Categoría: Gina Chávez

Opinión de Gina Chávez

  • México, ¿a la vanguardia ecológica?

    México, ¿a la vanguardia ecológica?

    El programa del gobierno federal Sembrando Vida es quizá el más noble y más potencialmente fructífero de los programas actuales para el bienestar. Es un sistema diseñado para que todos ganen, incluso las y los mexicanos que todavía no han nacido.

    A través de Sembrando Vida (SV) se pretenden establecer sistemas productivos agroforestales, que se están combinando con la producción de cultivos tradicionales de árboles frutícolas y maderables, y que incluye el sistema de Milpa Intercalada entre árboles frutales.

    Con esto algunos  beneficios son: la creación de autoempleos y la recuperación de la cobertura forestal de un millón ciento cuarenta mil hectáreas. Lo cual es una excelente acción que ojalá contrarreste los cientos de años de tala inmoderada e ilegal de maderas, algunas de ellas preciosas ya extintas.

    Además, las regiones rurales del país que cuentan con una alta capacidad agroalimentaria, han sufrido en las últimas décadas un importante proceso de sobreexplotación de sus recursos, causando la degradación de los suelos y alteraciones del clima. 

    El apoyo de Sembrando Vida incluye a las y los campesinos indígenas y afro mexicanos que no contaban con los recursos y conocimientos necesarios para mejorar su alimentación y calidad de vida dentro de las mismas comunidades, facilitándoles así un aumento en  sus ingresos, una recuperación de suelos y  la mejoría del medio ambiente (siempre y cuando tengan 2.5 hectáreas para poderlas trabajar).

    Pero como todo programa nuevo y ambicioso el SV se ha topado con algunos obstáculos ya en la práctica. Por ejemplo, en el diario la Jornada de Oriente presentaron el caso de Huamantla, Tlaxcala donde la autoridad ejidal, el señor Montiel Bretón dijo que Sembrando Vida “es bueno, seguimos echándole ganas, pero del recurso que nos dan, nosotros compramos la planta y las semillas, todavía; cuando se hizo el contrato nos dijeron que nos las iban a dar, nos dicen una cosa y después se hace otra”.

    En contraste, Raúl Paulin Hernández, Subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, celebra el éxito arrollador de SV a tan sólo cuatro años de su creación porque asegura, ya son más de quinientas mil sembradoras y sembradores activos que son testigos de la transformación social y económica de sus comunidades.

    El funcionario declaró que para este año 2023, se agregarán dos entidades a las veintiún actuales en las que ya se tiene presencia. Y añadió en entrevista para La Crónica: “Con la promoción del trabajo comunitario, la recuperación de terrenos de cultivo, implementación de nuevos canales de distribución y comercialización, la generación de conocimiento y la cultura del ahorro que ha promovido Sembrando Vida, en conjunto con la invaluable y comprometida participación de la gente de las comunidades, se ha generado bienestar en la población”. 

    Sin embargo para los medios comerciales, la realidad es otra, porque las notas sesgadas que se difunden a nado sincronizado en la prensa neoliberal se basan en datos que da a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) organismo encargado de realizar las mediciones de la pobreza en el país.

    En el 2019 dicha institución vivió el cambio de su director porque según aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, Gonzalo Hernández Licona (egresado de la universidad de Oxford)  tenía una clara formación “distinta a la que ahora distingue al gobierno…de una corriente de pensamiento más cercana al neoliberalismo”

    Pero parece que el simple cambio de dirección no hizo al CONEVAL más cercano a la gente y a la democracia puesto que hace tan sólo un mes y medio, su nuevo director José Nabor Cruz Marcelo otorgó al Instituto Nacional Electoral (INE) el reconocimiento de “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Evaluación y Monitoreo en el Ciclo de las Políticas Públicas”. 

    Desde mi punto de vista, la realidad no se encuentra ni en el fracaso anunciado por los medios “chayoteros” ni en el canto de éxito rotundo de las autoridades  de Bienestar. Sembrando Vida es un primer rescate del campo e impulso al medio ambiente por medio de la reforestación. Es un programa donde todos ganamos a largo plazo. No se puede esperar a tan sólo cuatro años de su creación que todo funcione a las mil maravillas pero sí es un bello reto que de consolidarse la cuarta transformación en nuestro país, beneficiará a todas las y los mexicanos por muchas generaciones venideras. Y que si duda, se debe combinar con una política de prohibición más firme a la tala que todavía se lleva a cabo y afecta tanto a nuestro país. 

  • La UNAM deteriorada y saqueada

    La UNAM deteriorada y saqueada

    Hace ya más de una década Cristina Pacheco visitó con sus cámaras la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En aquella ocasión la titular del programa televisivo “Aquí nos tocó vivir” hizo entrevistas a las alumnas de Ciencias de la Comunicación y les preguntó sobre los motivos de estudiar esa carrera. Las chicas entre  nervios y palabras entre cortadas le contestaron que para salir en la tele.

    Así es, la UNAM tiene años despolitizando a los estudiantes, creándoles valores en la lógica del lucro, el éxito personal, la competitividad y produciendo soldados al servicio de los oligarcas neoliberales. Las autoridades de Polakas (como le decimos coloquialmente) han sido ex priistas y hasta compadres de gente como el notorio neoliberal Narro Robles, quienes se han encargado de modificar los programas de estudio, diplomados y especializaciones. Estos últimos enseñan temas como Diseño de Imagen Política, Marketing Político y Compras Gubernamentales en la Administración Pública Federal. Los contenidos hablan por sí solos del tipo de mentalidad que finalmente ha podido penetrar en las mentes de gran parte de los alumnos.

    Por otro lado, San Juana Martínez a través del portal Sin Embargo Mx, escribió acerca de los casos de corrupción en el alma máter de México que han sido públicos y notorios. Por ejemplo, dice la periodista “se descubrió que un grupo de profesores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón que recibieron una beca del Conacyt, ocupaban también una plaza de tiempo completo, algo violatorio a los reglamentos internos y federales.” Y así otros muchos casos de favoritismos y complicidades. 

    Continúa San Juana: “Es evidente que unos cuantos viven de este presupuesto y gozan de privilegios como los altos salarios para rectores, funcionarios, y un grupo de docentes que se aprovecha de las partidas presupuestarias para viajes al extranjero o investigaciones poco claras. Por ejemplo, un director de facultad percibe 107 mil 951 pesos al mes, 21.7 veces más que un maestro o un ayudante de asignatura, que recibe una percepción de 4 mil 963 pesos.”

    Asegura la directora de Notimex que algunos rectores ganan más que los gobernadores. Por ejemplo, el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ha gozado de un jugoso salario de  más de 359 mil pesos mensuales con percepciones adicionales incluidas. Además hay un derroche sin control en los pagos que la máxima casa de estudios hace a conferencistas como la opinóloga Denise Dresser, famosa por cobrar jugosas cantidades por sus exposiciones que van desde 50 mil hasta 450 mil pesos. 

    Por lo tanto urge limpiar a la UNAM, que ha caído en las garras de partidos políticos de derecha como el PAN y el PRI y organizaciones empresariales como la Coparmex. La corrupción y el derroche en el uso del presupuesto de la UNAM ya  han sido denunciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador en La Mañanera. Dice el mandatario que la UNAM utiliza como escudo su supuesta autonomía para utilizar  el dinero del pueblo mexicano y convertirse en empresa inmobiliaria para así obtener su moche.

    Los reflectores están puestos en el problema, los medios alternativos están informando de todo esto, es buena hora (antes que pase una verdadera tragedia como lo sería la imposición de Lorenzo Córdova como rector), para que los estudiantes, maestros y trabajadores juntos despierten y vuelvan a organizarse y protestar en unidad, para evitar tal calamidad y que la que otrora fuera un orgullo de universidad siga deteriorándose en su calidad académica y sirva para botín privado de unos cuantos. Como es el caso del equipo de futbol de los PUMAS que no es de la UNAM pero que sí recibe cada año, millones de pesos del presupuesto de nuestra máxima casa de estudios.

  • Chomsky y la dominación mental

    Chomsky y la dominación mental

    El odio y la polarización me parece que son el resultado de la manipulación y la ignorancia. En esa medida la derecha, desde hace décadas, ha utilizado a los medios de comunicación tradicionales como lacayos a su servicio para engañar y perpetrar su ideología entre sectores de las audiencias que los ve como casi dioses y dueños de la verdad absoluta.

    En México la ultraderecha ha ganado adeptos de esta manera y ahora con las redes sociales coptadas, utiliza un discurso de odio que hace imposible el dialogo entre posturas de izquierdas o derechas. Nosotros en la izquierda por ejemplo, creemos en el convencimiento a través de debates y argumentos respetuosos, mientras que a ellos no sólo no les interesa ni quieren debatir. Quieren destruir, quieren desaparecer, quieren borrar del planeta, asesinar a la gente que no piensa como ellos y en el colmo de la intolerancia e incongruencia, acabar con las “hordas salvajes” que son los mismos que les sirven de súbditos para enriquecerse.

    A propósito de lo anterior, Noam Chomsky escribió hace varios años diez estrategias de manipulación mediática de las cuales quiero mencionar algunas que aplican hoy por hoy,  a la forma como han funcionado los medios de comunicación comerciales en nuestro país.

    Los medios chayoteros desvían  la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de informaciones insignificantes. Como las famosas cortinas de humo que distraen a la gente de lo verdaderamente trascendental.

    Presentan programas enteros o secciones extensas sobre la violencia, incluso llegan a provocar accidentes o sabotear  marchas a fin de que el público repruebe al gobierno actual y sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la misma libertad o la democracia. Como el caso de la cobertura extensa de la marcha en defensa del INE y de accidentes en el Sistema de Transporte Metro provocados por extraños y casuales objetos de metal arrojados a las vías.

    Dice Chomsky que los medios comerciales en la mayoría de su publicidad utilizan discursos, argumentos, personajes particularmente infantiles. Muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental (por ser pobre o moreno). Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”. ¿Les suena familiar?

    Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad es otra estrategia que Televisa y sus secuaces han utilizado por años para que el pueblo sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. Piensa la derecha: “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores” 

    Promueven en el público el amor a la mediocridad y les hacen creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto o ser violento.

    Hacen creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera estados depresivos o complejos de inferioridad, cuyos efectos pueden ser la apatía y el desinterés por su entorno.

    En la actualidad los medios de comunicación en su gran mayoría sirven a los intereses del capital extranjero y nacional llegando al extremo de imponer presidentes como Peña Nieto u orquestar golpes de estado. Ojalá un día se pueda hacer frente a esta guerra contra la psique del pueblo con medios públicos dignos, vigorosos, honestos, educativos y de alta calidad.

  • Entonces, ¿qué escucho?

    Entonces, ¿qué escucho?

    Regresando de la marcha apoteósica del 27 pasado, abordé un taxi y como casi siempre comencé a platicar con el chofer para llevar a cabo mi usual exploración y conocer el punto de vista de un ciudadano común sobre Andrés Manuel López Obrador y la 4T.

    Al escuchar sus primeros insultos hacia nuestro presidente pensé que era mejor decirle que respetaba su opinión pero que no coincidíamos. Creí que con eso se acabaría la plática e imperaría el silencio el resto del viaje, pero no fue así.

    En cuanto vio que su veneno no había surtido efecto comenzó a atacar de nuevo con los conocidos y muy repetidos falsos señalamientos en contra de la 4T. Por lo que utilicé mi táctica número 3. Le señalé que seguramente él escuchaba el radio todo el día y que la mayoría de noticiarios, comentaristas y expertos en ese medio estaban pagados para hablar mal del gobierno o se trataba de locutores que ya no recibían chayote. 

    Mencionó los nombres de los personajes que él escucha todos los días para mantenerse “informado”, Carmen Aristegui y Mario Beteta. Le reviré un -¡con razón!- A lo que el taxista contestó molesto: -¿Y a quién voy a escuchar entonces?- Mi mente alarmada en segundos trató de buscar una referencia pero no encontré ninguna. Ahí me cayó el veinte.

    La verdad que no hay, ni ha habido desde hace mucho tiempo, un noticiario radiofónico en las frecuencias de FM (de amplia difusión) que sea realizado por alguna estación de radio de izquierda, o por algún conductor comentarista democrático y honesto. Ni siquiera los medios públicos como el IMER lo son, puesto que no tienen un noticiario con la conducción de una figura popular, carismática y social que tenga una duración de dos o tres horas como es el caso de la radio chayotera.

    Me quedé callada y deseé con todo mi corazón poderle responder a ese hombre con alguna recomendación de un medio serio, ético y verídico en la radio, pero no pude. No hay. Ni siquiera Radio UNAM o Radio Educación tienen una barra informativa que no ataque de manera directa o indirecta todos los días, el trabajo de nuestro presidente. 

    Desafortunadamente vemos como el sexenio de López Obrador se va como agua y no se ha podido fortalecer a nivel nacional noticiarios que sean una alternativa a los medios oficiales mexicanos que representan lo peor del “periodismo” y de la moral. 

    Ojalá Jenaro Villamil (presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)  o Aleida Calleja (directora del IMER) promovieran la creación de un formato de noticiero radiofónico ameno, popular, honesto, de larga duración y ampliamente difundido.

  • El odio resultado de la manipulación

    El odio resultado de la manipulación

    Marx decía que las ideas dominantes en la sociedad son las ideas de la clase opresora que se imponen a través de la Iglesia, la Escuela y los medios de comunicación, entre otros. En la sociedad capitalista los medios de difusión tienen un cometido esencialmente desorganizador y des movilizador de las clases dominadas. Los modelos de aspiraciones y comportamientos que se promueven, aíslan a los individuos unos de otros, provocando desunión, desconfianza, competencia. Es la ley de la selva, la carrera de las ratas, la falta de solidaridad, la deshumanización.

    Dividir para reinar es uno de los principios fundamentales de la manipulación y dominación de las masas. Así hoy en México la radio, periódicos y televisión, crean la mentira que más les conviene a sus intereses. Hoy por hoy han atizado el monstruo perverso del odio, de la confusión, de la ceguera. Estos medios junto con sus lacayos los comentaristas y expertos, repiten día y noche una perorata hipócrita  hija de la manipulación. Un doble discurso que le apuesta a la ignorancia de la mayoría de la población. Es decir, según sus propias palabras, que “convierte la basura en oro”.

    De tal suerte que, el capitalismo agresivo y brutal del siglo XXI, el neoliberalismo “gore” y en el caso de nuestro país el neoporfirismo utilizan a los medios para perpetuar sus intereses, contaminar y permear el pensamiento y la conducta de la mayoría de las y los mexicanos, ignorando, cambiando, borrando cotidianamente el pasado histórico de la lucha de clases, saqueos, genocidios, despojos, traiciones, etc. etc., todo ello en contra de la clase trabajadora y sus logros que le han costado siglos de sangre derramada. Se trata pues de una especie de disociación o de desclasamiento donde se pierde la propia identidad y su realidad.

    Por décadas en nuestro México han existido estos medios de información unilaterales de arriba hacia abajo, desde un emisor que transmite los valores egoístas y competitivos del modo de producción capitalista hacia un receptor que constituye, una base cuya mayoría no ve reflejadas, sus preocupaciones, formas de vida, sus necesidades y experiencias. Sino las aspiraciones, valores, sueños, conductas, normas y opiniones que la dominación oligarca estima más convenientes para su propia sobrevivencia y perpetuación.

    Así, el periodismo de izquierda e independiente debe recibir su mandato del pueblo para que éste no sea defraudado en la expresión auténtica de sus experiencias y concientización de  sus derechos, lucha de clases, logros y victorias cuidando de llenar el hueco de la libre expresión ciudadana. 

    Por otro lado, es en estos tiempos más urgente que nunca, cultivar y mantener la participación del pueblo y la información honesta y masiva. Para ello es indispensable combatir no sólo las noticias falsas sino también el odio.

    El arte de la oposición es confrontar, desmoralizar, entristecer y así desmovilizar a los pueblos. Puesto que ellos saben que las masas divididas no vencen, sino que se odian, pierden la esperanza, no ven los pequeños logros. Por eso necesitamos leer, investigar, escucharnos, debatir sin insultar y así confiar en que la gente irá despertando y comprendiéndose unos a otros. Este momento histórico que estamos viviendo, exige que los ciudadanos tengan acceso a medios comprometidos, honestos y que en vez de dividir, acerquen a la población para que en nuestro país se consolide la Cuarta Transformación y nunca más vuelvan a regresar el saqueo y la desesperanza.

  • Reaprendiendo a respetarnos

    Reaprendiendo a respetarnos

    La palabra respeto hoy en día es un término que está muy devaluado y desvirtuado en nuestra sociedad. Pareciera que  la consideración y valoración ante alguien o algo, así como reconocer el valor social o tener especial deferencia ante otro ser humano o nuestra comunidad es algo que ya no le interesa a la gran mayoría. Sin embargo es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener  presente a la hora de interactuar con personas a su alrededor para vivir en paz.

    La Ley de Cultura Cívica vigente en la Ciudad de México, está basada precisamente en los principios de respeto, corresponsabilidad, legalidad, solidaridad, honestidad, equidad, tolerancia e identidad, para preservar el orden público, por medio del conocimiento, ejercicio y cumplimiento de derechos y obligaciones.

    En ella el respeto es el eje central. Se trata de considerar la integridad física y psicológica hacia todas las personas, cualquiera que sea su condición socioeconómica, edad, sexo, religión, preferencia sexual o grupo étnico. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad y reconocimiento mutuos.

    El respeto al ejercicio de los derechos y libertades de todas las personas, a la conservación del medio ambiente y de la salubridad general.  El respeto en beneficio colectivo, del uso de los bienes públicos, su preservación y cuidado. Llámense espacios deportivos, culturales y áreas verdes y parques y bosques. 

    La Cultura Cívica trata de garantizar la convivencia armónica de las personas y sustentarse en deberes ciudadanos tales como brindar un trato digno a las personas, respetando la diversidad que caracteriza a la comunidad; Prestar apoyo a los demás, especialmente a las personas victimizadas o en situación vulnerable; Prevenir riesgos contra la integridad física de las personas o permitir la libertad de acción de las personas en las vías y espacios públicos.

    Otra palabra clave para lograr que la armonía prevalezca en una gran urbe como la nuestra es la solidaridad. Como por ejemplo, requerir la presencia policiaca en caso de que alguien se percate de la realización de conductas o de hechos violentos que puedan causar daño a personas o bienes de terceros o que afecten la convivencia armónica; Conservar limpias las vías y espacios públicos y participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de los mismos. 

    Dice esta ley de convivencia que es un deber ciudadano hacer uso adecuado de los bienes, espacios y servicios públicos conforme a su naturaleza y destino; Cuidar el equipamiento y mobiliario urbano, así como los bienes de interés cultural, urbanístico y arquitectónico de la ciudad; Contribuir a un ambiente adecuado para la niñez, su desarrollo, salud y bienestar; Proteger y preservar la flora y fauna en áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas y suelo de conservación de la Ciudad de México.

    Otra palabra esencial es la cordialidad que significa la amabilidad y la gentileza de una persona. Se utiliza con referencia al trato civilizado, demostrando buena educación y en el caso de la civilidad se refiere a cosas como utilizar adecuadamente la estructura y señalización vial; Mantener en buen estado las construcciones propias, así como reparar las averías o daños de la vivienda o lugar de trabajo que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a las personas y prevenir que los animales de compañía causen daño o molestia a las personas. 

    La consideración es otro vocablo imprescindible. Este concepto está vinculado a una meditación o reflexión, pensamiento o cavilación acerca del otro. También puede incluso ir más allá y asociarse a una estimación o valoración positiva entre personas. En la Ley que nos ocupa incluye cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás temas en materia de protección civil relativas a la seguridad de la comunidad en espacios públicos, establecimientos comerciales y lugares de acceso público.

     Y finalmente otra palabra clave, contribuir que significa ayudar, apoyar, aportar. Por ejemplo: Generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial; contribuir al orden y tranquilidad públicos, sin afectar el desarrollo normal de las actividades de los demás.

    ¿Cómo podremos lograr que la sociedad capitalina evolucione hacia este comportamiento y código ético? A las autoridades de la Ciudad de México les corresponde evitar que todo lo plasmado en esta ley se quede en el simple papel como una lista de buenos deseos y para ello debe ejercer efectivamente y en los hechos las multas, sanciones, penalizaciones correspondientes. Así como diseñar, producir y promover programas televisivos y radiofónicos de manera permanente necesarios para la promoción, difusión, conocimiento y desarrollo de la cultura cívica y el respeto a través de los medios de comunicación masiva, escuelas y centros culturales.

    Mientras no se le dé a la policía capitalina (como en otros países)  las atribuciones y capacidad necesarias para hacer cumplir estas leyes y conceptos, los capitalinos seguiremos viendo cómo de manera casi generalizada, el respeto entre los habitantes de esta ciudad es cosa del pasado.

  • El valor para salir a la calle

    El valor para salir a la calle

    Ayer como cada día 20, se presentó en La Mañanera  el informe de seguridad y contra la impunidad por parte del Sub Secretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana., Ricardo Mejía.

    Las cifras son impresionantes, por eso es obligatorio verlo, para poder tener el sentimiento de amparo y seguridad que en mi caso,  necesito para sentirme tranquila. El informe de la Secretaría de Seguridad protege, como un escudo de la verdad, contra el bombardeo sangriento que todos los días los medios de comunicación tradicionales se empeñan en repetir para saturar nuestra psique de terror.

    Los noticiarios de medio día casi acaban con el valor para salir a la calle. Según el panorama que ellos presentan,  el país está sumergido en la peor violencia de todos los tiempos y se regodean presentándola. ¡Dios nos ampare!

    Explícitamente muestran atropellados, asesinados, balaceras, asaltos, tragedias de todo tipo, repitiéndolas todo el día. Hace tiempo mientras comía en un restaurant comenzó el programa televisivo “Infierno en México”, cuyos temas principales eran ríos de sangre y crímenes atroces. Imagentv, noticieros Televisa, Forotv, son algunos de los noticieros que presentan una realidad a lo menos caótica de Mexico. Pero ningún medio comercial se salva de tratar de convencernos que vivimos en un país ruin, salvaje y agresivo (sobre todo bajo la 4T).

    El reporte amplio y contundente del subsecretario es imprescindible para encontrar el valor y atreverse a seguir con la vida, salir a la calle, tener la certeza de que el Gobierno, la Policía, la Marina, Ejército y Guardia Nacional trabajan para limpiar de delincuentes al país.

    ¿Por qué el gobierno de AMLO no difunde ampliamente estos reportes? Es un enigma para mí. Es necesario que estas cifras que demuestran que día con día se le  está dando una tremenda paliza al crimen organizado se conozcan.

    Toneladas de droga y millones de pesos ó dólares en efectivo confiscados, armas, autos, barcos, helicópteros, jefes de cárteles capturados, laboratorios desmantelados, casas de seguridad recuperadas, bandas completas aprendidas, es de verdad una rotunda victoria la estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador que se debe dar a conocer ampliamente.

    Es sin duda necesario que estas cifras se repitan una y mil veces en todos los medios masivos de comunicación. El gobierno tiene una herramienta valiosa pero desperdiciada que es la media hora diaria a la que tiene derecho en cadena nacional. 

    Es decir, tiene el derecho de divulgar contenidos en los tiempos oficiales de radio y televisión, (Los Tiempos de Estado son transmisiones gratuitas diarias de hasta 30 minutos, disponibles en cada estación de radio y canal de televisión abierta). Se difundirán según el fundamento legal del Artículo 251 y 252 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en cadena nacional. 

    De igual forma, en el Artículo 217, Fracción II y Artículo 255 de esa misma Ley, ordena a las emisoras de radio y televisión a encadenarse cuando se trate de transmitir información de trascendencia para la nación, a juicio de la Secretaría de Gobernación. 

    Si le seguimos apostando sólo a las redes sociales, éstas no son de fácil acceso para la gran mayoría de mexicanos. Aunque el pueblo sea sabio y  bueno, mucha gente se la cree y viven desconfiados, aislados, viendo moros con tranchetes por todos lados. Sin atreverse a viajar, a salir en la noche, a comprar a Tepito, en fin, a vivir una vida plena y sin temor. Y obvio sin creer que el actual gobierno está avanzando en este tema que nos ha dejado desquebrajados y con la sensación de que el peligro está a la vuelta de la esquina.

  • Seguirá el ruido en la CDMX

    Seguirá el ruido en la CDMX

    El oído según la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede soportar ruido de hasta 65 decibeles antes de empezar a alterar la salud humana y dependiendo del tiempo de exposición puede provocar diferentes malestares físicos. Los niveles de  contaminación auditiva que vivimos en la Ciudad de México que está catalogada como una de las más ruidosas del mundo, arriba de Nueva Delhi en la India va mucho más allá de ese nivel.

    Hay estudios que aseguran que el ruido urbano causa trastornos psicológicos e inclusive puede causar la muerte, puesto que entre dos y cinco por ciento de los infartos mortales están asociados con altos niveles de exposición de presión acústica. Además puede generar sordera temprana, hipertensión arterial, excitabilidad vascular,  aumento de la secreción de adrenalina y enfermedades del aparato digestivo. Puede también incrementar el estrés, aumentar alteraciones mentales, la  agresividad, dificultades de observación, concentración y rendimiento.

    Algunas personas afectadas por el ruido hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Asociado a lo anterior, se presentan cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua. ¿Les suena familiar?

    Es común ver en muchos negocios todos los días, enormes bocinas colocadas hacia la calle tocando música a todo volumen en guerra unas con otras; motocicletas y autos con motores modificados para hacer mucho más ruido del normal. Talleres, locales o establecimientos mercantiles escandalosos, bares abiertos día y noche, colonias que están bajo ruta aérea que sufren el ruido de aviones que pasan cada minuto, perros ladrando en el departamento contiguo, fábricas y un largo etcétera. Así resulta que el ruido en esta Ciudad no respeta a nada ni a nadie, es constante y demencial.

    Hace un par de años se presentó una iniciativa de ley ante el Congreso de la CDMX que afirma que la PAOT (Procuraduría Ambiental y Organización Territorial) recibe miles de denuncias en materia de ruido aquí en la capital mexicana.

    El exdiputado de Morena, José Luis Rodríguez Díaz de León logró que las multas y sanciones para los infractores que generen ruido de más de 65 decibeles, se pusieran severas. Ellas van desde arrestos, clausuras, confiscación de bienes y multas hasta de varios millones de pesos. El problema es que 65 decibeles ya afectan y dañan la salud pública. Esto es  realmente un sinsentido que deja un vacío a la interpretación, una confusión para poder aplicar la ley y resulta inútil para los ciudadanos.

    En el Reglamento para la Protección de Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido se establece en el artículo 11 que el nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las seis horas. Pero 65 decibeles es aún demasiado ruido puesto que equivalen por ejemplo,  a un grupo de gente conversando en voz muy alta, un restaurante abarrotado, un teléfono sonando cerca del oído. También se comparan a  tu vecino teniendo una fiesta o la TV a todo volumen o a una aspiradora prendida. Si este tipo de ruidos son constantes o a altas horas de la noche, la población se ve afectada.

    Entonces en realidad el nivel de decibeles permitidos sobre todo en las noches, sigue siendo muy alto para una persona que lo más probable es que lo sufra cotidianamente. Esta incongruencia invalída entonces la esencia de estas iniciativas y no ayuda mucho a los capitalinos. 

    Por otro lado, manda al traste a la Ley de Cultura Cívica vigente que dice en su artículo 15 que se debe contribuir a generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial. Y contraviene  el artículo 27 de la misma Ley de Cultura Cívica que dice que está prohibido producir o causar ruidos por cualquier medio que notoriamente atenten contra la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud. 

    Entonces en la práctica, seguimos en las mismas. Hasta cuándo se solucionará este problema que marca y afecta de manera tan importante a los capitalinos?

  • La Alegría es 4T

    La Alegría es 4T

    Este 15 de septiembre en el Zócalo capitalino, desde temprano el ambiente era festivo y alegre. Llegó gente a celebrar de todos lados de la República y de Estados Unidos, todos pasaron la revisión de seguridad. Eran las dos de la tarde y poco a poco la plancha se comienzó a llenar. Los colores patrios estaban por todos lados, la decoración y las luces de los edificios históricos era sin igual y se podían ver los rostros blancos de neón de los héroes y heroínas que nos dieron patria.

    Ya se escuchaban las pruebas de sonido del equipo del espectáculo estelar de Los Tigres del Norte, que seguro porque son residentes de San José California, es la razón del porqué se escuchaba música en inglés, cosa que a algunos no les parece apropiado para una fiesta mexicana. Pero sólo fue un momento y después fue puro silencio. A la gran fiesta del pueblo le faltó ser amenizada con música ranchera.

    Fue una larga espera, mientras tanto la gente se distraía comiendo algo, haciendo ruido con matracas, sacando fotos, saludando a sus Youtubers que estaban presentes y trabajaban, hacían entrevistas, sacaban impresiones, comentarios y daban todos los detalles de este magno e histórico encuentro que se pudo transmitir a los ausentes.

    Ni la llovizna ni el clima fresco pudieron contra la alegría de la gente cuando se oyó la primera canción del grupo musical consentido de México y de su presidente. Claro que no es lo mismo los tres mosqueteros que veinte años después, y el cantante desafinó pero requetebonito. No importa, la gente igual canta, baila, se quedan estáticos absorbiendo el momento.

    Se vieron familias, parejas, turistas curiosos, grupos de jóvenes buscando desmadre, pero todos estaban tranquilos y milagrosamente no hubo empujones. El clímax del frenesí llegó con el mariachi Azteca de Oro y el ballet de danza folclórica “Así es mi Tierra” que hizo explotar el escenario con riqueza cultural y faldas multicolores. Suena fuerte y eriza la piel nuestra bella música que llega a lo más hondo del corazón. 

    Al dar por terminada la primera parte del concierto, Jorge Hernández el vocalista de la famosa agrupación norteña, lo hace un poco antes de tiempo, apenas eran diez para las once. En ese momento como por arte de magia, todo se volvió un silencio expectante, las cabezas se volteban todas al mismo tiempo y giraban del escenario en el lado de la catedral, para mirar de frente el balcón del Palacio Nacional. 

    Faltaban unos minutos para las once y se empezaron a escuchar porras, consignas como la de “Es un honor estar con Obrador”, ¡Presidente, Presidente! se canta el Cielito Lindo. En un respeto absoluto a la conmemoración, a los que los mártires de nuestra libertad, a los compatriotas alrededor y a su líder, el querido Andrés Manuel. 

    Los vivas y los mueras conmovieron a todos y se oyeron recio, con más ánimo que nunca. Es el fulgor de la esperanza de los mexicanos que creemos en un mejor futuro, en la Cuarta Transformación, en un jefe de la nación que cumple sus promesas, sencillo y congruente. Como la cara jubilosa de la señora bajita, con su bebe en los brazos que no puede ver mucho pero grita igual que su pareja, niños con sus padres, grupos de mujeres solas, señores de la tercera edad, todos tienen luz y confianza en los ojos.

    Inmediatamente después, se vieron los juegos pirotécnicos más increíbles que la que escribe haya visto en su vida y éstos explotaron al ritmo de la música que con la canción emblemática de Guadalupe Trigo “Mi Ciudad”, iluminaron el cielo de una forma casi mística. La enorme bandera mexicana ondeaba contenta presumiendo sus intensos colores y escudo nacional.

    Al término de la fiesta todos volvieron tranquilos y felices a sus hogares, seguros que hemos recuperado la patria, los héroes mexicanos y nuestro orgullo nacional.

  • Mascotas y salud pública

    Mascotas y salud pública

    ¿Cómo poder resolver el delicado pero grave tema de las mascotas en la Ciudad de México? Propongo dividirlo en dos para poder analizarlo por separado y partir desvinculando dos aspectos. Por un lado el gran amor que sí se les llega a tener a estas mascotas y la total inocencia obvia de los canes de compañía.

    Aclarados estos dos puntos, vayámonos directamente a la ya criminal irresponsabilidad de los dueños de perros. En la Ciudad de México existen casi dos millones de mascotas caninas que supuestamente son las preferidas de los capitalinos. Pero como veremos, esta predilección, es en realidad ficticia y superficial. 

    Hoy en día no se puede salir del hogar sin inmediatamente encontrarnos con excrementos caninos a media calle y por supuesto recibir el golpe en cada esquina del tufo mal oliente de los químicos  de su orina.

    Los dueños inconscientes no levantan las heces de sus mascotitas, o las levantan pero las avientan en cualquier entrada, banqueta o árbol. Por otro lado, la moda de los “buena onda” es no traer a sus “perrhijos” restringidos con una correa a pesar de que en la Ley de Cultura Cívica vigente está prohibido y de que puede tratarse de razas potencialmente peligrosas.

    Lo anterior está provocando un grave problema de salubridad, que aunado a la mala calidad del aire en nuestra Ciudad, afecta de manera directa a los seres humanos, especialmente niños y adultos mayores. Según expertos de la UNAM las heces fecales caninas dan origen a enfermedades parasitarias graves tales como  la Ancylostomosis, provocada por un parásito que tiene la capacidad de penetrar por la piel o la Giardia que produce problemas gastrointestinales severos como diarreas crónicas, colitis crónicas, padecimientos que son difíciles de erradicar.

    Pero en realidad el amor que dicen tener los dueños de mascotas caninas por sus animales puede ser muy relativo. La mayoría de los perros pasan muchas horas solos encerrados en departamentos pequeños o en azoteas amarrados sin atención adecuada. Esto provoca en el can una especie de angustia y nerviosismo que hace que ladre constantemente ó, ya que ahora normalmente se tienen de dos a tres perros por inmueble, se peleen entre ellos.

    La Secretaria de Salud, la PAOT y la Secretaria de Medio Ambiente advierten de los efectos estresantes que estos ladridos causan en la población vecina. Los aullidos constantes y angustiosos de los animales dificultan el sueño, la concentración del resto de los habitantes en un edificio, impide el estudio y el descanso de adultos mayores o enfermos y cualquier actividad doméstica que precise tranquilidad.

    Por otro lado, en la Ciudad de México son sacrificados anualmente cerca de 30 mil perros, de los cuales 52 por ciento son entregados por el mismo dueño a cargo de estas mascotas, señaló en un dato escalofriante, el director general de la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México (Agatan), Carlos Esquivel Lacroix. Al mismo tiempo, la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles, compartió el dato de que muchas de las familias que compran mascotas, a los tres meses buscan deshacerse de ellas porque no cumplieron sus expectativas. ¿Esto es amar a las mascotas?

    Los canes son abandonados en barrancas, lotes baldíos, en algunas ocasiones se les llega a  aventar desde los autos. Pero quizá también esta crueldad sea ocasionada por factores económicos ya que  algunos dueños reportaron gastar en promedio por mascota $1,500 pesos al mes, siendo el mayor gasto en comida luego en consultas médicas, medicamentos, tratamientos, cortes de pelo y hasta en funerales. 

    Como se ve este tema presenta una complejidad que desde mi opinión tiene que ver con una pérdida de valores, modas efímeras,  carencias afectivas individuales, un estilo de vida falso y egoísta donde sólo se busca la satisfacción personal a una carencia o a la pretensión de un status económico que no se tiene en realidad.

    Lo más tremendo del asunto es que nos afecta a todos por igual porque hay un descontrol y una gran irresponsabilidad como comunidad ante la salud propia y del otro que ha llegado a extremos de violencia que van desde envenenamientos de perros, asesinatos y peleas entre vecinos. Hace falta que las leyes a este respecto se cumplan cabalmente para proteger a la ciudadanía de sí misma.