Categoría: Fabiola Gutierrez

Opinión de Fabiola Gutierrez

  • COMO TODA BUENA PRIISTA; Alejandra (SIN) Moral

    COMO TODA BUENA PRIISTA; Alejandra (SIN) Moral

    A manos del priismo los delitos de alto impacto, los grupos criminales y la coalición de las autoridades mexiquenses con estos mismos, han hecho del estado de México, un territorio de disputa entre las distintas células criminales que operan en esta entidad. Y aunque el cambio se ve cada vez más cerca para los mexiquenses, aún queda enfrentar a las prácticas fraudulentas de la coalición Va por México que, de perder, el PRI también perdería un enorme financiamiento para la subsistencia de su partido, pues el Estado de México es la entidad con el presupuesto mas alto de todos los estados del país.

    A poco menos de tres semanas de las elecciones en el estado de México, se dio el segundo debate entre las candidatas por la gubernatura del Estado de México, la Maestra Delfina Gómez y Alejandra del Moral.

    Por su parte, a la priista y candidata por la coalición ´´Va por México´´, del Moral, se le vio usar como atuendo, el color del engaño, el rosa del apoyo condicionado y de manipulación política, el famoso salario rosa, y el color con el que se convocó engañosamente a las y los mexicanos a la marcha de Claudio X. González, en supuesto nombre de la democracia. Comenzó el debate y sus propuestas se reducían a decir que era valiente, que tenía la capacidad y el valor de resolver los problemas y claro, a repetir las mismas propuestas y estrategias de los exgobernadores priistas que la antecedieron, propuestas que por cierto no se han cumplido.

    Ese es el problema del PRI, ya nadie les cree, son el partido más desprestigiado del país. -Daremos trabajos, decía la priista. Seguro que al mismo tiempo se acordaba de los múltiples monopolios que ha formado el PRI en nuestro estado y que se han beneficiado del modelo ilegal del outsourcing o subcontratación, obstruyendo la competencia y crecimiento del estado. -Ya te alcancé, te voy a ganar.

    Mencionó la priista durante el debate con aquella característica mitómana de la derecha y tratando de imponer una narrativa pues hasta el momento todas las encuestas señalan una clara ventaja de la Maestra Delfina, de alrededor de 20 puntos sobre la coalición Va por México, todas excepto una, que fue una encuesta compartida por Claudio X. González, misma que anteriormente ha presentado errores en sus resultados. El grupo Atlacomulco le cedió su confianza y claro que la priista no puede quedar mal, por eso está desesperada, y como toda buena priista busca ´´constancia de mayoría y no de buena conducta´´.

    Sabe que es una misión imposible lograrlo por lo que, avergonzada ella misma de su coalición llama a los mexiquenses a no fijarse en el partido. Sin embargo, este movimiento de transformación en el Estado de México viene a paso seguro y les pertenece a millones de mexiquenses conscientes de la lección de dignidad que estamos a punto de darle a la derecha mexicana, porque el pueblo si reconoce a la derecha mezquina que concentró la riqueza en pocas manos y que le robó a sus abuelos y a sus padres, somos los mexiquenses que vivimos con una memoria histórica muy presente y que sabemos muy bien que plan aplicar.

  • LA POBREZA DE USA

    LA POBREZA DE USA

    “Que sueño americano ni que nada, ahora es el sueño mexicano”, mencionó el presidente, López Orador durante la conferencia de prensa del pasado 5 de mayo.

    ¿A qué se debe esto? y ¿qué es el sueño mexicano? Podemos abordar estas preguntas desde la crisis humanitaria y económica que azota a Estados Unidos, hasta las políticas monetarias que el gobierno mexicano ha tomado para el combate a la desigualdad, la pobreza y la inseguridad.  

    En cuanto a nuestro país vecino, la pobreza en Estados Unidos ha estado constantemente aumentando en la última década. Según el Consejo en Relaciones Exteriores (un centro de análisis en Washington), la desigualdad de ingresos y riqueza en EE. UU. aumentó y es mayor que en casi cualquier otro país desarrollado. La realidad de un ciudadano estadounidense es que ante cualquier imprevisto económico este puede quedarse en la calle, aunado a esto, está la crisis humanitaria del fentanilo, la causa de muerte de 100,000 estadounidenses al año por sobredosis y con ello, también, la creciente inseguridad que enfrenta el país de las armas

    • ´Oye, vámonos ya de regreso a México (…) ya están dando pensiones a los adultos mayores y hay trabajo´.

    El sueño mexicano es la distribución de riqueza que está viviendo nuestro país a través de los diversos programas sociales y la creación de empleos acompañado de los trabajos directos e indirectos que se crean con los megaproyectos, especialmente en el sureste de nuestro país, y acompañado de igual forma por el aumento al salario mínimo que ha sido parte fundamental ante los altos niveles de inflación a nivel mundial; pues México es de los pocos países emergentes en los que, el poder adquisitivo de las personas no se deterioró. Se podrían mencionar demás logros como récord en Inversión Extranjera Directa, entre otros. Lo cierto es que, se dejó atrás la “no intervención del estado en la economía”, se pone fin a la privatización, así como a la subrogación y la subcontratación (outsourcing) con la que se privatizaba al sector salud, al sector  educación entre otros, y se violaban los derechos humanos. 

    La sólida política macroeconómica como resultado de dichas políticas humanistas han dado pie a la estabilidad económica y a que el peso sea la moneda más valorada frente al dólar. 

    Por otra parte, el mal manejo de la crisis económica estadounidense, las medidas del Sistema de la Reserva Federal, el abandono a la sociedad y el lucro como único fin, han disuelto al sueño americano y lo han convertido en el sueño que a nadie le gustaría tener. 

  • EL FIN DEL GRUPO ATLACOMULCO

    EL FIN DEL GRUPO ATLACOMULCO

    Nos encontramos parados en la elección definitoria del 24 y en la que, el Revolucionario Institucional (PRI 1) y la corporación criminal del Estado de México, el grupo Atlacomulco (PRI 2) están a un paso de convertirse en historia. Los mexiquenses tienen la oportunidad de optar por un proyecto apegado al ´´humanismo mexicano´´ o, continuar con el partido de la represión, de los desaparecidos, de los muertos y los apoyos condicionados

    El Revolucionario Institucional ha logrado a través del ´´Grupo Atlacomulco´´ no solo perpetuar al PRI en el poder del Estado de México, sino que también producir a un presidente de la república, Peña Nieto. Este grupo compacto de gran poder tiene sus orígenes en el gobierno de Isidro Fabela en 1942. En la actualidad, es el 3ro de la dinastía del Mazo quién gobierna en el Edomex tras el triunfo opaco de un financiamiento ilícito y demás prácticas antidemocráticas en 2017; sin embargo, la elección que se llevará a cabo en el presente año en el Edomex no es la excepción pues es la priista y candidata por la coalición Va por México (PRI, PAN, PRD) Alejandra del Moral, quién es impulsada por este mismo grupo que se ha servido del poder para enriquecerse a ellos mismos y a grupos delictivos. 

    De acuerdo con el periodista Francisco Cruz, Alejandra del Moral además de haber sido una de las operadoras de la fraudulenta elección del 2017; en 2006, también formó una alianza con el grupo que controla el valle de México, La Familia Isidoro Sánchez; después se integró con el equipo de Peña Nieto. Así mismo, durante 2009 como presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli se expandió el crimen organizado. Finalmente, en 2015 al frente del BANSEFI fue señalada de cometer un fraude de 115mdp mediante la simulación en la compraventa de 1,049 casas. 

    La priista ha formado parte de los 3 últimos gobiernos estatales que se han encargado de crecer, con su silencio y la coalición, a los 13 grupos delictivos que operan y se disputan por el Estado de México. Una situación nada favorable para la candidata de Va por México en el pasado debate en donde se trató el tema de combate a la corrupción. Y en el que, a la candidata del conservadurismo se le vio llegar con desesperación, una actitud bastante notable desde aquel video en que incita a su coalición a las malas prácticas, esas que el PRI se sabe de la A a la Z, pues el fraude lo ven como su única opción… Siendo el primer debate y a pesar de la onerosa campaña de Alejandra del Moral, llegó entre 18 y 20 puntos porcentuales por debajo de Delfina.

    En dicho debate, llamó bastante la atención no solo la preferencia que mostraba la moderadora hacia Alejandra del Moral, sino que, la moderadora misma, por su trayectoria como periodista y la forma de abordar el debate contra la Maestra Delfina. Una muestra de que el grupo Atlacomulco está dispuesto a utilizar todos sus tentáculos en el Instituto Electoral Estatal y el Tribunal Electoral Local, así como todo tipo de recursos para impedir la llegada de la maestra Delfina. 

    Los mítines vacíos son lo único que queda del PRI en el Edomex porque ´´las encuestas no votan´´, pero sí son la voz del pueblo. 

  • EL CÁRTEL DEL PRI; EDOMÉX

    EL CÁRTEL DEL PRI; EDOMÉX

    La extorsión, el secuestro y el cobro de piso son el pan del día a día para muchos de las y los mexiquenses. Los grupos delictivos han ido tomando terreno durante el tiempo que ha gobernado el Revolucionario Institucional en la entidad; lo que nos lleva a la pregunta de, ¿Cómo se han fortalecido estos grupos delictivos? Y ¿Cuáles son? 

    A 93 años del PRI en el Estado de México, de acuerdo con las autoridades estatales y federales, son 13 los grupos delictivos que operan en la entidad, mismos que son vinculados a cárteles, entre los cuales destacan, el CJNG y La Familia Michoacana. Las células delictivas que comparte el Estado de México con  la CDMX son 8; Los peluches (extorsión en el transporte público y el cobro de piso; alianza con el cartel de Caborca); Nuevo Imperio (distribución de droga, venta de armas extorsión, trata de personas, homicidios, secuestro y robo de hidrocarburos; alianza con el cartel de Sinaloa); Cártel de Tláhuac (extorsión y distribución de droga); La Familia Michoacana ( secuestro, extorsión, trata de personas, robo de vehículo y homicidios); Nueva Alianza (venta de droga, extorsión y trata de personas; suma de organizaciones delictivas del CJNG y la Unión Tepito); Los Catalinos (extorsión y venta de droga); Los Gastones ( venta de droga, extorsiones y homicidios; aliados con el cartel de Tláhuac) y Los Rodolfos ( venta de droga extorsión y homicidio). 

    El tricolor ha prometido y promete terminar con la inseguridad, sin embargo, la tendencia de delitos, por décadas, se ha mantenido al alza. El estado de México ocupa los primeros lugares en delitos de alto impacto, siendo la tercera entidad federativa con más homicidios dolosos y feminicidios. 

    Por otra parte, en el Edomex ha imperado la corrupción y la clara coalición de las autoridades con los grupos criminales. En donde existen antecedentes como la reunión que fue revelada por autoridades del Edomex, de algunos comandantes y ex directores de seguridad pública de varios municipios mexiquenses, con integrantes de un grupo delictivo ´´para llegar a diversos acuerdos´´; así mismo, hay políticos que son nada discretos con sus fortunas amasadas como ´´servidores públicos´´, caso de, por ejemplo, el priista José Manzur (funcionario del entonces gobierno de Eruviel Ávila) quien fue exhibido por su lujosa mansión en un rancho con lago artificial,  zoológico y una colección de 136 autos (en su mayoría) Ford Mustang, sin dejar de lado, los expedientes ocupados por algunos integrantes de la familia Manzur por tráfico de droga. 

    Dicha coalición de autoridades y cuerpos policiales con el crimen organizado, sumada al déficit de policías en el estado y a la constante disputa de los 13 grupos delictivos que se disputan la región debido a la posición estratégica de Edomex como punto de distribución y venta, por ser el paso al centro de la república combinadas, con la falta de una estrategia de seguridad y de combate a la desigualdad, han creado una crisis de inseguridad en el estado más poblado de todo México, el Estado de México. 

    En estas elecciones el PRI está a un paso de volverse historia, el combate a la delincuencia organizada y a la inseguridad debe de ser de raíz y no con apoyos condicionados como el Salario Rosa, ni con las mismas promesas de hace años sin cumplir, el PRI no ha cambiado en nada y eso pregúntenselo a Alejandro Moreno. 

  • PROPUESTAS DEL PUEBLO; DELFINA

    PROPUESTAS DEL PUEBLO; DELFINA

    Por casi 100 años las y los mexiquenses hemos crecido bajo la dictadura del Revolucionario Institucional, dirigido por el famoso grupo (criminal) Atlacomulco. A lo largo de este tiempo, sin tener escapatoria, los mexiquenses nos hemos visto obligados a caminar con la violencia, la injusticia y la inseguridad para recorrer el largo camino del día a día en el estado que, hasta hoy, es gobernado por una oligarquía fraudulenta. 

    Las necesidades del pueblo mexiquense nunca han sido atendidas, porque dar becas escasas y apoyos condicionados no son atender las causas, ni mucho menos gobernar para el pueblo. La presencia del PRI en el Edomex se ha reducido a la creación de monopolios (como grúas Manzur) lo que desemboca en pobreza, desigualdad, falta de empleos, violencia, inseguridad e injusticia. En 2022 la percepción de inseguridad de los mexiquenses arriba de los 18 años según el INEGI es de 69.9%, sin perder de vista que Naucalpan y Ecatepec son 2 de los 5 municipios con mayor percepción de inseguridad en el país; pero además de esto, el Estado de México forma parte de los 6 estados que concentran el 49%, casi la mitad, de los homicidios y el primer estado en el robo de automóviles; varios municipios se encuentran en los primeros lugares en el semáforo delictivo. Esto sin dejar de lado, la corrupción en el transporte público que se ha apoderado de la movilidad en el Edomex y la deuda pública a la que el gobierno priista ha sometido a los mexiquenses, siendo una de las entidades más endeudadas de todo México. 

    La Maestra Delfina por su parte, al arranque de la campaña por la Batalla Maestra, dio a conocer algunas de las propuestas que presenta como candidata a la gubernatura por el Estado de México, elaboradas mediante una recopilación de aportación e iniciativas de parte de ciudadanos, académicos, organizaciones sociales, expertos, y aliados (PT y PVE) entre las cuales se encuentran:

    • Seguridad y erradicación de la violencia: ejecutar una profunda transformación del sistema penitenciario estatal (con miras a una reivindicación de justicia). 
    • Combate a la pobreza: reformar la constitución del estado para garantizar el acceso a los programas sociales. 
    • Impulsar el empleo digno y el desarrollo económicos: apoyando a los jóvenes estableciendo el derecho al primer empleo y programa para la facilitación de adquisición de vivienda. 
    • Mujeres con bienestar: mejorando el programa del salario rosa 
    • Movilidad: reordenar con visión metropolitana un transporte publico eficiente y accesible por medio de nuevas rutas, implementación de tarjeta única para todas las modalidades de transporte urbano. Así como apoyar a la conclusión de Líneas de los Trenes Inter y Suburbanos y ampliación de Huehuetoca (AIFA) 
    • Agua para todos: promover la recarga de mantos acuíferos, política pública de saneamiento, rescate y protección a ríos (en especial al rio Lerma), implementar con los municipios, la CDMX y la federación un programa para la rehabilitación y reordenamiento de redes de distribución, obras de infraestructura hidráulica y la erradicación de tomas clandestinas y el tráfico ilegal de agua. 

    El Edomex sigue siendo gobernado por una minoría adoctrinada por el neoliberalismo como modelo ideológico, político y social; por esa razón la batalla maestra, es una lucha del pueblo, una lucha de concientización.  Hasta el momento la Maestra Defina se encuentra (en todas las encuestas) con ventaja al PRIAN.

  • EL “DISGUSTO”

    EL “DISGUSTO”

    La lucha por la defensa de dos de los temas centrales de la Cuarta Transformación, soberanía y seguridad energética, inevitablemente han sido causa de contrariedad con aquel país vecino, que es conocido por haber obtenido su poder hegemónico a través de golpes de estado a las democracias, Estados Unidos. 

    Partiendo de los distintos enfrentamientos que se han suscitado durante los últimos días, en los que Estados Unidos amenaza con invadir a México, es importante plantearnos si este asunto se trata de una cuestión meramente mediática o va más allá de ello, debido al delicado tema de una posible intervención militar. 

    La discusión que se ha puesto sobre la mesa ha sido entorno a los grupos criminales en México y la distribución del fentanilo, un opioide sintético. Tema con el que Estados Unidos busca, con fines electorales, golpetear al gobierno que encabeza el presidente López Obrador, “argumentando” que México es el culpable de las miles de muertes de estadounidenses por sobredosis, pues EEUU se ha visto envuelto en la llamada pandemia de fentanilo, siendo el país que más fallecidos registra por sobredosis de esta droga y que puede traducirse como un mal manejo de su política interna que desembocó en un problema social y económico para este mismo. Sin embargo, ya se ha aclarado que no son México ni los migrantes los principales distribuidores de dicha droga en el país norteamericano, es decir, que el 70% del fentanilo ilegal entra a los Estados Unidos por Canadá y que en 2021 de acuerdo con Cato Institute el 86.3% de los traficantes de drogas de fentanilo condenados fueron estadounidenses.

    Lo que habría que preguntarnos realmente es, ¿Quién es el principal financiador de los cárteles mexicanos?, ¿quién los controla?, ¿con que fines se intenta debilitar al gobierno del presidente López Obrador? Y finalmente, si esto se pudiera ligar a la lamentable tragedia ocurrida en Ciudad Juárez en donde murieron 39 migrantes. Y habría que responderlo con una pregunta más, ¿Qué ha hecho Estados Unidos para solucionar la pandemia de fentanilo que viven sus ciudadanos?  ¿Y en general para combatir sus propios cárteles de droga? y ¿qué hay de la venta de armas, su principal negocio? 

    – ¿Quién controla al narco? “Wall Street” respondió el Dr. Alfredo Jalife durante un programa en Tele reportaje. En donde también, el connotado geopolítico lanzó una pregunta concisa, ” ¿En dónde depositan los narcos su dinero? ” seguido de una respuesta clara y contundente, “En Estados Unidos”.

     Y es que tan solo Wachovia bank, una de las entidades financieras más grandes de EE. UU y ahora parte de Wells Fargo, lavó dinero de narcos mexicanos, en donde se encontraron miles de millones de dólares en trasferencias electrónicas, cheques de viajero y envíos de fondos a esas cuentas a través de casas de cambio mexicanas, y posiblemente ese dinero se habría utilizado para el rescate de bancos ante la crisis de 2008. No resulta sorprendente que Wells Fargo se unió a la campaña sucia contra el banco del Bienestar, y dejara de dar servicio de envío de remesas mediante este mismo, con el objetivo de presionar en un conjunto ataque con el “departamentito” de estado y la derecha mexicana.  

    Siguiendo con este mismo golpeteo, lo ocurrido en chihuahua evidenció el contrato firmado por el subordinado gobierno panista de Maru Campos con el gobernador de Texas, Greg Abbot, con el fin de detener a migrantes mediante la operación centinela, acuerdo, en el que se encuentran 200,000,000.00 millones de dólares de por medio. Y ni hablar de las irregularidades en el tan lamentable caso en la Estación migratoria. 

    Queda claro que a sectores específicos de Estados Unidos les molesta la política interna del presidente López Obrador, los ataques a su gobierno han sido constantes, ahora se vive un ataque mediático y directo de parte de Estados Unidos. Mientras tanto, el fin de semana a través de sus redes sociales el presidente López Obrador envió un mensaje a quienes intentan culpar a los mexicanos de las tiranías que ellos mismos crearon en México y en toda Latinoamérica:  

    “Amenazan con invadir, venden armas de alto poder en sus tianguis, no hacen nada por sus jóvenes, padecen —lamentablemente— de la terrible y mortal pandemia del fentanilo, pero no atienden las causas. No les preocupa el bienestar, sólo el dinero, ni fortalecen valores morales, culturales y espirituales; tampoco limitan el consumo de drogas, por el contrario, lo fomentan hasta en el deporte. Es penoso y decadente”.

    López Obrador
  • A MERCED DEL PODER JUDICIAL

    A MERCED DEL PODER JUDICIAL

    La oligarquía en México frustrada ante su derrota y desprestigio como reflejo de su ideología derechista, conservadora y entreguista, ha buscado una salida, un refugio. Y lo ha encontrado en un “poder”, que ha sido su más grande aliado antes y ahora, el poder judicial. 

    La oposición en México se ha apoderado del discurso en supuesta defensa a las instituciones, en esta línea, alega que el poder judicial sea “autónomo, justo e imparcial” pero ¿No es este el poder en donde impera la impunidad? Al crecer nos damos cuenta de que la justicia solo existe para aquellos quienes tengan con que pagarla, y que nos encontramos atrapados de cuerpo y alma por la corrupción y lentitud que caracterizan al sistema de aquel poder que reclama ser el impartidor de justicia. En este sentido, es indiscutible plantear un profundo cambio en el poder judicial, pero ¿qué se necesita cambiar dentro de aquel poder? 

    Democratización del poder judicial 

    El pasado 21 de marzo, el presidente del senado, Alejandro Armenta Mier, y militante de MORENA, propuso una iniciativa con proyecto de decreto mediante el que se modifica el artículo 94 constitucional para que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular.

    La Cuarta Transformación ha sido una oleada de cambios ha favor del pueblo, por lo que se han impulsado una serie de reformas en materia de soberanía nacional y de democracia, sin embargo, en la opinión publica ya se venía formulando la necesidad de un cambio en el poder judicial; opinión que creció exponencialmente a la llegada de la ministra Norma Piña, convirtiéndose en una demanda popular; como prueba de ello están las manifestaciones afuera de la SCJN, y la gran suma de firmas a favor de la renuncia de la ministra Norma Piña como respuesta a la evidente inacción y descuido del Consejo de la Judicatura Federal,  los amparos entregados a delincuentes de cuello blanco como al ex gobernador panista Cabeza de Vaca, la protección a los privilegios de la burocracia dorada del INE mediante la suspensión al plan B, etc. 

    Por su parte, el presidente López Obrador ha insistido a través de las mañaneras en que se debe modificar el método para elegir a ministros, jueces y magistrados; así como una modificación a los planes de estudio en la formación de abogados (debido al periodo neoliberal).

    La iniciativa del senador morenista impulsa la democratización del poder judicial, lo cual es fundamental para una verdadera democracia y estado de derecho. De esta forma los ministros, jueces y magistrados no serán impuestos por una minoría ni sometidos a favores políticos. Así mismo, se instalará una cultura de participación ciudadana que le haga frente al proyecto (fallido) neoliberal de no involucrarse en los asuntos públicos del país. 

    El poder no puede incrementar en las manos de políticos sino en las del pueblo, y mientras tanto la discusión ya está abierta.

  • AMOR POR SERVIR; BENITO JUÁREZ

    AMOR POR SERVIR; BENITO JUÁREZ

    El día de hoy, 21 de marzo, México conmemora el nacimiento de uno de los mejores presidentes que ha tenido nuestra nación, Benito Juárez. Era tan solo un niño cuando tuvo que enfrentar los dolores que conllevan la orfandad y la pobreza, pero, que le ayudarían a hacerse de un pensamiento crítico, que, combinado con la sabiduría ancestral zapoteca, lo guiarían con equilibrio, congruencia y firmeza a recorrer el largo camino por la lucha de la justicia y la igualdad …

    La grandeza de Juárez siempre radicó en su amor por servir a la nación por encima de su propia familia y su propio bienestar, pues reconocía el gran peso que significaba cargar con una nación tan única y diversa pero presa de una oligarquía poderosa que hacía su presencia por medio de la iglesia y el imperio. Es así como Juárez va escribiendo su propio camino que lo llevaría a encabezar la resistencia de la Republica.

    La masacre de años atrás por los españoles y la iglesia con el pretexto de colonizar y evangelizar a los nativos del Anáhuac había causado profundos cambios sociales e ideológicos más no frutos verdaderos, pues no lograron terminar con lo más importante, nuestra cultura ancestral, muestra de ello es Benito Juárez y los mexicanos que se sumaron a su lucha, que era la lucha de todos. Ahora la historia habla orgullosamente del Benemérito de las Américas y es recordado no solo como el presidente que separó a la iglesia del estado al quitarle los privilegios inhumanos con los que gozaba; sino que también como un gran estratega que jugando con los problemas geopolíticos de Francia y al buscar la aprobación de los Estados Unidos, finalmente terminaría el intervencionismo militar de Francia en México.

    Benito Juárez dejó no solo una semilla sembrada, sino que millones de semillas del cambio dentro de la conciencia del mexicano, que han sido usadas en las distintas luchas sociales y políticas que se han vivido en México a partir de su histórico legado; como muestra de ello es la Cuarta Transformación encabezada por el presidente López Obrador, porque así como Juárez separó a la iglesia del estado, López Obrador se encuentra separando, de la mano del pueblo, al poder económico del poder político.

    Queda claro que la lucha continúa y que las enseñanzas de Juárez siguen en pie y más vivas que nunca, porque a los mexicanos, los conservadores nos hacen lo que el viento a Juárez.

  • EL LEGADO DE AMLO: CORREDOR INTEROCEÁNICO

    EL LEGADO DE AMLO: CORREDOR INTEROCEÁNICO

    Las mega obras de la Cuarta Transformación son únicas por su propósito de ser, su objetivo a cumplir, su proceso y los resultados a futuro; pero también por la deuda histórica y social que busca cumplir. 

    Tan solo en este 2023 se inauguró la primera etapa de la Central fotovoltaica más grande de Latinoamérica en Puerto Peñasco, Sonora; mientras que para este mismo año se terminará la construcción del Tren Maya, el tren interurbano México-Toluca; así como, el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec que busca conectar con el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas; siendo una de las obras más emblemáticas del gobierno del presidente López Obrador, y que tendría un gran impacto en conjunto con los 10 parques industriales a lo largo de este mismo, en el entendido de que se busca el desarrollo sustentable donde converjan el desarrollo industrial y social de la región, convirtiéndolo así en un proyecto integral.

    Sin embargo, para entender este megaproyecto del presidente López Obrador es necesario entender, ¿qué se busca lograr con el corredor interoceánico? E inclusive ir más allá y plantearnos si se pudiera depositar en él, el futuro del comercio exterior de nuestro país y ¿cuáles serían los beneficios de este proyecto frente al fenómeno del Nearshoring que se vive fuertemente en México? 

    Sabiendo que el 80% del comercio mundial se realiza vía marítima y que México, por el momento se encuentra fuera de aquel concierto de las naciones, el gobierno mexicano busca aprovechar la ubicación estratégica de nuestro país con las rutas de trasporte marítimo, ¿pero de que se diferencia con canal de Panamá?  

    Parte de este proyecto es corregir el desequilibrio de desarrollo que existe a nivel nacional y la pobreza y pobreza extrema existentes en los estados más pobres de México, que se encuentran en el sureste, mediante la creación de zonas económicas especiales, de esta forma, este proyecto va en conjunto con 10 parques industriales que impulsarán la agroindustria, los alimentos, el sector textil, la maquinaria etc.  es decir, México ofrecerá también la manufactura de mercancías que no se encuentren procesadas y ensambladas (la transformación de la materia prima). Así como la aplicación de incentivos fiscales haciéndolo competitivo en costos y tiempos frente a otras formas de transporte.  

    Por otro lado, el pasado Lunes del presente mes la secretaria de Economía, Raquel Buen Rostro, se reunió con la Industria Nacional de Autopartes, con el propósito de la relocalización de empresas de Asia a México, así como las ventajas de realizarlo en la zona del Corredor interoceánico. De igual forma, como efecto del Nearshoring, Taiwán se encuentra evaluando las posibilidades de relocalizar sus fábricas de chips al Istmo de Tehuantepec para la instalación de una planta. 

    No cabe duda de que la principal riqueza de México es su gente trabajadora y que este megaproyecto vendrá acompañado de la detonación de crecimiento económico y social, así como del crecimiento de México y su competencia en los mercados mundiales de movilización de mercancías. 

  • LOS PRIVILEGIOS A LAS GRANDES EMPRESAS TERMINARON

    LOS PRIVILEGIOS A LAS GRANDES EMPRESAS TERMINARON

    Las buenas noticias no han dejado de llegar en este 2023 para México, en especial si se habla en términos económicos, mismos que van desde el posicionamiento del peso mexicano como una de las monedas más fuertes del orbe que sorprendió con el resiente rompimiento de barrera de los 18 pesos; hasta el anuncio oficial de la Inversión del hombre más rico del mundo en nuestro país.

    Dichas cuestiones son la consecuencia de una serie de factores que no solamente dependen del Banxico y sus altas tasas de interés o del mercado, sino que también son el resultado de las buenas políticas públicas y fiscales aplicadas por el gobierno del presidente López Obrador, que se ven reflejadas en estabilidad política y gobernabilidad. Un ambiente bastante atractivo para los inversionistas, y que ha abierto la puerta al nearshoring en nuestro país ante los problemas geopolíticos.

    No obstante, si bien se instalará una Giga Factory de Tesla en México, esta no se dará con las mismas condiciones (privilegios) que se daban en el neoliberalismo a transnacionales, multinacionales y a cualquier grande empresa extranjera o nacional. 

    Las condiciones a esta inversión de 10 mil millones de dólares son apegadas al “humanismo mexicano”, y comenzaron desde que se decretó la nacionalización del litio, mineral estratégico que quedaba al descubierto con la reforma eléctrica (entreguista) del 2013, de esta forma la llegada de Tesla a México no es preocupante respecto a nuestros recursos naturales. Así mismo, las políticas de subsidio con las que se ha beneficiado esta empresa en países como Estados Unidos o en Europa no aplicarán en México, el presidente López Obrador mencionó que México no otorgará subsidios a Tesla para la producción de sus vehículos ya que “sin esos subsidios las ventajas comparativas de México son únicas y coincidimos en que el recurso principal de México es de la calidad de sus trabajadores”. A pesar de que no se entregarán estos incentivos económicos Elon Musk ha decidido invertir en México ¿A qué se debe esto?

    Se podría resumir en los siguientes factores, como las ventajas que posee México en la fabricación de autos, el fenómeno de nearhoring o friendlyshoring, un peso fuerte y competitivo, respecto a esto, el jefe de BBVA detalló que México es de los pocos países emergentes en los que el poder adquisitivo de las personas no se deterioró pese a los altos niveles de inflación, pues el salario real creció en 3%, hecho que le dio impulso y soporte al consumo interno; esta inversión también se debe al estado de derecho que hay en nuestro país, y que implica el respeto a la pluralidad y la distribución de riqueza a través de los distintos programas sociales, así como la creación de nuevos empleos como resultado de la inversión publica; otro factor muy importante es la posición geográfica de nuestro país y claro el cuidado a las inversiones y el no permitir la corrupción. 

    Dicha inversión impulsará el desarrollo de infraestructura, así como el avance en materia de electromovilidad en México. Además de esto, el “Plan Sonora” también se vería beneficiado, pues CFE busca abastecer con planta solar a Tesla, cosa que dejaría de lado a los grandes monopolios extranjeros como Iberdrola. 

    Queda claro que ya no se buscan los beneficios de las grandes empresas por encima de los derechos de las y los mexicanos, se hace respetar la soberanía mexicana y cada vez mejoran más las condiciones laborales, como lo son el aumento al salario mínimo y las vacaciones dignas.