroso camino de la violencia opositora.

    La agresión a Vicente Serrano de parte del “Pelón” Gomis es una clara muestra de ruta que puede seguir la oposición al comprobarse que los caminos se le cierran cada vez más al combo tóxico McPRIAN. Víctimas de sus propios errores y ridículos, no alcanzan a construir una alternativa que atraiga al electorado. Sobre la base de una ley que se impusieron, la de mentir sin límites, creen que la manipulación de las redes sociales les permitirá imponer de nuevo a un presidente para reiniciar la restauración de la corrupción, el compadrazgo con los empresarios y servir a los intereses de los EEUU; sus patrones empresarios tiran millones de pesos a la basura financiando a bots, Loret de Mola y escritores a sueldo para tratar de desvirtuar los resultados de la lucha contra la corrupción y a favor de los pueblos. Tanto esfuerzo para nada. Mientras Morena y la simpatía por el presidente López Obrador avanzan en el país con pie firme, los líderes se esfuerzan por mantener una sonrisa de cartón que oculta su verdadero rostro: La ira. Impotentes ante el cambio social que enfrentan mientras pierden lo que consideran, era suyo (el presupuesto) la ira, frustración y la violencia aparecen como la única ruta posible para descargar su odio. Esa ruta inflama el odio de una base extremista de derecha que traga todo lo que sus líderes le ofrecen: noticias falsas, prejuicios, clasismo y racismo. Por ello, la violencia del “Pelón” Gomis expresa en verdad impotencia, debilidad y hace comprensible que Lilly Téllez y otros inviten a sus seguidores a golpear obradoristas mientras que Francisco Moreno llama a quemar “morenistas”. El peligro de este discurso de odio es que aliente una la violencia social y la desestabilización del gobierno actual. Cuando este llamado prende en una masa fanatizada, se organizan movimientos fascistas y son el caldo de cultivo de golpes de estados y agresiones organizadas al pueblo. Ya vimos en qué resulta cuando el plan de la violencia se promueve desde EEUU como en el caso de Venezuela. Parece que lo que sucede en México puede quedarse en ataques aislados y la capacidad de convocatoria de la derecha está muy reducida. Sin embargo hay que estar vigilantes y ser conscientes de que únicamente la organización popular podría hacerle frente si la serpiente decide romper su cascarón.

    3. MISCELÁNEA. De la crisis ecológica y otros asuntos

    Cada quince días compartiremos esta MISCÉLANEA datos y reflexiones breves que cierran la quincena, en particular asuntos que urgen la atención de los y las ciudadanas conscientes: el cambio climático, la resistencia de los pueblos, la devastación neoliberal del medio ambiente, los movimientos feministas, la crisis capitalista, etc. Espero contar con su amable lectura.

    ¡¡Salud y hasta pronto!!