Categoría: Iván Gómez

  • LA REIVINDICACIÓN DE LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE MÉXICO Y LA REVOLUCIÓN CUBANA

    LA REIVINDICACIÓN DE LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE MÉXICO Y LA REVOLUCIÓN CUBANA

    El retiro de las estatuas de los líderes revolucionarios Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara en la colonia Tabacalera, en la alcaldía Cuauhtémoc, por órdenes de su alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega ha desatado un intenso debate en México. Al mismo tiempo, la gente ha salido a las calles en defensa de las principales figuras de la Revolución Cubana con un fuerte sentimiento de solidaridad popular. En una entrevista para Diario Red Latinoamérica, el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón expresó que esto se trata de una exasperada medida de la derecha en el marco de la batalla ideológica por la capital del país, para eliminar el hecho de que la Ciudad de México se concibió la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista. No obstante, se les revirtió por la simpatía que tienen estos dos protagonistas entre la mayoría de los ciudadanos. “Lo que Alessandra Rojo de la Vega no puede borrar es que la Revolución Cubana se gestó en la Ciudad de México, que aquí estuvieron Fidel Castro y Che Guevara y que esto fue muy importante para ellos, al igual que lo fue en el siglo XIX y principios del XX la estancia de (José) Martí en nuestro país”, manifestó el caricaturista. No obstante, también hubo respuestas absurdas de personajes simpatizantes de las derechas partidistas, por ejemplo, el productor televisivo Óscar Ortiz de Pinedo escribió en su cuenta de X, “Invito a todos los que se ofendieron por el retiro de las estatuas del Ché y Fidel a que se vayan a vivir a Cuba”, ignorando que su propio abuelo Óscar Ortiz Carreras era cubano.  

    ¿Cómo podemos explicar las raíces de este evento fundamental? Desde los comienzos del siglo XIX, los asuntos de España habían interesado poco a los gobiernos europeos, de manera que Estados Unidos se concentró en expandir su influencia en el Caribe, en especial en Cuba, gobernado por España. Los empresarios estadounidenses vieron el potencial económico de aquel país en las plantaciones de algodón y azúcar. A medida que aumentaba este apetito por la isla, ofrecieron comprarla en varias ocasiones sin éxito alguno, la prensa amarillista de William Randolph Hearst jugó un papel importante, ya que retrataba al imperio español como un país cruel y retrógrado. Incluso, les atribuyó la responsabilidad del hundimiento del Maine en La Habana. De manera que estalló la Guerra Hispano-estadounidense (1898), también conocida como la Guerra de 1898. 

    En este breve conflicto, Theodore Roosevelt participó en la primera caballería voluntaria, conocida como los Rough Riders, integrada por vaqueros, banqueros, comerciantes y gente de sociedad, quienes recibieron más atención publicitaria que cualquier otra unidad militar, participaron en la toma de Kettle Hill y luego cargaron a través de un valle para ayudar en la toma del Cerro San Juan. Estados Unidos gana el conflicto y despoja a los españoles de sus últimas posesiones de su antiguo imperio mundial: Cuba, Puerto Rico, las islas de Guam, las Filipinas y otras islas menores. 

    Lo que la derecha ignora, es que Batista instauró un orden de terror, enfermedad y pobreza en la isla. Además, colaboró con figuras del crimen organizado estadounidense, como Meyer Lansky y Lucky Luciano, para establecer casinos y otros negocios lucrativos en la isla, lo que generó importantes ingresos para el gobierno, pero permitió a la mafia extender sus tentáculos en varios sectores de la economía. La revolución que se apoderó de la isla caribeña el 1° de enero de 1959, no fue un acontecimiento espontáneo. Fidel Castro siguió una línea activista, desde el fallido asalto al cuartel de Moncada el 26 de julio de 1953 hasta la invasión de la isla por una organizada fuerza guerrillera que culminó en la instauración de un Estado socialista, lo que sitio a aquella isla en el centro de la Guerra Fría. 

    Por otro lado, México estaba en el auge de su autoritarismo con el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines y era una pieza clave en la seguridad estadounidenses, alineada a las políticas anticomunistas latinoamericanas olvidándose de una idea de una América unida, para mejorar la condición de vida de sus países, como lo hizo Europa después la Segunda Guerra Mundial. Esto no impidió que el ex presidente Lázaro Cárdenas tuviera su primer acercamiento con Castro en 1956, a quien calificó de “un joven intelectual de temperamento vehemente, con sangre de luchador”. Desde su base en las montañas de Sierra Maestra, envió una carta al general Cárdenas en marzo de 1958, donde lo ponía al tanto de la revolución, “La lucha en Cuba está en su etapa final y el combate decisivo se librará con las mayores probabilidades de éxito. Agradezco la nobilísima atención que nos dispensó cuando fuimos perseguidos en México, gracias a la cual hoy estamos cumpliendo nuestro deber”.  Tras su triunfo en 1959, el general es invitado para dar un discurso en la Plaza de la Revolución de la Habana, expresando el despertar de “un hondo sentimiento de solidaridad en todo el continente” tras la opresión económica de los pueblos afectados por el imperialismo. A pesar de esta admiración mutua, el gobierno mexicano impidió al general defender el movimiento revolucionario tras la invasión estadounidense en la Bahía de Cochinos en 1961.

    Es una responsabilidad intelectual para cualquier militante de la izquierda en México con respecto a la realidad geopolítica, tener conocimiento de las relaciones entre México, Estados Unidos y Cuba y saber la funcionalidad de la diplomacia. Esta revolución entrelaza a las tres naciones que la ignorancia deliberada de la derecha no puede o tiene la capacidad de borrar de la historia con una medidas absurdas basadas en la ignorancia, porque es un importante evento de la segunda mitad del siglo XX, un país caribeño a 90 millas de Florida enfrentó a la principal potencia del mundo desde Eisenhower hasta nuestros días,  dejado valiosas enseñanzas, manifestado en “la Segunda Declaración de la Habana” el 4 de febrero de 1962, en el que Castro hace un recuento histórico y fundamenta el carácter socialista de la revolución. Aquí un fragmento, Y ¿qué enseña la Revolución Cubana? Que la revolución es posible, que los pueblos pueden hacerla, que en el mundo contemporáneo no hay fuerzas capaces de impedir el movimiento de liberación de los pueblos.  Nuestro triunfo no habría sido jamás factible si la revolución misma no hubiese estado inexorablemente destinada a surgir de las condiciones existentes en nuestra realidad económico social, realidad que existe en grado mayor aún en un buen número de países de América Latina.

    ENLACE ELECTRÓNICO

    Masiosare. Historia y Humanismo del viernes 25 de julio del 2025, en el que se debatió sobre “Fidel y el Che en México”. 

  • LAS LIBRERÍAS COMO HERRAMIENTA DE RESISTENCIA

    LAS LIBRERÍAS COMO HERRAMIENTA DE RESISTENCIA

    El pasado domingo 20 de julio, un grupo de encapuchados causaron destrozos en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de la segunda marcha contra la gentrificación al sur de la Ciudad de México. A través de un comunicado, la máxima casa de estudio declaró que un grupo de personas “actuó con violencia” tras desligarse del contingente principal, que avanzaba de forma pacífica, y se dirigió a Ciudad Universitaria (CU), destrozando casetas de vigilancia, la fachada del Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la librería Julio Torri. De modo, que la UNAM realizará las denuncias ante las autoridades correspondientes capitalinas para que se investigue y castigue a quien o quienes resulten responsables.

    Esto ha generado indignación y repudio en redes sociales ante estos penosos actos, la periodista Arlin Medrano y también estudiante de la UNAM escribió en su cuenta de X, “la educación pública es la forma más pacífica de revolución frente al capitalismo voraz. Quemar libros no es rebeldía, es atacar las herramientas para resistirlo. Prenderle fuego a los libros es repetir los métodos del fascismo que ha lucrado con la gentrificación, no combatirlo. Y ojo: la iconoclasia es legítima cuando tiene sentido político, no cuando nace del desconocimiento”. 

    Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina del lunes 21 de julio, consideró “inaceptable” el ataque a la librería universitaria. “Un grupo muy pequeño de una de las manifestaciones entró a Ciudad Universitaria, rompió los vidrios de una librería y quemaron libros. Los únicos que han quemado libros en la historia son los fascistas…Por supuesto que puede haber una demanda legítima, pero quemar libros en una institución educativa debe ser totalmente condenable. Los actos de violencia no se pueden solapar.”, manifestó Sheinbaum. 

    ¿Por qué las librerías deben ser actos de resistencia? El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC), genera datos específicos sobre la condición de lectura de materiales seleccionados de la población de 18 años y más en áreas urbanas. Este programa estadístico también proporciona información sobre características de la lectura, como la comprensión, la velocidad, el uso de materiales de apoyo y la simultaneidad con otras actividades; además, recopila datos sobre las experiencias de lectura durante la infancia, tanto de la escuela como del hogar, que podrían haber influido en el hábito de la lectura actual. Mediante el MOLEC, en febrero del 2024 se captó información sobre la lectura de cinco materiales distintos y periodos específicos para cada uno: libros en el último año; revistas de los últimos tres meses; periódicos en las últimas semanas; historietas en el último mes; y páginas de internet, foros, blogs, en la última semana.  Los resultados muestran que el 69% de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído al menos uno de estos materiales de lectura. Además, leer a autores como: Roald Dahl, George Orwell, Jorge Luis Borges, J.R.R. Tolkien y H.G. Wells ejercitan el cerebro, estimula la curiosidad y potencia la creatividad. Los resultados del MOLEC arrojaron que el porcentaje de la población disminuyó 14.6 puntos porcentuales entre 2015 (84.2%) y 2024 (69.6%). No obstante, respecto al 2023 se observa un ligero aumento de 1.1 puntos porcentuales.

    “Toda librería es un acto de resistencia” fue lo que mencionó el escritor y guionista Guillermo Arriaga en un video publicado por en las redes sociales de Sándor Márai Librería CDMX, en la que elogiaba esta librería independiente, administrada por Carlos Pérez Ricart, Vanessa Romero Rocha y Javier Corral, en donde llevan a cabo fantásticas presentaciones entre semana, cuentacuentos para los niños pequeños y clubes de lectura los fines de semana. Los libros tienen características que los hacen permanentes en el paso del tiempo y afina la posibilidad de encontrarse con uno mismo, de ver hacia otros lados. 

    Es difícil evitar las quejas de madres conversando en la calle sobre si sus hijos aprenden “todos los números” o “escriban una carta” para prepararse para la secundaria o preparatoria mientras aún van en el kínder, sin tomar en cuenta que ellos quieren descubrir el mundo a su alrededor. Vivimos en un mundo vertiginoso en el que las redes sociales bombardean cada momento con imágenes, noticias, fakes news que envenenan, destruyen el diálogo y provoca que haya desinterés por la lectura. No se debe promover y ejecutar una “purga literaria” para purificar la cultura alemana de la decadencia social. Sino enseñarles a mantener ese gusto por la lectura, el cual les permitirá distinguir el bien del mal.

    ENLACE

    https://www.instagram.com/reel/DMQ2RZIxBik

  • SUPERMAN Y TRUMP

    SUPERMAN Y TRUMP

    En su cuenta de X, antes Twitter, la Casa Blanca publicó una grotesca imagen generada con inteligencia artificial, en la que se ve al presidente estadounidense Donald Trump caracterizado como Superman, con motivo del estreno de la nueva película del superhéroe dirigida por James Gunn y protagonizada por David Corenswet, Rachel Brosnahan y Nicholas Hoult. Dicha publicación venía acompañada de un mensaje “El símbolo de esperanza, verdad, al estilo americano…Superman Trump”. Por otro lado, presentadores del programa conservador Fox News y Kellyanne Conway, ex estratega de campaña de Trump, han criticado a la película de ser “woke” y “pro-migrante”, “No vamos al cine para que nos den sermones ideológicos”, así se refirió Conway para criticar el filme de exceso de corrección política.

    Las reacciones no se hicieron esperar, el director de la película respondió con un firme mensaje “Creo que esta es una película sobre la amabilidad y creo que es algo con lo que todos pueden identificarse. Habrá idiotas que se ofendan solo porque habla de ser bondadoso. Que les den”. Tampoco faltaron las reacciones en redes sociales en las que resaltaron el origen extraterrestre del personaje y su creación por dos hijos de inmigrantes judíos, al igual que su narrativa de “un extranjero” que abraza los valores estadunidenses. “Ok, but Superman is an Inmigrant”, fue lo que respondió en inglés la periodista y conductora Arlin Medrano a la publicación. Otro usuario en X replicó, “Superman apoya a los inmigrantes porque él es uno mismo, Superman representa la verdad, la justicia y un mejor mañana, también es de la clase trabajadora y además salva a todos. Este es un criminal que hace berrinches cuando los estadounidenses y otros países no se inclinan ante él. No es Superman”. Incluso el Partido Comunista Británico aprovecho dicha publicación para hacer un llamado a la izquierda y el movimiento sindical británico para detener el ascenso de la derecha en Gran Bretaña y forzar el fin del apoyo del Estado al imperialismo estadounidenses y sus guerras.

    Aunque generalmente los cómics de superhéroes presentan la batalla del bien contra el mal, también reflejan las creencias de sus creadores y permiten a los lectores resolver inmediatamente los problemas que enfrentan en el mundo real. La historia del Hombre de Acero refleja la vida de sus creadores el escritor Jerome “Jerry” Siegel, hijos de padres judíos provenientes de Lituania. De forma similar, el dibujante Joseph “Joe” Shuster, era hijo de padres judíos, su padre era de Rotterdam y su madre de Kiev (en ese entonces perteneciente al imperio ruso). Ambos eran unos adolescentes de Cleveland, Ohio, cuando se conocieron en la preparatoria y tenían gustos afines por las revistas pulp, las revistas de ciencia ficción y las tiras cómicas. En el siglo XX, Cleveland era la quinta ciudad más grande de los Estados Unidos con una fuerte tradición de política democrática liberal. 

    Originalmente, Siegel y Shuster concibieron al personaje como un villano calvo con poderes telepáticos determinado a dominar el mundo en un cuento llamado The Reign of the Superman (El Reino del Superhombre), incluido en el tercer número de la revista Science Fiction. Después, el personaje fue reescrito como una poderosa fuerza del bien, inspirado en los personajes mitológicas como Moisés, Sansón y Hércules hasta llegar a la historia que todos conocemos, la del pequeño Kal-El enviado en una nave por su padre tras la destrucción de su planeta natal Krypton. Una vez en la Tierra, fue criado por una pareja de bondadosos granjeros de Kansas, el niño creció para convertirse en el más grande protector de la Tierra. Las primeras historias de Superman ofrecían a los lectores otras perspectivas sobre problemas como la corrupción y la injusticia social afectaban la vida cotidiana. El fenómeno causado el personaje entre sus lectores demostraba las convicciones de sus creadores en el New Deal de Franklin Delano Roosevelt y que tales injusticias eran desafíos que la sociedad estadounidense de los años de la Gran Depresión podía superar.

    Por otro lado, el mandatario estadounidense tiene más similitudes con su Lex Luthor, “Construí el personaje como una mezcla entre Donald Trump, Ted Turner, Howard Hughes y tal vez el mismo Satanás… Se sabe que todos los empresarios tienen un ego enorme, pero la comparación con Satanás es especialmente notable” mencionó el escritor estadounidense John Byrne, quien tuvo la tarea de reinventar al villano en los años ochenta. Desde su debut en junio 1938, el “gran Boy Scout” ha enfrentado contra toda clase de enemigos a lo largo de su carrera, desde Lex Luthor, Brainiac, Bizarro, Doomsday y Darkseid. Ahora el personaje debe de luchar contra la ideología del odio y la peculiar patología narcisista del presidente estadounidense y sus simpatizantes quienes malinterpretan e ignoran la historia del personaje para construir una narrativa, en este caso presentando a Trump como un poderoso defensor de los intereses del pueblo estadounidense. Todas estas respuestas han encendido el debate y es necesario recordar que Superman no sólo es un inmigrante de otro planeta, es el resultado de la imaginación de dos jóvenes convencidos en los ideales de justicia y no en el odio

  • INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

    INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

    A la memoria de mi gran amigo y compañero Christian López-Vega 

    El ex presidente Enrique Peña Nieto ha reaparecido para hablar sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, para el documental Texcoco. La decisión del Presidente, el cual se puede ver en el canal de YouTube del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. “Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción” dijo el ex mandatario en su participación. 

    En un artículo publicado por El Financiero, el nuevo aeropuerto pretendía ser el tercero más grande del mundo con una capacidad para 70 millones de pasajeros al año y conectaría con distintos países, tanto en el norte como del sur del continente americano. Sus impulsores emplearon como argumento, que se trataba de una “trascendental inversión en infraestructura con gran impacto en el crecimiento económico”. No obstante, omitieron la consideración de los efectos negativos mencionados, la seguridad y los derechos humanos de la población local y de que se trataba de una inversión exagerada, para un país con las carencias que tiene México.

    En el libro Hacia una economía moral de López Obrador, aparte de señalar todos los costos que implicó rescindir los contratos pendientes con las empresas involucradas, menciona algunas de las razones para cancelar la construcción del aeropuerto, “en ese sitio la terminal aérea habría estado condenada a sufrir hundimientos; se evitó la destrucción del lago Nabor Carrillo, asiento de aves migratorias; no se cerrarán ni el actual aeropuerto ni el de Santa Lucia, como estaba previsto en el proyecto de Texcoco, dada la tarea en que se trazaron las nuevas pistas y por la invasión del espacio aéreo; la saturación del actual aeropuerto se resolverá en tres años, que será menos tiempo que el que nos habría tomado concluir la obra de Texcoco, con una solución de largo plazo, de mejor calidad, sin corrupción, con cinco pistas en vez de tres y con un ahorro de más de 100 000 millones de pesos para el pueblo de México. Con este propósito, estamos avanzando en la creación del sistema aeroportuario de la Ciudad de México, que incluye la rehabilitación del actual aeropuerto Benito Juárez, la plena utilización del de Toluca y la construcción del nuevo aeropuerto General Felipe Ángeles en lo que es hoy la base aérea de Santa Lucía”. 

    ¿Cómo se conceptualiza la infraestructura? A menudo, implica la producción de bienes públicos o procesos de producción. Genera beneficios colectivos difíciles de restringir, y su uso simultaneo por múltiples personas no disminuye significativamente su disponibilidad, salvo en situaciones de saturación. Aparte, genera un efecto positivo en la calidad de vida, al mejorar el acceso a servicios de salud, educación, vivienda, movilidad. Durante el neoliberalismo en México, se redujo drásticamente la inversión pública en infraestructura, lo cual profundizo las brechas territoriales entre norte y sur. Más aún, que se promovió la participación del sector privado, en la construcción de supuestas obras orientadas a la exportación, en beneficio de este sector. Así, por ejemplo, el caso de la participación de la empresa brasileña Odebrecht con Petróleos Mexicanos (Pemex), bajo la dirección de Emilio Lozoya, para la construcción de obras, incluyendo gasoductos y modernización de refinerías, a menudo con sobreprecios y adjudicaciones directas. No obstante, todo formaba parte de un esquema criminal diseñado y ejecutado por corruptos empleados públicos y empresarios en perjuicio de Pemex y la economía nacional, para llevar a cabo financiamiento ilegal de campañas políticas.

    El objetivo es que el Estado debe liderar la inversión en infraestructura, garantizando su función como motor de equidad y desarrollo. Así mismo, la inversión pública busca reducir las desigualdades y conectar con las regiones marginadas. Con Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum se invirtió 2.5 veces más que en el último año del sexenio de Peña Nieto. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es un proyecto integral para detonar el desarrollo en el norte del Valle de México, ya que contribuye a descongestionar el sistema aeroportuario y requilibrar el desarrollo metropolitano. Más aún, el Corredor Interoceánico busca activar el potencial productivo del sur-sureste, reducir desigualdades, así trasformando al Istmo de Tehuantepec en un eje logístico, productivo y social.  

    La inclusión de las comunidades es una prioridad para la toma de decisiones, ya que todo proyecto de infraestructura tiene un impacto ambiental. Las consultas indígenas para la construcción del Tren Maya cumplieron con lo establecido en la Constitución y los estándares internacionales, así como la protección del patrimonio histórico y antropológico mexicano. Gracias a las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se logró la preservación de ocho zonas arqueológicas y se realizaron hallazgos significativos en las ciudades mayas de Cansacbé, Calakmul de Tenabo, Sacamukuy, Pocboc y Santa Cruz N, un sitio identificado y registrado por primera vez, bajo ese nombre clave. 

    A pesar que el modelo neoliberal en México abandonó la inversión en infraestructura estratégica, la decisión política y económica de cancelar el NAIM representó un acontecimiento importante en el que los grandes proyectos deben de ajustarse a los requisitos que marca la Constitución y a las necesidades, los recursos y los intereses de la Nación. La Cuarta Transformación tiene la tarea de seguir con su cambio estructural para superar las desigualdades territoriales para el crecimiento económico del país con equidad e inclusión. 

  • ¡¿DÓNDE ESTÁN LOS HÉROES MÁS PODEROSOS DE LA TIERRA?! Y LA GUERRA DE LOS DOCE DÍAS

    ¡¿DÓNDE ESTÁN LOS HÉROES MÁS PODEROSOS DE LA TIERRA?! Y LA GUERRA DE LOS DOCE DÍAS

    El 21 de junio del 2025 un día que vivirá en la infamia, los Estados Unidos de América deliberadamente atacaron tres sitios nucleares en Irán, “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz y Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní” escribió el presidente estadounidense Donald Trump en su red social Truth Social. Además, este ataque con aviones bombarderos B-2, estuvo coordinado con Israel en el que buscaba “acabar con la capacidad de enriquecimiento de uranio por parte de Irán”, asegurando que aquel país estaba desarrollando su primera arma nuclear. El volátil mandatario estadounidense advirtió que emprendería más ataques si Irán no se deshacía de su programa nuclear. 

    Desde el pasado 13 de junio, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Mosad o el servicio secreto de inteligencia israelí han desplegado sus fuerzas hacia territorio iraní, bajo el nombre de “Operación León Naciente”, cuyo objetivo era atacar las instalaciones nucleares, militares y zonas residenciales en Irán. No obstante, Teherán asegura que su programa nuclear es hecho con fines pacíficos, pero que reservaba “todas las opciones para la defensa de su soberanía” y en respuesta lanzó ataques sobre Tel Aviv, atravesando la Cúpula de Hierro. A raíz de lo acontecido, hubo un sinfín de reacciones en redes sociales en el que condenaban el ataque estadounidense a territorio iraní, incluso encontré funcionarios y políticos que alabaron la operación militar, conocida como “Operación Martillo de Medianoche” (Midnight Hammer), como la llamaron Pete Hegseth, secretario de Defensa norteamericano, y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, ofrecieron una rueda de prensa conjunta en el Pentágono para exponer los detalles del ataque. 

    Por otro lado, tanto demócratas como republicanos exigen una explicación del mandatario, ya que, según la Resolución de Poderes de Guerra de 1973, aprobada por Richard Nixon, antes de desplegar fuerzas armadas estadounidenses en el extranjero, el poder Ejecutivo tendría que consultarlo e informarlo al Congreso en un plazo de 48 horas máximo. Así, por ejemplo, Joaquín Castro, congresista demócrata de Texas, escribió en su cuenta de X “Con demasiada frecuencia los presidentes confunden los actos iniciales de guerra con la conclusión del conflicto en lugar de la apertura de una Caja de Pandora. Este parece ser el caso del presidente Trump hoy”. Además, Alexander Vindman, militar y ex director de Asuntos Europeos del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, declaró en sus redes sociales “Estamos en otra guerra en Oriente Medio. Reflexiono sobre lo fácil que es empezar una guerra, pero es difícil terminarla. Suele haber optimismo bélico, así que es improbable que termine con bombardeos hoy. Por último, me preocupa que el equipo de seguridad nacional de Trump sea quien dirige esta guerra”.  

    Tras los ataques sin precedentes de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes y que Israel desplegara la mayor acción militar en Medio Oriente, el mundo está a la expectativa de la respuesta de Irán y además del ataque con misiles balísticos de corto y medio alcance lanzados desde Irán a la base militar de Al Udeid en Qatar, una de las más importantes de Estados Unidos en Oriente Medio, Irán planteó la medida de cerrar el Estrecho de Ormuz. Se trata de un angosto canal, que, en su punto más estrecho, el cual separa a Omán de Irán por tan sólo 33 kilómetros. Según un artículo de BBC Mundo, alrededor de una quinta parte del mundial del petróleo pasa por aquel paso marítimo, que es un punto muy importante y estratégico en el mundo. Aparte, es una ruta comercial que conecta a los productores de crudo de Medio Oriente con mercados clave en la región Asia Pacífico, Europa y América del Norte. De manera que, Estados Unidos ha pedido a China evitar que Irán concrete esa amenaza. 

    “¿Dónde están los Vengadores cuando más se les necesita?” Fue una pregunta que encontré de la página Marvel Latin News a raíz de los acontecimientos ocurridos la noche del sábado pasado. A veces las historias y los cómics de superhéroes nos preparan mentalmente para resistir megalómanos en el poder. Así, por ejemplo, en la tercera temporada de la serie animada Justicia Joven, Lex Luthor, el mismo enemigo de Superman, llega a ocupar el cargo de Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) y aprovecha su posición para utilizar su influencia para restringir las actividades de la Liga de la Justicia y manipular a las naciones en el mundo en su beneficio en favor de una organización de villanos que se llaman así mismo “La Luz”. 

    Ningún Superman, ningún Capitán América, ningún Batman o ninguna Mujer Maravilla vendrán, simplemente porque no existen. El mundo está expuesto a alguien como Donald Trump, que aprovecha su posición como presidente de la todavía nación más fuerte del planeta para utilizar su influencia para actuar en su propio beneficio, sin rendirle cuentas a nadie. Sin embargo, una grave crisis hegemónica se ve reflejada con el tema de las narrativas, en el que colapsaría su influencia y poder global, particularmente en el ámbito financiero y monetario. Esta crisis se ha manifestado en varios factores, como el aumento de la competencia de otras potencias económicas, como China; la erosión de la confianza en el liderazgo estadounidense; y la creciente resistencia a la hegemonía del dólar. Ante la ausencia de superhéroes, lo mejor que podemos hacer es agotar todas las opciones para la defensa de nuestra soberanía como nación. 

  • LA CONJURA CONTRA AMÉRICA

    LA CONJURA CONTRA AMÉRICA

    Pido perdón a los lectores si hago spoilers

    En el 2004, el escritor estadounidense Philip Roth (1933-2018) escribió su novela ucrónica La Conjura contra América, en la que Franklin Delano Roosevelt pierde las elecciones presidenciales de 1940 ante el renombrado aviador y aislacionista Charles Lindbergh, apodado “el Águila Solitaria” tras realizar el primer vuelo transatlántico en solitario sin escalas, de la ciudad de Nueva York a París en 1927. A parte de expresar públicamente sus simpatías por la Alemania nazi, ha culpado a los judíos de empujar a Estados Unidos hacia una nueva guerra mundial, en favor de una neutralidad. 

    A través de los ojos de una familia judía estadounidense de Newark (Nueva Jersey), los Roth, nos ilustra cómo el miedo y el racismo invade todos los hogares judíos estadounidenses una vez que Lindbergh asume el cargo como 33° presidente estadounidense, la firma de un acuerdo en Islandia con Adolf Hitler para respetar las virulentas conquistas de Europa y otra con los japoneses en Hawái para no interferir en sus conquistas en Asia; la ficticia Oficina de Absorción Americana (OAA) envía a todos los niños judíos a pasar tiempo con familias de intercambio al sur y centro del país para “americanizarlos”; la emigración de vecinos judíos de Newark a Canadá ante el temor a ser perseguidos; y el más inquietante, la censura del comentador de radio Walter Winchell tras criticar duramente las políticas de la administración de Lindbergh, de manera que termina siendo asesinado una vez que decide lanzarse a la presidencia. 

    El asesinato de esta figura y la extraña desaparición del presidente desencadenan una serie de violentos disturbios antisemitas, imposiciones de toques de queda en el país, movilizaciones de la Guardia Nacional y el arresto de prominentes figuras como Henry Morgenthau Jr., Bernard Baruch, el alcalde de Nueva York Fiorello La Guardia y el mismo Roosevelt por el FBI, bajo los cargos de orquestar la desaparición del presidente y articular un complot judío para obtener control del país, con supuestas evidencias proporcionadas por agentes alemanes. No obstante, la violencia se detiene después que Anne Morrow-Lindbergh, la Primera dama de los Estados Unidos, trasmite un mensaje por la radio pidiendo a sus compatriotas detener la violencia, liberar a los presos políticos y destituir al presidente en funciones mediante elecciones extraordinarias de 1942. Con el fin del reinado de terror, Roosevelt vuelve a la presidencia y los estadounidenses entran a la guerra después que los japoneses atacan Pearl Harbor. 

    En la novela, la pareja Lindbergh fue chantajeada con impedirles volver a reunirse con su hijo primogénito quien estaba vivo tras su desaparición en 1932, si no accedían a cumplir con el proyecto expansionista de Alemania. Una vez alcanzada la presidencia, se puso en marcha estratagemas políticas dictadas desde Berlín para “iniciar en Norteamérica un proceso sistemático de marginación que, en un futuro previsible, lleve a la confiscación de la riqueza y a la total desaparición de la población judía, sus pertenencias y sus propiedades”. A diferencia de Europa que tiene una historia de antisemitismo que datan en la Edad Media, la posibilidad de implantar con rapidez y eficacia la llamada “solución final” en América se vio obstaculizada por ciertas garantías implantadas en la Constitución estadounidense, combinadas con ciertas tradiciones democráticas.

    El cineasta estadounidense J.J. Abrams dijo una vez que “Historias en las que se produce la destrucción de la sociedad son la exploración de los miedos sociales y los problemas que los cineastas, novelistas, dramaturgos y pintores han estado examinando desde hace mucho tiempo”. Aunque la novela fue escrita hace 21 años, explora los problemas sociales y los sentimientos de odio en la nación estadounidense, similar a los judíos de Newark aterrorizados por las políticas del aviador. Así, por ejemplo, en el presente Trump, expresa discursos de odio que envalentona a los xenófobos, igual que el Lindbergh ficticio; la movilización de la Guardia Nacional y marines para controlar las recientes manifestaciones en la ciudad de los Ángeles, producidas a raíz de las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE sus siglas en ingles) para arrestar brutalmente a migrantes de ascendencia mexicana o aquellos que tengan piel morena, sin importar que tengas la nacionalidad estadounidense; el asesinato de la legisladora demócrata de Minnesota Melissa Hortman y su esposo por “motivos políticos”; y sobre todo la irracional acusación de Kristi Noem, secretaria de seguridad nacional estadounidense, a Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, de “alentar” violentas protestas en la ciudad californiana, al mismo tiempo que advertía de mayores medidas de represión contra “protestas violentas” en aquella y otras ciudades del país, incluyendo Washington.

    “Nací en 1933, el año en que Roosevelt asumió el cargo. Fue presidente hasta que cumplí doce años. Desde entonces, he sido demócrata de Roosevelt. Encontré muchas cosas alarmantes sobre ser ciudadano durante los mandatos de Richard Nixon y George W. Bush. Pero, independientemente de las limitaciones de carácter o intelecto que percibiera, ninguno de los dos era tan pobre humanamente como Trump: ignorante del gobierno, de la historia, de la ciencia, de la filosofía, del arte, incapaz de expresar o reconocer sutilezas o matices, carente de toda decencia y con un vocabulario de setenta y siete palabras que se podría llamar más jerga que inglés. Es más fácil comprender la elección de un presidente imaginario como Charles Lindbergh que la de un presidente real como Donald Trump. Lindbergh, a pesar de sus simpatías nazis y sus inclinaciones racistas, fue un gran héroe de la aviación. En cambio, Trump es simplemente un estafador.”, así respondió el autor en una entrevista para la revista New Yorker a finales de enero del 2017, dos meses después de las elecciones presidenciales del 2016. 

    Por otro lado, el estreno de la adaptación de la novela en una miniserie de seis capítulos por HBO, coincidiera con las elecciones del 2020 que culminaron en el asalto al Capitolio el 6 de enero del 2021, en el que una multitud de seguidores del presidente republicano en un intento por frenar formal de la derrota del mandatario en las elecciones que ganó el demócrata Joe Biden. La Conjura contra América puede que haya sido escrita no como una advertencia o una novela de clave política, sino para intentar comprender los signos de una realidad que padecen los estadounidenses y afectan a toda la comunidad migrante, quienes contribuyen más de 2 billones de dólares al PIB estadounidense y las redadas del ICE es una violación fundamental a los derechos humanos y constitucionales de aquel país, lo que refuerza la idea de una “locura estadounidense” en el que un país va encaminado hacia el fascismo y desbordaría una violencia política inimaginable en la historia. 

    BIBLIOGRAFÍA

    Roth, Philip, La Conjura contra América, traducción de Jordi Fibla, sexta reimpresión, Barcelona, Penguin-Random House-Grupo Editorial, 2020, 428 p. (Colección Debolsillo) 

    ENLACE

  • UNA ELECCIÓN HISTÓRICA

    UNA ELECCIÓN HISTÓRICA

    Dedicada a las y los trabajadores de las instituciones encargadas de organizar, vigilar y lograron sacar adelante esta inédita elección.

    El 1° de junio del 2025 será recordado como el día en que México llevó a cabo su primera elección para elegir a 881 juzgadores federales (jueces de distrito, magistradas de tribunales colegiados de circuito, magistrados de las Salas Regionales y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación). La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó el éxito que tuvo la primera elección democrática del Poder Judicial de la Federación, ya que salieron a votar libremente cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos, el doble de los que participaron en la consulta para el juicio a expresidentes llevada a cabo en agosto del 2021 y más de los votos que recibió la derecha partidista en las elecciones del 2 de junio del 2024. 

    “En mi caso pensé. Si vota el mismo número de personas que votaron el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes, es un muy buen resultado; y resulta que votó el doble, 13 millones de personas que salieron a votar por el Poder Judicial. Ahora, comparemos, 128 senadores o las dos terceras de 128 senadores frente a 13 millones de personas. Entonces, por supuesto que es un éxito de elección. La gente salió a votar libremente y decidió por quien votar” destacó la mandataria. 

    Después de ocho meses de dejar la presidencia de la república, el expresidente Andrés Manuel López Obrador emitió su voto en la casilla especial 951, ubicada en el municipio de Palenque, Chiapas. “Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático” expuso el exmandatario. Asimismo, en una breve declaración a los medios de comunicación resaltó que “nunca en la historia de nuestro país el pueblo de manera directa había decidido y había tenido el derecho a elegir a jueces, magistrados, ministros”.  Esta que sería su primera aparición desde el 1° de octubre del 2024, el ex mandatario dijo que se trataba de una elección histórica y por eso quiso participar, además aprovecho la oportunidad para enviar un saludo al pueblo de México y expresar su reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum “lo tercero también es compartir con ustedes una opinión, algo que confieso públicamente: tenemos a la mejor presidenta del mundo, Claudia Sheinbaum. Lo repito la mejor presidenta del mundo”. 

    A lo largo de la historia, la función política de la Corte Suprema siempre fue la de dar esperanza a los grupos y personas que utilizaban este recurso para salvar sus intereses o derechos, apartándose completamente del modelo de Montesquieu. Así lo advirtió Pablo González Casanova en su libro más conocido La Democracia en México, en el que elabora un estudio sobre los problemas políticos nacionales y su situación política vinculado a una democracia efectiva, incluso aborda el tema del Poder Judicial y hace una aproximación cuantitativa de las resoluciones de la corte desde los años 1917 hasta los 1960´s. 

    Estas inéditas elecciones representaron un fuerte golpe de marro al último enclave donde operaba el antiguo orden, que buscaba desvirtuar y evitar el cambió político iniciado por el presidente López Obrador, con el fin de devolverle el aparato político a las fuerzas conservadoras. Ahora sí podemos hablar de un cambió de régimen, porque los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se cambiaron, de manera que el antiguo orden estará por desaparecer, ya que las derechas partidistas aparte de padecer un déficit intelectual, carecen de la fuerza real e institucional necesaria para ganar algún puesto político o gubernamental. Con la convocatoria a boicotear la elección judicial, en las que se sumaron Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Córdova Vianello, Pati Chapoy, Denisse Dresser e incluso Laura Zapata, fueron relegadas las candidatas y los candidatos de la derecha, como Magda Zulema Mosri; Dora Alicia Martínez Valero, jefa de asuntos electorales de Televisa; y Marisela Morales Ibañez, exprocuradora de Felipe Calderón y cercana a Genaro García Luna, frustrando cualquier pretensión de alcanzar un puesto en la corte máxima. 

    No obstante, la elección no estuvo exenta de controversias. A través de redes sociales, se denunció una supuesta red dentro de Morena para “capturar la elección judicial”, según un artículo de publicado por la revista Proceso, imponiendo candidatos afines al partido-movimiento, desplazando a candidatos a quienes una parte de la sociedad, les confió su voto como Isaac de Paz González, candidato a Ministro de la Suprema Corte, quien denunció en su cuenta de X (antes Twitter) lo siguiente “Aunque digan que es legal, no es moral. Hay varios testimonios de la aplanadora y más que van saliendo. Que quede constancia de lo que sucedió”. Así pues, también en redes sociales usuarios realizaron furiosos reclamos a la abogada y analista Vanessa Romero Rocha, quien integró la Comisión de Evaluación del Poder Ejecutivo junto con el ministro en retiro Arturo Zaldívar, al avalar a “puro impresentable”, como a Sara Irene Herrerías, la recién electa ministra de la corte. Quien, de acuerdo con Salvador Leyva, extitular de la Secretaría Técnica del Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), ella llevó a cabo una negociación con el caso Wallace para ocultar casos de violaciones a derechos humanos cometidas por funcionarios. El calderonista Roberto Gil Zuarth, aprovechó la oportunidad para acusar a la abogada de “rasurar la lista de candidaturas incomodas desde el Comité de Evaluación” y de “dar lecciones de ética democrática y deberes cívicos a la oposición”. Por lo cual la abogada respondió lo siguiente, “Yo asumí una responsabilidad que tu grupo político decidió abandonar. Y a diferencia de ti, nunca he hecho dinero con la justicia. La historia –y la ley- nos pondrá a cada uno en nuestro lugar”. 

    ¿Cómo participó el ciudadano?  A diferencia de las elecciones constitucionales del Poder Ejecutivo y Legislativo, si hubo una buena participación por parte de la población. Su servilleta salía a las calles para preguntar e informar cómo se llevarían a cabo estas elecciones, no obstante, en ciertas partes de la Ciudad de México no contaban con redes sociales o con servicio de internet, el cual les podría informar sobre la plataforma del INE Conóceles y el simulador de votación. “No los conozco”, “¿Cómo se llevará a cabo este proceso?”, eran lo que respondían familiares e incluso amigos. Porque nunca se había preocupado, no les había llamado la atención o no creían cómo estaba relacionado con su vida cotidiana. Con el “acordeón”, el cual se convirtió en un mecanismo legítimo, individual, colectivo o familiar obtuvo el conocimiento de por quién votar en la Suprema Corte, ya sea por Hugo Aguilar Ortiz, César Gutiérrez Priego, Federico Anaya Gallardo, Natalia Téllez Torres Orozco, Selene Cruz Alcalá, María Estela Ríos González, Raymundo Espinoza Hernández o Isaac de Paz. Si las derechas partidistas hubieran contado con la participación, hubiera tenido más probabilidades de ocupar un cargo jurídico ya sea en la Suprema Corte o en el Tribunal de Disciplina Judicial. 

    ¿Qué sigue después? La incomprensión de la noción de la legitimidad, concepto fundamental de la democracia, por parte de la derecha es lo que los ha llevado a ser los protagonistas de momentos vergonzosos. Intentar menoscabar la legitimidad y cuestionando la elección judicial al grado de recibir el aval de la OEA (Organización de Estados Americanos), los ha conducido al delirio. Esto es un hecho sin precedentes, se ha manifestado la voluntad popular, “aunque no del todo bien informada para las elecciones del Poder Judicial”, como lo mencionó el Dr. Lorenzo Meyer en una entrevista para SinEmbargoAlAire. No obstante, se dio el primer paso para elegir a sus juzgadores (estén o no a la altura) para que impartan justicia con honestidad y libre de corrupción.   

  • ¡LLEGÓ LA HORA DE VOTAR! ¡ESTAMOS EN EL JUEGO FINAL!

    ¡LLEGÓ LA HORA DE VOTAR! ¡ESTAMOS EN EL JUEGO FINAL!

    En memoria de Ximena Guzmán y José Muñoz. No tuve el placer de conocerlos, merecen justicia y que su asesinato no quede en la impunidad.  

    Para cuando se publique estas letras, sólo quedaran pocos días para la elección judicial que se llevara a cabo el próximo domingo 1° de junio. Gracias a la organización y arrolladora decisión de la población se constituyeron las mayorías en los congresos federales y locales, para que entrara en vigor la nueva legislación en materia de justicia federal, estableciendo el voto popular para elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y así conformar un Nuevo Poder Judicial (NPJ). 

    Lo que me motivó a escribir esta columna de opinión fueron tres acontecimientos. El primero, fue la convocatoria en redes sociales de la oposición y comunicadores de TV Azteca, del magnate y evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego, a no participar en la elección para renovar el Poder Judicial de la Federación, por ejemplo, Lorenzo Córdova Vianello, el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), quien ha calificado este proceso como “absurda”.

    También se ha sumado al boicot el ex presidente del PAN Vicente Fox Quezada, quien alega “los jueces no ofrecen propuestas, no hacen campañas, no deben favores ¡esto no es una democracia, es control absoluto! ¡defendamos el estado de derecho!”. Por todo esto, Guadalupe Taddei Zavala, Consejera Presidenta del INE, señaló lo preocupante de las campañas que incitan a no votar en la elección judicial. Dijo que el órgano electoral estará posicionado siempre al llamar al voto, “Siempre preocupa que existan campañas adversas al ejercicio libre y soberano del derecho a votar. Siempre preocupa para este instituto porque contrario a estas campañas, el instituto siempre está posicionando el llamado al voto y trabajamos en ese sentido para todos, los 100 millones de electores que tenemos en la lista nominal” manifestó la consejera presidenta ante en conferencia de prensa. 

    El segundo, Zulema Mosri Gutiérrez, candidata a ministra de la Suprema Corte, intimidó y obstaculizó el trabajo de investigación del periodista Álvaro Delgado, del medio SinEmbargoAlAire, ordenando a Google suprimir información sobre su relación marital con el general Rafael Macedo de la Concha, quien fuera titular de la Procuraduría General de la República y formara parte de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), esta agencia de inteligencia y policía política que reprimió organizaciones estudiantiles y guerrilleras en los años 70 y 80 en la llamada Guerra Sucia. Con el aval del INE, la candidata justificó esta obstaculización en su cuenta de X (antes Twitter), bajo el argumento de una “visión patriarcal” y una “violencia política en razón de género”. Y el tercero, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que los maestros del sindicato amenazaron con boicotear las elecciones del Poder Judicial, si no se atienden sus demandas. No obstante, la dirigencia sindical aseveró que “no se ha declarado el boicot que significaría anular una elección del Poder Judicial…no está trazado alguna situación sobre el primero de junio”.

    Se ha recorrido un largo camino para que se concretara la primera elección de juzgadores, sin paralelo histórico, quizás desde quizás la promulgación de la Constitución de 1917 o la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938. La población participara en la renovación por voto popular, libre y secreto de 881 cargos del Poder Judicial de la Federación. Se votará por medio de seis boletas, cada una de ellas tendrá un color, tamaño y estructura diferentes, según el cargo. Cada boleta una tiene un color: morado para la Suprema Corte de Justicia de la Nación; verde para el Tribunal de Disciplina; azul y carne para los electorales federales y locales; rosa para magistrados; y amarillo para jueces de distrito. Cada persona tendrá un número y se indicará en un recuadro el poder que la postula: Ejecutivo, legislativo o Judicial; las siglas EF se refieren a las personas candidatas actualmente en funciones. Por último, cada candidato viene numerado y lo que se tiene que llenar es un recuadro blanco con el número del candidato por el que votas.

    En el juego de ajedrez, se le denomina a su etapa de consumación “final de partida” o “juego final”, cuando el juego se encuentra en su etapa más avanzada y quedan pocas piezas en el tablero. Una vez superado el medio juego, se entra en una etapa donde muchas de las normas que antes eran válidas, cambian radicalmente. En resumen, los finales no sólo determinan el resultado de muchas partidas, sino también desarrollan una comprensión más profunda del juego en su totalidad. Las piezas en este juego son: los medios de comunicación tradicionales, la oposición partidista, el pueblo de México y la presidenta Sheinbaum. Los remanentes del viejo régimen han colisionado constantemente con el nuevo régimen, en el que han dedicado su tiempo y su dinero para tumbar las políticas sociales del gobierno de la Cuarta Transformación, perdiendo piezas en este juego.  

    Se va por un buen camino, porque se teme a la justicia y deje de existir un Poder Judicial con raíces del viejo régimen que antes les otorgaba privilegios y les permitía hacer una mala administración de la justicia en beneficio de los poderes fácticos, para salvaguardar los intereses de las empresas trasnacionales, las elites, las derechas partidistas y del crimen organizado. Desesperados porque las reglas del juego político han cambiado radicalmente, buscan utilizar el miedo y la intimidación para obligar a las y los mexicanos a no votar para que fracase esta elección. Por otro lado, se busca impulsar a personajes deleznables y siniestras como Magda Zulema Mosri Gutiérrez y Maricela Morales Ibáñez, para ser ministras de la SCJN, ambas vinculadas con Genaro García Luna y a Macedo de la Concha. No hay que olvidar, que Macedo de la Concha, Morales y el recientemente fallecido Mariano Azuela Güitrón, (ex presidente de la Suprema Corte y nieto del autor de Los de abajo) articularon el infame desafuero de López Obrador en el 2005.

    Al igual que muchos, saldré a votar este 1° de junio por un Nuevo Poder Judicial con mayor cercanía a la ciudadanía, que rinde cuentas de sus actividades y los tipos de resoluciones que dicten. Porque la justicia no es un privilegio con el que puedas traficar, este mandato popular reside del pueblo al que no se puede traicionar. Ya publicaré los nombres de las mujeres y los hombres por quienes votaré para jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

  • BREVE HISTORIA DE LAS IZQUIERDAS MEXICANAS

    BREVE HISTORIA DE LAS IZQUIERDAS MEXICANAS

    ¿Qué es lo que entendemos por las izquierdas? Son aquellos grupos, partidos, gobiernos, corrientes ideológicas y formas de pensamiento que postulan derechos y luchan para que más personas los tengan y tengan acceso a la riqueza material y cultural de la sociedad y la usufructúe. Así plantea Rodríguez Kuri, historiador y profesor-investigador del Colegio de México, en el libro titulado Historia mínima de las izquierdas en México, de la Colección Historia Mínima coordinada Pablo Yankelevich. Este tomo abarca las metas de las izquierdas mexicanas y de sus protagonistas, como el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón, el Cardenismo, Vicente Lombardo Toledano, José Revueltas, el Partido Comunista Mexicano, el Movimiento Estudiantil de 1968, las guerrillas mexicanas, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la llegada de Andrés Manuel López Obrador en el 2018.

    Tras el estallido de la Revolución Francesa (1789), esta estableció las coordenadas de la política contemporánea al establecer la soberanía popular como fundamento de la representación política, es decir, colocar en el centro de la discusión “la cuestión social” o la “nivelación de las clases” lo que distinguió a aquellos que defendían posturas de derecha e izquierda. Rodríguez Kuri plantea tres puntos fundamentales para problematizar cuando se habla de las izquierdas en México, cómo su definición, la Constitución y la geopolítica. No sólo se basan sólo en proyectos políticos-electorales o en los actos de gobierno, estas se definen, tratan de instituir conceptos y formas políticas, económicas y jurídicas que promuevan la igualdad, es decir, todos los hombres y mujeres somos iguales ante la naturaleza, ante la ley o ante Dios. Han existido y existen, izquierdas sociales y culturales que permean y definen realidades en la alta cultura, la cultura popular, la comunicación de masas, la educación, la salud, las iglesias, los barrios urbanos, las luchas por la salud reproductiva, la sustentabilidad ambiental y los esfuerzos por defender los recursos naturales.  

    Por otro lado, la Constitución de 1917 se convirtió en el insumo ideológico, político y retórico fundamental del cual han desprendido los movimientos sociales en México. De acuerdo con el autor, esto ha sido un elemento poco estudiado más allá de los perfiles ideológicos específicos, artículos constitucionales como el 3, 27 o el 123 les permitía invocar como fuente primigenia de justicia para que las organizaciones de izquierda movilizaran grupos populares. Así, por ejemplo, el caso del ingeniero Heberto Castillo Martínez, cuya capacidad política y experiencia tanto en el movimiento estudiantil de 1968 como en el Movimiento de Liberación Nacional, le permitió revindicar la organización autónoma y pacífica de los ciudadanos cuya consigna radical era el artículo 39 de la Constitución, que autoriza el cambio de régimen. Este artículo en particular, se convirtió en la fundación mítica de la soberanía popular, la llave maestra de toda epopeya en el futuro, ya que los documentos básicos del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) en 1974 y la Primera Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994, citaran este articulo fundamental de su lucha. 

    ¿Cuál es la principal responsabilidad intelectual para cualquier militante de la izquierda en México con respecto a la realidad geopolítica? La geopolítica es otra determinante estratégica, el cual ha producido un escenario pleno de claroscuros y proyectando imágenes de las izquierdas más allá de sus verdaderas fortalezas organizativas. Todavía cabe señalar, la importancia de saber cómo funciona el sistema político estadounidense, a dónde se mueve, sus intereses y sus enemigos. Los 3,000 km de frontera con los Estados Unidos, una integración comercial, financiera y laboral que no dejó de crecer en todo el siglo XX, han proyectado una sombra grande, cuyas respuestas han sido muy variadas. Para ilustrar, el autor toma como ejemplo cómo el gobierno de Lázaro Cárdenas neutralizó la posibilidad de una intervención militar directa de los estadounidenses, alentada por los sectores de la prensa y de los grupos de intereses tras la expropiación petrolera (1938), gracias a la explotación de los ánimos progresistas y anti-oligárquicos de grupos en la coalición del New Deal y las necesidades estratégicas del gobierno del presidente Franklin Delano Roosevelt ante el ascenso del fascismo en Europa, de modo que les permitió obtener autonomía y apoyo estratégico del gobierno estadounidense hacia México.  

    ¿Por qué es fundamental hablar sobre la relevancia de las izquierdas mexicanas en la historia? Estamos en una situación muy peculiar, un proceso como la Cuarta Transformación que se mueve y se trata de entenderlo comprendiendo que este proceso es resultado de aquellas luchas de las izquierdas mexicanas, con el fin de que la ciudadanía acceda a la riqueza para disfrutarla.  

    Este libro fue publicado en el 2021, a mitad del sexenio de López Obrador, cuyo proyecto de transformación ha reunido un gran número de movimientos sociales, al igual que sus demandas para construir un proyecto y materializar una democracia. Rodríguez Kuri, como estudioso de la política contemporánea y de los problemas de cambio cultural asociado a la urbanización, realiza un breve balance y reflexión historiográfica sobre las izquierdas en México. A pesar de ser un tema muy complejo y con una mayor amplitud temporal, su narrativa es muy didáctica para hacerlo más accesible con un público lector fuera del ámbito académico. 

    Por lo que hago una cordial invitación a los lectores a leer este tomo de la colección Historia Mínima para sumergirse en las circunstancias y las luchas que emprendieron los hermanos Flores Magón, Lombardo Toledano, los estudiantes del 68 y muchos más a abrir caminos para permitir más derechos, para más personas. 

    Bibliografía

    • Rodríguez Kuri, Ariel, Historia mínima de las izquierdas en México, primera reimpresión, México, El Colegio de México, A.C., 2022, 228 p. (Colección Historia Mínima)
  • EL FALSO PROFETA Y EL HIJO DEL NEOLIBERALISMO

    EL FALSO PROFETA Y EL HIJO DEL NEOLIBERALISMO

    El pasado 11 de mayo, el periódico El Reforma publicó un artículo de opinión del “historiador liberal” y editor de la revista Letras Libres Enrique Krauze titulado “El verdadero hijo del 68”, en el autor exalta al ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León como un auténtico heredero del 68, aquel movimiento estudiantil y social en el que estudiantes de la UNAM e IPN, buscaban un profundo cambio democrático en México en favor de libertades políticas y civiles y culminó con la brutal represión en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco por las fuerzas militares aquel 2 de octubre de 1968. 

    En dicho artículo, menciona un capítulo histórico en el que un joven Zedillo de 16 años, estudiante de la Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional y fundador del llamado grupo Emiliano Zapata, opositor a la Federación de Estudiantes Técnicos (FNET), fue testigo del cómo el Cuerpo de Granaderos irrumpió violentamente en las instituciones del Instituto Nacional Politécnico (INP) para golpear estudiantes y maestros. “Habíamos tratado de explicarles que no había ningún problema. Este acto de fuerza […]  da lugar a una expresión muy fuerte de inconformidad, ya no solamente en la Ciudadela sino en todo el politécnico…Y precisamente, en esa presencia de los granaderos, uno de los jóvenes que fueron golpeados fui yo. Desde entonces, emotivamente me involucré mucho…” así lo publicó el ex mandatario.

    Las reacciones no se hicieron esperar, la columna de Reforma causó indignación en redes sociales en el que acusaron al autor de omitir las terribles matanzas de Aguas Blancas y Acteal, y de torcer la historia al referirse a las acciones de ex presidente tecnócrata como “obras de buena fe” para construir mejoras en la democracia a partir de 1994, comparables a la Constitución de 1857. A través de un hilo escrito en X (antes Twitter) por Héctor Alejandro Quintanar, columnista y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, analiza y exhibe con precisión las contradicciones del texto, así como la falta de honestidad del editor al acusar indirectamente el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y al ex presidente Andrés Manuel López Obrador de llevar a cabo un golpe de Estado a la democracia y a la libertad. Además, Quintanar señala la grave crisis que vive la derecha partidista mexicana al negarse a entender el presente, al omitir a personajes de la izquierda mexicana que jugaron un papel muy importante para el avance de la democratización del país y sobre todo a faltarle el respeto a las víctimas del autoritarismo. 

    Friedrich Nietzsche dijo una vez “el historiador debe ser un profeta del pasado”. Irónicamente, Krauze, quien lejos de ser un historiador serio y ha llamado a López Obrador “el Mesías Tropical”, se ha convertido en un falso profeta. Estudiando la Biblia, los falsos profetas aparentan predicar y hablar en su nombre de profecías, sueños y visiones, pero sus mensajes no vienen de Dios. Si alguien predica algo que va en contra de la Biblia es un falso profeta. Así mismo, es importante esperar para ver si dicha profecía se cumple. Si no sucede, es porque todo salió de imaginación de la persona o de otra fuente, pero no de Dios.

    Desde el 2006 hasta la fecha, el director de Letras Libres ha vaticinado disparates en contra del proyecto iniciado por López Obrador que han rayado en lo absurdo, hablando en el nombre de la memoria histórica en medios de comunicación sobre “la destrucción de la democracia”, “los peligros de una regresión autoritaria”, “la instauración de una dictadura en México” o el más absurdo “la conversión de una república a una monarquía”. Por el contrario, estamos en una situación peculiar, un proceso que se mueve constantemente y tratamos de entenderlo. La Cuarta Transformación ha logrado tres logros significativos: en la batalla comunicacional a través de sus conferencias matutinas o las Mañaneras del Pueblo contrarrestando las embestidas mediáticas y la difusión de noticias falsas que pretenden trastornar a la población; las políticas redistributivas o administración honesta del presupuesto con eficiencia en la que beneficiaron a 8.9 millones de personas trabajadoras con el incremento al salario mínimo y 5.1 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2022 gracias a los programas sociales; y la imagen de un gobierno que gobierna para los intereses del pueblo sin responder a las oligarquías.  

    Ante la carencia de figuras honestas con credibilidad, moral y liderazgo para tener credibilidad ante la ciudadanía, las pretensiones de Krauze y Héctor Aguilar Camín al exaltar la figura de Zedillo, un, responde a los desesperados intentos por obtener de nuevo “apapachos”, es decir, generosas aportaciones para la estimulación de sus actividades académicas e intelectuales, que nunca estuvieron orientadas a cultivar el conocimiento de la población o a la defensa de los intereses de la ciudadanía. Más aún, la relación estrecha relación de Ernesto Zedillo con las empresas trasnacionales, lo convierten en un auténtico hijo del neoliberalismo y no en un heredero del 68, como lo pretende Krauze al intentar lavar su manchada imagen. Por ejemplo, ha sido el socio de la empresa ferroviaria estadounidense Kansas City Southern y está vinculado a los consejos ejecutivos de Procter & Gamble, Alcoa, Electronic Data Systems Corporation y Citigroup.

    ¿Qué nos queda por hacer? Hay que tener mucho cuidado, existe la posibilidad que tanto el Hijo del Neoliberalismo y el Falso Profeta aprovechen las relaciones con las empresas trasnacionales para intentar embestir el proyecto de la Cuarta Transformación, para intentar lograr que sus profecías se cumplan. Por lo que es necesario mantener a la población activa y organizada para seguir mejorando la vida democrática de México. Si un árbol da un fruto malo, se tiene que cortar y arrojar al fuego.