Categoría: Fabiola Gutierrez

Opinión de Fabiola Gutierrez

  • El voto al Poder Judicial desde una perspectiva NO clasista (panista)

    El voto al Poder Judicial desde una perspectiva NO clasista (panista)

    ¿Cuántas veces has escuchado que la gente no va a tener la capacidad de votar en las elecciones judiciales? ¿Acaso dista mucho tal falacia de lo que se decía del voto de la mujer? O de los que se posicionan en contra de un ¿voto universal? 

    No estoy diciendo que tales casos sean lo mismo, para nada, lo que es un hecho es que tal falacia adjudica una falta de “razonamiento” o incluso de “civilización” a quienes pretenden ejercer su voto. De ahí que tal “argumento” carezca de lógica y legitimidad. Porque ¿en una democracia, bajo que criterios decidir si una persona tiene o no la capacidad de elegir? Lo mismo que ¿cómo decidir si  el voto de cierta persona es valido y de otra no lo es? O ¿por qué negar que ciertas personas ejerzan el voto? Ademas, señalar que esta “criticas“ no se lanzan al aire sino que van dirigidas a ciertos sectores sociales con ciertas características, los más racializados, los discriminados, los que se considera no tienen un “voto educado”. 

    Ahora bien, no por esto las elecciones judiciales serán como hacer enchiladas, lo que busco que quede claro es que una cosa es señalar que el “pueblo” carece de inteligencia para votar y otra, debatir la complejidad del propio Poder Judicial, ergo, los retos de su elección.  

    Iniciando por las dificultades que presenta cualquier elección tradicional ya sea del ejecutivo o legislativo, por lo menos en el contexto mexicano: antes de las elecciones está la cuestión organizativa, el presupuesto, las propias decisiones políticas (como dejar fuera a los presos en las elecciones de 2025 del Poder Judicial); por otra parte las complejidades del proceso como la vigilancia, el nivel de participación ciudadana, el analfabetismo; así como después del la jornada electoral, la protección de boletas, la legitimidad del proceso etc. 

    Desde luego, en la elección judicial saltan nuevos focos de atención iniciando por ser un proceso nunca antes realizado, ni en México ni en el mundo, en cuanto a la casi totalidad de elección de sus miembros. Seguido de la información pública sobre las elecciones en sí, y además, sobre los candidatos, cuya campaña es principalmente digital, y también territorial, entonces ¿qué sucede con las zonas marginadas sin acceso a internet y en las que difícilmente un candidato o candidata hará campaña? 

    Desde luego, es un proceso que obliga a la ciudadanía a investigar; sin embargo, no toda la población parte del mismo privilegio de poder estar informado. Uno de los mayores retos de esta elección es el desconocimiento de la composición del Poder Judicial, y por ende, de cuantos cargos se votarán respecto a cada circunscripción judicial. 

    La información es un factor primordial para ejercer el derecho al voto.  No obstante, la cuantiosa cantidad de candidatos y de los cargos a ser votados en sí, es otro de los obstáculos. Sin dejar de lado, la infiltración de los partidos políticos y de los grupos del crimen organizado, lo cual agudiza el dilema de la votación. La desinformación, por su parte, es aún más perjudicial porque genera confusión, muchas de estas Fake News van encaminadas a desestimar el proceso, como el que comentócratas difundan: “que el voto no será universal y directo”, “que el voto no será libre”, “que el voto no será contado por los ciudadanos” etc. 

    Estos son algunos de los restos de estas elecciones; la ciudadanía ya comienza a combatirlos mediante la investigación y la realización de acordeones de apoyo para el día de acudir a la urna. 

  • ALIMENTACIÓN Y DEROGACIÓN: UNAM

    ALIMENTACIÓN Y DEROGACIÓN: UNAM

    Estábamos ahí. Las y los compañeros fueron llegando, y pronto comenzó la rueda de prensa. Los estudiantes no somos homogéneos, somos plurales. Estábamos ahí, bajo aquel sol que hacia arder el piso que las suelas de nuestros tenis y zapatos resentían. Somos estudiantes, somos estudiantes exigiendo a las autoridades académicas. De pronto, seguíamos ahí, pero enfrentados, en discordia. 

    Quienes atendimos al llamado de los acuerdos de la interuniversitaria sobre realizar aquel posicionamiento ante medios de comunicación; nos reunimos afuera de la entrada principal de Biblioteca Central, la cual queda en dirección a rectoría. Las proclamas fueron largas y tendidas: “no al autoritarismo de la UNAM”, “No a la violencia”, “no a la criminalización de la protesta y de los estudiantes”, “si a la libertad de expresión y participación”, “alimentación y derogación”.

     El pasado 31 de marzo el Consejo Universitario de la UNAM aprobó diversas modificaciones a la Legislación Universitaria. Entre una de ellas un cambio estructural al inquisidor Tribunal Universitario creado desde 1945. Además, también, en materia de Disciplina universitaria, hubo una reforma al artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario que introduce la expulsión provisional inmediata a estudiantes o integrantes de la comunidad universitaria presuntamente involucrados en actos de “vandalismo”. Estas modificaciones arbitrarias incendiaron la preocupación de la comunidad estudiantil, que conocedora de su institución, es consciente de que la UNAM o la casta dorada de la UNAM, ha reprimido a estudiantes y profesores a lo largo de su historia. Dicho artículo, nunca estuvo vigente y de acuerdo con información oficial, será eliminado por la CLU.

    La inestabilidad generada a raíz de los mencionados cambios evidencia la nula transparencia de la UNAM y la creciente demanda de su democratización. Tal escenario no tardó en amalgamarse con otra demanda legítima de la comunidad estudiantil: los comedores subsidiados. 

    Siguiendo con la rueda de prensa, estaba apunto de acabar, cuando en una especie de mimetismo porril, el bloque negro fue tras un grupo de estudiantes simpatizantes de la Cuarta Transformación. Agrediendo no solo verbalmente a los estudiantes, sino que físicamente a un adulto mayor. No fue una confrontación, fue una provocación por parte del bloque negro. No desgastaré a los lectores llevándolos por todos los detalles, ahí están los videos que hablan por si solos. Empero, brotó de entre las redes sociales, una narrativa alarmante, que es en realidad un ambiente que se viene cocinando entre la comunidad estudiantil, especialmente en la FCPyS: por algunas facciones, fue justificada la violencia que cometió el bloque negro y se ha sacado de contexto a los alumnos que congeniamos ideológicamente con la 4T.

    Es decir, en medio de la lucha contra la tiranía de la UNAM, estudiantes encapuchados violentaron a estudiantes, que objetivo tendría sino ¿desmovilizar? Ese bloque negro actuó con violencia y odio bajo un falso argumento: “ad hominem”. La comunidad se ha mostrado en contra de llamarlos “porros”, y claro que se entiende la diferencia entre el bloque negro y los porros; sin embargo, tal actuación deja un aire de preocupación y, sobre todo, es un tema del que se tiene que hablar entre el estudiantado. No se pueden permitir acciones que repriman y limiten la libertad de expresión y manifestación simplemente por la afinidad política de les estudiantes. 

  • ZURDOS, PERO PAGAMOS IMPUESTOS

    ZURDOS, PERO PAGAMOS IMPUESTOS

    En México sólo hay 14 ultrarricos, o en otras palabras, solo 14 personas son los verdaderos fifís en nuestro país. Salinas Pliego toma un lugar entre estos. Juntos mantienen a México en una desigualdad extrema. El dueño de TV Azteca es el claro ejemplo de como esta clase ha acumulado cantidades inmensas de riqueza por medio de concesiones y permisos para explotar bienes que son propiedad de la nación.

    Salinas Pliego “posa” en redes sociales como un modelo a “seguir”, como alguien que se construyó a sí mismo sin necesitar “del otro”. Sin embargo, se hace como el tío Lolo  al no reconocer los orígenes de su fortuna. A tal punto, que es del grupito “Viva la Libertad Carajo”, que dice no necesitar del Estado, y culpa a este de “ser el problema”. Por otro lado,  calla sobre las concesiones, privatizaciones, pautas gubernamentales y condonaciones de impuestos de las que se ha beneficiado él y sus empresas.  

    El meollo esta en nombrar a los otros como “zurdos de m*erda” para legitimar sus posiciones de libertinaje. Pero, por qué no preguntarnos si es que este grupo de 14 personas cuyas fortunas son de más de mil millones de dólares, han beneficiado o afectado al país, ¿Qué ha pesado más de estas dos opciones? 

    Los “empresarios” como Salinas Pliego hablan de “no ser conformistas”, de “alcanzar el éxito”, pero no mencionan en sus discursos que 55% de los ingresos totales del país se los llevan quienes poseen empresas en México, y a su vez, estos beneficios se concentran en un pequeño grupo de grandes corporaciones, de acuerdo con Oxfam. 

    ¿Qué ha pesado más? Cuando además de este monopolio de la desigualdad que han generado, se rehúsan a pagar sus impuestos correspondientes. Salinas Pliego, en lugar de pagar lo que le debe a México lo gasta en amparos para alargar su caso en la Suprema Corte,  y en demandas contra periodistas que informan sobre la situación de sus empresas, ¿no que estaba a favor de las libertades? O ¿solo es de las libertades económicas que permiten acumular riqueza? Aprovecho para enunciar mi solidaridad con los periodistas atacados en la denuncia que hace el empresario por supuestos “daños patrimoniales y morales” a Banco Azteca. 

  • EL LIBERTINAJE EN EL PODER; MILEI

    EL LIBERTINAJE EN EL PODER; MILEI

    El presidente argentino, economista o como prefiero llamarlo, ideólogo Javier Milei, estafó a Argentina con una criptomoneda, causando pérdidas por más de 100 millones de dólares. Quien se dice ser merecedor de un premio Nobel por estar “reescribiendo la teoría económica”, en lugar de sacar a la economía Argentina del sometimiento inflacionario, terminó por usar la institución presidencial como un promotor de la ganancia desmedida sin obstáculos. 

    El ultraderechista se comió la ética política y promocionó a través de su cuenta de X la criptomoneda $Libra, la cual se trataba de un proyecto privado. En su tuit exponía que el proyecto iba a dedicarse a “ incentivar el crecimiento de la economía en Argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. Para facilitar la compra de la moneda colocó un link, “Vivalalibertadproject.com” que llevaba al contrato del Token. Horas  después el mandatario eliminó el twuit, y se deslindó del lío bajo la excusa de no estar “interiorizando los pormenores del proyecto”. 

    Sin embargo, fue la investidura presidencial de Milei la que disparó la demanda de la moneda. Importante señalar que entre el 70% y 80% de $Libra estaba en manos de muy pocas personas antes de que Milei promocionara su compra, cuando lo usual es que los fundadores posean un 10-15%. De modo que, debe quedar claro que el presidente de Argentina fue parte fundamental del crecimiento exponencial de $libra y posteriormente ocurrió el desplome de esta moneda. 

    Eso es el libertinaje en el poder, es decir, la corrupción de la libertad; como resultado, no hay administración pública por parte del gobierno, sino el trato de ésta como una empresa privada. Dado que Aristóteles decía que los regímenes de gobierno no son otra cosa que las formas de vida de los gobernados, ¿a qué clase de Estado está Javier Milei condenando a los argentinos? 

  • Bad Bunny y la gentrificación

    Bad Bunny y la gentrificación

    El nuevo álbum de Bad Bunny, “Debí tomar más fotos” es la expresión de la realidad en que vivimos, y no, no me refiero a una “degeneración de la sociedad”, (con lo que muchos analistas relacionan su música), sino al problema social de la gentrificación.  DtMF problematiza en torno a dicho tema situándolo en Puerto Rico; sin embargo, al hacerlo, también describe a toda Latino América. Y es que no podemos olvidar que la música es un reflejo de los procesos que viven los pueblos. 

    El desplazamiento es un problema social en nuestra América Latina del que muy poco se habla. Ya sea por el fenómeno de la turistificación, de la gentrificación, del crimen organizado o crisis climática; día a día, la gente se ve obligada a movilizarse con el dolor de soltar todo aquello que construyó, conoció, aquello que los hacía vivir en comunidad; para tratar de vivir sin miedo, sin incertidumbre y sin hambre. Sin embargo, cuando hablamos de desplazamiento forzado solemos no incluir el ocasionado por la gentrificación. 

    La canción “lo que le paso a Hawái” de Bad Bunny se siente no solo en Puerto Rico, también en barrios como Lastarria en Santiago de Chile, Palermo en Buenos Aires, la Roma en la Ciudad de México. Por mencionar unos cuantos casos. 

    “Quieren quitarme el rio y también la playa
    Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya
    No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai
    Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái”. 

    El desplazamiento forzado se puede clasificar en interno y migratorio.  Entre las causas del DFI, de acuerdo al diagnóstico del Gobierno de México encontramos: conflictos armados y desastres naturales; sin embargo, no hay ninguna causa que haga referencia o logre medir tal cuál el problema de la gentrificación. Aunque sí incluye categorías como “conflictos de propiedad” y “proyectos de desarrollo a gran escala”, estás no son específicas para visibilizar el desplazamiento forzado y la crisis de vivienda, que provoca el fenómeno social de la gentrificación, síntoma del capitalismo en sus formas de globalismo y neoliberalismo.  

    Centrándome más en el caso mexicano, a pesar de que el DFI no mide estas estadísticas, las cifras marcan que, debido al proceso de gentrificación, la gente tiende a un desplazamiento interno (DFI).  De acuerdo con El Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), en la CDMX, 20,000 hogares son expulsados a la periferia cada año por la falta de oferta de vivienda asequible. 

    “Aquí nadie quiso irse y quienes se fueron sueñan con volver 
    Si algún día me tocara, que mucho me va a doler”.

    Aún queda mucho trabajo por hacer, en México desde los 70’s se han documentado los casos de DFI; sin embargo, no fue hasta 2019, en el sexenio de AMLO, cuando de manera oficial se reconoció la existencia y gravedad de este fenómeno del desplazamiento forzado interno. Por ello, no podemos dejar de lado que la gentrificación, en la actualidad es una “causa” del desplazamiento forzado interno y comenzar a estudiarlo, a cuantificarlo, abro paréntesis (no en el sentido de ver a las personas como números, sino para conocer la profundidad de este desplazamiento y las políticas públicas que se deben llevar a cabo). 

    La música al igual que el arte, antes de ser estética, es política y expresa los contextos en que se vive. La música ha acompañado los movimientos sociales en Latinoamérica porque los visibiliza y ayuda a que se hable y se conozca una realidad que no nos es ajena, y evidencia que existe una lucha social en contra, en este caso, de la gentrificación. A partir de esto, creo que nos podemos plantear las siguientes preguntas: Yo como pueblo ¿qué puedo hacer para conocer a profundidad esta problemática? ¿Qué políticas públicas debemos exigir para su regulación? y ¿cómo accionar para que se hagan efectivas? r para conocer a profundidad esta problemática? ¿Qué políticas públicas debemos exigir para su regulación? y ¿cómo accionar para que se hagan efectivas?

  • ¿LA DISTOPÍA EN 2025?

    ¿LA DISTOPÍA EN 2025?

    Cuando escuché el discurso del Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, mi mente se trasladó a la novela orwelliana de “1984”; pensé, ¿Por qué este discurso me recuerda tanto a ese libro? al escuchar más, lo confirmé. En las palabras de Rutte encontré aquella distopía. 

    El pasado12 de diciembre de 2024, en Bruselas, el Secretario General de la OTAN (NATO por sus siglas en inglés), Mark Rutte dio un discurso alarmista disfrazado de una preocupación por la seguridad mundial. Se aseguró de dejarle bien en claro a los 32 países que conforman la OTAN la situación hipotética que ocurriría en caso de que no incrementen su gasto para la guerra. Rutte advirtió que de no haber seguridad (militar) no hay “libertad”. Así es, “libertad”, algo que no sorprende, dado que la derecha ha secuestrado dicho concepto para usarlo como bandera de sus causas. “Democracias liberales” ¿Qué mayor ejemplo que Estados Unidos? En donde hay un sistema bipartidista, en donde no hay libertad de expresión (recordar como les fue a los estudiantes que intentaron protestar contra el genocidio en Palestina), pero en cambio se tiene la libertad de tener y portar un arma. Claro, “democracias liberales”. 

    Dicho sea de paso, el discurso lo puedes encontrar en la página oficial de la OTAN en la sección de “speeches and Transcripts” con el título: “To Prevent War, NATO must spend more” (para prevenir la guerra, la OTAN debe gastar más). 

    Uno de los lemas del partido que gobierna en la distopía orwelliana es; “La guerra es la paz” … Y no esta lejos de describir nuestra propia realidad. En su discurso, Rutte llamó a cambiar a una “mentalidad de guerra” y acelerar la producción y gasto en defensa. Mientras que en la novela de “1984” se lee que la guerra servía no solo para la destrucción necesaria del trabajo excedente y generar la base de una sociedad jerárquica, sino también con un fin psicológico. Orwell escribe:

    Se espera que hasta el más humilde miembro del Partido sea competente, trabajador e incluso inteligente dentro de los límites estrechos, pero también es necesario que sea un fanático crédulo e ignorante cuyos estados de ánimos predominantes sean el miedo, el odio, la adulación […] en otras palabras, es necesario que tenga la mentalidad apropiada para un estado de guerra. 

    En sus palabras, Rutte dijo; “es hora de cambiar a una mentalidad de tiempos de guerra y acelerar nuestra producción y gasto en defensa”. Actualmente, los miembros destinan un 2% de PIB en “defensa”. En Bruselas, la OTAN exigió a sus miembros incrementar ese porcentaje. El secretario General también mandó un mensaje a los gobiernos, en el que llamaba a que den a sus industrias contratos a largo plazo para la producción armamentística. 

    El discurso hace referencia a la seguridad futura y el incremento de presupuesto para esta misma. En esa “seguridad futura”, como es de esperarse, no se menciona a Palestina ni otras prioridades que no sean “Ucrania” y detener los “malvados planes” de Rusia y China. 

    Todo esto hace cuestionarnos sobre ¿cómo será el año 2025? ¿continuarán los conflictos internacionales? ¿continuará el ascenso de la derecha? ¿continuará el genocidio en Palestina? Por lo menos, ahora sabemos que el incremento de gasto armamentístico continuará (quizá por las mismas causas que se escriben en “1984”). 

  • ECHARLE  LA CULPA A MÉXICO

    ECHARLE LA CULPA A MÉXICO

    Trump ha desatado una fiebre de “tapetes” en Canadá, de políticos canadienses extendidos en el suelo al servicio del imperio. El apresurado descubrimiento de laboratorios de fentanilo, las recientes declaraciones de políticos canadienses y la sumisa reunión de Justin Trudeau con el presidente electo de Estados Unidos delatan una política de Estado que no conoce el significado de soberanía nacional.

    Durante décadas, aquel país del norte cuya bandera lleva consigo una hoja de arce, se ha mostrado en el concierto internacional como el liberal “buena ondita”, ocultando tras bambalinas el genocidio que cometió en contra de los pueblos originarios de la región llevada acabo entre 1883 y 1996, y ocultando también, un histórico sometimiento hacia la corona británica que bien se retrata en la “British North American Act” de 1867. No obstante, esta doble cara no descansa en el pasado. Actualmente, esconden la cara de Canadá como la “capital global del fentanilo”. Sin embargo, sobre todo esto, lo que más les resulta injusto e insultante es que Trump los “compare con México”.

    Tras las amenazas trumpistas arancelarias del 25% a México y Canadá, el Jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, dijo: “compararnos con México es lo más insultante que nunca he escuchado por parte de nuestros amigos (estadounidenses)”, días atrás habría solicitado la expulsión de México del T-MEC. Señalar que en el sexenio del ex presidente López Obrador, México abogó por Canadá ante las intenciones de Estados Unidos de sacarlo de dicho tratado. Por su parte, el ministro de industria de Canadá, François-Philippe Champagne, llamó a“no confundir la frontera mexicana con la canadiense”. En cuanto al Primer Ministro, Justin Trudeau, la embajadora de Estados Unidos en Canadá afirmó que en la reunión que sostuvieron los dos mandatarios, se le hizo ver a Trump que no hay comparación entre la frontera Canadá-Estados Unidos y la frontera México-Estados Unidos.

    Esta narrativa que toma Canadá no solo, al igual que Estados Unidos, responsabiliza a México del flujo migratorio y de fentanilo; sino que además se deslinda de su propia crisis de consumo y producción de dicha droga.

    Pues como señaló la Presidenta Claudia Sheinbaum, Canadá tiene graves problemas de fentanilo. Columbia Británica, además de ser la provincia más occidental de Canadá, es la más golpeada por la epidemia de opioides. Incluso, en 2016 la crisis del consumo de drogas duras fue declarada como emergencia de salud pública en dicha región. En una publicación de Sin embargo, se precisa que en 2022 Canadá registró 7 mil 500 muertes por opioides. Y The Economist reveló que las sobredosis son ahora la principal causa de muerte de los habitantes de dicha provincia. Por otra parte, en esta lógica de los tapetes, desde el triunfo de Trump, Canadá localizó laboratorios gigantes de la droga fentanilo. El pasado 32 de octubre halló “el más grande de la historia”, precisamente, en Columbia Británica.

    Desde luego, como dijo el Jefe de Gobierno de Ontario, no hay punto de comparación, pero no por un asunto de “menosprecio”, de racismo o clasismo como el que la clase política de Canadá refleja en su postura. No somos iguales porque mientras ellos explotan los recursos naturales de nuestro país dejando contaminación, daños a la salud, violencia contra las comunidades, alianzas con el crimen organizado; México no tiene una crisis de consumo de fentanilo, ni va por otros países dejando devastaciones como las que las mineras canadienses han dejado marcadas en nuestro país.

    Evidentemente, las posturas de Estados Unidos y Canadá están lejos de resolver sus propios problemas internos, sus discursos se basan en echarle la culpa a México, pero esta vez no se encuentra el PRIAN gobernando. Desde las mañaneras del pueblo la presidenta Claudia Sheinbaum les a dicho “a México se le respeta”.

  • EL ESCENARIO ESTÁ PUESTO PARA LOS MINISTROS

    EL ESCENARIO ESTÁ PUESTO PARA LOS MINISTROS

    Una Corte que no responde a los cambios sociales se niega a reconocer la transformación política y social de un país, esa Corte se enfrenta a protestas y demandas; sin embargo, cuando aquel Poder en un ensayo de 366 páginas pretende justificar bajo “una nueva reflexión” que sus atribuciones están por encima de la Constitución y del soberano, el peso de la Traición a la Patria se hace visible. 

    El mismo día que se publica este artículo, la Corte votará el proyecto de sentencia del ministro en renuncia Alcántara Carrancá, con el que se invalida parte del texto constitucional de la entonces reforma judicial, para el cual se requieren 8 votos. La presidenta Claudia Sheinbaum se ha encargado de visibilizar desde “Las mañaneras del pueblo”, esta situación aclarando que ya se tiene un plan; es decir, como diría el expresidente López Obrador, se tiene un plan B. Lo que la derecha llama “crisis constitucional” y reclama que desde Palacio se ha generado y alimentado, se trata de una narrativa que encubre la extralimitación de facultades de los integrantes del Poder Judicial. 

    La posible crisis constitucional sería en todo caso, provocada en consecuencia de la votación de la corte o específicamente, por la decisión de 8 ministras y ministros en caso de un fallo a favor del proyecto de sentencia. Incluso si profundizamos más, no solo es por el simple voto, también por haber admitido las acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos del PRI, PAN y MC. 

    El escenario está puesto y la función será el día de mañana. Al ser oficial la reforma de supremacía constitucional se agregó una protección extra al texto constitucional. Por lo que, vale la pena recordar el carácter de juicio político. A pesar de las anteriores declaraciones de la presidenta al descartar este recurso, ¿de qué forma se actúa ante una guerra judicial o golpe blando?

    Así pues, queda claro que el actuar de los jueces será en dos vías: condicionado por intereses y conservadurismo en aferrarse a un status quo que ya no se mantiene, o será apegado a los tiempos que vive el país en acuerdo a la innovación en el cambio de la correlación de fuerzas al interior del Poder judicial. Sea cual fuere el caso, ya se tiene un plan, como anunció la presidenta.

  • UNAM: AUTONOMÍA AL ESTILO JUDICIAL

    UNAM: AUTONOMÍA AL ESTILO JUDICIAL

    Las autoridades de la Máxima Casa de Estudios se jactan de la “autonomía” de esta institución que en el articulo 3ro fracción VII, encuentra su respaldo constitucional para mantenerse separada de la administración pública centralizada. La autonomía es gobernarse a si misma. Pero ¿Qué autonomía se tiene cuando una junta de 15 académicos decide por una comunidad de más de 400 mil personas? En efecto, la UNAM se quedó con una ley orgánica del siglo pasado y debemos repensar como es que se ha estado utilizando el término “autonomía”. 

    La cuestión se vuelve fundamental más aún, en el marco de la administración entrante, y con ello la integración de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), pues ¿de qué forma se le quiere dar mayor impulso a la educación superior del país, si la “Universidad de la Nación” se encuentra en un profundo atraso? Ante tal escenario, las deficiencias saltan cada vez más a la vista, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, mejor conocida como “Polakas”, cuya matrícula es de poco más de 12,000 estudiantes, se encuentra en el proceso de sucesión. Entre las demandas más frecuentes del alumnado resaltan: actualización de los planes de estudio, renovación de la infraestructura, rechazo a los grupos porriles y a la desmovilización estudiantil, y la exigencia un proceso en que la comunidad universitaria participe por voto en la elección de la o el director de la facultad, es decir, la democratización de la UNAM. 

    En este sentido, la administración es altamente cuestionada, siguiendo con el ejemplo anterior, el pasado mes de septiembre, el comité estudiantil de la FCPyS realizó una consulta estudiantil sobre la situación de la facultad, aunque aún no se publican los resultados de dicho ejercicio, el comité informó a través de sus redes que la mayoría de   comunidad estudiantil manifestó su desaprobación hacia la administración de la actual Directora, Carola García Calderón. De forma que, las problemáticas de la UNAM convergen en un modelo despótico, sin apertura a la comunidad, y de participación limitada. Esto ha cerrado el camino a una fuerte y orgánica organización estudiantil. A su vez, que da margen a una gran opacidad en la trasparencia del ejercicio del poder. 

    La burocracia dorada de la UNAM se sostiene en una autonomía marchita al modelo del Poder Judicial. No es la autonomía misma, sino los tintes que ha tomado. Pues dicha “independencia” se usa como sinónimo de no reformar, no cambiar la estructura y ha sido la mayor arma para defender intereses ajenos al propio mundo académico. ¿Qué sucede con los casos de corrupción? ¿Qué hay de los lujos y excesos de aquella burocracia? ¿cuántos rectores han sido investigados y qué se ha hecho al respecto?  

    La Máxima Casa de Estudios tiene mucha tela de la cual cortar, pero no se mal entienda, la autonomía de la UNAM ha hecho posible que esta haya sido un faro en la historia de nuestro país; sin embargo, ya no solo basta con la ley orgánica de 1945, se requiere un cambio, que no se logra quitándole la autonomía, sino repensando la autonomía que queremos. Una praxis que nos lleve a una reforma que se adapte a los tiempos que vive México.  

    ¡Viva la educación pública y gratuita! 

  • EL PATRIARCADO ESTÁ HABLANDO

    EL PATRIARCADO ESTÁ HABLANDO

    Aquel día 31 de agosto el zócalo se encontraba abarrotado de sillas, pues al día siguiente se llevaría a cabo el último informe del expresidente López Obrador, pero entre tanta silla había tranquilidad y paz. Pocas personas pasaban por el mismo lugar que yo transitaba con tanta rapidez, iba tarde al segundo día del Encuentro Continental de Periodistas Independientes. Frente a mí, un par de hombres jóvenes hablando, estaba a punto de rebasarlos cuando pasamos frente al balcón presidencial y ambos voltearon a ver aquel sitio.

    – “Ya se va el viejito” le dice uno.
    -“Sí”, asiente el otro, “él se las sabía de todas todas”. 
    -“Quién sabe si Claudia la arme, las mujeres están bien pendejas, aunque este muy preparada y no sé que tanto” 
    Ríen los dos y se desvían hacia otro lado. 

    Impactada pensé: ¿solo por el hecho de ser mujer anulan su preparación y conocimientos? Mi cabeza trataba de descifrar aquel “razonamiento”. Este recuerdo me llegó mientras leía cómo el machito de Garci; es decir, el monero de “El Financiero” escribía en su cuenta de X a la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR): “Soy caricaturista y periodista mexicano y estoy siendo acosado (por) políticos de mi gobierno que desde el poder pretende(n) censurarme y lesionarme, me pongo en contacto con ustedes para solicitar asilo político. Ya estoy iniciando trámites”. La razón, haber vulnerado la intimidad de la senadora morenista Andrea Chávez a través de una imagen erótica generada por inteligencia artificial, delito condenado por la Ley Olimpia la cual señala que difundir contenidos íntimos en internet sin consentimiento es un delito, incluyendo imágenes generadas por IA. 

    Estos dos casos se tratan de machismo y, sobre todo, el segundo, de misoginia. Esto es descalificar, violentar, atacar, odiar a una mujer por el simple hecho de ser mujer. Es replicar la idea de la mujer como un ser sin voluntad propia, sin voz y sin capacidad de autonomía y razón. “Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer” se dice. La frase tan común, evidencía la histórica subordinación de la mujer al género masculino. 

    Las mujeres ocupan más espacios de poder público que hace 6 años, especialmente en la política. Tenemos a la primera mujer presidenta y a la primera jefa de gobierno que es abiertamente feminista. Esto nos dice que la izquierda en nuestro país, aunque hay cosas que afinar, avanza con un fuerte reconocimiento a los derechos de las mujeres. Sin embargo; otro gallo canta para la oposición.

    La derecha desde su “intelectualidad”, es machista y misógina; solo basta ver como cumpliendo con el pacto patriarcal, periodistas, moneros y demás, apoyaron al violentador Antonio Garci; y basta ver como los grupos conservadores se niegan a decir presidenta con a. 

    De modo que, así como el expresidente López Obrador, fue el primero en hablar y señalar al clasismo y racismo, y por ello destapó la cloaca en la que se encuentra el aspiracionismo y mitos como “el pobre es pobre porque quiere”; Al momento en que Claudia Sheinbaum habla de igualdad sustantiva, la derecha ha actuado de manera reaccionaria utilizando discursos basados en estereotipos machistas como burlarse del trabajo doméstico: “vamos a tener una ama de casa, 6 años”

    En conjunto, la derecha en nuestro país esta tan derrotada y es profundamente machista que tiene que ofender no solo a la presidenta, sino que a todas las mujeres amas de casa, cuyo trabajo no es remunerado, pero es el sostén del sistema capitalista. Es momento de continuar hablando sobre la violencia de género y repensar nuestra realidad con los anteojos del feminismo.