Categoría: Fabiola Gutierrez

Opinión de Fabiola Gutierrez

  • EL DESEO DE LA OPOSICIÓN: CRISIS ECONÓMICA

    EL DESEO DE LA OPOSICIÓN: CRISIS ECONÓMICA

    El deseo de la derecha en nuestro país a la llegada del presidente López Obrador en 2018, no es trabajar para obtener el voto masivo del pueblo, porque eso implica tener un proyecto de nación, y, por lo tanto, aceptar la realidad de su derrota. En cambio, el deseo de la oposición es que le vaya mal a México, solo así tendrían un espacio, una oportunidad que se dibujaría entre el voto de castigo y la pérdida de memoria histórica del mexicano. Por lo que, la postura de la oposición en México es abiertamente antimexicana. 

    El pasado 17 de noviembre durante un programa llamado “Atypical te ve”, espacio de políticos, periodistas y empresarios de derecha; sí, el mismo en el que el publicista Carlos Alazraki, quién odia los programas sociales, recientemente pidió donativos para su canal. Uno de sus invitados dijo “que desearía una crisis económica en México antes de las elecciones”. Este es el pensamiento y discurso desesperado de la oposición en nuestro país. Pasaron de decir que “con AMLO el dólar llegaría a los 30 pesos”, a desear una crisis económica. Desde luego, su fin es regresar al poder a costa, una vez más, de los mexicanos. No obstante, el deseo de la derecha está muy lejos de cumplirse, y todos los días se enfrentan a eso, es decir, a un país alejado de estar en una crisis económica.

    Durante el neoliberalismo los beneficios iban directamente a las transnacionales y demás grupos económicos de poder; sin embargo, el presidente López Obrador desde el inicio de su sexenio ha priorizado a los más pobres a través de una política con dimensión social que ha dado buenos resultados y los datos pueden hablar por sí mismos. 

    A pesar de la pandemia, México se encuentra entre las principales economías del mundo de acuerdo con el FMI. Por otro lado, México presenta buenos indicadores económicos y positivas estimaciones de bancos y agencias calificadoras. Así mismo, las expectativas del PIB para México por la OCDE mejoraron de 2.6% a 3.3%. De igual forma, en el tercer trimestre del año, la IED se mantuvo en nivel récord informó la Secretaría de economía. Por otra parte, a palabras del CEO de JPMorgan Chase, una de las empresas financieras más importantes del mundo, México ocupa el primer lugar en la lista de oportunidades de inversión para su banco, lo que habla de la estabilidad económica del país. Sin mencionar la desaceleración de la inflación, que, de acuerdo con el INEGI, esta se sitúa en 4,26%.

    Como buen reflejo de la frase ´´por el bien de todos, primero los pobres´´, se ha dado una histórica disminución de la pobreza, con una reducción de 5.1 millones de personas en relación con 2018. Y ante tal escenario nacional, a la oposición no le ha quedado más que desear que se profundice aquella desigualdad que heredaron al país. 

  • LOS SÍNTOMAS QUE NO SON SÍNTOMAS

    LOS SÍNTOMAS QUE NO SON SÍNTOMAS

    “Se está instaurando una dictadura en México” nos dicen los que simularon por décadas, una democracia en nuestro país. 

     Durante 36 años de neoliberalismo, la derecha mexicana creó una nación con varias dolencias o padecimientos que resultan en desigualdades de todo tipo; desde luego, que los órganos (constitucionales) dejaron de trabajar al servicio de la nación, porque se vieron contagiados y afectados por el conocido virus de la burocracia dorada.  

    El país enfermó; sin embargo, esa misma derecha (agente infeccioso), bastó con que escuchara la frase “por el bien de todos, primero los pobres”, para así verse amenazada ante una nueva distribución de la riqueza y aprovechándose del mal estado en que ellos mismos dejaron a la nación, adoptaron una narrativa engañosa a partir de la llegada del presidente López Obrador, en la cual, se aglutinaron en un solo frente y acompañados y abrazados por las transnacionales nacionales y extranjeras, y sus medios de comunicación masivos, crearon falsos síntomas de una dictadura basándose en el clasismo y racismo. 

    La propaganda de la derecha consiste en hacerle creer al mexicano de a pie, a quien, cuando estuvieron en el poder, dejaron “a su santa suerte”, que el gobierno en curso es una amenaza, es decir, su narrativa es la continuación de la guerra sucia contra AMLO en 2006, pero ahora, creando síntomas inexistentes de una dictadura en nuestro país. “El dictador” le llaman columnistas, “intelectuales”, empresarios y políticos de derecha; dicen que  parafraseando al presidente, este dice que “la pobreza es buena” , y escupen su odio y rechazo a que al pueblo se le apoye con presupuesto público, diciendo que a “AMLO le gustan los pobres y que por eso quiere un país de pobres”, “solo le gusta viajar a Cuba” dicen, ¿y por qué es correcto que un presidente viaje a entregar nuestro petróleo a Estados Unidos pero no lo es, que viaje a construir lazos de fraternidad en Latinoamérica y el Caribe? La hipocresía aflora en su discurso, por un lado, alertan al pueblo de la “instauración de una dictadura”, y por el otro, piden una inmediata intervención en México. Lo único que desean es regresar al modelo caduco que benefició a unos cuantos. 

    Toda esta construcción gelatinosa compuesta por todo tipo de argumentos insostenibles, que no cuajan, la derecha trata de legitimarlos por medio de una guerra jurídica y mediática como las que se han estado viviendo en Latinoamérica para destituir a presidentes constitucionales y progresistas. en este sentido, la SCJN protege intereses claramente marcados a favor de los grandes capitales del país, por lo que, rechaza cada una de las reformas propuestas por el ejecutivo; sin embargo, este conflicto escala a niveles de amenaza, como la que hizo la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña diciendo que: “No habrá elecciones pacificas sin aumento de presupuesto”, o también, podríamos señalar la amenaza del ministro Aguilar, de destituir al presidente de la república. 

    Para la oposición, los síntomas de la “dictadura de AMLO” se reflejan en la creación de las mañaneras, espacio en el cual, de acuerdo con ellos, divide y polariza. Mediante esto, la oposición intenta que las y los mexicanos pierdan la memoria histórica del origen de las profundas desigualdades de nuestro país a partir de la llegada del neoliberalismo. 

    Los síntomas que no son síntomas de una dictadura, sino engaños de la oposición, que, para justificar, utilizan la mañanera como uno de sus argumentos para señalar una dictadura, lo cual es de risa, porque ellos mismos están llevando a cabo una guerra mediática a través de televisión, radio y redes sociales; mientras que las mañaneras no cuentan con un espacio en los medios públicos como televisión o radio. Aun así, el presidente López Obrador se convirtió en el streamer más visto en Hispanoamérica. Quizá ese sea su coraje, el coraje de perder la lucha en el campo de los medios de comunicación. 

  • RECONSTRUCCIÓN Y RESCATE DE LAS FAMILIAS

    RECONSTRUCCIÓN Y RESCATE DE LAS FAMILIAS

    A más de una semana del huracán Otis, los zopilotes revolotean sobre la tragedia. Se puede observar que llevan consigo cámaras, micrófonos y también se les ve con un peculiar pico que va cargado de narrativas que enriquecen a las fake news en torno a una propaganda que florece a partir de la destrucción de todo un puerto, dicha propaganda presenta antecedentes con otros fenómenos como la pandemia entre otros, y cuyo fin es el golpeteo político al gobierno del presidente López Obrador.  

    Este fenómeno comenzó con la supuesta eliminación del Fonden, y con ello personajes como Felipe Calderón, en un acto de politiquería confundieron a la población diciendo que no se cuenta con los recursos para atender los estragos que dejó el huracán Otis; pero quizá la noticia falsa más inhumana que pudo crear la derecha en medio de la crisis que vive el pueblo de guerrero fue que se dejara de enviar ayuda, “porque se la estaba quedando el ejército”. De noticia falsa a noticia falsa se creó también la narrativa de un “abandono al pueblo guerrerense por parte del gobierno del presidente López Obrador”.  Por lo que, en este artículo hemos de centrarnos en las políticas públicas, es decir, las decisiones y acciones que el gobierno está llevando a cabo para la reconstrucción de las zonas afectadas por el huracán Otis y los mecanismos utilizados con este fin. 

    El pasado 1 de noviembre el presidente López Obrador presentó la primera etapa del Plan general de reconstrucción y apoyo a población afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis, mismo que representa una inversión de 61 mil 313 millones de pesos y contiene 20 puntos, que buscan generar condiciones para reactivar la economía y ayudar a los más vulnerables. Dentro de los cuales destacan: 

    2. adelantar dos meses, desde el lunes próximo, el pago de todos los Programas de Bienestar… 

    7. Se entregará una canasta básica de 24 productos alimenticios por semana… 

    Otros puntos, establecen hasta 6 meses de prórroga a pagos de servicios, así como el no cobro de impuestos, estos puntos buscan garantizar que la gente tenga que comer y beber. Por otra parte, para impulsar la reconstrucción, en el punto número 3 se incorporarán a 10 mil jóvenes más al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro para realizar labores de limpieza, construcción etc. y se les otorgará un salario mínimo, lo que significa incorporarlos a una actividad económica. En la primera fase, no se deja de lado la infraestructura contenida en el punto número 16. Otro de los puntos que atiende, es asegurar la seguridad pública, hasta el momento se encuentran 19 mil elementos del ejército desplegados para realizar entre otras labores, la de seguridad pública. Dichos puntos, ya se están comenzando a ejecutar.  

    Las políticas públicas del gobierno de la cuarta Transformación ante un desastre natural no se reducen a “tandas”, como se hacía en sexenios pasados; el recurso (que se entrega directamente a los actores) va encaminado a apoyar a las familias, algo muy importante especialmente teniendo en cuenta que Otis golpeó en la segunda entidad que concentra el mayor porcentaje de la población en pobreza del país. 

  • JUSTICIA TERRITORIAL; CLARA BRUGADA

    JUSTICIA TERRITORIAL; CLARA BRUGADA

    El pasado 7 de septiembre la ex alcaldesa de Iztapalapa anunció que había solicitado licencia para poder participar en el proceso para designar al Coordinador(a) de Defensa de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México. Es un hecho que a Clara Brugada se le conoce por su trabajo, mismo que refleja un proyecto de izquierda a lo obradorista; es decir, devolviendo al gobierno su esencia, y actuando bajo el principio de la austeridad republicana.

    De acuerdo con estadísticas y encuestas del INEGI, Clara Brugada se retiró siendo la alcaldesa mejor evaluada de la CDMX con 75% de aprobación por la población de Iztapalapa, misma que asciende a casi, 2 millones de habitantes. 

    Por otra parte, diversas encuestas señalan que MORENA lleva una gran ventaja sobre la oposición rumbo a la elección del jefe o jefa de gobierno. Lo que resulta bastante importante puesto que, el presidente López Obrador está a punto de terminar su sexenio, y ante su salida se encuentra, una vez más, la disputa por el país. En 2024, 9 estados renovarán sus cargos gubernamentales, entre ellos, la Ciudad de México. Pero, más allá de la disputa, está la consolidación de la Cuarta Transformación. Lo que lleva a preguntarnos: ¿Qué tipo de izquierda queremos en la CDMX? 

    Quizá la pregunta te pareció algo extraña, o quizá no; a lo mejor conoces a los dos perfiles mejor posicionados dentro del proceso interno de morena; es decir, a Omar García Harfuch y Clara Brugada; pues he aquí la razón de la pregunta, ya que, los dos podrían describirse como personajes antagónicos que, a su vez, caben dentro de la izquierda. 

    Desde luego, como respuesta inmediata, buscamos a alguien que por lo menos sepa definir y que se defina de este lado, tarea difícil para aquellos de congruencia torcida y de fétidas raíces políticas que encubren el hedor de los cadáveres del 68, hedor que desemboca en los 43 estudiantes faltantes, falta de claridad y aclaración… Y Harfuch representa, en efecto, un proyecto hueco con falta de claridad. Por otra parte, Clara Brugada, lleva consigo la lucha por el derecho a la ciudad, recuperando y transformando espacios públicos e invirtiendo en una infraestructura que garantice los servicios básicos, que se traduce en mejorar las condiciones de la población. Trabajo que se refleja en: las 12 utopías construidas a lo largo de Iztapalapa, en los senderos seguros (convirtiendo a Iztapalapa en la demarcación más alumbrada), y en la baja a los delitos de alto impacto. 

    La justicia territorial que propone Clara Brugada es generar espacios que tomen la cultura como centro para la transformación y toma de conciencia, y que beneficien a las zonas que no han tenido estas oportunidades, sin que esto signifique el abandono a otros sectores de la ciudad.

  • LA INFLACIÓN Y EL SUPERPESO; LA MENTIRA DE LOS MEDIOS

    LA INFLACIÓN Y EL SUPERPESO; LA MENTIRA DE LOS MEDIOS

    Quizás a ti simpatizante del presidente López Obrador y leal defensor de la Cuarta Transformación, te han bombardeado con comentarios como, “¿de qué sirve una moneda fuerte y subir el salario mínimo si los precios aumentan cada vez más?”, o quizá incluso te han repetido una y otra vez el erróneo “ejemplo del gansito”.  ¿Qué responder ante aquellos casos?

    Primero habría que replantear las preguntas: ¿Por qué los medios de comunicación nos venden la inflación, el super peso y el salario mínimo dentro de un mismo saco?, ¿Qué es la inflación global?, ¿en que nos beneficia el salario mínimo? Y, ¿acaso el super peso y la inflación afectan a los precios de los productos? 

     Desde que comenzó el neoliberalismo, la constante del pensamiento dirigido a la economía es con aires de desanimo y con una mezcla de hartazgo, de decepción y de condenar tu futuro a una visión alejada del bienestar. El neoliberalismo cambió el panorama que se tenía sobre las oportunidades, la supuesta meritocracia se apoderó de ellas; y la economía pasó a ser vista por el ojo del trabajador mexicano, con grande preocupación. Todos estos sentimientos provocados por un proyecto fallido de nación en los pasados gobiernos del PRI y del PAN, se han utilizado, por intelectuales, opinadores y medios de comunicación de derecha; para desinformar sobre el proyecto económico de la Cuarta Transformación; utilizando argumentos disfrazados, palabras rimbombantes, vocabulario difícil de entender y asiendo bolas al receptor es como venden sus argumentos. 

    En este sentido, la guerra sucia de desinformación contra el gobierno del presidente López Obrador en medio de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, y el conflicto entre Taiwán y China, tiene origen en 2018 cuando en tiempos de campaña los medios de comunicación decían que, de llegar AMLO a la presidencia, ” el dólar llegaría a los 30 pesos”. Estos mitos abrieron paso directo, para desde el desconocimiento atacar la manera en cómo se maneja la economía del país en tiempos de la 4T. Para derrumbar esos mitos creados debemos de tener claro que la inflación que vivió nuestro país fue producto de un fenómeno global, que no tiene que ver con el aumento al salario mínimo, y que el super peso no está ligado a los precios provocados por este fenómeno. Pero, entonces ¿de qué sirve aumentar el salario mínimo cuando los precios siguen aumentando? Y ¿Por qué aún con un super peso las cosas están tan caras? 

    En los sexenios PRIANISTAS pasados, el aumento al salario mínimo era por debajo de la inflación, ahora, el aumento se realiza en verdadero beneficio a la clase trabajadora, por lo que, los incrementos que se han dado a partir de 2019 han reflejado buenos resultados en la recuperación del poder adquisitivo

    Por otra parte, para enfrentar la inflación en México se creó un subsidio económico para evitar que los precios de la gasolina se dispararan, y en cuanto a los alimentos, el gobierno junto con la iniciativa privada lanzó un plan antiinflacionario para garantizar el abasto de productos y la producción agrícola. La inflación en México se encuentra en desaceleración. En septiembre del presente año la inflación en México bajo a 4,45%. En cuanto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se mide en términos de la inflación, México, en el mismo mes de septiembre, se encuentra en 4,5%, mientras que, en otras naciones como Francia e Italia, se encuentran en 4,9% y 5,3% respectivamente. 

    Mientras que el súper peso es un tema relacionado a las tasas de cambio, y engloba varios factores entre ellos, una buena administración de recursos, lo que hace a México un país confiable para invertir; y precisamente la Inversión Extranjera Directa es otro factor, tanto es así que México está siendo beneficiado por el Nearshoring.  

    En conjunto, el salario mínimo no aumentó la inflación. La inflación no es un fenómeno que se vive únicamente en México. Y el super peso no está relacionado con el precio de los productos.

  • ¿LA IGLESIA CONTRA LOS LIBROS DE LA SEP?

    ¿LA IGLESIA CONTRA LOS LIBROS DE LA SEP?

    Me resultaba sorprendente que el poder de la Iglesia católica influyera tanto en el pensar colectivo de la gente en cuanto a temas políticos, como lo fue, con el impacto que tuvo cuando formó parte de la guerra sucia contra AMLO en 2006.

     En este sentido, ¿qué tanto influye la iglesia católica en la política mexicana en tiempos de la Cuarta Transformación?, ¿hasta dónde llega su manipulación? Y dentro de todo esto, ¿qué papel juegan las misas?  

    No soy una persona católica, en general no me gustan las religiones, pero respeto a quienes las practican. Una vez dicho esto, déjenme contarles que el pasado 24 de septiembre del presente año, acudí a misa para acompañar a mis familiares, y al final de dicha misa, el padre con palabras más palabras menos, dijo: ” Me preocupa la educación y los niños, y ahora que está esto de los libros de texto. Yo no estoy de acuerdo y agradezco mucho a los medios que le hayan dado difusión”. Después, mencionó que había leído los libros de tercero a sexto de primaria”.  Volvió a decir que le preocupaba la educación de los niños y esta vez añadió, “porque en unas páginas los libros involucran a demonios y a brujas…”. Una familiar con la que iba y que aprecio mucho, levantó la mano, nadie, ni el propio padre se lo esperaba. El padre le dio la palabra y ella con todo respeto afirmó que la religión no se debe de involucrar en temas de educación, así como la educación no se mete en temas de la religión. 

    En ese momento el clima se tensó, las miradas matadoras e inquisidoras no paraban, y el asunto tampoco paraba ahí. El padre volvió a hablar, no cambió su postura, pero la suavizó; al frente otra señora ocupó la palabra y secundó a favor del padre. Cuando aquella familiar antes mencionada, buscó de nuevo la palabra y el padre se la otorgó, “la casa de Dios” como la llaman ellos, se llenó de aplausos de censura que buscaban acallar la voz de una docente. Los gritos agresivos y ofensivos no faltaron. 

    Es importante precisar que uno de los comentarios del padre sobre los libros de texto en el que “se invita a las niñas a jugar como brujas” parte a raíz de una acusación que hace una diputada panista, América Rangel sobre “brujería y satanismo” en los libros de la sep. Y que al poco tiempo fue desmentida ya que en los libros solo se habla de leyendas prehispánicas acerca del origen de las brujas. 

    Por otra parte, la iglesia católica es uno de los poderes que se ha encargado de desprestigiar a los libros de la Cuarta Transformación. Tal es el caso de Aguascalientes, en donde la iglesia católica unió fuerzas con el ” Frente Nacional por la Familia” para manifestarse en contra de los nuevos libros de la SEP, dicho grupo conservador, nació como oposición a los libros de texto gratuitos y la política educativa de Adolfo López Mateos, bajo el argumento de que los libros atentaban contra la “libertad de pensamiento”. 

     No es fortuito que la Iglesia católica sea utilizada como poder fáctico de golpeteo al gobierno del presidente López Obrador, pues la relación del Partido Acción Nacional con esta se remonta a los orígenes de dicho partido derechista, desde sus fundadores como es el caso de Gómez Morin y Efraín González Luna. 

  • EL TREN DE LA INVERSIÓN

    EL TREN DE LA INVERSIÓN

    La interconectividad de México es cada vez más palpable, los ojos se encuentran puestos en el Tren Maya, el Tren interurbano México-Toluca y ahora también en el Tren Transístmico, este último, tuvo su reciente recorrido de prueba encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado domingo 17 de septiembre. 

    Aplausos, gritos de felicidad, de agradecimiento y de apoyo al presidente López Obrador animaban el recorrido que comenzó en la estación de Salina Cruz, Oaxaca hasta Coatzacoalcos. Pero ¿en qué radica la importancia de el Tren Transístmico?

    Esta es una de las obras más emblemáticas del gobierno de la Cuarta Transformación en lo político, en lo social, y en lo económico, pues después del despojo agrario, la destrucción ecológica, el olvido y el inmenso saqueo al sureste del país desde tiempos inmemorables; y cuando los únicos trenes que recorrían aquella zona, eran los brazos invisibles pero letales del imperialismo depredador y salvaje; cuando el desprecio a aquellas tierras se instauró con un discurso político del PRIANISMO, que predomina aún en nuestros días, y se hace presente en el discurso de la candidata de la oposición impuesta por las élites, Xóchitl Gálvez, al decir que: “el sureste no tiene la cultura de trabajar 8 horas”; cuando el sureste no existía a los ojos de los que ostentaban el poder, en este gobierno, ahora se consolida un proyecto de desarrollo para el sureste que impactará en toda la república. 

    Con las obras que el gobierno federal está llevando a cabo en el sureste, se impulsa un desarrollo económico integrador, en el caso del Tren Transístmico, a la par se construyen obras complementarias que van dirigidas al mejoramiento integral de barrios y mejoramiento urbano, sin dejar de mencionar su conectividad con el corredor interoceánico y los 10 parques industriales, y su principal objetivo, el impulso de los puertos y de los aeropuertos. 

    En este sentido, si bien, el Tren Maya potencializará a la joya del turismo en México, el Tren Transístmico que forma parte del corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, potencializará igualmente al sureste, sin embargo, no lo hará en el turismo sino con la visión de convertir aquella parte del país en la futura joya de la inversión en México. El panorama no dista mucho de la realidad, pues México se ha convertido en uno de los países más atractivos en cuanto a inversión, e incluso ha logrado cifras récord en IED. En cuanto a los puertos, tan solo en 2022 de Coatzacoalcos movió 32.4 toneladas de carga. 

    El Tren Transístmico es un proyecto que impulsa la participación de distintos sectores económicos siguiendo como principio la nueva forma de distribución de la riqueza. El impacto que tendrá por su posición geoestratégica representará una configuración de las rutas económicas y comerciales del mundo.

  • ABAJO LOS PRIVILEGIOS DE LA SUPREMA CORTE

    ABAJO LOS PRIVILEGIOS DE LA SUPREMA CORTE

    ¿Qué opinar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Corrupción y privilegios, es quizá lo primero que se nos venga a la mente. Se ha convertido en la suprema defensa de la derecha mexicana; en su más eficiente aliada y un fuerte freno para los proyectos de la Cuarta Transformación.

    La llegada de Norma Piña a la presidencia de la SCJN ha sido la gota que derramó el vaso para el deseo de los mexicanos de una reforma al Poder Judicial. No es menos la importancia de esta demanda, pues la Suprema Corte se encuentra tomada por intereses económicos y políticos con una marcada guerra blanda contra el gobierno de la Cuarta Transformación que se ha dado principalmente con: el freno a sus obras y reformas constitucionales, así como la reciente amenaza al poder ejecutivo en vista a las elecciones de 2024, y lo que se encamina más a una guerra judicial, la posible destitución del presidente de la república. 

    Solo basta con ver ´´la lista de los 40 privilegios´´ de ministros y ministras de la Suprema Corte que AMLO exhibió, para percatarse del abuso de poder (que ellos mismos se encargan de vigilar) que hay en la SCJN, con sueldos de casi 300 mil pesos mensuales, seguro de gastos médicos por 30 millones de pesos; fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil pesos al año y una larga lista de dinero del erario. En este sentido, el actuar del Poder Judicial, va encamino a defender sus propios intereses. La falta de legitimidad, de vigilancia y de rendición de cuentas hace imposible la labor de imparcialidad, y, por otra parte, facilita la injerencia o influencia de poderes económicos y políticos y por ende las prácticas de corrupción. 

    Es por ello, que el presidente Andrés Manuel López Obrador prepara una reforma constitucional para reformar al Poder Judicial, en la que plantea la democratización de este poder para que actúe de acuerdo con los intereses del pueblo, es decir, que cada uno de sus integrantes sea elegido por medio de votaciones como es el caso de los otros dos poderes, el legislativo y el ejecutivo. Por otra parte, morena busca eliminar los millonarios fideicomisos de la Suprema Corte por medio de una iniciativa para cambiar la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación con el propósito de generar mayor transparencia y austeridad en este poder. 

    Los privilegios que ostenta el Poder Judicial han hecho de este una herramienta de guerra contra el gobierno de izquierda que representa el presidente López Obrador. A lo largo de toda Latinoamérica, este mismo caso, de una guerra blanda y judicial contra gobiernos democráticos y progresistas con ayuda de financiamiento proveniente de Estados Unidos, han tomado lugar en países como: Brasil, Bolivia, Perú entre otros. 

    El pasado 11 del presente mes fue el 50 aniversario del golpe de estado en Chile, una fecha que marcó fuertemente a toda Latinoamérica, la memoria sigue viva. En México se ha logrado una gran concientización que no ha permitido un golpe de estado, pues ante cualquier intento de destitución del presidente durante su cargo o persecución al final de este, responderá un masivo levantamiento social gritando consigo: NO MÁS GOLPES DE ESTADO EN LATINOAMÉRICA

  • RESCATE A LAS MEMORIAS ANCESTRALES

    RESCATE A LAS MEMORIAS ANCESTRALES

    Sin duda, una de las razones por las que el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador será histórico, es por el rescate al sureste del país y con ello, a la grandeza cultural del pueblo maya.

    El pasado viernes primero de agosto el presidente López Obrador realizó su 5to informe de gobierno en Campeche, seguido de ello hizo un recorrido de supervisión en los tramos 2 y 3 del Tren Maya. Pero ¿Qué significa esta mega obra para el sureste del país?  

    Cuando se trata de hablar de desigualdad, pobreza y pobreza extrema no se puede ignorar el increíble rezago que existe en los estados del sureste, como el estado de Chiapas, donde, como producto del neoliberalismo, el ingreso promedio es menor a la mitad del promedio nacional, y donde, además, se encuentra una latente pobreza laboral. En este sentido, de acuerdo con información del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (11/ 04/2022), el tren maya ha generado 105 mil empleos. Por otra parte, esta inversión pública tendrá un impacto económico en diversas comunidades dentro de los 5 estados por los que recorrerá el Tren Maya. Esto, por medio de potencializar la industria turística, lo que significará una derrama económica, que, en conjunto con proyectos de los gobiernos estatales, como el caso de Quintana Roo, se aplicará el modelo del ´´mercado del bienestar maya´´, lo que beneficiará al comercio y al mismo tiempo mejorará la conectividad en el sureste del país. 

    Dos temas para discutir en torno al tren maya son: el medio ambiente y la responsabilidad que toma el ejército dentro de dicha empresa. Por un lado, a lo largo de sus 1500 km, al Tren Maya lo acompaña el programa de reforestación más grande del mundo, pasos de fauna y áreas naturales protegidas, además de eso, el 44 por ciento de la vía será́ electrificada. Se puede destacar la disciplina con la que el ejército mexicano ha entregado en tiempo y forma, así como con disminución del presupuesto, obras del sexenio obradorista anteriores a esta, de igual forma, se puede destacar que la presencia del ejército en el sureste y específicamente en el Tren Maya, impactará principalmente en dos cosas: la disminución de los grupos criminales y el candado al camino de la privatización.  

    En conjunto, esta obra que se inaugurará en diciembre del año en curso no solo significa una mejora en la economía y conectividad del sureste (que fue abandonado por sexenios neoliberales al mismo tiempo que fue saqueada), sino que también el rescate y fomento a la investigación arqueológica en la zona. Es una obra histórica que marca fuertemente la vuelta a la inversión pública en el país.

  • FIN DE LA PRIVATIZACIÓN NEOLIBERAL

    FIN DE LA PRIVATIZACIÓN NEOLIBERAL

    “Lo privado es mejor que lo público” repetían los políticos del PRI y del PAN mientras corrían rápidamente, a entregar las empresas públicas mexicanas al sector privado. 

     A escasos años de que el expresidente, Salinas de Gortari privatizara a más de 2mil empresas mexicanas; aún hay quienes inocentemente creen que la privatización durante el periodo neoliberal fue benefactora para el pueblo de México. Pero ¿qué significó realmente la privatización en nuestro país? La privatización forma parte del modelo neoliberal o capitalismo salvaje, que, al beneficiar al sector privado, la privatización se puede resumir en una desnacionalización

    Esto ocurre bajo el argumento de “modernizar y mejorar las finanzas del estado”. A todo esto, ¿cómo se vio afectada la economía durante este periodo? En primer lugar, se puede mencionar que no mejoró la competitividad; en su lugar surgieron nuevos y poderosos monopolios, mismos que han tratado de beneficiarse a costa de los mexicanos. En cuanto a las finanzas públicas, se continuó en una situación similar, pero ahora el estado se colocó en una situación de desventaja al poseer cada vez menos activos y le cedió inclusive, funciones de estado a los privados. De esta forma, el estado pierde su soberanía. Por si fuera poco, la privatización abarcó no solo empresas públicas, sino que también, recursos naturales e innumerables concesiones. En el caso de México este proceso se dio con nula información y falta de transparencia.  

    Por su parte, el presidente López Obrador, quien se opuso al desmantelamiento del estado desde aquellos años; en lo que va de su sexenio, regresó a la inversión pública. La más reciente adquisición es “Mexicana de Aviación”. Dicho sea de paso, la compra de esta aerolínea no resulta extraña pues, una de las promesas del ahora presidente de la república, fue apoyar a los trabajadores de mexicana. 

    Estas dos formas de utilizar el poder político, es decir, privatizando u optando por el nacionalismo son antagónicos. Es por ello, que el gobierno de López Obrador será histórico, pues después de 30 años en los que el sector privado ostentó el poder, comienza a tomar cada vez más fuerza la soberanía del estado mexicano.