Categoría: Gina Chávez

Opinión de Gina Chávez

  • Albur de amor

    Albur de amor

    “Yo como creído me equivoqué
    Triste es mi vida
    Joven querida y ése albur
    Yo lo jerré
    Y todavía valor me sobra
    Hasta ´onde tuve aposte
    Si me matan a balazos
    Que me maten y al cabo y qué”

    Estas son las primeras estrofas de la canción ranchera “Albur de amor” que hiciera famosa el querido y presente en la memoria, el inmortal “Charro de México”, Antonio Aguilar. De personalidad carismática, alegre y noble, Antonio representa una época del cine mexicano nacionalista, campirano y revolucionario que ya no volverá. Una voz que interpreta la canción ranchera como ningún otro por nacerle de un amor auténtico por el campo mexicano.

    ¿Quién no lo recuerda montado en uno de sus magníficos caballos cantando por aquellos caminos reales? O ¿Tomándose un tequila tristeando por un mal querer? O ¿Llevándole serenata a  la novia, enfundado en su traje de charro y su fino gabán? Sí, aquellas canciones y escenas cinematográficas presentaban la esencia de un México posrevolucionario campirano y de una naturaleza exuberante donde se podía casi respirar los aires perfumados y limpios de esos paisajes provincianos.

    Se llamaba José Pascual Antonio Aguilar Márquez Barraza, nacido en Villanueva, Zacatecas un 17 de mayo de 1919, en pleno alboroto revolucionario, cinco años después de la sangrienta “Toma de Zacatecas”. En su infancia vivió en una hacienda de Tayahua, adquirida por sus ancestros a principios del siglo XIX. La hacienda, conocida como La Casa Grande de Tayahua, fue construida en 1596.  

    Su madre Ángela,  tenía buena voz y le gustaba cantar en la iglesia de Villanueva, y es ella a quien atribuye Antonio su vocación por el canto. Cuentan en su biografía de Wikipedia que Mariano, un tío de Antonio, intentó pagarle la carrera de aviación en Nueva York pero este le retiró su apoyo al enterarse de que había cambiado su carrera por una beca para cantantes.

    Llegó a la Ciudad de México en 1945 y como todos los artistas de la época hubo de probar suerte en  la XEW donde tuvo la oportunidad de cantar  hasta 1950 y a partir de ahí empezó a despuntar como estrella.  Dos años después obtuvo su primera parte importante en el cine, con la película “El casto Susano”. En 1956, recibió su primera oportunidad estelar, en “Tierra de hombres”, de Ismael Rodríguez. En su trayectoria destacaron sus múltiples comedias rancheras y su reiterada caracterización de personajes populares e históricos, como Heraclio Bernal, Pánfilo Natera, Benjamín Argumedo, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Felipe Carrillo Puerto, Gabino Barrera y Lucio Vázquez entre otros. 

    Antonio en su vida privada fue un hombre que cuando conoció a la famosa cantante Guillermina Jiménez “Flor Silvestre” quedó para siempre enamorado de su alma gemela. El flechazo inicial fue en 1950 cuando él cantaba en un programa radiofónico de Flor Silvestre en la XEW. Pero su relación sentimental ya más formal inició durante el rodaje de la película “La rebelión de la sierra” en 1957. Se casaron por el civil en 1959, y en 1960 nació el primogénito, Antonio hijo y en 1968 Pepe. Cuarenta y ocho años de amor vivieron los eternos tórtolos hasta la muerte del Charro de México en 2007.

    Su discografía ha sobrepasado los 160 álbumes con ventas de más de 25 millones de copias.​ Entre sus más grandes éxitos se cuentan “Bonita finca de adobe”, “Ya viene amaneciendo”, “Un puño de tierra”, “Triste recuerdo”, “Copitas de mezcal” y muchas más. 

    Como actor se cuentan títulos como Ahora soy rico (1952), La cama de piedra (1958), La Cucaracha (1958), Ahí vienen los Argumedo (1961), Los hermanos De Hierro (1961), El alazán y el rosillo (1964), Peregrina / El asesinato de Carrillo Puerto (1973), Albur de amor (1979), entre más de 167 películas.

    Dentro de la veintena de filmes que produjo se encuentran El ojo de vidrio (1967), Volver, volver, volver (1975), Benjamín Argumedo / El rebelde (1978), Los triunfadores (1978), Los gemelos alborotados (1981), Noche de carnaval (1981), El tonto que hacía milagros (1982), Lamberto Quintero (1987), Triste recuerdo (1990).

    Su desarrollo de una conciencia social que de alguna manera manifestó en la mayoría de sus películas y el tratamiento que hizo de la revolución mexicana fue una constante que provocó polémica a favor y en contra. Pero en algo todos coincidimos: Es reconocido como la persona que dio un gran impulso al deporte y talento mexicano de la charrería a nivel nacional e internacional.

    Hasta la fecha, el ídolo zacatecano ha sido el único hispano en llenar el Madison Square Garden de Nueva York en seis noches consecutivas. Cuenta con su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el número 7060 de Hollywood Boulevard y una estatua a caballo en La Placita Olvera de Los Ángeles, California.

    El 19 de junio del 2007 el intérprete que nos enseñó que: “El día que yo me muera no voy a llevarme nada, hay que darle gusto al gusto la vida pronto se acaba. Lo que pasó en este mundo nomás el recuerdo queda ya muerto voy a llevarme, nomás un puño de tierra…” fue internado en un hospital de la Ciudad de México, debido a una neumonía y ahí falleció a los 88 años de edad. Su cuerpo fue enterrado en el mausoleo de su Rancho El Soyate en su querido Zacatecas. 

    Hoy por hoy, sus hijos, especialmente Pepe y su familia han desatado varios escándalos por su estilo de vida y por la personalidad altanera, soberbia y caprichosa de Ángela. Ella y su madre no tienen ya el amor profundo que tenía Antonio por México, su campo y su historia. Es más, ya ni mexicanas son, a duras penas Angelita habla español. 

    Para mí con el deceso del Charro de México se terminó la dinastía de los Aguilar. Ojalá que pronto emerjan nuevos intérpretes de la música ranchera, es una gran posibilidad con todo el talento mexicano que se ha descubierto por ejemplo, en el concurso “México Canta”. Aunque al género ahora se le llame “Campirano” como si el nombre “Ranchero” estuviera devaluado.

  • ¡No pares, sigue, sigue!

    ¡No pares, sigue, sigue!

    Tras varios años de sequía que azotó muchos Estados de nuestro país, este 2025 nos ha favorecido con un año que desde el principio con las famosas “Cabañuelas”, se supo que había esperanza de un buen temporal de lluvias. Además desde mayo le habíamos rezado a todos los santos para que esto fuera una realidad. 

    Entonces vino la invocación preferida de todos los mexicanos, el querido y esperado Dios de la lluvia y los relámpagos: El fabuloso Dios Tláloc. Uno de los dioses más venerados y poderosos dentro de la cosmogonía mexica. El superhéroe que se divierte enviando sus rayos y vaciando su cantarito lleno de sus interminables chorros de agua sobre nuestros cielos. Y sí, por fin nos ha escuchado y está lloviendo por todo México. 

    Su más importante adoratorio se ubicaba en el Templo Mayor de Tenochtitlán, al lado de Huitzilopochtli y su culto era esencial ya que de él dependía el sustento de las sociedades agrícolas, la fertilidad de la tierra que permitía al hombre alimentarse. Hoy en el museo justo del Templo Mayor, la efigie central es la suya.

    El Dios que puede estar en todas partes también está representado en el enorme monolito que fue hallado en el siglo XIX en las cercanías del pueblo mexiquense de Coatlinchan pero en 1964, la enorme pieza fue trasladada al entonces recién inaugurado Museo Nacional de Antropología. Por cierto ese día que se lo llevó a Chapultepec, Tláloc se manifestó en todo su poder y mandó un diluvio tremendo en la Ciudad de México. 

    Al señor abuelo Teotihuacano Tláloc, quien esta totalmente vigente y es admirado por el México actual, es “el que hace brotar”, que domina las aguas divinas, que reside en las más altas montañas donde se forman las nubes. A quien se le asocia a diversas representaciones como remolinos de agua y rayos; caracoles, conchas, corales, peces y ranas. 

    Tláloc el Dios azul, “néctar de la Tierra”, el que produce exuberante vegetación, el que es serpiente de nubes que provoca tormentas. Poderoso gobernante de los fenómenos atmosféricos y del espíritu de las montañas habita en el Tlalocan, un paraíso, hermoso y placentero en el que la abundancia reina. En esta visión cosmogónica mexica es ahí donde crecen toda clase de árboles frutales, maíz, calabaza, tomates, chiles, entre otras cosas. Se encuentra en el primer cielo, justo en la parte superior del volcán La Malinche en Tlaxcala. 

    El Dr. Alfredo López Austin historiador precolombino mexicano, estudioso de nuestra admirada deidad dice  que “Como creador, Tláloc lo fue de la Luna, del agua y de la lluvia. Fue también uno de los cuatro soles cosmogónicos que precedieron al actual y participó en la creación del Sol y de la Luna en Teotihuacán.

    Se le ha visto como Dios de la estructura del mundo, en su carácter de columna que separa la tierra de los cielos. Era también uno de los nueve señores de la noche. Era el dios del inframundo y ha conservado como tal, hasta nuestros días, su figura como Señor de la montaña, jefe de los muertos, dueño de la riqueza subterránea y de los animales salvajes. Y se encuentra en las fuentes como guardián de la milpa.”

    Claro que como toda divinidad vigorosa, posee una ambigüedad de fuerzas a veces en equilibrio o a veces en pugna.  O sea que, si bien es Dador de Vida, Providencia y Benefactor, también muestra su faceta destructiva y aniquiladora. Por eso actualmente en las redes sociales se dice que no hay que hacerlo enojar porque puede ponerse loco y enviar relámpagos, rayos, tempestades, granizadas, inundaciones, sequías, heladas y rayos fulminantes.  

    Como ve querido lector, hay mucho que decir de nuestro célebre y consentido Tláloc, quien es todo un influencer reconocido en Facebook y demás redes sociales. Aquí en la Ciudad de México cada año lo esperamos con ansia pues es el único que baja los excesivos calores de años recientes y además nos limpia el Valle de contaminación. Así que como dicen los memes: “No pares, sigue sigue…” “Te la rifaste papi” “Tláloc aún escucha las plegarias del campo” “Andas bien loco Tláloc” “Empieza tu día honrando al Dios de la lluvia con una #Tlaloconcha”  Además se han creado cientos de imágenes con IA que presentan a un Dios Tláloc IMPRESIONANTE. ¡Bendito seas Señor de la lluvia!

  • Los Reyes del Barrio

    Los Reyes del Barrio

    Vivimos en una Ciudad que huele a heces fecales y pipí de perro. Sin embargo pareciera que a los capitalinos no nos funciona el sistema olfativo porque nadie hace nada, ni dice nada. Haz de cuenta que no existe, que no hay tal, que es sólo producto de nuestra imaginación y que sólo se hace real cuando pisamos estas pilas de excremento y nos llevamos el apeste a donde quiera que vamos.  

    Y es que ahora resulta que los perros y los gatos tienen más derechos que tú y que yo, son los Reyes del Barrio. Pobre de aquel que le diga al dueño de un can que le ponga la correa porque es de raza peligrosa; o de aquel que le indique respetuosamente sacar a su perro de jardineras y áreas verdes; y cómo atreverse a decirle a alguien que no deje que su primor orine en la fachada de tu casa; O cómo externar que ojalá regresaran las camionetas que se llevaban a los animales sin dueño sin qye te digan asesino. ¡Noooo!, los perros y gatos pueden hacer lo que se les dé la gana que al fin para eso les habla uno y entienden (Nótese el sarcasmo).

    Y por si creíamos ingenuamente que podíamos descansar de ladridos, pelos, o malos olores en plazas y restaurantes eso no es ya posible porque están en todas partes. Ahora ya hasta los gatos los traen amarrados en la calle o encerrados en mochilas trasparentes. 

    ¿Cómo poder resolver el delicado pero grave tema de las mascotas en la Ciudad de México? Propongo partir desvinculando dos aspectos: Por un lado el gran amor que sí se les llega a tener a estas mascotas y la total inocencia obvia de los canes de compañía.

    Aclarados estos dos puntos, vayámonos directamente a la ya criminal irresponsabilidad de los dueños de perros. En la Ciudad de México existen casi dos millones de mascotas caninas que supuestamente son las preferidas de los capitalinos. Pero como veremos, esta predilección, es en realidad ficticia y superficial. 

    Hoy en día no se puede salir del hogar sin inmediatamente encontrarnos con excrementos caninos a media calle y por supuesto recibir el golpe en cada esquina del tufo de los químicos  de su orina. La Capital es ya un mar de desechos orgánicos que hasta a veces se pueden ver como obra escultórica sobre algún pedazo de cascajo. Pareciera que los chilangos adoramos vivir entre la mierda. (Perdonen mi francés) 

    Los dueños inconscientes no levantan las heces de sus mascotitas, o las levantan pero las avientan en cualquier entrada, banqueta o árbol. Por otro lado, la moda de los “buena onda” es no traer a sus “perrhijos” restringidos con una correa a pesar de que en la Ley de Cultura Cívica vigente está prohibido y de que puede tratarse de razas potencialmente peligrosas.

    Lo anterior está provocando un grave problema de salubridad, que aunado a la mala calidad del aire en nuestra Ciudad, afecta de manera directa a los seres humanos, especialmente niños y adultos mayores. Según expertos de la UNAM las heces fecales caninas dan origen a enfermedades parasitarias graves tales como  la Ancylostomosis, causada por un parásito que tiene la capacidad de penetrar por la piel o la Giardia que produce problemas gastrointestinales severos como diarreas crónicas, colitis crónicas, padecimientos que son difíciles de erradicar.

    Pero en realidad el amor que dicen tener los dueños de mascotas caninas por sus animales puede ser muy relativo. La mayoría de los perros pasan muchas horas solos, encerrados en departamentos pequeños o en azoteas amarrados sin atención adecuada. Esto provoca en el can una especie de angustia y nerviosismo que hace que ladre constantemente, o ya que ahora normalmente se tienen de dos a tres perros por inmueble, se peleen entre ellos.

    La Secretaria de Salud, la PAOT y la Secretaria de Medio Ambiente advierten de los efectos estresantes que estos ladridos causan en la población vecina. Los aullidos constantes y angustiosos de los animales dificultan el sueño, la concentración del resto de los habitantes en un edificio, impide el estudio y el descanso de adultos mayores o enfermos y cualquier actividad doméstica que precise tranquilidad.

    Por otro lado, en la Ciudad de México son sacrificados anualmente cerca de 30 mil perros, de los cuales 52 por ciento son entregados por el mismo dueño a cargo de estas mascotas, señaló en un dato escalofriante, la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México (Agatan). Al mismo tiempo, la Secretaría de Medio Ambiente, compartió el dato de que muchas de las familias que compran mascotas, a los tres meses buscan deshacerse de ellas porque no cumplieron sus expectativas. ¿Esto es amar a las mascotas?

    Los canes y gatos son abandonados en barrancas, lotes baldíos, en algunas ocasiones se les llega a  aventar desde los autos. Pero quizá también esta crueldad sea ocasionada por factores económicos ya que  algunos dueños reportaron gastar en promedio por mascota $1,800 pesos al mes, siendo el mayor gasto en comida luego en consultas médicas, medicamentos, tratamientos, cortes de pelo y hasta en funerales. 

    Como se ve este tema presenta una complejidad que desde mi opinión tiene que ver con una pérdida de valores, modas efímeras,  carencias afectivas individuales, un estilo de vida falso y egoísta. Donde sólo se busca la satisfacción personal, guardar las apariencias, disfrazar una carencia o  la pretensión de un status económico que no se tiene en realidad.

    Lo más tremendo del asunto es que nos afecta a todos por igual porque hay un descontrol y una gran irresponsabilidad como comunidad ante la salud propia y del otro que ha llegado a extremos de violencia que van desde envenenamientos de estos animales, asesinatos y peleas entre vecinos. Hace falta que las leyes a este respecto se cumplan cabalmente para proteger a la ciudadanía de sí misma. 

    Queda pendiente el tema de los animales ferales porque todas las acciones que está tomando el gobierno son sólo para mascotas. En esa tema sí propondría que se retiraran en un vehículo especial y por otro lado, arriesgándome a ser tachada de inconsciente, que se cobren impuestos por cada animal que se tenga en casa.

  • Un auto espacial mexicano al rescate

    Un auto espacial mexicano al rescate

    De pronto al ver a ese joven mexicano volando, subido en algo así como una nave espacial, algo que desde niña formaba parte de mis fantasías, comprendí que efectivamente, vamos acelerados hacia la modernidad del siglo XXI. 

    Con muchos estudios, creatividad, ganas de hacer las cosas y la conocida inventiva mexicana siete jóvenes, alumnos de las licenciaturas en Ingeniería Mecatrónica, Mecánica Automotriz e Industrial del Centro Universitario Latino Veracruz (Ceulver) del Puerto de Veracruz, son quienes desde hace meses trabajan en el “Proyecto Mantarraya”. 

    Una jovencita, miembro del equipo es quien explica que esta idea les surgió a través de una inspiración de las tecnologías de países asiáticos. Así crearon un prototipo de “Dron” con seis motores de alta potencia, cada uno capaz de soportar hasta 60 kilos. O sea, este quizá sea el principio de vehículos espaciales pensados para revolucionar la movilidad en el país y  beneficiar a la sociedad en casos de emergencia y siniestros como incendios, terremotos e inundaciones. 

    Sin embargo para impulsar a Mantarraya, el primer auto volador mexicano, se necesita conseguir apoyo de especialistas en aeronáutica que ayuden a perfeccionarlo y volverlo del servicio de Protección Civil o Bomberos para realizar rescates aéreos en zonas afectadas por algún otro desastre natural.

    Detrás de estos entusiastas y dedicados jóvenes inventores está el ingeniero y profesor Víctor Leyva, quien ha dado aliento y orientación a sus alumnos para no rendirse por la falta de recursos. Necesitan conseguir aportaciones, ya que cada pieza de esta nave ha sido diseñada y ensamblada por ellos mismos, aplicando sus conocimientos en aerodinámica, electrónica y sistemas de propulsión para hacerlo posible pero además, han utilizado sus recursos para continuar con su sueño. 

    En un video publicado en la red social de Facebook los chicos se hicieron virales y aprovecharon para darse a conocer ante los medios de comunicación independientes. Explicaron que con el chasis y un pasajero, Mantarraya alcanza un peso de despegue de aproximadamente 160 kilos, y en pruebas de carga, logró sostener hasta 180 kilos en el aire. 

    Actualmente, los jóvenes buscan el respaldo de las autoridades aeronáuticas para realizar una demostración pública con todas las medidas de seguridad necesarias. Su meta es clara: llevar a Mantarraya más allá de las aulas y convertirlo en un modelo funcional que podría cambiar la forma en que nos desplazamos en el futuro. 

    Gracias a las benditas redes sociales el proyecto ha recibido miles de comentarios de apoyo, incluso, algunos hasta ofrecen hacer una “cooperacha” para apoyarlos. Uno de los comentarios dice: “Muchas felicidades por poner en alto el orgullo de ser veracruzanos gracias por ser ejemplo y por el éxito que lograron no se rindan jamás y nunca traicionen sus principios sus valores y jamás dejen que nadie minimice su trabajo porque son orgullo veracruzano arriba los jarochos”.

    Vaya desde estas letras nuestro deseo para que logren lo que se proponen, que tengan un gran éxito, porque son un orgullo para México. Nuestro país tiene muchos jóvenes talentosos.

    Y si en otras partes del globo ya se había hecho algo parecido, la gran diferencia es que mientras en otras naciones se piensa primero en el lucro, aquí estos brillantes y altruistas jóvenes jarochos están pensando en ayudar a su sociedad con el diseño especial para rescate aéreo en zonas de alto riesgo.

    El proyecto Mantarraya está avanzando y es tal la admiración que ha provocado que la nave por ejemplo, fue invitada para surcar los cielos entre papalotes en un festival que se realiza en Guanajuato. Los invito a conocer y a apoyar este salto al futuro creado por lo más noble y valioso de la  juventud mexicana.

  • Una mejor convivencia es posible

    Una mejor convivencia es posible

    La palabra respeto hoy en día es un término que está muy devaluado y desvirtuado en nuestra sociedad. Pareciera que  la consideración y valoración ante alguien o algo, así como reconocer el valor social o tener especial deferencia ante otro ser humano o nuestra comunidad es algo que ya no le interesa a la gran mayoría. Sin embargo es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener  presente a la hora de interactuar con personas a su alrededor para vivir en paz.

    La Ley de Cultura Cívica vigente en la Ciudad de México, está basada precisamente en los principios de respeto, corresponsabilidad, legalidad, solidaridad, honestidad, equidad, tolerancia e identidad, para preservar el orden público, por medio del conocimiento, ejercicio y cumplimiento de derechos y obligaciones.

    En ella el respeto es el eje central. Se trata de considerar la integridad física y psicológica hacia todas las personas, cualquiera que sea su condición socioeconómica, edad, sexo, religión, preferencia sexual o grupo étnico. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad y reconocimiento mutuos.

    El respeto al ejercicio de los derechos y libertades de todas las personas, a la conservación del medio ambiente y de la salubridad general.  El respeto en beneficio colectivo, del uso de los bienes públicos, su preservación y cuidado. Llámense espacios deportivos, culturales y áreas verdes y parques y bosques. 

    La Cultura Cívica trata de garantizar la convivencia armónica de las personas y sustentarse en deberes ciudadanos tales como brindar un trato digno a las personas, respetando la diversidad que caracteriza a la comunidad; Prestar apoyo a los demás, especialmente a las personas victimizadas o en situación vulnerable; Prevenir riesgos contra la integridad física de las personas o permitir la libertad de acción de las personas en las vías y espacios públicos.

    Otra palabra clave para lograr que la armonía prevalezca en una gran urbe como la nuestra es la solidaridad. Como por ejemplo, requerir la presencia policiaca en caso de que alguien se percate de la realización de conductas o de hechos violentos que puedan causar daño a personas o bienes de terceros o que afecten la convivencia armónica; Conservar limpias las vías y espacios públicos y participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de los mismos. 

    Dice esta ley de convivencia que es un deber ciudadano hacer uso adecuado de los bienes, espacios y servicios públicos conforme a su naturaleza y destino; Cuidar el equipamiento y mobiliario urbano, así como los bienes de interés cultural, urbanístico y arquitectónico de la ciudad; Contribuir a un ambiente adecuado para la niñez, su desarrollo, salud y bienestar; Proteger y preservar la flora y fauna en áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas y suelo de conservación de la Ciudad de México.

    Otra palabra esencial es la cordialidad que significa la amabilidad y la gentileza de una persona. Se utiliza con referencia al trato civilizado, demostrando buena educación y en el caso de la civilidad se refiere a cosas como utilizar adecuadamente la estructura y señalización vial; Mantener en buen estado las construcciones propias, así como reparar las averías o daños de la vivienda o lugar de trabajo que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a las personas y prevenir que los animales de compañía causen daño o molestia a las personas. 

    La consideración es otro vocablo imprescindible. Este concepto está vinculado a una meditación o reflexión, pensamiento o cavilación acerca del otro. También puede incluso ir más allá y asociarse a una estimación o valoración positiva entre personas. En la Ley que nos ocupa incluye cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás temas en materia de protección civil relativas a la seguridad de la comunidad en espacios públicos, establecimientos comerciales y lugares de acceso público.

     Y finalmente otra palabra clave, contribuir que significa ayudar, apoyar, aportar. Por ejemplo: Generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial; contribuir al orden y tranquilidad públicos, sin afectar el desarrollo normal de las actividades de los demás.

    ¿Cómo podremos lograr que la sociedad capitalina evolucione hacia este comportamiento y código ético? A las autoridades de la Ciudad de México les corresponde evitar que todo lo plasmado en esta ley se quede en el simple papel como una lista de buenos deseos y para ello debe ejercer efectivamente y en los hechos las multas, sanciones, penalizaciones correspondientes. Así como diseñar, producir y promover programas televisivos y radiofónicos de manera permanente necesarios para la promoción, difusión, conocimiento y desarrollo de la cultura cívica y el respeto a través de los medios de comunicación masiva, escuelas y centros culturales.

    Mientras no se le dé a la policía capitalina (como en otros países)  las atribuciones y capacidad necesarias para hacer cumplir estas leyes y conceptos, los capitalinos seguiremos viendo cómo de manera casi generalizada, el respeto entre los habitantes de esta ciudad es cosa del pasado.

  • Sinaloa una bendición para México

    Sinaloa una bendición para México

    Nuestro querido Estado de Sinaloa es una bendición para México. Sí, estimado lector, el Estado de “Los Once Ríos” como se le conoce, es mucho más que balaceras y narcotráfico como lo quieren pintar los medios de comunicación comerciales.

    Este bello Estado al noroeste del país nos alimenta ya que es un pilar fundamental en agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, con una producción superior a doce millones de toneladas de alimentos al año con un derrame de ochenta mil millones de pesos.

    Es el principal productor de maíz blanco no transgénico, jitomate y frijol; ocupa el segundo lugar en la producción de chile verde y papa.  Por si esto fuera poco en “El Granero de México” como también se le llama a esta tierra pródiga, en los municipios de Mazatlán y Ahome, se están habilitando dos centros de acopio de Liconsa para recibir y pagar a precios de garantía 45 mil litros diarios de leche que ahí se producen.

    El problema que ha representado el calentamiento global para el territorio sinaloense se ha reflejado en la escasez de agua que podría significar su vulnerabilidad ante una sequía.

    Pero para enfrentar esta crisis hídrica la presidenta Claudia Sheinbaum, puso en marcha el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 que consiste en que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Agricultura (SADER) iniciaron la modernización de los Distritos de Riego del Río Fuerte y de Culiacán-Humaya con una inversión de casi 14 mil millones de pesos.

    Es impresionante ver los sembradíos en los campos sinaloenses porque los campesinos no paran de trabajar y están organizados. Ahora también algunos de ellos están entusiasmados por el programa de fertilizantes gratuitos que fortalecerá aún más la producción de alimentos y garantizará  la soberanía alimentaria del país.

    Ante los malos deseos y augurios catastrofistas de la derecha en los medios de comunicación vendidos, la SADER reafirma que habrá suficiente maíz blanco no transgénico para alimentar a toda la población mexicana este año de 2025.

    El secretario Julio Berdegué aclaró que pese a la sequía que se vivió en algunas entidades del país, producto de fenómenos climatológicos, el pueblo mexicano puede estar tranquilo, ya que hay suficiente abasto de maíz blanco no transgénico. 

    “Este año, afortunadamente, los compañeros productores de Jalisco y de Michoacán nos tienen todos los días a la compañera María Luisa Albores y a mí, informándonos que tenemos mucho maíz, y nos piden que les compremos más maíz a precio de garantía”.

    Y para seguir con todo lo bueno que representa Sinaloa en nuestro México, qué me dicen de sus hermosas playas, su cultura culinaria con todos los mariscos y cocina del mar y por supuesto toda su tradición musical de Banda. De mis artistas preferidos están Pedro Infante, Lola Beltrán, el Recodo, Espinoza Paz, Edén Muñoz, Chalino Sánchez, Chayito Valdéz entre otros. Además de que sus mujeres han ganado varias veces concursos de belleza nacionales e internacionales.

    ¡Que viva el campo y que viva Sinaloa mijos!

  • Rojo Mexicano, Sangre de Nopal

    Rojo Mexicano, Sangre de Nopal

    Entre las maravillas que México ha dado al mundo se encuentra  una que es y ha sido  un regalo para el disfrute de la retina humana. Se trata de la grana cochinilla (Dactylopius Coccus) llamada en náhuatl  nocheztli que significa “sangre de nopal” y en mixteco ndukun que quiere decir “insecto sangre”. Este es el rojo más intenso que existe en el planeta.

    La Cochinilla es un insecto que vive y reproduce en los Nopales, produciendo el ácido carmínico como un mecanismo de defensa frente a depredadores como las hormigas. La manera como se cultiva es que la  Cochinilla viva se mete en unos sacos de tela que se depositan sobre la hoja del Nopal y a los pocos días estos sacos son retirados y puestos en una nueva hoja. En poco tiempo, los insectos de menor tamaño pasan a través de esta tela que es muy fina, hasta la superficie del nopal y el insecto clava su pico.

    Después de aproximadamente tres meses, se hace la recolección con una cuchara de mango alargado para raspar con cuidado la hoja o paleta y desprender a la cochinilla hembra ya madura, que se deposita en un recipiente apropiado.

    Este método natural cuyo origen es prehispánico, fue el más exportado de la Nueva España durante el siglo XVI, después del oro y la plata porque por mucho tiempo habían buscado conseguir intensos tonos rojos que perduraran en el tiempo y que se fijaran a textiles finos como la lana y la seda. Fue en los Estados de Tlaxcala, Puebla y Oaxaca en donde se originó y cultivó de manera más intensa este tesoro granate.

    El color rojo significa vida, pasión, fuego, pero en la época virreinal,  era un símbolo de poder, asociado principalmente a las altas jerarquías de la iglesia y la monarquía. Este uso del rojo como símbolo de valía, pureza y grandeza proviene de los romanos. Tiempo después esta simbología fue copiada por la Iglesia católica.

    Aparte de la industria textil, que es donde tuvo su uso más extendido, pintores famosos como Rubens, Velázquez y el Greco, entre otros, también usaron pigmentos basados en la grana cochinilla para agregar colores únicos en sus obras.

    En la Revista Digital Ciencia UNAM se afirma que hace algunos años se realizó un estudio científico que analizó el ADN mitocondrial de las muestras de grana cochinilla de Oaxaca y de Perú y que los resultados mostraron que la variedad genética procedente de Oaxaca es más antigua y más diversa. Ello confirma que el insecto tintóreo domesticado es originario de la región mesoamericana correspondiente al actual Estado de Oaxaca. 

    Con tantos productos chinos de mala calidad pero baratos la producción de cochinilla también se vio afectada y casi desapareció. El surgimiento de tintes artificiales hizo casi imposible competir con anilinas baratas. Esperemos que la grana cochinilla sea revalorizada por el gobierno de México, debido a sus aspectos históricos, culturales, ambientales, técnicos y económicos.

    Ojalá regresemos a lo natural y amigable con el medio ambiente y compremos textiles tradicionales de los artesanos mexicanos indígenas quienes todavía utilizan esta maravilla universal.

  • Una heroína con capa y bata

    Una heroína con capa y bata

    La doctora Eva Ramón Gallegos, es algo así como la rockstar de la ciencia y la investigación mexicanas a partir de que obtuvo un método preventivo y curativo para el Virus del Papiloma Humano (VPH), una enfermedad que se dice, es la segunda causa de muerte en las mexicanas. 

    Eva, actualmente tiene 55 años, nació en un pueblito llamado Omitlán en Oaxaca. Es una mujer que en su entorno familiar fue sensibilizada desde su infancia sobre el riesgo que representa el cáncer cervicouterino derivado de varias pérdidas cercanas. 

    Ella asegura que desde pequeña aprendió la importancia del servicio comunitario, incluso pensó en ser misionera, pero en casa le hicieron ver que existían muchas otras formas de ayudar a la sociedad.

    Según Araceli García Rico en un artículo de la plataforma Sem México, la investigadora tuvo la oportunidad de acercarse a la ciencia a partir de que en la secundaria tomó el taller de electricidad. La maravillaron los átomos, electrones, neutrones y  desde ese momento asegura, le empezó a gustar la ciencia.

    Tiempo después decidió estudiar en el CBTiS y tomar la especialidad de Laboratorio Clínico. Ahí le dieron clases unas profesoras que según ella califica de excelentes y que hicieron que se interesara en las áreas biológicas. Ahí pudo ayudar a algunas personas haciéndoles análisis clínicos. 

    Posteriormente, estudió la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo,  una maestría en Citopatología  y un Doctorado. Su especialidad es la Citopatología que permite diagnosticar el cáncer cérvico uterino. 

    Hablar de científicas mexicanas es hablar de mujeres que han desafiado la adversidad. Quizá por eso Eva da voz a las investigadoras que no tienen prestaciones, que no tienen un sueldo digno, que no tienen acceso a las guarderías del gobierno, ni programa de estímulos, ni reconocimiento en distintos ámbitos. Es decir, a las mujeres anónimas.

    Para la reconocida investigadora, las mujeres todavía seguimos enfrentando muchos obstáculos para acceder a nuestros derechos, para alcanzar la autonomía económica, para salir de situaciones de violencia. Por ello hace un llamado decidido a ser constantes, disciplinadas y luchar por lograr sus sueños. Afirma que este país necesita más mujeres en la ciencia.

    Para la multi galardonada celebridad fue y sigue siendo difícil desde proponer nuevas ideas hasta atreverse a soñar. Por ejemplo, mucha gente  a su alrededor le dijo que no servía de nada, que no perdiera su tiempo, que ya existía la vacuna para el VPH y que estaba fuera de tiempo lo que hacía. Sin embargo ella no se desanimó y con tenacidad y convicción siguió trabajando.

    Finalmente, ella y su equipo ¡lo lograron! la terapia fotodinámica que la científica descubrió consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, lo cual permite eliminar con un rayo láser especial, únicamente las estructuras impregnadas con ésta.

    Actualmente es investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, forma parte de importantes proyectos nacionales e internacionales, cree firmemente en que el Programa de Mentoras en áreas STEM es un compromiso de vida con las nuevas generaciones, ya que abrigan los sueños de las estudiantes para que ningún factor las haga abandonar su anhelo de ser científicas.

    Eva es así querido lector, un orgullo para México y una reivindicación para los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) que desde hace tiempo, han tenido fama de dar educación de baja calidad.

    #MéxicoPuede

  • “Date gusto vida mía, que yo me daré otro tanto”

    “Date gusto vida mía, que yo me daré otro tanto”

    En estos tiempos de presidentes extranjeros desquiciados, mexicanos que votaron por el gringo bocón y los fifís que piden a gritos la intervención armada de los vecinos del norte, cerrar filas y reforzar la identidad nacional es vital.

    Una de las expresiones más emblemáticas de la esencia nacional es el Mariachi. Con su grito muy particular, es la máxima expresión melódica de angustia y felicidad. Desde canciones que pintan escenas campiranas como “El Zopilote Mojado” hasta melodías instrumentales complejas como “Amor Indio” o “México de Noche” quien no disfruta y se siente más mexicano que nunca, al oír a un Mariachi tocar canciones rancheras, sones, corridos, boleros, huapangos y valses. 

    Cuando queremos sentirnos alegres, especialmente en fiestas de cumpleaños, las Mañanitas con Mariachi se encuentran presentes en vivo o en grabaciones, porque su música crea un ambiente festivo y emocionalmente cargado, que une a las personas y alegra los corazones.

    Sus vistosos y elegantes trajes bordados con tradicionales motivos mexicanos, están inspirados en la ropa que usaban los campesinos, vaqueros y charros; llevan espuelas en los botines y usan sombreros anchos, pantalones ajustados con botones o adornos de plata, corbata de moño y chaqueta. Así los recuerdo desde aquella icónica película de 1936 “Allá en el Rancho grande”. Son una verdadera representación visual de la historia y el orgullo e identidad nacional.

    Por otra parte, aunque los instrumentos pueden variar, según el tamaño de la agrupación (de ocho elementos mínimo) se cuenta siempre con el guitarrón, la chirimía, la vihuela, la guitarra, la trompeta y el violín. Los conjuntos más grandes incluyen metales, cuerdas en varias tonalidades y, en ocasiones, arpa. Todos ellos hacen de su conjunto un vibrante sonido representativo de nuestra cultura. 

    Se considera que la cuna del Mariachi como se conoce actualmente, fue en el siglo XIX en Jalisco. Como dice la canción “de Cocula es el mariachi y de Tecalitlán los sones”. Pero también se asegura que sus orígenes datan del siglo XVI y en su invención, las mayores aportaciones fueron de los pueblos indígenas Cora, Wixárika, Nahua, Huichol y Purépecha.

    Hace casi un mes el Congreso de la Ciudad de México propuso reconocer el “Día del Mariachi en la Ciudad de México” y exhortó a la Secretaría de Cultura local a que el día 10 de noviembre se proclame como el “Día del Mariachi en la Ciudad de México”. Y es que esta hermosa música nos permite reconectar con nuestras raíces. Es un símbolo para generaciones enteras disfrutada por personas de todas las edades y orígenes.

    Pero además, desde el 2011 el Mariachi fue reconocido como intérprete de la música tradicional a través de la cual se trasmiten valores e historia por lo que se le nombró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Así,  este 21 de enero se celebra el Día Internacional del Mariachi. Esta honra subraya su importancia cultural y la necesidad de conservarlo como lo más representativo de la escena musical en México.

    En conclusión querido lector, que nunca muera la música tradicional mexicana, larga vida al Mariachi y sus dos días conmemorativos: El 10 de noviembre en la Ciudad de México, y el 21 de enero en todo el mundo. Habrá que contratarlos más seguido. Por cierto el Mariachi Vargas de Tecalitlán ya anunció “El Legado” tour 2025.

  • La verdadera fauna nociva

    La verdadera fauna nociva

    Recuerdo que casi desde que comenzó el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se empezaba a hablar con mucho entusiasmo del rescate a los trenes mexicanos que iniciaría con el Tren Maya. Este tema de ese medio de transporte desaparecido en el sexenio del presidente priista Ernesto Zedillo era muy doloroso para muchos mexicanos, por lo que el rescate de las vías y todo el proyecto me pareció necesario y un acto de justicia.

    Pero conforme avanzó el sexenio el plan estrella fue creciendo y se convirtió en un gigante con muchos tentáculos. Ahora no sólo se trata del tren sino que también incluyó aeropuertos, hoteles, museos, transporte alternativo, restaurantes y en general una infraestructura que al final, parece que se convirtió en un tema  de desarrollo turístico masivo y con lógica de lucro.

    Recientemente en la Mañanera del Pueblo se dieron a conocer detalles de los hoteles Tren Maya (TM). Con esa información hoy me pregunto si convendría tanta construcción en las hermosas zonas selváticas tranquilas y casi inexploradas, cuyo atractivo resulta precisamente ese estado natural e intacto de zonas arqueológicas y áreas protegidas por la Unesco.

    Por seis años confié en que el gobierno de la 4T sabía lo que hacía y que seguramente todo el ecosistema y fauna endémica estarían protegidos al cien por ciento. Lo que nunca me imaginé fue que los seis hoteles que se construyeron, de alguna manera estuvieran prácticamente a distancias muy pequeñas de las zonas arqueológicas tan valiosas para la humanidad y que hasta dos de ellos se hayan construido dentro de las áreas naturales protegidas y de reserva ecológica.

    Los grandes hoteles TM a cargo del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya – Mexica, S.A. de C.V. incluyen suites, restaurantes, gimnasios, lavanderías, bares, estacionamientos, albercas y senderos o transportes propios a las zonas arqueológicas y son:

    • Hotel TM Nuevo Uxmal (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Edzná (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Tulum (352 habitaciones y capacidad para 392 vehículos)
    • Hotel TM Calakmul (144 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Chichen Itzá (160 habitaciones y capacidad para 209 vehículos)
    • Hotel TM Palenque (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)

    El resort de Calakmul está inmerso en un área natural protegida y “Reserva de la Biósfera” y el colosal hotel de Tulum está dentro del Parque del Jaguar, parque que se supone, nació como un proyecto destinado a la preservación y conservación de este felino en peligro de extinción. 

    En la página oficial https://grupoolmecamayamexica.com.mx/ dice que su misión es: “Administrar, controlar, supervisar, operar y explotar bienes nacionales y sociedades de actividades económicas diversas, coadyuvando a su crecimiento, desarrollo, rentabilidad, sostenibilidad y excelencia bajo la rectoría del Estado, para contribuir al bienestar social y al desarrollo económico”.

    Además de que este lenguaje parece extraído de empresarios privados neoliberales, estos hoteles de concepto similar al “todo incluido”, buscan captar al turista para que en teoría se quede a gastar todo su dinero en las mismas instalaciones. Lo cual obviamente, impediría que los pobladores se beneficien de ese turismo masivo que se espera atraigan estos complejos turísticos. 

    De hecho en la Mañanera se cuestionaba al presidente López Obrador por el descuido que presentaban las poblaciones aledañas y se le pedía que por lo menos se repararan los caminos. Me pregunto si ¿ya se ayudó a estas comunidades? 

    Entonces querido lector desde mi opinión, yo veo aquí varias incongruencias:

    • Dos de estos hoteles fueron construidos dentro de los terrenos catalogados como reservas ecológicas y zonas de biosfera protegida, lo cual no es congruente con los principios de la 4T de respeto a la naturaleza.
    • No son hoteles que vayan a dejar ganancia a las comunidades de manera sustancial, a excepción quizá de empleos arduos y mal pagados como ha sido la triste historia de las poblaciones dueñas de paraísos naturales en México.
    • No se le ha dado importancia a la parte de educar al turista que muchas veces no cuida ni respeta ni conoce la historia ni la importancia del entorno.
    • No sabemos si habrá guardias que protejan nuestros patrimonios históricos, que vigilen y eviten que no haya desordenes provocados por la verdadera fauna nociva como pasa, por ejemplo, cada año con los Spring Breakers  (estudiantes estadounidenses) en Cancún.
    • Como hoteles de cuatro estrellas los precios se dice que serán de $1.700 pesos a $2,000 la noche. Lo cual para la mayoría del pueblo trabajador  mexicano resulta costoso. Todavía no se sabe con certeza si se manejarán dos tarifas, una para turismo nacional y otra para el extranjero y cuánta será la diferencia.

    En resumen, el concepto que se ha manejado con estos hoteles Tren Maya, es el mismo de empresarios privados que sólo priorizan el lucro. ¿Qué se hará con las ganancias que se obtengan de estos hoteles? ¿Hay alguna instancia que supervise la trasparencia de esos recursos? ¿Una parte se destinará para la comunidad y sus necesidades? ¿Otra quizá para seguir reforestando, cuidando especies del entorno? ¿Qué pasará con las pequeñas posadas locales y negocios de la comunidad que pierdan ingresos por la feroz competencia? ¿Dónde quedó el lema de “Primero los pobres”?

    Yo por mi parte disfruto y celebro el tren maya pero seguiré llegando a los lugares pintorescos y pequeños que ofrece la comunidad, no sé usted querido lector.